You are on page 1of 177

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS

AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y
OXAPAMPA”

MONTO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION S/. 8´235,498.60

DEPARTAMENTOS: PASCO Y JUNÍN


PROVINCIAS : SATIPO Y OXAPAMPA
DISTRITOS : VARIOS

LA MERCED – MAYO DEL 2014


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 1
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información General
B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación
G. Sostenibilidad del PIP
H. Organización y Gestión
I. Plan de Implementación
J. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto


2.2 Institucionalidad
2.3 Marco de referencia

III. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la situación actual


a. Área de influencia y área de estudio
b. Diagnóstico de los involucrados
c. Diagnóstico de los servicios.

3.2 Definición del problema, sus causas y efectos


3.3 Planteamiento del proyecto.

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto:


4.2 Determinación de la brecha oferta – demanda
a. Análisis de demanda
b. Análisis de la oferta
c. Determinación de la brecha
4.3 Análisis técnico de las alternativas:
a. Análisis de localización
b. Análisis de tamaño
c. Análisis de tecnología
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 2
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

d. Requerimientos de recursos
4.4 Costos a precios de mercado:
4.5 Evaluación Social:

a. Beneficios sociales
b. Costos sociales
c. Indicadores de rentabilidad social
d. Análisis de sensibilidad

4.6 Evaluación privada


4.7 Análisis de Sostenibilidad
4.8 Impacto ambiental
4.9 Plan de Implementación
4.10 Organización y Gestión
4.11 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. ANEXOS.

A. ANEXOS DE INGENIERIA DEL PROYECTO

 Análisis de Costos Unitarios

B. DOCUMENTOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO E INFORMACION


UTILIZADA
 Actas de compromiso de operación y mantenimiento del proyecto por
parte de beneficiarios.
 Padrón de beneficiarios
 Galería Fotográfica

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 3


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

I. RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 4


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

A. Información General

Nombre del Proyecto de Inversión Pública:

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS


PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS
PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Localización:

Ubicación Política:
Departamentos : Junín y Pasco

Provincias : Satipo y Oxapampa

Distritos : Satipo, San Martin de Pangoa,


…..Mazamari, Llaylla, Coriviali, Rio Negro,
…..Pampa Hermosa, Palcazu y Puerto
…..Bermúdez.

Unidad Formuladora

NOMBRE : Proyecto Especial Pichis Palcazu


SECTOR : Agricultura
PLIEGO : Ministerio de Agricultura
PERSONA RESPONSABLE : Ing. Moisés Gerardo Chávez Quispe
DIRECCION : Pampa del Carmen S/N- La Merced
TELEFONO : 064-531607
FORMULADOR : Ing. Abel Anaya Abregú

Planeamiento, Gestión y Reserva de


FUNCION 03
Contingencia
DIVISION FUNCIONAL 009 Ciencia y tecnología
GRUPO FUNCIONAL Innovación Tecnológica
RESPONSABLE FUNCIONAL Agricultura

Unidad Ejecutora

NOMBRE : Proyecto Especial Pichis Palcazu


SECTOR : Agricultura
PLIEGO : Ministerio de Agricultura
PERSONA RESPONSABLE : Juan Manual de la Cueva Samaniego
DIRECCION : Pampa del Carmen S/N- La Merced
TELEFONO : 064-531607
ORGANO TÉCNICO : DIRECCION EJECUTIVA DEL PEPP

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 5


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

B. Planteamiento del Proyecto

Objetivo:
Mejorar el nivel de Competitividad del Cacao en las Provincias de Satipo y
Oxapampa

Medios fundamentales:

Medio fundamental 1: Asistencia técnica y capacitación en el manejo


agronómico del Cacao

Se desarrollarán las siguientes actividades:

Acción 1.1: Formación y capacitación de personal técnico y de promotores


Acción 1.2: Implementación de módulos de enseñanza y aprendizaje
metodología CETTs.
Acción 1.3: Implementación de procesos de certificación.
Acción 1.4: Promoción y difusión del cultivo de Cacao

Medio fundamental 2: Asistencia técnica y capacitación en el manejo de los


recursos productivos agrícolas (agua y suelo)

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 2.1: Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de


suelos.
Acción 2.2: Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento.

Medio fundamental 3: Capacitación y asistencia técnica en los procesos de


cosecha y post cosecha del cacao

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 3.1: Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo.


Acción 3.2: Asistencia Técnica y capacitación en Buenas Practicas de
Fermentación.
Acción 3.3: Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de
Transformación.
Acción 3.4: Capacitación a productores en técnicas de control de calidad del
grano de cacao.
Acción 3.5: Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del
cacao.
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 6
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Acción 3.6: Participación en Ferias regionales.

Medio fundamental 4: Adecuado equipamiento para el beneficio del cacao

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 4.1: Implementación de módulos demostrativos para el manejo post


cosecha.
Acción 4.2: Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la
calidad del cacao.

Medio fundamental 5: Formación y fortalecimiento de las organizaciones de


productores

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 5.1: Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de


reciente formación.
Acción 5.2: Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones
constituidas.
Acción 5.3: Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo
contable en las Asociaciones.
Acción 5.4: Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la
cadena productiva del cacao.
Acción 5.5: Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena
de cacao.
Acción 5.6: Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de
la cadena de cacao.

Medio fundamental 6: Articulación comercial del Cacao

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 6.1: Estudio de mercados y articulación comercial del cacao


Acción 6.2: Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión
empresarial.
Acción 6.3: Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes
empresariales.
Acción 6.4: Talleres de capacitación en marketing empresarial.
Acción 6.5: Talleres de capacitación en gestión financiera.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 7


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Acción 6.6: Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía


familiar.
Acción 6.7: Estudio participativo para la elaboración y consolidación de
instrumentos de gestión empresarial.
Acción 6.8: Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de
las organizaciones.

Alternativas evaluadas:

Alternativa 1:
Adecuada transferencia de tecnologías con metodología CETTS, mediante la
implementación parcelas demostrativas para el manejo integrado del cultivo del
cacao, implementación de BPA, manejo integrado de plagas y enfermedades,
prácticas adecuadas en el manejo del recurso agua y suelo, implementación de
módulos, capacitaciones, pasantías y ferias para el eficiente manejo post
cosecha y mejoramiento de la calidad del cacao. Finalmente, se realizará la
formación y fortalecimiento de organizaciones, los cuales serán capacitados para
realizar adecuadamente las actividades de gestión y articulación al mercado de
sus productos.

Alternativa 2:
Adecuada transferencia de tecnologías con metodología de ECAs, mediante la
implementación de parcelas demostrativas para el manejo integrado del cultivo,
implementación de BPA, manejo integrado de plagas y enfermedades, practicas
adecuadas en el manejo del recurso agua y suelo, implementación de módulos,
capacitaciones, pasantías y ferias para el eficiente manejo post cosecha y
mejoramiento de la calidad del cacao. Finalmente, se realizará la formación y
fortalecimiento de organizaciones, los cuales serán capacitados para realizar
adecuadamente las actividades de gestión y articulación al mercado de toda su
producción.

C. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda

Balance Oferta Demanda del bien

De los datos de oferta y demanda obtenidos, podemos mencionar que existe una
brecha anual muy grande los cuales se demuestran a continuación:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 8


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Balance Oferta Demanda del cacao


AÑO OFERTA ™ DEMANDA ™ BRECHA ™
2013 23,038.00 80,000.00 56,962.00
2014 24,862.61 86,720.00 61,857.39
2015 26,831.73 94,004.48 67,172.75
2016 28,956.80 101,900.86 72,944.06
2017 31,250.18 110,460.53 79,210.35
2018 33,725.19 119,739.21 86,014.02
2019 36,396.23 129,797.31 93,401.08
2020 39,278.81 140,700.28 101,421.47
2021 42,389.69 152,519.10 110,129.41
2022 45,746.96 165,330.71 119,583.75
2023 49,370.12 179,218.49 129,848.37
Fuente: Elaboración Propia. 2014

Balance Oferta Demanda de servicios


Entendiendo que los diferentes servicios propuestos se relacionan directamente,
se ha elaborado un solo cuadro resumen de balance de oferta demanda a lo largo
del horizonte de evaluación tal y como sigue:

Balance oferta demanda de servicios de cacao


AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Demanda de Población que 3,921.0 4,019.0 4,119.5 4,222.5 4,328.1 4,436.3 4,547.2 4,660.8 4,777.4 4,896.8 5,019.2
cultiva Cacao sin proyecto.
Oferta de servicios
187.0 191.7 196.5 201.4 206.4 211.6 216.9 222.3 227.8 233.5 239.4
(Productores atendidos sin
proyecto).
3,734.0 3,827.4 3,923.0 4,021.1 4,121.6 4,224.7 4,330.3 4,438.6 4,549.5 4,663.3 4,779.8
Déficit sin proyecto
Fuente: Elaboración Propia. 2014

Supuestos y parámetros utilizados:

El cuadro nos muestra la población que cultiva Cacao, la oferta de servicios de


capacitación y asistencia técnica, que en este caso es escasa porque
actualmente sólo existe un proveedor de servicios. Asimismo se muestra la
población demandante con proyecto (familias beneficiarias del proyecto), la que
ha sido determinada de acuerdo a los compromisos asumidos en reuniones
previas con los sectores.

D. Análisis técnico del PIP

Los componentes del PIP están orientados al incremento de producción y de áreas


cultivadas de Cacao, con enfoque primario en la transferencia de tecnología
mediante talleres de capacitación y asistencia técnica a los productores de los
distritos identificados (conformados en asociaciones con un mínimo de integrantes
de 25), en la que, concluyendo la ejecución del proyecto se beneficiarán directa e

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 9


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

indirectamente a más de 3,360 has, aumentando su producción promedio a 6.9 Tn


de Cacao por hectárea; para ello es necesario contar con los insumos necesarios
desde la producción de calidad en los módulos demostrativos, el adecuado manejo
post cosecha y sobre todo el fortalecimiento de capacidades en la producción,
comercialización y fortalecimiento de sus organizaciones que permitan fortalecer y
hacer sostenible el desarrollo de la cadena productiva de Cacao en los ámbitos de
intervención.
De conformidad a la naturaleza del proyecto, a este solo le compete apoyar las
acciones inherentes a los seis medios fundamentales, cuya ejecución depende de
factores que son controlables para el proyecto como son: Disponibilidad de Centros
de transferencia de tecnología, extensión y servicios, mayor conocimiento en
manejo agronómico en la producción del cultivo de Cacao y el fortalecimiento de las
organizaciones de los productores.
Dado que es imposible formular todas las alternativas técnicas posibles, desde el
punto de vista de la oferta de servicios del proyecto, se asume como hipótesis que
el trabajo a desarrollar será de carácter integral y cubrirá los diversos aspectos que
conlleven a promover el desarrollo del cultivo.

Análisis de localización.
El proyecto se localiza en 9 distritos de 02 provincias de las regiones de Junín y
Pasco, donde se han identificado potencialidades y oportunidades de mercado
para el Cacao; por las excelentes condiciones agrológicas para su cultivo así
como por la proyección de la demanda que se va expandiendo en el mercado
internacional hacia donde apuntará la propuesta.
Como resultado de la información primaria recopilada a través de jornadas de
planificación participativa y encuestas se determinó que en los 9 distritos se
requiere la formación de Unidades Productoras de Servicios para garantizar la
asistencia técnica y desarrollo de las actividades productivas demostrativas; lo
cual no es indicador de lugares beneficiados con parcelas demostrativas u otros
módulos demostrativos, pues estos se han determinado por los pisos ecológicos,
cantidad de productores, potencialidades de cada distrito y ubicación estratégica
para la prestación de servicios agropecuarios. En este propósito se considera la
intervención del proyecto en los Distritos de Distritos de Palcazu, Puerto
Bermúdez, San Martín de Pangoa, Mazamari, Coviriali, Llaylla, Satipo, Rio Negro
y Pampa Hermosa. La asistencia técnica se dará con la formación de 18
promotores agrícolas locales, provenientes de la misma localidad donde cumplirán
su trabajo; ellos estarán respaldados por 09 técnicos residentes ubicados
estratégicamente para llegar al menos una vez cada semana a cada localidad
beneficiaria. Los técnicos tendrán el soporte técnico de 02 profesionales
especialistas que dirigirán las actividades, monitorearán y evaluarán los resultados
intermedios y finales.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 10


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

La localización de sitios beneficiados y actividades propuestas se detalla en el


siguiente cuadro:

Nº Productores de Promotores Técnicos Parcelas


PROVINCIA DISTRITOS
Cacao locales zonales Demostrativas
Palcazu 514.00 4.00 1.00 10.00
Puerto 938.00 3.00 1.00 10.00
OXAPAMPA
Bermudez
SUB TOTAL 1,452.00 7.00 2.00 20.00
San Martín de 634.00 4.00 1.00 10.00
Pangoa
Mazamari 165.00 3.00 1.00 10.00
Coviriali 364.00 3.00 1.00 10.00
Llaylla 163.00 3.00 1.00 10.00
SATIPO
Satipo 228.00 4.00 1.00 11.00
Rio Negro 414.00 3.00 1.00 10.00
Pampa 314.00 3.00 1.00 10.00
Hermosa
SUB TOTAL 2,282.00 23.00 7.00 71.00
TOTAL 3,734.00 18.00 30.00 91.00

Análisis de tamaño
De acuerdo a la determinación de la brecha de servicios y estándares técnicos
se ha estimado las actividades y metas que se sintetizan en el siguiente cuadro:

Principales actividades y metas a conseguir con el PIP.


Descripción de las Actividades/ Componentes Unidad Cantidad
Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00
Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00
Asistencia técnica en el manejo técnico productivo del cultivo Mes 36.00
Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología
Módulo 91.00
CETTs
Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00
Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00
Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00
Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00
Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00
Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 9.00
Equipamiento de la unidad de servicios Glb. 1.00
Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00
Inspecciones internas y externas para certificación orgánica Certif. 91.00
Difusión y promoción del proyecto Mes 6.00
Elaboración y difusión de material didáctico Mes 6.00
Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto Servicio 2.00
Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de suelos Mes 12.00
Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00
Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Mes 12.00
Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación Mes 12.00
Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Transformación Mes 12.00
Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano de
Mes 12.00
cacao

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 11


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 9.00


Participación en Ferias regionales Evento 9.00
Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00
Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad del cacao Mes 12.00
Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación Servicio 1.00
Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas Servicio 1.00
Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00
Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00
Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00
Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00
Estudio de mercados y articulación comercial del cacao Servicio 3.00
Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial Mes 6.00
Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes empresariales Mes 6.00
Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00
Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00
Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Mes 18.00
Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial Servicio 1.00
Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones Servicio 1.00
Informe de Gestión Ambiental Servicio 1.00
Talleres de capacitación en Gestión de desastres Taller 18.00
Manejo Medioambiental Mes 3.00
Fuente: Datos tomados del diagnóstico participativo, actas de compromiso y padrones de beneficiarios. 2014

Análisis de tecnología
La clave de la transferencia tecnológica en el presente proyecto se hará
mediante una educación efectiva que vincule la acción y pensamiento dentro de
un proceso continuo de descubrimiento, para lograr un agricultor con conciencia
crítica, con capacidades, cada vez mayores para tomar decisiones efectivas y
lograr sus objetivos. Para lograr ello se plantea en el proyecto como estrategia,
la implementación de centros de transferencia de tecnología, extensión y
servicios con módulos de reproducción de material propagativo de Cacao y
unidades de transferencia tecnológica. Los centros de tecnología, extensión y
servicios servirán como espacios de capacitación de las familias beneficiarias,
donde los agricultores beneficiarios experimentarán las diferentes etapas del
desarrollo del cultivo de Cacao, este aprendizaje se realizará a nivel familiar,
para luego ser replicado en sus parcelas definitivas.

E. Costos del PIP

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 12


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Costos del Proyecto de la Alternativa 1 a precios de Mercado


PART DESCRIPCION DE ACTIVIDADES UNIDAD CANT. C.U. C.PARCIAL C.TOTAL.
01.00.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CACAO 4,647,910.00
01.01.00 FORMACION Y CAPACITACION DE PERSONAL TÉCNICO Y DE PROMOTORES
01.01.01 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00 2,050.00 36,900.00
01.01.02 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00 1,150.00 36,800.00
IMPLEMENTACION DE MODULOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON METODOLOGÍA
01.02.00
CETTS
01.02.01 Asistencia técnica en el manejo tecnico productivo del cultivo Mes 36.00 71,760.00 2,583,360.00
01.02.02 Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología CETTS Módulo 91.00 9,830.00 894,530.00
01.02.03 Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00 1,850.00 33,300.00
01.02.04 Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00 1,950.00 35,100.00
01.02.05 Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00 2,000.00 182,000.00
01.02.06 Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00 1,900.00 34,200.00
01.02.07 Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00 1,950.00 35,100.00
01.02.08 Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 9.00 29,550.00 265,950.00
01.02.09 Equipamiento de la unidad de servicios Glb. 1.00 357,620.00 357,620.00
01.03.00 IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE CERTIFICACION
01.03.01 Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00 1,850.00 33,300.00
01.03.02 Inspecciones internas y externas para certificación orgánica Certif. 91.00 550.00 50,050.00
01.04.00 PROMOCION Y DISFUSION DEL CULTIVO DE CACAO
01.04.01 Difusión y promoción del proyecto Mes 6.00 5,450.00 32,700.00
01.04.02 Elaboración y difusión de material didáctico Mes 6.00 2,500.00 15,000.00
01.04.03 Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto (Manual Técnico) Servicio 2.00 11,000.00 22,000.00
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS
02.00.00 120,900.00
AGRICOLAS (AGUA Y SUELO)
2.01 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de suelos Mes 12.00 7,300.00 87,600.00
2.02 Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00 1,850.00 33,300.00
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE COSECHA Y POST COSECHA
03.00.00 705,816.00
DEL CACAO
3.01 Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Mes 12.00 6,728.00 80,736.00
3.02 Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación Mes 12.00 4,730.00 56,760.00
3.03 Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Transformación Mes 12.00 9,400.00 112,800.00
3.04 Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano de cacao Mes 12.00 9,400.00 112,800.00
3.05 Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 9.00 28,700.00 258,300.00
3.06 Participación en ferias regionales Evento 9.00 9,380.00 84,420.00
04.00.00 ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA EL BENEFICIO DEL CACAO 1,034,580.00
4.01 Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00 55,810.00 1,004,580.00
4.02 Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad del cacao Mes 12.00 2,500.00 30,000.00
05.00.00 FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES 323,200.00
5.01 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación Servicio 1.00 32,000.00 32,000.00
5.02 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas Servicio 1.00 29,000.00 29,000.00
5.03 Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00 3,500.00 63,000.00
5.04 Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00 7,500.00 45,000.00
5.05 Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 12,950.00 77,700.00
5.06 Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 12,750.00 76,500.00
06.00.00 ARTICULACION COMERCIAL DEL CACAO 368,640.00
6.01 Estudio de mercados y articulación comercial del cacao Servicio 3.00 22,000.00 66,000.00
6.02 Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial Mes 6.00 6,828.00 40,968.00
6.03 Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes empresariales Mes 6.00 6,828.00 40,968.00
6.04 Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00 2,900.00 52,200.00
6.05 Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00 2,850.00 51,300.00
6.06 Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Taller 18.00 3,178.00 57,204.00
6.07 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00
6.08 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00
07.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 176,680.00
7.01 Informe de Gestión Ambiental Servicio 1.00 25,000.00 25,000.00
7.02 Talleres de capacitación en Gestión de desastres Taller 18.00 4,950.00 89,100.00
7.03 Manejo Medioambiental Mes 3.00 20,860.00 62,580.00
COSTO DIRECTO: 7,377,726.00
GASTOS GENERALES (10%) 737,772.60
EXPEDIENTE TÉCNICO 120,000.00
PRESUPUESTO TOTAL: S/. 8,235,498.60

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 13


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Costos de operación y mantenimiento:


CONCEPTO Unidad Cant. Costo Unit. Total S/. (Ha) Total S/. (3360 Has)
OPERACIÓN 1,600.00 5,376,000.00
Trabajador de campo diurno Jornal 64.00 25.00 1,600.00
MANTENIMIENTO 1,249.31 4,197,664.80
Fertilizantes, fungicidas e insecticidas Glb. 1.00 485.50 485.50
Equipos y herramientas de remplazo Glb. 1.00 378.00 378.00
Otros imprevistos Glb. 1.00 385.81 385.81
Total por Hectárea 2,849.31 9,573,664.80

F. Evaluación
Indicadores de rentabilidad privada y social
En el siguiente cuadro se especifica los resultados obtenidos de las dos alternativas
evaluadas:

E. PRIVADO E. SOCIAL
INDICADOR
ALT. 01 ALT. 02 ALT. 01 ALT. 02
TSD 9% 9% 9% 9%
VAN S/. 1,834,604.65 S/. 1,441,011.45 S/. 2,295,488.65 S/. 2,152,450.10
TIR 13.7% 13.1% 17.0% 16.1%
B/C S/. 1.41 S/. 1.30 S/. 1.63 S/. 1.57

G. Sostenibilidad del PIP


El diseño del proyecto ha sido realizado buscando garantizar la sostenibilidad de
sus impactos en el mediano a largo plazo. Con este objetivo se ha promovido
alianzas entre los productores y otros agentes del distrito como las autoridades,
instituciones públicas y privadas que se encuentran y participan en el ámbito del
proyecto, estos actores se encuentran involucrados y comprometidos con la
ejecución y el éxito del proyecto.

H. Organización y gestión
Para la organización y gestión del proyecto se realizarán talleres participativos con
todos los involucrados, a fin de construir la visión del proyecto, la misión y
estrategias para lograr los objetivos de actividad, de resultado y de impacto.
El marco lógico como herramienta de diseño, ejecución y evaluación del proyecto,
servirá de guía en la gestión y organización; estará sujeto a reajustes.
La modalidad de ejecución del proyecto será por administración directa, a cargo del
Proyecto Pichis Palcazu. El plazo de ejecución es de 36 meses. Contando la
ejecución del Expediente Técnico.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 14


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Esquema: Organigrama de la ejecución del proyecto

Ministerio de Agricultura

Proyecto Especial Pichis


Palcazu

Dirección de Desarrollo
Agropecuario

Supervisor del proyecto Responsable del proyecto


(Residente Técnico)

Responsable
Administrativo

Técnico
Administrativo

Coordinador Provincia Coordinador Provincia de


de Oxapampa Satipo

Distrito de Distrito de Distrito Distrito Distrito Distrito de Distrito Distrito


Distrito de
Puerto San Martín de de de Pampa de de Rio
Palcazu
Bermúdez de Pangoa Mazamari Coviriali Llaylla Hermosa Satipo Negro

Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico


Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario

I. Plan de implementación
El presente Proyecto se ejecutará en forma secuencial durante tres años
consecutivos, donde todas las actividades se encuentran distribuidas en forma
equitativa.
La programación de actividades en el horizonte temporal del proyecto ha sido
estimado tomando en cuenta como referencia la duración de las principales
acciones requeridas para el logro de los componentes del proyecto, así como para
la generación de los beneficios esperados en términos de mejoramiento
sustanciales y sostenibles en el largo plazo, que permitan contribuir al desarrollo de
la producción de Cacao, con las siguientes metas; Transferencia de tecnologías en
la producción de cacao, capacitación en buenas prácticas agrícolas, manejo de los
recursos agua y suelo, conducción de plantaciones y fortalecimiento de las
organizaciones de productores en gestión comercial y empresarial.
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 15
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cronograma de costos de inversión a precios de mercado


PERIODO DE EJECUCION
PART. DESCRIPCIÓN UNID CANT. COSTO COSTO 1er 2do 3er 4to 5to 6to
UNIT. DIRECTO SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
01.00.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CACAO
01.01.00 FORMACION Y CAPACITACION DE PERSONAL TÉCNICO Y DE PROMOTORES
01.01.01 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00 2,050.00 36,900.00 100%
01.01.02 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00 1,150.00 36,800.00 100%
01.02.00 IMPLEMENTACION DE MODULOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON METODOLOGÍA CETTS
01.02.01 Asistencia técnica en el manejo tecnico productivo del cultivo Mes 36.00 71,760.00 2,583,360.00 17% 17% 17% 17% 17% 17%
01.02.02 Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología CETTS Módulo 91.00 9,830.00 894,530.00 100%
01.02.03 Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00 1,850.00 33,300.00 100%
01.02.04 Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00 1,950.00 35,100.00 100%
01.02.05 Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00 2,000.00 182,000.00 100%
01.02.06 Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00 1,900.00 34,200.00 50% 50%
01.02.07 Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00 1,950.00 35,100.00 50% 50%
01.02.08 Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 9.00 29,550.00 265,950.00 50% 50%
01.02.09 Equipamiento de la unidad de servicios Glb. 1.00 357,620.00 357,620.00 100%
01.03.00 IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE CERTIFICACION
01.03.01 Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00 1,850.00 33,300.00 50% 50%
01.03.02 Inspecciones internas y externas para certificación orgánica Certif. 91.00 550.00 50,050.00 50% 50%
01.04.00 PROMOCION Y DISFUSION DEL CULTIVO DE CACAO
01.04.01 Difusión y promoción del proyecto Mes 6.00 5,450.00 32,700.00 17% 17% 17% 17% 17% 17%
01.04.02 Elaboración y difusión de material didáctico Mes 6.00 2,500.00 15,000.00 17% 17% 17% 17% 17% 17%
01.04.03 Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto (Manual Técnico) Servicio 2.00 11,000.00 22,000.00 100%
02.00.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE RECURSOS PRODUCTIVOS AGRICOLAS (AGUA Y SUELO)
2.01 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de suelos Mes 12.00 7,300.00 87,600.00 17% 17% 17% 17% 17% 17%
2.02 Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00 1,850.00 33,300.00 100%
03.00.00 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE COSECHA Y POST COSECHA DEL CACAO
3.01 Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Mes 12.00 6,728.00 80,736.00 33% 33% 33%
3.02 Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación Mes 12.00 4,730.00 56,760.00 33% 33% 33%
3.03 Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Transformación Mes 12.00 9,400.00 112,800.00 33% 33% 33%
3.04 Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano de cacao Mes 12.00 9,400.00 112,800.00 33% 33% 33%
3.05 Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 9.00 28,700.00 258,300.00 33% 33% 33%
3.06 Participación en ferias regionales Evento 9.00 9,380.00 84,420.00 33% 33% 33%
04.00.00 ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA EL BENEFICIO DEL CACAO
4.01 Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00 55,810.00 1,004,580.00 100%
4.02 Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad del cacao Mes 12.00 2,500.00 30,000.00 50% 50%
05.00.00 FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
5.01 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación Servicio 1.00 32,000.00 32,000.00 100%
5.02 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas Servicio 1.00 29,000.00 29,000.00 100%
5.03 Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00 3,500.00 63,000.00 50% 50%

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 16


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

5.04 Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00 7,500.00 45,000.00 100%
5.05 Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 12,950.00 77,700.00 100%
5.06 Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 12,750.00 76,500.00 100%
06.00.00 ARTICULACION COMERCIAL DEL CACAO
6.01 Estudio de mercados y articulación comercial del cacao Servicio 3.00 22,000.00 66,000.00 33% 33% 33%
6.02 Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial Mes 6.00 6,828.00 40,968.00 100%
6.03 Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes empresariales Mes 6.00 6,828.00 40,968.00 100%
6.04 Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00 2,900.00 52,200.00 50% 50%
6.05 Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00 2,850.00 51,300.00 50% 50%
6.06 Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Taller 18.00 3,178.00 57,204.00 50% 50%
6.07 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00 100%
6.08 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00 100%
07.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
7.01 Informe de Gestión Ambiental Servicio 1.00 25,000.00 25,000.00 100%
7.02 Talleres de capacitación en Gestión de desastres Taller 18.00 4,950.00 89,100.00 33% 33% 33%
7.03 Manejo Medioambiental Mes 3.00 20,860.00 62,580.00 33% 33% 33%
COSTO DIRECTO: 7,377,726.00
GASTOS GENERALES (10%) 737,772.60 17% 17% 17% 17% 17% 17%
EXPEDIENTE técnico 120,000.00 100%
PRESUPUESTO TOTAL 8,235,498.60 22.1% 23.5% 17.7% 12.1% 13.1% 11.6%

J. Marco Lógico.
Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada:

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

El 80% de las familias beneficiarias que cultivan Cacao en el ámbito de influencia del Proyecto, han
Desarrollo socioeconómico de los productores de Cacao en el ámbito Estabilidad jurídica y económica del
FIN

incrementado sus ingresos económicos en un 15% y tienen mejor acceso a los servicios básicos de Línea de Base y Línea de Salida
de influencia del Proyecto país.
alimentación, salud y vivienda.
PROPÓSITO

Al finalizar el proyecto (al tercer año), el 80% de las familias beneficiarias han incrementado en un 15% el Evaluación de impacto socioeconómico.
Mejoramiento del nivel de competitividad del cacao en las Provincias Se mantiene la demanda y precios
valor bruto de su producción, con un incremento de rendimiento promedio de cacao de 650 kg/Ha, a su Estadísticas de las Direcciones Agrarias.
de Satipo y Oxapampa. del Cacao.
vez los precios del cacao por calidad se incrementarán en un 5%. Línea de Base y Línea de Salida

1. Asistencia técnica y capacitación en el manejo agronómico del Los productores aplican los
COMPONENTES

Al finalizar el 1er año de intervención del proyecto, existe personal calificado para la extensión de
Cacao Linea de base vs Linea de salida conocimientos adquiridos.
servicios de capacitación hacia los productores
Al finalizar el 3er año de intervención el 80% de las familias beneficiarias del proyecto han fortalecido sus Informes de seguimiento y monitoreo. Las condiciones climáticas son
conocimientos en buenas prácticas agrícolas en manejo agronómico del cultivo de Cacao y replican los favorables.
conocimientos en sus parcelas. Linea de base vs Linea de salida

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 17


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Al finalizar el 3er año, 18 unidades productivas cuentan con certificación de producción de cacao La ley de canon sigue vigente.
orgánico.
Demanda de Cacao constante.
Al 3er año, 3,734 familias beneficiarias cuentan con material didáctico para la adecuada producción del Certificación de SENASA.
Cacao y se cuenta con tecnologías validadas para el cultivo de Cacao en los ámbitos intervenidos. Registros de producción.

2. Asistencia técnica y capacitación en el manejo de los recursos Informes de eventos de capacitación.


Al finalizar el 3er año, el 70% de las familias beneficiarias se encuentran capacitados en el adecuado
productivos agrícolas (agua y suelo) Linea de base vs Linea de salida
manejo de suelos y aguas y han instalado en sus parcelas riego tecnificado y obras conservacionistas.

3. Capacitación y asistencia técnica en los procesos de cosecha y Al finalizar el 3er año de intervención el 80% de las familias beneficiarias del proyecto han fortalecido Informes de eventos de capacitación.
post cosecha del cacao sus conocimientos en el manejo post cosecha del Cacao y replican los conocimientos dándole valor
agregado a sus productos. Linea de base vs Linea de salida
Al finalizar el 3er año de intervención el 80% de las familias beneficiarias del proyecto cuentan con Informes de eventos de capacitación.
4. Adecuado equipamiento para el beneficio del cacao
módulos que permiten el mejoramiento de la calidad del Cacao Linea de base vs Linea de salida
5. Formación y Fortalecimiento de las organizaciones de productores Al finalizar el 3er año, el 70% de las familias beneficiarias han fortalecido sus organizaciones y Registros de ventas
desarrollan su producción y comercialización de forma organizada. Linea de base vs Linea de salida
Al finalizar el 3er año, el 70% de las familias beneficiarias cuentan con conocimientos de gestión Registros de organizaciones formalizadas
6. Articulación comercial del Cacao comercial y empresarial, para acceder de mejor manera a mercados locales y regionales
Linea de base vs Linea de salida
competitivamente.
Informes de actividades.
18 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico
1.1 Formación y capacitación de personal técnico y de
Materiales de capacitación, escritos y
promotores audiovisuales.
32 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico
Evidencias fotográficas.
Asistencia técnica en el manejo técnico productivo del cultivo durante 36 meses
Materiales de capacitación, escritos y
Implementación de 91 módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología CETTS audiovisuales.
18 Talleres de Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros
Evidencias fotográficas.
1.2 Implementación de módulos de enseñanza y aprendizaje con 18 Talleres de Capacitación en técnicas de injerto
metodología CETTS Implementación de 91 módulos de BPA
ACCIONES

18 Talleres de capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao


Actas de entrega.
18 Talleres de capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas
09 Pasantías de intercambio de experiencias en producción tecnificada del cacao Comprobantes de pago.
Equipamiento de la unidad de servicios
18 talleres de capacitación en Normas de calidad a técnicos y promotores Materiales de capacitación
1.3 Implementación de Procesos de Certificación
91 inspecciones internas y externas para certificación orgánica
Certificaciones orgánicas
Difusión y promoción del proyecto durante 6 meses
Elaboración y difusión de material didáctico durante 6 meses Condiciones climáticas favorables.
1.4 Promoción y difusión del cultivo de cacao
2 servicios de sistematización y validación de tecnologías aplicadas en las parcelas demostrativas del
proyecto Cumplimiento de Actas de
2.1 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de compromiso por parte de
Asistencia técnica y capacitación durante 12 meses
suelos. beneficiarios
2.3 Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. 18 talleres de capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 18


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

3.1 Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Servicios de Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo durante 12 meses Se cuenta con disponibilidad
3.2 Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de presupuestal.
Servicios de Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación durante 12 meses
Fermentación
3.3 Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Servicios de Asistencia Técnica y capacitación en Proceso Tecnológico de Transformación durante 12
Transformación meses
3.4 Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de Servicios de Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano
control de calidad del grano de cacao de cacao durante 12 meses Informes de sesiones de capacitación.
3.5 Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del
09 Pasantías de intercambio de experiencias en procesamiento del cacao.
cacao. Lista de asistencia a sesiones capacitación.
3.6 Participación en Ferias regionales Participación en 09 Ferias regionales
4.1 Implementación de módulos demostrativos manejo post cosecha Implementación de 18 módulos demostrativos para el manejo post cosecha Fichas de vista técnica.
4.2 Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de Servicios de Asistencia técnica y capacitación para el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad
la calidad del cacao del cacao Informes de seguimiento físico y financiero
5.1 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de al proyecto.
01 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación
reciente formación
5.2 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones Informes y documentos sustentatorios de
01 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas
constituidas gastos diversos.
5.3 Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo 18 Talleres de Asistencia técnica y capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo
contable en las Asociaciones contable en las Asociaciones
5.4 Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la
06 Talleres Regionales para la elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao
cadena productiva del cacao
5.5 Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la
Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao en seis meses
cadena de cacao
5.6 Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento
Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao en seis meses
de la cadena de cacao
6.1 Estudio de mercados y articulación comercial del cacao 03 Estudios de mercados y articulación comercial del cacao
6.2 Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión Servicios de capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial durante 06
empresarial meses
6.3 Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes
Servicios de capacitación a promotores líderes empresariales durante 06 meses
empresariales
6.4 Talleres de capacitación en marketing empresarial 18 Talleres de capacitación en marketing empresarial
6.5 Talleres de capacitación en gestión financiera 18 Talleres de capacitación en gestión financiera
6.6 Capacitación participación de la mujer rural en economía familiar Servicios de capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar
6.7 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de
01 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial
instrumentos de gestión empresarial
6.8 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC)
01 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones
de las organizaciones
01 Informe de Gestión Ambiental
Mitigación de Impacto Ambiental 18 Talleres de capacitación en Gestión de desastres
Manejo medioambiental durante tres meses
Total Costo Directo 7´377,726.00
Gastos Generales (10%) 737,772.60
Expediente Técnico 120,000.00
INVERSIÓN TOTAL 8´235,498.60
.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 19


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

II. ASPECTOS GENERALES

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 20


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

2.1 Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS


PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS
PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

2.2 Institucionalidad

Unidad Formuladora:

El Proyecto Pichis Palcazu viene a ser la Unidad Formuladora, el cual tiene como
objetivo general, Promover el desarrollo integral y sostenible de la selva central,
contribuyendo a mejorar los niveles de vida, la generación del empleo y la
distribución equitativa de ingresos.
El Proyecto Pichis Palcazu, creado con la finalidad de impulsar el desarrollo
socioeconómico de su ámbito de influencia, tiene además objetivos principales de: i)
Proteger las poblaciones asentadas en las riberas y márgenes de los ríos; ii)
Promover y ejecutar obras de infraestructura de riego, con el fin de ampliar la
frontera agrícola y mejorar las unidades agropecuarias existentes, iii) Mejorar la
producción y productividad agropecuaria, mediante la asistencia técnica y
transferencia de tecnologías apropiadas; iv) Contribuir al manejo racional de los
recursos naturales renovables y el medio ambiente, a través de la capacitación y
educación medioambiental del poblador rural, Así como proyectos de desarrollo
sostenible para la conservación de la biodiversidad y de las áreas naturales
protegidas; y vi) Identificación y elaboración de proyectos de inversión pública en
el ámbito del PEPP.

NOMBRE : Proyecto Especial Pichis Palcazu


SECTOR : Agricultura
PLIEGO : Ministerio de Agricultura
PERSONA RESPONSABLE : Ing. Moisés Gerardo Chávez Quispe
DIRECCION : Pampa del Carmen S/N- La Merced
TELEFONO : 064-531607
FORMULADOR : Ing. Abel Anaya Abregú

Planeamiento, Gestión y Reserva de


FUNCION 03
Contingencia
DIVISION FUNCIONAL 009 Ciencia y tecnología
GRUPO FUNCIONAL Innovación Tecnológica
RESPONSABLE FUNCIONAL Agricultura

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 21


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Unidad Ejecutora

NOMBRE : Proyecto Especial Pichis Palcazu


SECTOR : Agricultura
PLIEGO : Ministerio de Agricultura
PERSONA RESPONSABLE : Juan Manual de la Cueva Samaniego
DIRECCION : Pampa del Carmen S/N- La Merced
TELEFONO : 064-531607
ORGANO TÉCNICO : DIRECCION EJECUTIVA DEL PEPP

Se propone al Proyecto Pichis Palcazu, a través de la Dirección de Desarrollo


Agropecuario, como la Unidad Ejecutora del presente proyecto; la supervisión recaerá
en profesionales especializados, contratados y/o garantizados por el Proyecto Especial,
que garantizarán la adecuada marcha y cabal cumplimiento de las metas propuestas a
través del presente estudio; la modalidad ejecución es por Administración Directa.
El presente proyecto actúa dentro del contexto de los Planes de Desarrollo Concertado
de las Regiones de Junín y Pasco, los cuales impulsan el programa de capacitación y
asistencia técnica en producción agrícola de los principales cultivos frutícolas de las
zonas.
Es necesario resaltar que el Proyecto Pichis Palcazu, a través de la Dirección de
Desarrollo Agropecuario, ha ejecutado y viene ejecutando proyectos de similares
características, tales como la producción de cultivos agropecuarios y la instalación
forestal; con resultados satisfactorios tanto en metas y tiempos de ejecución, lo que
hace de esta entidad, la idónea para la ejecución del presente Proyecto de Inversión
Pública, por contar con la recursos físicos y humanos necesarios.

2.3 Marco de referencia

2.3.1 Principales antecedentes del proyecto

El Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE


PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”,
surge de la preocupación de la Dirección de Estudios del Proyecto Pichis Palcazu,
a partir de la identificación de la producción deficiente de Cacao que se tiene en
las Provincias de Satipo y Oxapampa de las Regiones de Junín y Pasco,
observándose además que la actividad cacaotera viene siendo una de las
principales actividades económicas de los agricultores de las zonas identificadas,
quienes reportan bajos índices productivos lo que da como resultado sus bajos
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 22
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

ingresos económicos y su poco desarrollo socioeconómico.


La fruticultura, especialmente el cultivo de Cacao es uno de los más cultivados en
estas Provincias desde hace muchos años atrás, debido a las condiciones agro
climáticas y edafológicas favorables que presenta esta zona. El Cacao se cultiva
en diversificación y asociación con otros cultivos como el Plátano, árboles
forestales y otros cultivos anuales, dando al agricultor mejores posibilidades
económicas para el bienestar de su familia.

Los productores de Cacao, tienen bajo nivel de organización para la compra de


insumos necesarios para su producción (material propagativo, fertilizantes, etc.) y
desconocen sobre comercialización, situación que genera reducidos ingresos
económicos a los actores de la cadena productiva de Cacao en la zona. En lo que
se refiere a servicios de asistencia técnica, en las provincias identificadas no hay
empresas que proporcionen asistencia técnica integral en cuanto a la producción y
comercialización del cultivo de Cacao. En consecuencia, los productores reciben
recomendaciones parciales de los compradores intermediarios.

En el ámbito de los Distritos de: Palcazu, Yuyapichis y Puerto Inca del Distrito
de Puerto Bermúdez, el PRODAPP (Programa de Desarrollo Alternativo
Pozuzo y Palcazu) realizó trabajos de instalación de parcelas del cultivo de
cacao obteniendo resultados alentadores favorecidos por el incremento de los
precios internacionales dichos trabajos han venido profundizando los gobiernos
locales y ONGs como DESCO, PROCAM y FRUTOS DEL BOSQUE, quienes
vienen impulsando la ampliación de nuevas áreas de cultivo de cacao
orientados a obtener cacao orgánico con algunas comunidades nativas y con
compromiso de compra. Mientras que en el ámbito de la provincia de Satipo el
INIA presta asistencia técnica en algunos caseríos de los distritos, así mismo
Sierra Exportadora, presta servicios de asistencia técnica en el tema de
comercialización de cacao y las cooperativas cacaoteras ofrecen servicios de
asistencia técnica a sus socios en forma limitada.

Sin embargo, estas intervenciones vienen obteniendo resultados poco alentadores


y son los propios productores que con sus experiencias empíricas los que han
logrado realizar las plantaciones en forma tradicional debido a la creciente
demanda de este producto en el mercado local, regional y nacional.

Estos fueron los motivos que incentivaron al Proyecto Pichis Palcazu a la


priorización de la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil el cual se
encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de la política Nacional, Sectorial,
Regional y Local. Es así, que en el año 2012, se elaboró el Perfil Técnico
denominado “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”, el
cual, por el largo tiempo trascurrido tuvo que ser actualizado enmarcándose en la
nueva normativa del SNIP, en este año 2014.

En este proceso de actualización; en la identificación del problema central,


participaron los productores de los diferentes sectores, representantes del sector
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 23
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

agrícola de las provincias enmarcadas en el ámbito de intervención y el personal


especializado del Proyecto Pichis Palcazu, a fin de contribuir en la solución del
problema central.

Los productores de Cacao que se beneficiaran con la ejecución del proyecto son
más de 3,734 productores quienes aún no se encuentran organizados
formalmente es decir, aun no tienen organizaciones conformadas formalmente.

Finalmente, los productores tienen mucho interés en la ejecución del proyecto para
lo cual firmaron actas de compromiso, donde se comprometen a participar en la
ejecución del proyecto, así como brindar la operación y mantenimiento del mismo
una vez culminada la ejecución.

Con la Aprobación del presente Proyecto, se pretende mejorar los Niveles de


Desarrollo Socio Económico de los Productores de Cacao, constituidas por las
familias de los Distritos de Palcazu, Puerto Bermúdez, San Martín de Pangoa,
Llaylla, Mazamari, Coviriali, Pampa Hermosa, Satipo y Rio Negro.

2.3.2 Criterios de selección de la cadena productiva del Cacao y el Proyecto

Los criterios utilizados para la selección de la cadena productiva vienen a ser


principalmente los siguientes:

 El Cacao es uno de los cultivos de mayor potencialidad en la zona porque


existen condiciones agroclimáticas apropiados para su producción.
 El manejo del cultivo es relativamente rustico, el cual no implica el empleo
de muchas labores culturales.
 Es un frutal que se puede cultivar en forma diversificada y en asociación
con otros cultivos como los árboles forestales, y algunos cultivos anuales,
proporcionando al agricultor mayores posibilidades de obtención de
ingresos económicos.
 Existe mucha generación de empleo en todo el proceso de producción y
comercialización del cultivo en la zona.
 El interés de los beneficiarios por la ejecución del proyecto, para lo cual se
firmaron diversas actas de compromiso, en el cual se comprometen a
participar en la ejecución y operación y mantenimiento del proyecto.

A pesar de estas potencialidades existentes, en las dos regiones seleccionadas, la


producción no se viene realizando adecuadamente, esto debido principalmente a
los bajos recursos económicos de los agricultores complementado por el
desconocimiento de las técnicas de cultivo. Los granos son de baja calidad lo que
ocasiona que existan precios muy bajos en el mercado, siendo los mayores

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 24


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

beneficiados de la cadena los intermediarios, quienes imponen sus precios a los


productores.
La producción del Cacao en las Provincias de Satipo y Oxapampa se viene
desarrollando de manera tradicional (ineficiente y desarticulada), ya que se
cultiva en pequeñas parcelas de entre 0.25 Ha. y 3.5 hectáreas en promedio, los
cuales son destinados a la comercialización en los mercados locales y distritales
mas no en el mercado nacional, en su mayoría están conformadas por la
variedad criolla y el CCN-51
En cuanto al aspecto productivo, las plantaciones de Cacao afrontan una serie
de dificultades relacionados con la aceptación comercial referido a la calidad de
los granos, resultadas de las inapropiadas técnicas de siembra y cultivo, manejo
empírico de las plantaciones, condiciones de suelos limitados; a los cuales se
suma el desconocimiento de técnicas de cosecha y pos cosecha, transporte y
comercialización, por parte de los productores; todo lo cual incide en los bajos
rendimientos y la calidad de este producto, así mismo la tecnología utilizada por
los productores es tradicional, porque no reciben asistencia técnica, falta de
crédito para la producción y la comercialización, estos factores influyen para que
los rendimientos del Cacao sean bajos y muy inferiores a la TM/Ha.

En el aspecto organizativo, en el ámbito de las Provincias de Satipo y


Oxapampa, los productores de Cacao han perdido la confianza en las
organizaciones de productores como las cooperativas y asociaciones por los
negativos resultados económicos mostrados en la última década y han perdido
identidad con su organización, esto les dificulta tener acceso a los servicios de
capacitación y asistencia técnica.

En el aspecto de comercialización, existe mucha informalidad ya que los


agricultores venden sus productos en su mayoría como grano seco y sin ningún
control de calidad, destinando toda su producción a acopiadores y
principalmente a intermediarios quienes imponen sus precios a los agricultores
llegando a pagar entre S/ 4.00 y S/ 6.00 por kilogramo de grano de cacao.

2.3.3 Pertinencia del Proyecto

El presente PIP se articula con el principal instrumento de política sectorial que


viene a ser el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Agricultura -
PESEM 2012 – 2016, el cual busca que se logren los objetivos estratégicos
generales del sector Agricultura, como:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 25


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

OBJETIVO GENERAL:
ELEVAR EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRARIO EN EL
MARCO DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE E INCLUSIVO

Objetivo estratégico 1:
Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la
articulación de los tres niveles de gobierno y la asociatividad de los productores.

Objetivo estratégico 2:
Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la actividad
agraria, en el marco de un desarrollo competitivo.

Objetivo estratégico 3:
Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural,
en concordancia con un desarrollo agrario inclusivo.

Objetivo estratégico 4:
Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo
bosque y su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente.

Asimismo, de las metas estratégicas que plantea el PESEM 2012 – 2016, cuyo
detalle es el siguiente:

METAS ESTRATEGICAS SECTORIALES AL 2016

i. PILAR DE GESTIÓN
 Incorporar 500 mil productores más a la asociatividad.
 Lograr que 500 organizaciones de productores agrarios cuenten con
herramientas de gerencia rural.
 500 organizaciones de productores consolidan posicionamiento y/o
acceden a nuevos mercados.
 Funcionamiento articulado del sector agrario con los tres niveles de
gobierno.
 El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el Sistema de
Innovación Agraria y el Sistema Integrado de Estadística Agraria en pleno
funcionamiento.

ii. PILAR DE COMPETITIVIDAD


 Crecimiento del PBI Sectorial: 5% anual
 Crecimiento de las Agroexportaciones: 20% anual
 Duplicar el Financiamiento formal al Agro: De S/. 3 800 millones a S/. 7
600 millones anuales.
 Incorporación de tecnologías para darle valor agregado a 1 200 iniciativas
de innovación productiva
 Lograr el control de plagas y enfermedades prioritarias: Mosca de la
Fruta, Fiebre Aftosa, Peste Porcina e Influenza Aviar.
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 26
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

iii. PILAR DE INCLUSIÓN


 Aliciente a la seguridad alimentaria: buscando un incremento de la
disponibilidad de alimentos en 5%anual
 Inclusión productiva al mercado: 40% (735 mil productores).
 Estímulo a la formalización laboral.
 Incentivo al desarrollo de proveedores e incorporación de productores
agrarios en el accionariado de nuevos negocios rurales.
 Contribuir a reducir la pobreza rural de 54% a 35% y del productor agrario
de 57% a 40%.
 Incrementar en 30% el ingreso del productor de zonas de pobreza y
extrema pobreza.
 Implementación de Módulos de Servicios Agrarios (MOSAR).

iv. PILAR DE SOSTENIBILIDAD


 Desarrollar el programa de siembra de agua en el ámbito nacional, como
adaptación al cambio climático.
 Reducir la tasa de deforestación en 10%.
 Lograr un 35% de la superficie bajo riego con licencia para uso de agua.
 Mejorar en 50% la eficiencia del uso del agua para riego.
 Implementar un programa de rehabilitación de áreas agrícolas con
problemas de degradación.

Además, el PIP se enmarca también dentro los planteamientos de política


y estrategia nacional de la lucha contra la pobreza y extrema pobreza
priorizados en el Acuerdo Nacional y en los lineamientos de los Objetivos
del Milenio, para ello, las políticas y estrategias están normadas en:

Los Lineamientos de Política Agraria.

 Los acuerdos internacionales y la legislación peruana en materia de agua.


 La legislación sobre Regionalización y Gobiernos Regionales
 Ley N°27867, Ley Orgánica de Municipalidades normas complementarias y
modificatorias.
 Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública,
modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802.
 Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la
Programación Multianual de la Inversión Pública, y el Formato PMIP 01 -
Ficha de Programación Multianual de la Inversión Pública.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Directiva Nº 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-
EF/68.01 y modificada por Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 27


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Directiva Nº 002-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los


Planes Estratégicos Sectoriales, aprobada por Resolución Directoral Nº
003-2003-EF/68.01.
 Directiva Nº 003-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los
Planes Estratégicos Institucionales, aprobada por Resolución Directoral Nº
004-2003-EF/68.01.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Amazonas en


cuyos objetivos y ejes estratégicos de Desarrollo se priorizan las
intervenciones en proyectos productivos de desarrollo rural que mejoren la
calidad de vida de los campesinos más pobres.

Los Planes de Desarrollo Concertado local de las municipalidades


distritales en cuyos objetivos están el desarrollo agropecuario participativo
de los comuneros y nativos según su competencia.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 28


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 29


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

A. ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO

Localización:
El proyecto se encuentra ubicado en las Regiones de Junín y Pasco, en las
Provincias de Satipo y Oxapampa, Distritos de Palcazu, Puerto Bermúdez, San
Martín de Pangoa, Llaylla, Mazamari, Coviriali, Pampa Hermosa, Satipo y Rio
Negro.

Ubicación Política:

REGION PROVINCIA DISTRITOS

San Martín de Pangoa, Mazamari, Coviriali, Llaylla,


Junín Satipo
Satipo, Rio Negro y Pampa Hermosa.

Pasco Oxapampa Palcazu y Puerto Bermúdez.

Vías de acceso

Vías de Transporte a la Provincia de Oxapampa


La provincia de Oxapampa se encuentra en la macro región centro, es
decir, entre los departamentos de Junín y Huánuco; en el que existen
cuatro ejes viales:

 Primer Eje: Oxapampa – Abra Llamaquizu - Villa Rica - Bella


Esperanza– Palcazú (Iscozacin) – Puerto Mayro
El primer eje vial o corredor económico permite la conectividad y
transitabilidad entre tres distritos importantes, como son Oxapampa y Villa
Rica, siguiendo el eje hasta Palcazu (Iscozacin) y Puerto Mayro,
interconectando el distrito con sus centros poblados de Palcazu.

 Segundo Eje: Villa Rica – Bella Esperanza (Palcazu) – Puerto


Bermúdez- Ciudad Constitución
El eje de desarrollo es una vía nacional, permitiendo la conectividad y
transitabilidad de los dos distritos. La producción en estos distritos es
especialmente maderera, agrícola y pecuaria.

 Tercer Eje: Oxapampa (Puente Paucartambo) - Huancabamba –


Pozuzo

Esta vía de categoría nacional, cruza el Parque Nacional Yanachaga


Chemillen, sirve de medio para la comercialización de la producción de los
distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo, además del distrito de

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 30


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Codo de Pozuzo perteneciente a la provincia de Puerto Inca (Huánuco),


donde la actividad principal es la agricultura, la ganadería y el turismo.

 Cuarto Eje Oxapampa – Chonta bamba


Esta vía no es muy transitada debido a las malas condiciones en que se
encuentra la carretera. Esta vía es de categoría departamental y que sirve
como una ruta alterna de comercialización de la provincia de Oxapampa
con la provincia de Pasco.

Vías de Transporte en la Provincia de Satipo


La provincia de Satipo es la provincia más cercana a la capital del país
(Lima), 9 horas de viajes cuenta con la carretera central que se encuentra
totalmente asfaltado e internamente se encuentra comunicado con sus
distritos mediante carreteras.

Cuadro N° 01: Accesibilidad a la Provincia de Satipo vía Terrestre e interconexión con sus
distritos
Distancia VÍAS Medio
Partida Llegada (Km) Tiempo Altitu de
Nombre Tipo Estado m.s.n.m. Transporte
Carretera Central Autos
Lima Satipo 428 Asfaltado Bueno 9 hr. 643
Carrt. Fdo. Belaunde Terry Ómnibus

15 Autos
Satipo Coviriali Carretera Satipo – Coviriali Afirmado Regular 780
3 min Mototaxis

Covirial –
Satipo - P. 41 Satipo - Coviriali – Pampa Hermosa Afirmado Malo 1. 15 hr. 1400 Combi
Hermosa
Satipo
Llaylla Carretera Satipo - Coviriali – Llaylla Afirmado Regular 1 hr. 1100 Autos
Coviriali

Combi
Río Carretera Marginal 10
Satipo 6 Asfaltado Bueno 800 Autos
Negro Coviriali – Río Negro min
Mototaxis
Autos
30
Satipo Mazamari 23 Carretera Coviriali – Mazamari Afirmado Regular 700 Combis
min

Combis
Satipo – Mazamari –
Satipo Pangoa 36 Afirmado Malo 1 hr. 500 Autos
San Martín de Pangoa
Camioneta
Combis
Satipo – Mazamari –
Satipo Río Tambo 67 Afirmado Regular 2 hr. 400 Autos
Pto. Ocopa
Camionetas
Fuente: MTC y Plan Vial Provincial 2006-2012 y elaboración propia.

Para mayor visualización de la ubicación, se muestra los siguientes mapas:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 31


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Mapa N° 01

Ubicación Departamental del proyecto

AREA DE INTERVENCION
DEL PROYECTO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 32


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Mapa N° 02
Departamento de Junín (Provincia de Satipo)

AREA DE INTERVENCION
DEL PROYECTO

Mapa N° 03
Departamento de Pasco (Provincia de Oxapampa) II CENAGRO – 1994

AREA DE INTERVENCION
DEL PROYECTO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 33


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Mapa N° 04
Provincia de Oxapampa (Distritos de Palcazu y Puerto Bermúdez)

AREA DE INTERVENCION
DEL PROYECTO

Mapa N° 05
Provincia de Junín

AREA DE INTERVENCION
DEL PROYECTO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 34


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

A.1. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL AMBITO DE INFLUENCIA DEL


……..PROYECTO:

a) Superficie:

Cuadro Nº 02 – Superficie Territorial de los Distritos Involucrados en el Proyecto

PROVINCIAS DISTRITOS CREACION CAPITAL Km2

Ley 2453 6-06-1986


Palcazu Iscozacin 2,886.09
Oxapampa Puerto Bermúdez D.S.N.13014- 17-06-1958 Puerto 10,988.10
Bermúdez
San Martin de D.S N°15481 26-3-1965 Pangoa 6,197.14
Pangoa
Mazamari D.S N°15481 26-3-1965 Masamari 332.85
Llaylla D.S N°15581 26-3-1965 Llaylla 180.39
Satipo Coviriali Coviriali 145.13
Pampa Hermosa D.S. N° 9171 26-3-1965 Mariposa 566.82
Rio Negro D.S.N° 15481 26-3-1965 Rio Negro 714.98
Satipo D.S.N° 15481 Satipo 932.02
26-3-1965
Total 34,436.53
Fuente: Municipalidad distrital de Palcazu, Puerto Bermúdez y Municipalidad Provincial de Satipo-2013

Distrito de Palcazu.- Su capital Iscozacin, está ubicado en la provincia de


Oxapampa, entre las majestuosas cordilleras Yanachaga Chemillen, San Matías y
San Carlos, geográficamente se encuentra entre las coordenadas 11°12’30” latitud
sur y 74°41’15” longitud oeste en referencia al meridiano de Greenwich, en la selva
central del país y se ubica a 330 msnm de altitud.

Distrito de Puerto Bermúdez.- Se encuentra ubicada dentro de la provincia de


Oxapampa, región Pasco, está situada entre los paralelos 9°46’24, 1029’39” de
latitud sur y entre los meridianos 74°59’24”,75°29’59” de longitud de Greenwich en
la selva central, se encuentra entre las cordilleras de San Matías, San Carlos y la
Cordillera El sira.
La referencia geográfica de ubicación del distrito de Puerto Bermúdez se encuentra
ubicada al margen izquierdo del rio Pichis cerca de la unión del rio chivis. Tiene una
altitud que varía desde los 260 msnm a 600 msnm.

Distrito de Satipo.- Su capital es Satipo, se encuentra ubicado entre los paralelos


de 11°15’00’’ latitud sur y 74°42’00’’ longitud oeste a una altitud en la capital de
satipo de 628 msnm y máxima de 4822 msnm y el mínimo es de 232 msnm en el
rio tambo.

b) Limites

 Por el Norte : Con provincia puerto Inca(Región Huánuco)


 Por el Sur : Con el Departamento de Ayacucho y Cusco
 Por el Este : Con la Provincia de coronel Portillo y provincia de
……………………….Atalaya Región Ucayali

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 35


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Por el Oeste : Con la provincia de Pasco y Provincia de Pachitea


………………………(Huánuco)
c) Superficie:

Cuadro Nº 03 - Superficie Territorial de los Distritos Involucrados en el Proyecto


PROVPPROVINCIAS DISTRITOS CREACION CAPITAL Km2

Ley 2453 6-06-1986


Palcazu Iscozacin 2,886.09
Oxapampa
Puerto Bermúdez D.S.N.13014- 17-06-1958 Puerto 10,988.10
Bermúdez
San Martin de D.S N°15481 26-3-1965 Pangoa 6,197.14
Pangoa
Mazamari D.S N°15481 26-3-1965 Masamari 332.85
Llaylla D.S N°15581 26-3-1965 Llaylla 180.39
Satipo Coviriali Coviriali 145.13
Pampa Hermosa D.S. N° 9171 26-3-1965 Mariposa 566.82
Rio Negro D.S.N° 15481 26-3-1965 Rio Negro 714.98
Satipo D.S.N° 15481 Satipo 932.02
26-3-1965
Total 34,436.53
Fuente: Municipalidad distrital de: palcazu, Puerto Bermúdezy Municipalidad Provincial de Satipo-2013

d) Temperatura:
En el distrito de Palcazu.- La temperatura varía entre los 20°C a 30°C de
acuerdo a las estaciones del año, el promedio es de 25°C.

En Puerto Bermúdez.- La temperatura varía entre los 10°C y 38°C de


acuerdo a las estaciones climáticas.

En la Provincia de Satipo.- La temperatura media es de 24.5 °C.

Cuadro N° 04: Datos Meteorológicos de la zona de intervención


DISTRITOS Cuencas PRECIPITACIÓN TEMPERATURA %
ANUAL. Mm ANUAL PROMEDIO HUMEDAD
ºC. RELATIVA

Palcazu Palcazu 4000 a 6,000 20°C a 30 °C 76 a 86
Promedio 25°C Promedio
81%
Puerto Bermúdez Pichis 3,000 a 7,160 10°C y 30°C 85
Satipo Satipo 2324.8 24.5°c 80
Fuente: Plan de Desarrollo concertado al 2015 Distrito Palcazu, Puerto Bermúdez y Municipalidad
Provincial de Satipo

e) Clima:
Su ubicación geográfica y la irregular fisiografía del área de intervención dan
resultados de ambientes heterogéneos y muy complejos que varían con la altitud
y la época del año, observándose áreas con clima seco y sectores con clima
húmedo hay variabilidad ecológica en espacios cortos de bosque tropical seco a
bosque tropical muy húmedo.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 36


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

El clima corresponde a un bosque tropical amazónico de la selva baja, carece de


una estación seca bien definida, la lluvia es bastante alta durante los meses de
diciembre a mayo y de junio a noviembre lluvias esporádicas con las siguientes
características.

f) Precipitación:
Distrito Palcazu.- Es el distrito de mayor precipitación de esta parte de la selva
central que alcanza los 4,000 a 6,000 mm. También podríamos señalar que
desde San Pedro de Pichanaz hasta el río Chuchurras la precipitación varía
entre de 6,000 a 8000 mm de Chuchurras hasta Puerto Mayro, Río Negro, Codo
Pozuzo, varía de 4,000 a 6,000 mm.

El distrito de Puerto Bermúdez.- Es considerado como el de mayor


precipitación que va desde los 3000 a 7160 mm. Es también un distrito de alta
precipitación de la provincia de Oxapampa.

En la Provincia de Satipo.- La precipitación pluvial alcanza a 2324.8mm/año

g) Humedad Atmosférica:
Distrito de Palcazu
 Humedad relativa mínima de 76%, máxima de 86%, promedio de 81%.
 La temperatura en el Distrito de Palcazu varía entre 20°C y 30°C, de acuerdo a
las estaciones climatológicas bien definidas (verano e invierno)
El distrito es considerado como la más lluviosa de toda la Provincia de
Oxapampa

Distrito de Puerto Bermúdez


En el distrito de Puerto Bermúdez la humedad atmosférica alcanza el 85%.

En la Provincia de Satipo
En la provincia de satipo la humedad atmosférica alcanza al 80%.

h) Hidrografía:
La zona de estudio está formada por un conjunto de ríos, sus afluentes y
constituye la cuenca hidrográfica, del Palcazu, Pichis y el rio Tambo que
abarca, gran parte del territorio de los distritos en estudio.

1.- Red Hidrográfica del distrito de Palcazu:


Comprende el drenaje entre las montañas de Yanachaga y San Matías a través
de numerosas quebradas que alimentan el caudal de los ríos Palcazu y
Pozuzo, los que ingresas al área por el sector nor oriental de Oxapampa siendo
el rio Palcazu el que recibe las aguas del rio Pozuzo que va a desembocar en
el rio Pachitea. El río Palcazú perteneciente al sistema hidrográfico del Atlántico
tiene sus orígenes en las montañas del Yanachaga y San Matías - San Carlos.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 37


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Este río desde su naciente hasta su desembocadura tiene una serie de micro
cuencas:
Rio Cacazú, Río Bocaz, Rio Danubio Azul, Río Iscozacín, Río Pescado, Río
Omaiz, RioChuchurras, Río Lagarto, Río Mayro, Río Palcazú.

Cuadro N°05: Micro cuecas de la sub cuenca Palcazu

MICROCUENCAS AREA Km2

Rio Cacazu 205.79


Rio Bocaz 393.64
Rio Danubio Azul 285.93
Rio Iscozacin 285.40
Rio Pescado 105.48
Rio Omaiz 378.40
Rio Chuchurras 228.58
Rio Lagarto 381.40
Rio Mayro 327.80
Rio Palcazu 1172.36
Fuente: Mesozonificación Económica y Ecológica de la Provincia de Oxapampa 2011

2.- Red Hidrográfica del Distrito de Puerto Bermúdez.


El río Pichis nace en la confluencia de los ríos Azupizú y Nazarategui, que tiene
su origen en las faldas montañosas de la cordillera de San Matías San Carlos
por el flanco oriental y de la Sira por el flanco occidental.
A partir de su origen y durante su desarrollo, el río Pichis recibe sobre su margen
derecha a los ríos Apurucayali, Anacayali y Neguachi, mientras que en su
margen izquierda tiene como afluente a los ríos Nazarategui, Azupizú, Chivis,
Lorenzo y Lorencillo.
Políticamente el ámbito de la subcuencas del Pichis corresponde íntegramente al
distrito de Puerto Bermúdez, las micro cuencas son la siguiente

Cuadro N° 06: Micro cuencas de la Sub cuenca del Rio Pichis


Rio Azupizu 714.44
Rio Nazaratequi 849.22
Rio Nehuachi 2120.60
Rio Anacayali 989.24
Rio Shirarine 663.95
Rio Apuracayali 1971.45

Rio Chinchihuani 757.21


Rio Quetarine 310.39
Rio Materiato 333.61
Rio Chivis 128.91
Rio Esperanza 89.17
Rio Lorenzo 297.50
Rio Lorencillo 143.98
Rio Pichis 738.72
Naciente rio Pachitea 208.69
Fuente: Mesozonificación Económica y Ecológica de la Provincia de Oxapampa 2011

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 38


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

3.- Red Hidrográfica de la Provincia de Satipo


Rio Mazarobeni
Rio Villa Junín
Rio Quimarija
Quebradasector Azul
Quebrada Ingreso
Quebrada manantial
Quebradapato puquio
Quebrada puquio de la comunidad
Quebrada puquio Dos mil
Rio Shintiveni
Rio Shinompiari
Rio Perene
Rio Negro
Rio Satipo
Rio Coviriali
Rio Timarini
Rio Sonomoro
Rio Mazamari
Rio Chalhuamayo
Rio Ipoki
Rio Panga
Rio Negro
Rio Coviriali
Rio Pampa Hermosa
Pampa Hermosa
Ancayo
Omayro
San José
Pacomayo
Huambramayo
Yungorplaya

Rio Ene.- Se origina con la confluencia de los ríos Apurímac y Mantaro cuyo
recorrido es de 167 Km tiene como afluentes a los ríos Anapati, Tsomaveni,
Cutivireni, Mamiri, Quimpiri, Sanibeni Cashingari

i) Suelos y Tierras según su Capacidad y Uso Mayor en los Distrito de


Palcazu y Puerto Bermúdez.
En el plan de desarrollo concertado al 2015 de la provincia de Oxapampa
describe las siguientes características de los suelos del distrito de Palcazu
y Puerto Bermúdez.

a. Suelos de llanura aluvial reciente.


Se distribuyen a orillas de los río Pichis, Palcazu, Pozuzo, Chuchurras,
Lagarto y Huampumayo. Son los de mayor fertilidad de los valles Pichis-
Palcazú, y pueden ser utilizados para cultivos anuales y permanentes.
Pueden ser de dos tipos:

 De terrazas bajas inundables.- Se distribuyen en Iscozacín, Loreto y


Pozuzo. Son de topografía plana, de textura relativamente gruesa,
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 39
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

profundos de moderada fertilidad, con predisposición natural para cultivos


de corto período vegetativo y pastos.

 De terrazas bajas no inundables.- Se distribuyen en Honoria, Palcazú y


Chuchurras. Son de topografía plana, textura moderadamente fina,
profunda y de buena fertilidad y productividad.

Pueden ser utilizados en sembríos que se adecuen a las condiciones


geográficas.

b. Suelos de llanura aluvial antigua en terrazas altas


Se distribuyen en las terrazas altas de los valles Pichis y Palcazú. Son de
topografía plana o casi plana, profundos, de textura moderadamente fina, y
fuertemente ácidos. Por vocación natural se pueden dedicar al cultivo de
pasturas.

c. Suelos de los abanicos aluviales


Se ubican longitudinal y transversalmente en los afluentes de los ríos
Pichis-Palcazú. Son suelos de topografía casi plana, de superficiales a
moderadamente profundos, y de texturas medias. Son de baja fertilidad y
productividad, adecuados para el cultivo de pastos.

d. Suelos de colinas bajas


Se localizan en la margen izquierda del río Palcazú, y llegan hasta la
cordillera del Yanachaga, la margen izquierda del río Pichis y la Cordillera
del San Matías, y la margen derecha del río Pichis y la Cordillera la Sira.

Son suelos con pendientes que van desde el 20% hasta el 70%. Son bien
desarrollados y profundos, de escurrimiento superficial moderado, y la
fertilidad y productividad es baja.
Se ubican en la zona oriental de la cuenca del Pichis, en la llanura
desecada del Gran Pajonal. Son de baja productividad y fertilidad, por
estar constituidas a partir de materias residuales arsénicas cuarzosas.
Tienen como principal limitante las pendientes muy empinadas,
potencialmente útiles para bosques de protección.

e. Suelos de piedemonte
Se distribuyen en la parte baja de las estribaciones de las cordilleras de
Yanachaga y San Matías. Están formadas por arseniscaslimocitas ácidas.
Sus pendientes fluctúan entre 20% y 50%. Son adecuadas para sombríos
permanentes y pastos.

f. Asociaciones de Suelos
Una asociación de suelos reúne a aquellos que tienen la misma posición
geomorfológica- topográfica, o que están generados por los mismos
materiales.
En las cuencas de los ríos Pichis Palcazú, se ha identificado 20
asociaciones de suelos:

 Asociación Honoria.- Se distribuye en las márgenes de los ríos Pichis y


Neguachi. Es apta para cultivos anuales y permanentes.

 Asociación Palcazú.- Se ubica longitudinalmente en el río Palcazú. Es


apta para cultivos anuales y permanentes.
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 40
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Asociación Quintoriani.- Se distribuye a lo largo de los ríos Cichihuani,


Esperanza, Quirishari, Lorenzo y Lorencillo y afluentes del Pichis por la
margen izquierda. Apta para cultivos anuales y permanentes.

 Asociación Chuchurras.- Se distribuye en las terrazas no inundables de


los ríos Chuchurras, Lagarto y Mayro y de los ríos Huampumayo,
Pucacunca y afluentes del río Palcazú. Es apta para cultivos intensivos y
permanentes.

 Asociación Matías.- Se distribuye en las terrazas altas de los ríos Palcazú


e Iscozacín, desde Loma Linda hasta la desembocadura del río Lagarto.
Tiene aptitud para la agricultura anual y permanente.
 Asociación Bermúdez.- Se distribuye en las terrazas altas antiguas del río
Pichis y entre los ríos Nazarategui y Azupizú. Es apta para cultivos anuales
y permanentes.

 Asociación Lagarto.- Ocupa terrazas medianas o altas y los abanicos


aluviales del río Chivis y afluentes del Pichis. Apta para cultivos intensos y
permanentes.
 Asociación Lagarto - San Cristóbal.- Se ubica en los abanicos aluviales
no inundables de la zona de Palcazú, entre los ríos Omaiz, Chuchurras,
Lagarto, Mayro y Huampumayo. Esta asociación es útil para sembríos
permanentes.

 Asociación Esmeralda.- Se encuentra en las terrazas de las zonas altas


del río Palcazú, entre los ríos Chuchurras Lagarto y Lagartillo. Es apta para
cultivos permanentes.

 Asociación Loreto.- Se encuentra en las terrazas bajas inundables de la


zona del río Palcazú, Chiviz, Azupizú y Nazarategui. Apta para cultivos de
períodos cortos.

 Asociación Iscozacín.- Se distribuye en las terrazas bajas inundables del


río Palcazú, desde Loma Linda hasta su afluente con el río Pozuzo. Es
apta para cultivos de corto período productivo.

 Asociación Pozuzo.- Comprende las terrazas inundables del río Pozuzo,


desde el codo hasta su desembocadura en el Palcazu.

 Asociación Ispoacazú.- Son suelos situados en las terrazas bajas


inundables de los ríos Iscozacín, Omaiz, Comparachimás, Lagarto,
Ispoacazú, Mayro, Haumpumayo, Pucacunca y Charapa. Es apta para
cultivos de arroz y pastos.

 Asociación Charapa.- Se encuentra situada en las terrazas antiguas en la


margen derecha del río Pozuzo, y tiene entre sus afluentes a Pucacunca y
Charapa. Es apta para el cultivo de arroz y pastos.

 Asociación Yanatías.- Se ubica en las partes bajas de la cordillera de


Yanatías y San Matías. Son suelos para cultivos permanentes.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 41


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Asociación Pichis.- Se ubica en la margen izquierda del río Palcazú y de


la margen derecha del Pozuzo. Apta para sembríos permanentes.

 Asociación Hilea-Pichis.- Se ubica en la zona de colinas bajas del río


Pichis. Apta para cultivos permanentes.

 Asociación Pucallpa-Pachitea.- Se ubica en la zona norte del Pichis,


entre los ríos Lorencillo y Palcazú, por la margen izquierda y Apurucayali y
Pachitea por la margen derecha. Apta para el cultivo permanente (pastos).

 Asociación Jordán.- Se sitúa al este del río Pichis, ocupando las colinas
altas en el límite con la cordillera el Sira. Es apta en su mayor parte para
bosques de protección.

 Asociación Conca.- Se distribuye al este del valle del Pichis. Es apta para
forestales y bosques de protección.

 Asociación Hidromórficos.- Se ubica en las terrazas de zonas de colinas.


No es apta para la actividad agropecuaria.

j) Clasificación de suelos por su capacidad de Uso Mayor de la cuenca


de la Provincia de Satipo:
La aptitud de uso de las tierras de la zona de estudio, de acuerdo con el
Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, es la siguiente:

Cuadro N° 07: Clasificación de suelos por su capacidad de


uso mayor en la Provincia de Satipo
Aptitud uso de
Clase Has %
suelos
Tierras aptas para
cultivos en A 16,342 0.83
limpio
Tierras aptas para
cultivos C 171,805 8.82
permanentes
Tierras aptas para
P 26,568 1.36
pastoreo
Tierras aptas para
producción F 210,456 10.79
forestal
Tierras aptas para
X 1’511,913 77.54
protección

Cuerpos de agua 12,916 0.66

Total 1’950,090 100

Fuente: ZEE provincia de Satipo convenio IIAP-DEVIDA Municipalidad Provincial- 2011

De acuerdo a los resultados obtenidos, las tierras de protección suman


77,54 % y solo el 21,80% se ha determinado de uso agropecuario y
forestal

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 42


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

De acuerdo a su origen se ha determinado cuatro grupos de suelo:


aluviales recientes, derivados de sedimentos fluviónicos reciente y
ubicados en terrazas bajas, distribuidos a lo largo de los ríos principales;
aluviales antiguos, ubicados en terrazas altas, lomadas y colinas bajas y
materiales residuales ubicados en lomadas, colinas bajas denudacionales
como estructurales, colinas altas y montañas.
Taxonómicamente se han identificado tres órdenes de suelos entisoles,
inceptisoles y ultisoles de las cuales se determinaron seis subórdenes,
ocho grandes grupos y 11 subgrupos de suelo. Edáficamente se
identificaron 37 series de suelos divididos en 25 con asociaciones y 11
asociaciones de suelos, además se ha reconocido una unidad de áreas
misceláneas

k) Áreas Naturales Protegidas:


1.- En el Distrito de Palcazu
En el distrito de Palcazu se encuentran las siguientes áreas naturales
protegidas:

Cuadro N°08: Áreas Naturales Protegidas en las Provincia de Oxapampa y Satipo


Provincias Distrito Áreas Naturales Creación Superficie
Protegidas Has
Palcazu Reserva Comunal 1988
Yanesha. 34,744
Palcazu- Puerto Bosque de Protección 145,818
Bermúdez San Matías- San D.S.N°0101-7/DGFF
Carlos
Oxapampa
Puerto Bermúdez Reserva comunal el Sira D.S. N° 037-2001- 616,413.41
AG
Satipo Rio Tambo Parque Nacional Otishi D.S. N°003-2003 305973.08
/AG
Total 1’102,948.49
Fuente Sernap oficinas de palcazu y Satipo

La Reserva de biosfera de la Selva central.- A partir del año 2001, la ONG


Pro Naturaleza inició las gestiones para la creación de una “Reserva de
Biosfera de Amazonia central” para asegurar un desarrollo sostenible e
integral de la provincia de Oxapampa integrando 3 componentes
complementarios: la conservación de especies y ecosistemas, el desarrollo
socioeconómico, así como la contribución a actividades de recreación,
educación e investigación. Esta reserva de biosfera contaría con un núcleo
destinado a la conservación de la biodiversidad (el parque nacional
Yanachaga – Chemillén), una zona de amortiguamiento para actividades
de aprovechamiento sostenible de los recursos (la Reserva Comunal
Yanesha y el bosque de protección San Matías – San Carlos) y una tercera
área de transición en la que están asentadas las poblaciones de colonos y
nativos.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 43


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Mapa N° 06: Parque Nacional de Yanachaga Chemillen

Fuente: SERNAP Palcazu

Reserva Comunal Yanesha.- Creada en 1988 sobre 34,744 hectáreas al


este del parque nacional Yanachaga - Chemillén, la Reserva Comunal
Yanesha pretende proteger la parte alta de la cuenca hidrográfica del río
Palcazu y preservar su flora y fauna en beneficio de las 10 comunidades
nativas aledañas, para las cuales la fauna silvestre sigue siendo fuente de
su alimentación tradicional. Se trata de garantizar el acceso de las tierras
ancestrales de recolección de productos silvestres. Dentro de la reserva, la
gestión de los recursos naturales se efectúa de manera racional y
planificada a través de planes de manejo. La reserva sirve además de
zona de amortiguamiento entre el parque nacional Yanachaga y las tierras
ocupadas por las comunidades indígenas y los colonos. La participación
indígena a la gestión de la reserva se consolidó con la constitución de un
sistema de eco guardas Yaneshas, luego con la fundación de la Asociación
para el Manejo de la Reserva Comunal Yanesha (AMARCY) en 1998.

Mapa N° 07: Reserva comunal Yanesha

Fuente: SERNAP- Iscozacin -2011

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 44


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

2.- En el Distrito de Puerto Bermúdez


Se encuentra las siguientes áreas naturales protegidas:

El bosque de protección San Matías – San Carlos


El Bosque de Protección San Matías-San Carlos, en el Perú, es un área
protegida bajo la categoría de "Bosque de Protección". Establecido el 20
de marzo de 1987 mediante Resolución Suprema Nº 0101-87-AG/DGFF.
Abarca 145.818 hectáreas pertenecientes a los distritos de Iscozacin,
Puerto Bermúdez y Villa Rica, provincia de Oxapampa, departamento de
Pasco.

Mapa N° 08: Bosuqe de Proteccion San Matias San Carlos

Reserva Comunal El Sira:


Fue creada por decreto supremo N° 037-2001-AG el 22 de junio del 2001
con una extensión de 616,413.41 Has con una altitud entre 130 msnm a
los 2070 msnm, cuya importancia es conservar el área boscosa existente
en el ámbito geográfico.

Mapa N° 09: Reserva comunal Sira

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 45


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

3.- En la Provincia de Satipo


Parque nacional de Tasi fue creado el 14 de enero del 2003 por Decreto
Supremo Nº 003-2003-AG“Otishi” deriva de un vocablo Arawac que en
castellano significa “cumbre o cordillera”. Como los grandes Parques
Nacionales del país, Otishi tiene una amplia extensión de 305 973,05
hectáreas, perteneciendo el 84.5% de éstas a la Región Junín y el 14,5% a
la región Cusco. En Junín, Otishi está comprendido dentro de los territorios
de la provincia de Satipo, distrito de Río Tambo; en Cusco, en la provincia
de la Convención, distrito de Echarate.
Mapa N° 010: Parque Nacional Otishi

A.1.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:


Población:

La población de la provincia de Satipo según el INEI censos año 2007


alcanzaba a los 193 872 habitantes, con una composición poblacional que
se puede distinguir en: 1) población mestiza urbana, que constituye el
mayor porcentaje; 2) población colona rural de origen andino; y 3)
población originaria indígena de las etnias asháninka, nomatsiguenga y
machiguenga, que para el 2007 INEI señala sobre la base del (censo
2007), 214 comunidades nativas con un estimado de 23 492 pobladores
nativos.
La población censada a nivel de la provincia de Oxapampa en el año 2007
por el INEI ascendía a 81,929.

El siguiente cuadro se muestra esto:

a) Población Actual:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 46


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 09: Población de la Provincia de Oxapampa y Satipo


Provincias Población %
Oxapampa 81,929 31.69
Satipo 193,872 68. 31
Total 275,801 100
Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de vivienda-2007

En las provincias de estudio existen un total de 275,801 habitantes (censos


2007) de las cuales en la provincia de Oxapampa existen 81,929
pobladores que representa el 31.69% del total mientras que a la provincia
de Satipo corresponde 193,872 pobladores que representan el 68.31% del
total de la zona de estudio.

 Tasa de crecimiento poblacional:


Cuadro N° 10: Población por Provincias de Oxapampa y Satipo
Provincias N° de Tasa de
Pobladore crecimie
s nto %
Oxapampa 81, 929 2.2
Satipo 193,872 2.6
Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de vivienda-2007

La tasa de crecimiento poblacional en la región Pasco es de 1.2% y 1.5%


anual para la región Junín, en la provincia de Oxapampa es de 2.2% y
2.6% anual para la provincia de Satipo.

Cuadro Nº 011: Población de los Distritos de Palcazu Puerto Bermúdez y Distritos


de intervención de la Provincia de Satipo
PROVINCIAS DISTRITOS POBLACION
Palcazu 8,810
OXAPAMPA Puerto Bermúdez 23,028
Satipo 36,307
Coviriali 5,266
Llaylla 5,143
SATIPO Mazamari 28,269
Mariposa 7,508
San Martin de Pangoa 29,595
Rio Negro 25,981
TOTAL 169,907
Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de vivienda-2007

En el cuadro anterior podemos apreciar que la población del distrito de


Palcazu alcanza un total de 8,810 habitantes, en Puerto Bermúdez alcanza
alrededor de 23,028 habitantes y en el distrito de Satipo 36,307 habitantes
en el distrito de coviriali 5,266, en el distrito de Llaylla 5,143, en el distrito
de Mazamari 28,269, en el distrito de Mariposa 7,546 habitantes y San
Martin de pangoa 29,595 habitantes y 25,981 habitantes en el Rio Negro
siendo un total de 169,945 pobladores en la zona de intervención del
proyecto.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 47


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 12: Población por sexo de los distritos de: Palcazu,


Puerto Bermúdez y los distritos de la Provincia de Satipo.
Provincias Distritos Población % H % M %
Total
Oxapampa Palcazu 8,810 100 5,073 57.58 3,737 42.42

Puerto Bermúdez 23028 100 12,017 51.19 11,011 47.81

Satipo 36307 100 18855 52 17452 48

Coviriali 5266 100 2781 53 2485 47


Llaylla 5143 99.99 2746 53.39 2397 46.60
Mazamari 28269 99.99 15462 54.69 12807 45.30
Pampa Hermosa 7508 99.99 4094 54.52 3414 45.47
Satipo Pangoa 29595 100 15571 52.61 14024 47.42
Rio Negro 25981 99.99 14363 55.28 11618 44.71
Total 169,907 99.99 90962 53.53 78945 46.46

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007:X Población y VI vivienda

Cuadro N° 13: Población Urbano Rural en los Distritos: Palcazu Puerto Bermúdez y
Satipo, Coviriali, Llaylla, Mazamari, Pampa Hermosa, Pangoa y Rio Negro
Provincias

Población Urbana Población Rural


Población
Distritos
Total
Tota
% H M Total % H M
l
Provincias

1,20
Palcazu 8,810 1,757 19.94 554 7,053 80.05 3,870 3,183
3
Puerto 2,66
23,028 5,419 23.53 2,753 17,609 76.46 9,264 8,345
Bermúdez 6
Satipo
36307 21894 60.30 10909 10985 14413 39.69 7946 6467

Coviriali 5266 175 3.32 82 93 5091 96.67 2699 2392


Llaylla 5143 1043 20.27 553 490 4100 79.72 2193 1907
Satipo

Mazamari 28269 12570 44.46 6702 5868 15699 55.53 8760 6939
Pampa
7508 510 6.79 287 223 6998 93.20 3807 3191
Hermosa
Pangoa 29595 12583 42.51 6361 6222 17012 57.48 9210 7802
Rio Negro 25981 1632 6.28 839 793 24349 93.71 13524 10825
Total 169907 57583 33.89 29699 27894 112324 66.10 61273 51051
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI Población y VI vivienda

De acuerdo a los censos (2007) la población en la zona de intervención se


clasifican como población rural ya que de los 169,907 pobladores de los
distritos en estudio 112,324 pobladores que representa el 66.10% viven en
áreas rurales mientras que 57,583 que representa el 33.89 % viven en
áreas urbanas Dentro de los distritos el que tiene mayor población rural es
el distrito de coviriali con 96.67% y rio Negro 93.71 % Pampa Hermosa
93.20%, en la provincia de Satipo y el distrito de palcazu 80.05% y Puerto
Bermúdez 76.46% en la Provincia de Oxapampa.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 48


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 14: Población por grupo de edad en los distritos de las Provincias de
Oxapampa y Satipo
Oxapampa Satipo
GRUPO
DE EDAD TOTAL Total % H M Total % H M
menores
de 1 año 6243 1859 2.269038 912 947 4384 2.261286 2236 2148
de 1 a 4
años 29669 8113 9.902477 4129 3984 21556 11.11868 11044 10512
de 5 a 9
años 35855 9805 11.96768 5054 4751 26050 13.4367 13224 12826
de 10 a
14 años 35267 10702 13.06253 5497 5205 24565 12.67073 12922 11643
de 15 a
19 años 29525 8475 10.34432 4486 3989 21050 10.85768 11374 9676
de 20 a
24 años 27012 7219 8.811288 3849 3370 19793 10.20931 10713 9080
de 25 a
29 años 23448 6497 7.930037 3436 3061 16951 8.743398 9258 7693
de 30 a
34 años 18712 5729 6.99264 3003 2726 12983 6.696686 7046 5937
de 35 a
39 años 17354 5403 6.594734 2797 2606 11951 6.164376 6299 5652
de 40 a
44 años 14421 4545 5.547486 2487 2058 9876 5.094083 5539 4337
de 45 a
49 años 11435 3668 4.477047 2008 1660 7767 4.006252 4293 3474
de 50 a
54 años 8124 2785 3.399285 1587 1198 5339 2.753879 3074 2265
de 55 a
59 años 5879 2070 2.526578 1162 908 3809 1.964698 2237 1572
de 60 a
64 años 4457 1614 1.969998 908 706 2843 1.466431 1644 1199
de 65 a
más años 8400 3445 4.20486 2013 1432 4955 2.55581 2965 1990

TOTAL 275801 81929 100 43328 38601 193872 100 103868 90004
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI Población y VI vivienda

En el cuadro anterior se observa en forma general que la población de la


zona de intervención está constituida por una población joven de (5 a 9 y
10 a 14 años) y en menor cantidad la población adulta y de la tercera edad.

Cuadro Nº 15: Población económicamente Activa en las Provincias de Oxapampa y Satipo


Población Económicamente activa
(PEA) 0xapampa Satipo
Total % Total %
Agricultura, ganadería caza silvicultura 48049
19596 59.36383 66.71804
Pesca 18
21 0.063617 0.024994
Explotación Minera y Cantera 75
489 1.481369 0.104141
Industrias manufacturera 2027
1007 3.050591 2.814574
Suministro de electricidad, gas y agua 55
30 0.090882 0.07637
Construcción 1217
941 2.850651 1.689855
Comercio 5632
2989 9.054832 7.820267

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 49


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Hoteles y Restaurantes 2067


936 2.835504 2.870116
Transp. Almac. Comunicaciones 2735
1283 3.886701 3.797662
Intermediación financiera 51
26 0.078764 0.070816
Actividad inmob. empresas y alquileres 1048
504 1.52681 1.455192
Administración Pública y defensa p. 1154
seguros 696 2.108452 1.602377
Enseñanza 2373
1506 4.562254 3.29501
Servicios sociales y de salud 576
483 1.463193 0.7998
Otras actividades 640
347 1.051197 0.888667
Hogares privadas con servicio domestico 1058
789 2.390185 1.469077
Actividad económica no especifica 1375
777 2.353832 1.909245
Desocupado 1868
590 1.787337 2.593796
TOTAL 33010 100 72018 100
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI Población y VI vivienda

Del cuadro se desprende que ambas provincias tiene como actividad


económica principal la actividad agropecuaria, en Oxapampa el 59% del
PEA ocupa la agricultura , en la provincia de satipo el 66.71% de la PEA
ocupa la agricultura, es decir que en ambas provincias los pobladores se
dedican a la agricultura y ganadería y silvicultura seguida del comercio y
otros servicios.
b) Situación de Pobreza en la Zona de Estudio.
La pobreza, entendida como la carencia de recursos necesarios para
satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas
específicas, y la falta de capacidad y oportunidad para producir esos
recursos, hace que tengamos presente los siguientes datos

1.- Situación de Pobreza en la Provincia de Oxapampa


Los indicadores incluidos para la caracterización de pobreza por
FONCODES para la estimación del Índice de carencias por niveles de
pobreza, incluyen el porcentaje de población sin agua, desagüe,
electricidad, tasa de analfabetismo, niveles porcentuales de población de
1 a 12 años, y la tasa de desnutrición. Sobre esta base, se considera al
departamento de Pasco entre los pobres, ocupa el décimo sexto (16) lugar
entre los 24 departamentos y la provincia Constitucional del Callao. La
provincia Oxapampa ocupa el lugar 116 en el ranking nacional de
provincias (los primeros lugares corresponden a los de menor pobreza).

Entre los 28 distritos del departamento de Pasco, los distritos de


Oxapampa están entre los pobres, en el quintil 1 y 2 de carencias.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 50


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro Nº 16: Pobreza de la Provincia de Oxapampa al año 2005


NIVEL DE
INEI POBRE INEI POBRE
INEI NO POBREZA
DISTRITO NO EXTREMO EXTREMO
POBRE (%) FONCODES
(%) (%)
2006

Oxapampa 37.7 34.2 28.1 2

Chontabamba 27.7 36.6 35.7 2

Huancabamba 18.2 36.2 45.6 2

Palcazu 12.4 33.9 53.8 1

Pozuzo 28.2 20.7 51.1 1

Puerto Bermúdez 11.1 29.8 59.1 1

Villa rica 26.1 35.1 38.8 2


Fuente: MCLCP-Pasco

En el presente cuadro se puede apreciar que en el distrito de Palcazu el 53.8%


de la población se encuentran en situación de extrema pobreza, así mismo que
en el distrito de Puerto Bermúdez la situación de extrema pobreza alcanza al
59.1% es muy superior a nivel de la provincia.
CUADRO Nº 017: Índice de carencias FONCODES al 2006 Provincia de Oxapampa
QUINTIL DEL ÍNDICE

% DE LA POBLACIÓN SIN:
DE CARENCIAS 2/

ANALFABETISMO
POBLACIÓN 2005

% NIÑOS DE 0-12

DESNUTRICIÓN
CARENCIAS 1/

EN MUJERES
ÍNDICE DE
DISTRITO

TASA DE
AÑOS
TASA
DESAGUE ELECTRI
AGUA / FICACIÓ
LETRINAS N.

Oxapampa 14,064 0.2365 2 36% 75% 18% 10% 28% 18%

Chontabamba 3,095 0.2336 2 26% 21% 28% 15% 28% 32%

Huancabamba 6,810 0.4823 2 78% 51% 43% 20% 29% 26%

Palcazu 8,887 0.8142 1 77% 64% 99% 15% 37% 34%

Pozuzo 7,847 0.7996 1 92% 72% 75% 31% 34% 23%


Puerto
20,474 0.8520 1 94% 41% 92% 15% 39% 45%
Bermúdez
Villarrica 16,931 0.3838 2 46% 61% 25% 16% 30% 30%
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

2.- Situación de Pobreza en la Provincia de Satipo


La provincia de Satipo se ubica entre las provincias con mayor severidad
de pobreza, de acuerdo al Mapa de Pobreza del MEF-2001, índice de
pobreza: 0,6182606763; y según FONCODES -2006 con un índice de
carencias de 0,7600, quintil 1, está calificada como de extrema pobreza; el
porcentaje de población sin agua: 61%, sin desagüe/letrina: 25%, sin
electricidad: 68%; con una tasa de analfabetismo en mujeres: 21%, niños
de 0-12 años: 36%, y 49 % de desnutrición) En la tabla se muestra el
orden según el índice de carencias por distritos. Se observa que sólo los
distritos de Satipo y Llaylla se encuentran en el quintil 2

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 51


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro Nº 18: Índice de Carencias –FONCODES AL 2006-Provincia de SATIPO

DESNUTR
MUJERES
ANALFAB
DISTRITO

CARENCI

CARENCI
POBLACI
% DE LA POBLACIÓN SIN:

TASA DE
% NIÑOS
QUINTIL
ÓN 2005

ETISMO

DE 0-12
ÍNDICE

ÍNDICE

AÑOS

ICIÓN
TASA
AS 1/

AS 2/
DEL

EN
DE

DE
ELECT
DESAGUE /
AGUA RIFICA
LETRINAS
CIÓN.
Satipo 33508 0.3676 2 43 17 34 12 32 40
Llaylla 4444 0.5700 2 51 18 47 22 36 40
Coviriali 4033 0.6528 1 61 14 68 25 33 48
Mazamari 21973 0.7268 1 67 28 76 23 37 39
Rio Negro 17448 0.7477 1 70 14 86 20 36 49

Pangoa 31011 0.7911 1 67 28 76 23 37 51

Pampa
6459 0.8833 1 76 57 79 25 37 54
Hermosa
Rio 27793 0.9506 1 76 35 98 33 42 61
Tambo
Total 0.7600 1 61 25 68 21 36 49
Satipo
Fuente: Zonificación Económica Ecológica para el desarrollo Sostenible de la
Provincia de Satipo- 2010

La provincia de Satipo se encuentra ubicada como una de las provincias


más pobres de la región Junín.

c) Desempleo
La falta de oportunidades de trabajo es un problema muy significativo a
nivel de la población de las provincias de Oxapampa y Satipo como
consecuencia trae diversos males sociales endémicos como la
delincuencia, el narcotráfico, la prostitución, la desocupación familiar y
vecinal, la desnutrición crónica general, además de las altas tasas de
mortalidad y morbilidad y la emigración a otras regiones

d) Presencia del estado


En forma resumida podemos indicar que el estado tiene presencia muy
limitada y articulada en los distritos de las provincias de Oxapampa y
Satipo.
El abandono de los pequeños productores por parte del estado ha llevado
a la exclusión social, pérdida de confianza con los funcionarios del estado.
El acceso de la población a las instituciones del estado es limitado así
como a las agencias agrarias por qué no consigue nada ya que dichas
oficinas se encuentra poco implementada para prestar servicios de
asistencia técnica, lo mismo ocurre con las entidades financieras (agro
banco cajas municipales) .
Casi nula aplicación en la política de apoyo y desarrollo para la población
rural, impide que se supere la exclusión social y se brinden las mismas
oportunidades de desarrollo social económico como en simulares
condiciones que los demás sectores.

e) Conflictos Sociales

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 52


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Existencia de conflictos y desorden social en los ámbitos de los distrititos


del Palcazu, Puerto Bermúdez y Satipo, San Martin de Pangoa, Mazamari
Llaylla, Coviriali Pampa Hermosa y Rio Negro entre la población por
posesión de tierras. Los conflictos se manifiestan en la relación laboral,
salarial y comercial asimétrica existente entre los madereros
(empleadores) y los agricultores (asalariados), por los bajos salarios, bajos
precios de los productos, superposición de las concesiones y
transportistas.
En esta parte de la selva central se nota los siguientes conflictos y
problemas sociales

1. Presencia Subversiva
La presencia del grupo subversivo “Sendero Luminoso” en la zona del
VRAE principalmente, en las partes altas de la cuenca correspondiente al
distrito de San Martín de Pangoa, se ha dado desde el inicio de la época
de violencia política en el Perú, en la década del 80.
En la actualidad, existen aún remanentes del grupo subversivo,
principalmente en la zona de Centro Tsomaveni, colindante con la zona de
Vizcatán del departamento de Ayacucho (Alto Sanibeni, Pijireni y Alto
Tsomaveni). Los diferentes operativos realizados por los militares y
ronderos no han logrado desarticular completamente los campamentos
senderistas, debido a la agreste geografía del lugar, que presenta
cordilleras inaccesibles y selva virgen en los cuales el grupo subversivo
desarrollan su accionar.
Desde esta zona bajan hacia lugares habitadas de manera frecuente,
principalmente a los poblados de colonos asentados en las partes altas del
río Ene, cuya población se ve imposibilitada de rechazar su presencia,
aceptando convivir en esta situación social, debiéndose en parte al
desarrollo de los cultivos de la coca que sendero promueve y protege. Ello
también se debe a la escasa presencia del Estado.

2. Presencia del narcotráfico


Gran parte de los agricultores de los poblados ubicados en la parte alta del
distrito de San Martin de Pangoa, cercana a la confluencia de los ríos
Mantaro y Apurimac, y en la cuenca de Puerto Bermúdez principalmente
en los caserillos y/o anexos colindantes con la Región Huánuco, Ciudad
constitución se dedican, en una proporción aproximada del sesenta por
ciento, al cultivo de la hoja de coca.
En estos pueblos se realizan frecuentes ingresos de narcotraficantes y de
Sendero Luminoso haciendo acto de presencia y proselitismo político. Hay
un evidente apoyo de Sendero Luminoso al cultivo de hoja de coca.
Muchos de estos agricultores son provenientes del río Apurímac, Huánuco
y de la cuenca del Huallaga y pretenden repetir en las cuencas, la
experiencia de extender este cultivo ilícito, habiéndose logrado en algunos
casos, acceder a niveles de agremiación y de gobierno local.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 53


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Esta situación es sumamente peligrosa porque al no existir la presencia del


organismo del Estado en esta zona, se prevé un escenario de mayor
violencia por el incremento del narcotráfico que es uno de los sustentos
económicos de los grupos operativos de Sendero Luminoso.

3. Tráfico Ilegal del Recurso Forestal


El recurso forestal, está siendo extraído de diversos sectores de la
provincia de Satipo: Pangoa y el Río Ene, cuenca del Tambo, asimismo de
la Provincia de Oxapampa: Palcazu y Puerto Bermúdez el transporte de la
madera fina se realiza por carreteras y por botes a lo largo del río Ene y rio
Tambo.
El papel de la Dirección general administración de flora y fauna ex Instituto
Nacional de Recursos (INRENA) del Ministerio de Agricultura es
intrascendente dado a que se aduce la carencia de recursos de personal y
equipos para no efectuar una real supervisión y control de la enorme
depredación del recurso forestal.

4. Problemas de uso de tierras


En la sub cuenca del Rio Ene este problema es más acentuado dado que
en los últimos años se están produciendo algunas invasiones de tierras,
posesionado por las Comunidades Nativas. Los casos de Boca Tincabeni y
Tsomaveni son conocidas y se constituyen en ejemplo de este tráfico. Por
otro lado, en algunos casos los mismos colonos residentes se oponen a
este tipo de invasión. Existen informaciones que en algunas comunidades
nativas del distrito palcazu tienen problemas con personas que han
alquilado su terreno para el cultivo de papaya ya que no quieren retirarse
poniendo resistencia en el cumplimiento de la fecha del contrato de
arriendo. Este mismo hecho ocurre en el distrito de Puerto Bermúdez con
las comunidades nativas que han alquilado terreno para el cultivo de piña
y aquellas comunidades nativas que alquilan terrenos para el cultivo ilegal
de hoja de coca. Amparándose en el pretexto de ser excluidos y se
encuentran en la pobreza extrema.
En los últimos años en el ámbito del proyecto hacen presencia las
empresas petroleras realizando estudios preliminares y exploraciones que
crean desorden en las comunidades nativas a falta de una estrategia clara
y eficiente de intervención de dichas empresas Petroleras
Frente estos problemas se resaltan un relativo desinterés del estado para
hacer mayor presencia promoviendo el desarrollo de la población de esta
parte de la selva central y mantener y, perpetuar las buenas relaciones con
los diferentes centros poblados y las pasificación de la zona hecho que
redunda en el latente estado de conflicto comunidades – Estado- empresas
madereras- Empresas petroleras.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 54


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

3.1.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN DE LAS


PROVINCIAS DE OXAPAMPA Y SATIPO

3.1.2.1.-Infraestructura Social Básica


a) Vivienda y Servicios Básicos:
Las viviendas construidas en las provincias de Oxapampa y Satipo tienen
características muy particulares y diferenciadas, en caso de Oxapampa tiene
influencia europeo mientras que los pobladores de la Provincia de Satipo las
construcciones de viviendas obedecen a las características de la sierra.
Cuadro Nº 19: Hogares por condición de ocupantes Provincias de Oxapampa y Satipo
OXAPAMPA SATIPO
Zona Diferenciada TOTAL % Total % Total %
Casa independiente 44060 62.559457 15968 73.500575 28092 57.679041
Departamento en edificio 205 0.2910733 64 0.2945915 141 0.2895039
Vivienda en quinta 1452 2.0616507 402 1.8504028 1050 2.1558804
Vivienda en la casa de vecindad 985 1.3985716 384 1.7675489 601 1.2339849
Choza y cabaña 23179 32.911159 4735 21.795167 18444 37.86958
Vivienda improvisada 232 0.3294098 97 0.4464902 135 0.2771846
Local no destinada para vivienda
humana 111 0.1576055 47 0.2163406 64 0.131406
otro tipo 205 0.2910733 28 0.1288838 177 0.3634198
Total 70429 21725 100 48704 100
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda- 2007

Según los censos del 2007, en la provincia de Oxapampa el 73.50% % de


las viviendas son casa independiente y el 21.79% son chozas o cabañas
construidos con materiales de la zona, así mismo en la provincia de Satipo
el 57.67% de las viviendas son casa independiente y el 37.86 % son
chozas y cabañas esta diferencia es debido a la presencia de los
descendientes Austro Alemanes en la provincia de Oxapampa y en la
provincia de Satipo.

Cuadro N° 20: Por condición de ocupación Provincias de Oxapampa y Satipo


Oxapampa Satipo
Urbano Rural urbano Rural
Zona Diferenciada Total % Total % Total % Total %
Casa independiente 6668 87.05 9303 66.1288 10367 84.07948 17725 48.73
Departamento en edificio 64 0.836 0 0 141 1.143552 0 0

Vivienda en quinta 402 5.248 0 0 1050 8.515815 0 0

Vivienda en la casa de vecindad 384 5.013 0 0 601 4.87429 0 0


Choza y cabaña 0 0 4735 33.6579 0 0 18444 50.71
Vivienda improvisada 97 1.266 0 0 135 1.094891 0 0
Local no destinada para vivienda
humana 25 0.326 22 0.15638 24 0.194647 40 0.11
otro tipo 20 0.261 8 0.05687 12 0.097324 165 0.454
Total 7660 100 14068 100 12330 100 36374 100
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 55


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

De acuerdo a los censos 2007 se puede notar claramente que el mayor


número de viviendas se encuentran ubicadas en la área urbana siendo las
viviendas de casa independiente con 87% en la provincia de Oxapampa y
84% en la provincia de Satipo, en la zona Rural a nivel de la provincia de
Oxapampa existen el 66 % de viviendas de casa independiente y 48% en
la provincia de Satipo.

Cuadro N° 21: Viviendas según materiales de pared en Provincias de Oxapampa y


Satipo
OXAPAMPA SATIPO
ZONA DIFERENCIADA TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Ladrillo o Bloque de cemento 10702 17.73 3414 17.8697 7288 17.65974
Adobe o Tapia 1512 2.504 573 2.99921 939 2.275316
Madera o Pona batida 37834 62.67 13509 70.7092 24325 58.94255
Quincha de caña con barro 6301 10.44 649 3.39702 5652 13.69551
Estera 265 0.439 65 0.34023 200 0.484625
Piedra con barro 82 0.136 38 0.1989 44 0.106618
Piedra o similar con cal y
cemento 78 0.129 52 0.27218 26 0.063001
Otro material 3600 5.963 805 4.21356 2795 6.772638
TOTAL 60374 100 19105 100 41269 100
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

Según los resultados del censo 2007, los materiales de construcción de las
viviendas en la Provincia de Oxapampa y Satipo es predominantemente la
madera y pona que alcanza el 70.70% y 58.94% respectivamente entre
ambos alcanzan el 62% de viviendas construidas a base de madera,
también existen viviendas construidos con material noble en ambas
provincias que alcanzan el 17%, también existen viviendas construidas con
quincha de caña en ambas provincias alcanzan el 10.44%, pocos
pobladores construyen sus viviendas con otros materiales.

Cuadro N° 22: Viviendas por material en el piso en las Provincias de Oxapampa y Satipo
OXAPAMPA SATIPO
ZONA DIFERENCIADA TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Tierra 34246 56.72 3325 17.4038 30921 74.92549
Cemento 13666 22.64 5501 28.7935 8165 19.78483
Losetas,Terrazas,Cerámicas 429 0.711 262 1.37137 167 0.404662
Parquet o madera pulida 477 0.79 340 1.77964 137 0.331968
Madera o pona 11082 18.36 9287 48.6103 1795 4.349512
Laminas asfálticas similares 42 0.07 24 0.12562 18 0.043616
Otros 432 0.716 366 1.91573 66 0.159926
TOTAL 60374 100 19105 100 41269 100
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

A nivel de ambas provincias el 56.72 % de las viviendas tienen piso de


tierra de las cuales el 17.40% viviendas con piso de tierra corresponde a
la provincia de Oxapampa 74.92% de las viviendas encuestadas en la
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 56
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

provincia de Satipo tienen piso de tierra, las viviendas con piso de cemento
en la Provincia de Oxapampa alcanza el 28.79% y 19.78 en la provincia de
Satipo, así mismo las viviendas con piso de madera y pona batida en
Oxapampa alcanza el 48.61% y 4.34% en la provincia.

b) Servicios de Agua Potable:

Cuadro N° 23: Viviendas por tipo de abastecimiento de agua en los distritos de


Palcazu Puerto Bermúdez y Rio Tambo.
OXAPAMPA SATIPO
ZONA DIFERENCIADA TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Red pública dentro de la
vivienda(agua potable) 10197 16.89 2174 11.3792 8023 19.44074
Red Pública fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación (agua
potable) 4025 6.667 1361 7.12379 2664 6.455209
Pilón de uso público ( agua potable) 1059 1.754 158 0.82701 901 2.183237
Camión cisterna u otro similar 60 0.099 15 0.07851 45 0.109041
Pozo 4101 6.793 1470 7.69432 2631 6.375245
Rio acequia manantial otro similar 39535 65.48 13620 71.2902 25915 62.79532
Vecino 1034 1.713 244 1.27715 790 1.91427
Otro 363 0.601 63 0.32976 300 0.726938
TOTAL 60374 100 19105 100 41269 100
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

El presente cuadro salta a la vista que los pobladores de ambas provincias


el 65.48% consumen agua de rio acequia y manantial muestra las
necesidades insatisfecha de la disponibilidad de agua potable en la zona
de intervención, en la provincia de Oxapampa 71.29% consumen aguade
rio acequia manantial mientras que en la provincia de Satipo el 62.79% de
las viviendas consumen agua de los ríos acequias y manantial. Solo el
16.89% de las viviendas de ambas provincias disponen de agua potable de
Red pública dentro de la vivienda.

c) Servicios Higiénicos:
Cuadro N° 24: Viviendas por disponibilidad de servicios higiénicos en
las Provincias de Oxapampa y Satipo
OXAPAMPA SATIPO
TOTA
Tipos de servicios Higiénicos TOTAL % L % TOTAL %
Red pública de desagüe (dentro de la
vivienda) 6682 11.07 1562 8.17587 5120 12.40641
Red Pública de desagüe (fuera de la
vivienda pero dentro de la edificación ) 2888 4.784 1194 6.24967 1694 4.104776
Pozo séptico 6305 10.44 1230 6.43811 5075 12.29737
Pozo ciego o negro, letrina 27929 46.26 5914 30.9552 22015 53.34513
Rio , acequia o canal 5651 9.36 4523 23.6744 1128 2.733286
No tiene 10919 18.09 4682 24.5067 6237 15.11304
TOTAL 60374 100 19105 100 41269 100
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

En el presente cuadro se puede analizar que las viviendas en el ámbito de


las provincias de Oxapampa y Satipo se tiene demanda insatisfecha en los
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 57
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

servicios higiénicos, es así que en la provincia de Oxapampa el 30.95% de


viviendas usan pozo ciego y en la provincia de Satipo el 53.34% de
viviendas usan como servicio higiénico pozo ciego o negro y letrina y el
23.67% en la provincia de Oxapampa usan el rio acequia y canal a nivel de
ambas provincias 18.09% no cuenta con servicios higiénicos.

d) Servicios de Energía:

Cuadro N° 25: Vivienda con disponibilidad de alumbrado público en las


Provincias de Oxapampa y Satipo:
Viviendas TOTAL Oxapampa Satipo
con
disponibilid
ad de
energía
eléctrica Si % No % Si No Si No
Dispone de 60374
alumbrado
público por
Red
Publica 25811 42.75 34563 57.2482 9799 9306 16012 25257
Zona 18469
Urbana 16326 27.04 2143 3.54954 6285 751 10041 1392
Zona Rural 41905 9485 15.71 32420 53.6986 3514 8555 5971 23865
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI vivienda 2007

En el presente cuadro se aprecia en ambas provincias solo el 42.75% de


las viviendas encuestadas cuentan con servicios de alumbrado público y el
57.24% carecen de este servicio, la zona urbana son las que más
disponen de servicios de alumbrado público.

EDUCACION
Situación de Educación en la Provincia de Oxapampa
El censo nacional 2007 presentó la siguiente realidad educativa tomando
en consideración la población mayor de 04 años

Cuadro Nº 26: Resultados Sobre Realidad Educativa Censo Nacional 2007


CATEGORÍAS POBLACIÓN %
Sin Nivel 11,016 14
Educación Inicial 1,746 2
Primaria 34,932 46
Secundaria 20,598 27
Superior No Univ. Incompleta 1,914 3
Superior No Univ. Completa 1,944 3
Superior Univ. Incompleta 1,337 2
Superior Univ. Completa 2,585 3
Total 76,072 100
Fuente: Censo Nacional INEI 2007.

Podemos ver que un 14% de esta población se encuentra excluida de todo


tipo de formación. El mismo censo arroja que un total de 8,739 personas
de más de 04 años son analfabetas. Entre ellas, 3,283 niños de entre 05 y
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 58
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

09 años están en esta condición, lo que implica un retraso en el ingreso a


la escuela, así como dificultades en el aprendizaje.
Por otra parte, lo que deja en claro este cuadro es que la educación no es
un bien accesible a todos, por el escaso número de personas que llegan a
los niveles superiores, y la cantidad que se queda en el camino, formando
una pirámide muy ancha en la base. Esto se traduce en una baja
capacidad del capital humano para hacerse competitivo y aprovechar las
oportunidades y potencialidades de la zona.
Las cifras de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de
Pasco, con datos del censo 2005, nos señalan el porcentaje de
analfabetismo por distrito.

Cuadro Nº 27: Porcentaje de Analfabetismo por Distrito.


DISTRITO % POBLACIÓN
Oxapampa 13%
Chontabamba 15%
Huancabamba 18%
Palcazu 20%
Pozuzo 26%
Puerto Bermudez 19%
Villa Rica 16%

Se puede ver que los distritos con mayores índices son Pozuzo, Palcazú y
Puerto Bermúdez.

Cuadro Nº 28: Estadísticas Educativas 2008


ETAPA
CENTROS
Y NIVEL MATRÍCULA DOCENTES
O PROGRAMAS
EDUCATIVO

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANORURAL

29023 12587 16436 1512 706 809 631 108 523


Total
BÁSICA REGULAR
Inicial 4240 1492 2748 111 67 47 211 40 171
Escolarizada 1965 1253 712 104 64 40 63 26 37
No 2275 239 2036 7 3 7 148 14 134
escolarizada
Primaria 15446 5091 10355 698 229 469 332 25 307
Poli docente
5711 4705 1006 259 207 52 24 17 7
completo
Multigrado 4896 343 4553 212 19 193 81 5 76
Unidamente 4839 43 4796 227 3 224 227 3 224
multigrado
Secundaria 7454 4121 3333 539 246 293 62 17 45
Presencial 7454 4121 3333 539 246 293 62 17 45
Distancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BÁSICA
128 128 0 13 13 0 3 3 0
ALTERNATIVA

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 59


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

ETAPA
CENTROS
Y NIVEL MATRÍCULA DOCENTES
O PROGRAMAS
EDUCATIVO

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANORURAL

Primaria 9 9 0 1 1 0 1 1 0
Adultos
Escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No 9 9 0 1 1 0 1 1 0
escolarizada
Fuente: Copiado del PDC Oxapampa 2009-2021: UGEL Oxapampa, USAID,
TNC, Pro naturaleza: Proyecto educativo local de Oxapampa 2007 -2020

Situación de educación en la Provincia de Satipo


Se brinda en todo el ámbito de la provincia en 04 niveles, Inicial, Primaria,
Secundaria y superior: Instituto Superior Tecnológico no Universitario, 01
Centro de Educación Superior Universitario (Filial de la UNCP) y otros de
extensión Universitaria de carácter privado.
Los Centros Educativos de todos los niveles de la zona rural muchas veces
albergan

Más alumnos de su capacidad y estudian en condiciones inadecuadas,


algunos de estos centros no cuentan con profesores, sino solo promotores
de educación en el nivel inicial, los locales no cuentan con una adecuada
infraestructura educativa, en algunos casos con inexistencia de servicios
básicos.

Cuadro N° 29: Indicadores básicos de la Educación Provincial de Satipo


Distritos E.I Alumnos Aulas Profesores
Coviriali 21 1997 60 64
Llaylla 16 1250 57 60
Mazamari 80 6500 283 299
Pampa Hermosa 36 1300 77 80
Pangoa 108 10282 286 377
Rio Negro 90 8200 290 215
Rio tambo 112 7800 305 254
Satipo 95 10700 291 641
Total 558 48029 1649 1990
Fuente: Plan de desarrollo concertado de la Provincia de Satipo 2008-2011

A.1.2 ASPECTOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS

Aspectos Económicos.

La agricultura es la principal actividad económica de la población de las


provincias de Oxapampa y Satipo, siendo los principales cultivos: de
autoconsumo: la yuca, el plátano, el maíz, el maní, arroz y cultivos agro
industriales cacao, achiote, café y frutales (piña, cítricos, papaya) a nivel
comercial.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 60


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

La ganadería, es más intensiva en la provincia de Oxapampa,


principalmente en los distritos de Palcazu y Puerto Bermúdez y en la
provincia de Satipo lo realizan en forma limitada.
La extracción maderera con fines comerciales es también una actividad
importante para este grupo, de la zona del río Tambo, Pichis y Palcazu, la
que se realiza dentro de la esfera de habilitación de los patrones. En esta
zona, además, muchos pobladores nativos participan estacionalmente
como obreros en la extracción de madera.
Los salarios y de algunas obras de la municipalidad de cada distrito es
otro rubro considerable que genera los ingresos económicos de la
población y la presencia de los empleados públicos (profesores, sanitarios
y trabajadores de la municipalidad).

 Actividad Agrícola

La estructura productiva del ámbito de las dos provincias se basa en


actividades pertenecientes al sector primario como es la agricultura en la
provincia de Oxapampa especialmente en el distrito de Palcazu. La
actividad agrícola es desarrollada por las en pequeñas escalas,
principalmente de autoconsumo en los últimos años por el aumento de los
precios internacionales de los cultivos de cacao en el Palcazu tanto los
agricultores vienen priorizando el cultivo de cacao. En el distrito de Puerto
Bermúdez existe una mayor actividad agrícola, con productores dedicados
al cultivo de cacao el que tiene una mayor trascendencia y demanda en el
mercado nacional. Este cultivo complementa a la actividad ganadera en
ambos distritos.
En la provincia de Satipo la actividad agrícola es la actividad principal,
complementadas con la crianza de animales menores y pequeñas
ganaderías.
Los agricultores, Está orientada a los cultivos de pan llevar generalmente
destinada para el autoconsumo familiar. Destacan los sembríos de yuca,
arroz, plátanos, maíz, pituca, frijol, plantaciones de cacao.

Para la reproducción de estos cultivos, se utilizan semilla de la zona, los


que de alguna manera son clasificados durante la cosecha de la campaña
anterior, son almacenados para la siembra siguiente. No se emplea la
semilla certificada por el alto costo. La gran mayoría de agricultores hacen
uso de tecnología tradicional no planifica su siembra, sólo tienen en cuenta
la época del año, es generalizado la ausencia de asistencia técnica en el
cultivo de cacao, cuyo sistema de cultivo no es tecnificado, por lo que
obtienen la baja productividad de sus cosechas.

La agricultura desarrollada por los productores de esta parte de la selva


central se caracteriza por el uso de tecnología tradicional, con baja
productividad con prácticas inadecuados en el manejo del recurso
suelo(rozo, tumba y quema) sin abonamiento, uso de herbecidas en forma
inadecuada en las comunidades nativas cercanas a las áreas cocaleras

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 61


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

(ciudad constitución, rio Ene ) y deficiente manejo integral de plagas y


enfermedades, así mismo dentro las fincas visitadas salta a la vista el
deficiente infraestructura para el proceso de beneficio de cacao que
muchas veces se deteriora sus cosechas y al comercializar obtiene precios
bajos.

Cuadro N° 30: Superficie agrícola Provincias de Oxapampa y Satipo


Provincias Unidad Cantidad
de
Medida
Has 171,490.00
Oxapampa
Satipo Has 425,119.62
Total Has 596,609.62
Fuente: PDC de la provincia de Oxapampa yZEE-Satipo-2010

El ámbito de intervención abarca un total de 596,609.62 Has, de las cuales


171,490 Has corresponden a la provincia de Oxapampa, 425,119.62 Has,
a la provincia de Satipo.

3.1.3.3.- Principales cultivos identificados en las Provincia de Oxapampa y


Satipo
En el ámbito de las Provincias de Oxapampa y Satipo y sus distrito de
intervención existen una biodiversidad de cultivos de auto consumo (yuca
plátano, pituca frutales nativos, piña, cítricos, pijuayo, caña de azúcar,
maní, frejoles, maíz, arroz camote cacao café achiote etc.
En el presente estudio con participación de los agricultores lideres
organizaciones de productores (asociaciones de productores cooperativas)
y gobierno locales se ha priorizado mejorar la cadena productiva del cultivo
de cacao:

Cuadro N° 31: Producción de Cacao las Provincias de Oxapampa


y Satipo y Distritos de Intervención
PROVINCIAS DISTRITOS Has Rend/
Kg/Ha
Coviriali 355 530
Llaylla 45 670
Mazamari 357 585
Satipo P.Hermosa 75 460
Pangoa 2095 569
Rio Negro 621 577
Rio Tambo 2480 476
Satipo 434 585
Oxapampa Palcazu 140 595
Puerto Bermúdez 120 376
Total 6722 542.3
Fuente: Elaboración en la oficina de estudios del PEPP-2013.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 62


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

El cultivo del cacao la zona de intervención se registra en alrededor de 6722 Has


con un rendimiento promedio de 542.3 Kg/Ha este rendimiento es inferior al
promedio nacional de 559 Kg/Ha (DGIA-MINAG elaboración Dir. Cultivos DGCA-
2008). Y esta es inferior al promedio de 710 Kg/ Ha del año 1993 la cual ha sido
disminuido por la presencia de enfermedades como la moniliasis y la escoba de
bruja, con la intervención del presente proyecto se pretende alcanzar un
promedio de 1000 a 1200 Kg/ ha aunque en la zona del Ene algunos
productores con cierto nivel de abonamiento con clones mejorados CCN 51
alcanzan un producción de 2000 Kg/ Ha/año, lo mismo sucede con algunos
productores del distrito de palcazu cuya producción pasan los 2000 Kg/ Ha.
Existen referencias sobre el rendimiento de cacao según los niveles
tecnológicos: con Tecnología tradicional alcanzan un rendimiento de 300 a 400
Kg/Ha, con tecnología mediana en áreas de rehabilitadas alcanzan un
rendimiento de 1 Tn/ ha de cacao y en áreas de plantaciones nuevas logran un
rendimiento de 1.5 Tn/ Ha de cacao (Fuente Cadena Productiva de Cacao
Minag).

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 63


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

A.2. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD A PRINCIPALES MERCADOS


La comercialización de la producción de Cacao en los ámbitos de intervención
descritos; se dirige principalmente a los compradores intermediarios, quienes se
encuentran ubicados en las capitales de cada distrito y principalmente en las
capitales de las dos provincias inmiscuidas en el proyecto, no existe un mercado
específico donde se intercambie este producto, pero si existen tiendas y almacenes
a los cuales se destina el Cacao. Otra forma de comercialización viene a ser el
acopio por parte de las Cooperativas y Asociaciones formalizadas quienes acopian
toda la producción de Cacao de sus asociados y lo comercializan ya sea a
Compradores intermediarios de su Provincia o a Compradores intermediarios de
Pucallpa. Cabe señalar que estas Cooperativas y Asociaciones pertenecen
principalmente a las Provincias de Satipo y Oxapampa, llegándose a identificar las
siguientes Asociaciones que se encuentran en actividad:

Cuadro N° 34: Principales organizaciones de Cacao en las Provincias de Satipo y


……………………Oxapampa
Nombre de Organización Distrito Provincia Región
Asociación de Productores Agropecuarios San Cristóbal Palcazu Oxapampa Pasco
Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo Satipo Satipo Junín
Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa S.M Pangoa Satipo Junín
Asociación de Productores Cacaoteros Rio Blanco Coviriali Satipo Junín
Asociación de Productores Agropecuarios y Forestales Pto Bermúdez Oxapampa Pasco
Kimpirari
Asociación de Productores Agropecuarios Puerto Orellana Ciudad. Oxapampa Pasco
Constitución
Fuente: Elaboración en la Oficina de Estudios del PEPP-2013

Cabe señalar que, la comercialización se realiza principalmente de productores a


intermediarios, recayendo las labores de traslado de su productos a los propios
productores, quienes utilizan las vías de trasporte terrestre que vienen a ser, en
su mayoría, trochas carrozables dentro de los Distritos y de vía asfaltada entre
Provincias. Del diagnóstico realizado, se puede observar que existen limitantes
en el traslado de los productos en épocas de lluvia, puesto que las trochas
carrozables son afectadas, sin embargo, en la mayor parte del año, el traslado
de los productos se da con normalidad.
Los medios de trasporte más utilizados para el traslado del Cacao en el ámbito
de influencia del proyecto, son los camiones de carga de 10 y 15 Tn. y en
algunos casos las camionetas 4 x 4.
Actualmente los actuales y potenciales proveedores de materiales e insumos
como las semillas, abonos, fertilizantes y pesticidas se encuentran en las
capitales de Provincia, donde existen casas comerciales agropecuarias los
cuales comercializan sus productos a los productores de Cacao de manera
individual. Los servicios de flete por el traslado de la producción son asumidos
por los propios productores los cuales alquilan los servicios a transportistas a un
precio de S/. 0.10 x Kg. Cabe señalar que por este servicio la rentabilidad baja
sustancialmente.
Por otro lado, la comercialización de los productos con valor agregado se realiza
en pequeño volumen en las casas-tiendas de los propios agricultores, quienes

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 64


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

comercializan sus productos transformados en chocolate. Con los ingresos


adquiridos de estas ventas, hacen sus compras para la semana, principalmente
de artículos de primera necesidad, alimentos, medicinas, utensilios de cocina,
herramientas, etc.
Los compradores intermediarios destinan sus productos a empresas nacionales
y a las empresas exportadoras, en cuanto a las empresas nacionales, se ha
identificado a dos principales plantas de procesamiento donde se destina la
producción, estos vienen a ser: MAYO SA ubicada en la ciudad de Pucallpa, el
cual tiene una capacidad de procesamiento de granos en pasta-licor de 240Tn
por año, esta empresa destina su producción a nivel nacional y a la exportación y
la empresa Peruvian Cocoa SA, ubicado en la ciudad de Lima, este tiene una
capacidad de procesamiento de granos de pasta-licor de 520 tn por año el cual
destina su producción al mercado nacional e internacional.
En cuanto a los mercados internacionales, donde el cacao se comercializa según
su calidad, de acuerdo a la industrialización del mismo, donde se han definido
criterios de calidad con base en características botánicas y de manejo
postcosecha. Se distinguen cacaos del tipo "fino o de aroma", provenientes de
tipos criollos, y "tipos ordinarios o corrientes", procedentes de cacaos forasteros.
Estos últimos, son utilizados para la obtención de grasas, por ello son
comercializados en grandes volúmenes, pero con baja calidad en cuanto a sabor
y aroma. En consecuencia, actualmente representan más del 80% de la
producción mundial, lo que coloca la producción de cacao fino, en una posición
privilegiada para los países productores del mismo, siendo éste, el caso
particular de Perú.
El proceso de comercialización en el ámbito mundial, regularmente se realiza a
través de tres eslabones de la cadena; la empresa exportadora, el broker
(intermediario) quién trabaja para una bolsa de commodities (productos básicos),
y el consumidor internacional (empresas procesadoras de cacao), a su vez, se
identifican instituciones vinculadas a este proceso, como son la Bolsa de Cacao
de Londres, London Commodity -Exchange, Ltd (LCE) la Bolsa de París,
Association Francaise du Comerse du Cacao (AFCC).

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 65


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

A.3. ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO EN LAS ZONAS DE


INTERVENCION
Definimos a la cadena productiva como un “sistema constituido por actores
interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción,
transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un
entorno determinado” (RURALTER, Guía metodológica para el análisis de
cadenas productivas).

Importancia Económica y Social


Se cultivan por sus frutos de agradable sabor y ricos en nutrientes, el cacao es
una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate. Existe un mercado
insatisfecho a nivel Regional y Nacional e Internacional. En el ámbito del Proyecto
existen alrededor de 3,734 familias están dedicados al cultivo de Cacao en
aproximadamente 3,360 Has que generan aproximadamente 14,478 jornales
directos.

Ecología y zonas productoras de Cacao


Para la producción de Cacao, se prefiere zonas de climas cálidos y húmedos y
que no tengan una estación seca prolongada tropical, crece entre 26° latitud
norte y 26° latitud sur. Requiere temperatura media de entre 25 y 29°C son
sensibles a temperaturas mayores a 32°C. Cuando la temperatura es menor a
21°C hay poca formación de flores, alcanzando su máximo nivel a los 25°C.
Temperaturas bajas detienen el crecimiento del tallo y favorecen el desarrollo de
la pudrición parda causada por Phytopththora palmivora, aumenta el período de
maduración del fruto y las grasas no saturadas en las semillas, lo que resulta en
un bajo punto de fusión de la manteca. También es dependiente de las
precipitaciones, entre 1500-2500 mm/año, debido a que un exceso o deficiencia
de lluvias puede ocasionar pérdidas de cosecha. Cuando las lluvias son
menores, se debe seleccionar áreas frescas y utilizar sombra.
En zonas con mayor lluvia se debe tener cuidado con el drenaje. Se desarrolla
en suelos no inundables, fértiles, ricos en materia orgánica, profundos, con buen
drenaje y pH entre 4,5 a 6,5. Crece bien en suelos desde franco arenosos hasta
arcillosos. El subsuelo debe ser permeable y de fácil penetración para la raíz
pivotante. Presenta menor adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad que
otras especies nativas de la amazonía. No tolera niveles altos de aluminio y
requiere buen nivel de calcio cambiable. Tolera períodos cortos de inundación,
siempre y cuando tenga buen drenaje interno.
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 66
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

En el Perú las principales zonas de producción son: Jaén, Bagua, Alto Huallaga,
Huallaga Central, Satipo, Valle del Río Apurímac y La Convención.

Grafico N° 01: Zonas productoras de Cacao en el Perú

PRODUCCION DE CACAO.
En las provincias de Oxapampa y Satipo, la producción de cacao ha venido
incrementándose gradualmente, sin embargo los rendimientos y los precios
todavía son bajos.
En el periodo 2,005/2,006 la producción mundial creció en 3.6 millones de
toneladas, un incremento del 6% con respecto al 2004/2005.
La producción nacional se concentró en las regiones Cusco con el 25%, San
Martín con el 20%, Ayacucho con el 19%, Junín con el 13.5%, Amazonas con el
8.5% y Huánuco con el 6.3%. La cosecha se concentra en los meses de Abril a
Agosto alcanzando casi 29,900 TM lo que expresa el 0.8% de la producción
mundial, la productividad promedio Nacional en el 2006 fue de 0.55 TM/ha, con
un incremento de 7.2% respecto al 2,004 y la productividad mundial en el 2,005
fue de 0.56% TM/ha con la diferencia de Indonesia que tiene 5 veces mayor que
el promedio. El Cacao en la región de intervención del proyecto es de tipo criollo
que le brinda una característica de cacao fino y de aroma, llegando a tener hasta
un 20% de cacao porcelana, lo que le confiere un mejor valor comercial en el
mercado internacional y un potencial para desarrollar cacao orgánico y de
certificación FLO.
Comúnmente la disminución de la producción se debe al manejo agronómico
que originan cosechas des uniformes y de baja calidad, así mismo agudizada por
el mal manejo de post cosecha (fermentación y secado).

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 67


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”
EXPORTACIONES PERUANAS DE CACAO 2000 A 2006

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
Código Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso
Nombre Arancel FOB FOB FOB FOB FOB FOB FOB
Arancel Neto Neto Neto Neto Neto Neto Neto
Miles Miles Miles Miles Miles Miles Miles
(t) (t) (t) (t) (t) (t) (t)
US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$

1801001000 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, C 40 36 216 206 634 1.163 784 1.338 1.009 1.705 1.141 2.005 2.649 4.298
1801002000 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, T 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1802000000 CASCARA, PELICULAS Y DEMAS RESIDUOS 0 0 0 0 0 0 0 0 25 8 25 16 6 16
1803100000 PASTA DE CACAO SIN DESGRASAR 29 37 32 52 66 142 0 0 18 45 204 475 279 754
1803200000 PASTA DE CACAO DESGRASADA TOTAL O P 788 552 583 505 1.166 2.011 1.274 2.120 1.428 1.893 1.397 998 1.812 1.472
1804000011 MANTECA DE CACAO C/INDICE DE ACIDEZ 140 271 300 600 430 1.008 240 726 220 789 2.326 9.880 1.923 7.662
1804000012 MANTECA DE CACAO C/INDICE DE ACIDEZ 3.628 7.549 3.219 6.224 4.029 8.938 4.910 14.564 6.083 20.478 3.414 13.929 3.995 15.270
1804000013 MANTECA DE CACAO C/INDICE DE ACIDEZ 420 1.095 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1805000000 CACAO EN POLVO SIN ADICION DE AZUCA 266 256 426 493 538 964 613 1.430 482 745 1.254 1.318 2.523 2.127
1806100000 CACAO EN POLVO CON ADICION DE AZUCA 611 735 342 433 196 430 331 1.131 293 874 207 241 276 304
1806200000 DEMAS PREPARACIONES, BIEN EN BLOQUE 324 346 93 135 421 506 4 10 30 91 53 172 148 521
1806310000 CHOCOLATES Y SUS PREPARAC. EN BLOQU 354 1.717 62 156 193 457 204 423 34 115 80 255 154 425
1806320000 CHOCOLATES Y SUS PREPARAC. EN BLOQU 541 1.607 503 1.527 618 1.450 506 1.227 1.758 4.662 1.903 4.184 2.299 5.155
1806900000 DEMAS CHOCOLATES Y PREPARACIONES AL 886 2.555 571 1.491 264 637 273 609 940 2.197 956 2.126 1.361 3.320
TOTAL 8.027 16.755 6.348 11.822 8.556 17.705 9.140 23.577 12.321 33.602 12.961 35.599 17.424 41.325
Fuente: ADUANA, MINAG -DGIA
Elaborado por: MINAG/DGPA-DCL-CPC

Las Regiones de Pasco y Junín tienen muchas de las condiciones naturales que
favorecen al cultivo del cacao, concentrándose la producción entre las regiones de
conforme se detalla:
El cultivo del cacao la zona de intervención se registra en alrededor de 6722 Has con
un rendimiento promedio de 542.3 Kg/Ha este rendimiento es inferior al promedio
nacional de 559 Kg/Ha (DGIA-MINAG elaboración Dr. Cultivos DGCA-2008). Y esta es
inferior al promedio de 710 Kg/ Ha del año 1993 la cual ha sido disminuido por la
presencia de enfermedades como la moniliasis y la escoba de bruja, con la
intervención del presente proyecto se puede alcanzar un promedio de 1000 a 1200
Kg/ ha aunque en la zona del Ene algunos productores con cierto nivel de
abonamiento con clones mejorados CCN 51 alcanzan un producción de 2000 Kg/
Ha/año, lo mismo sucede con algunos productores del Distrito de Palcazu cuya
producción pasan los 2000 Kg/ Ha. Existen referencias sobre el rendimiento de cacao
según los niveles tecnológicos: con Tecnología tradicional alcanzan un rendimiento de
300 a 400 Kg/Ha, con tecnología mediana en áreas de rehabilitadas alcanzan un
rendimiento de 1 Tn/ ha de cacao y en áreas de plantaciones nuevas logran un
rendimiento de 1.5 Tn/ Ha de cacao (Fuente Cadena Productiva de Cacao Minag)

CUADRO Nº 32: CANTIDAD DE PRODUCTORES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


PROVINCIA DISTRITOS Superficie Ha CACAO Nº Productores de Cacao
Palcazu 431.00 514.00
OXAPAMPA Puerto Bermudez 35.00 938.00
SUB TOTAL 466.00 1,452.00
San Martín de Pangoa 43.00 634.00
Mazamari 30.00 165.00
Coviriali 16.00 364.00
Llaylla 18.00 163.00
SATIPO
Satipo 15.00 228.00
Rio Negro 68.00 414.00
Pampa Hermosa 16.00 314.00
SUB TOTAL 206.00 2,282.00
TOTAL 672.00 3,734.00
Información Oficinas OIA – MINAG Provincias de Satipo y Oxapampa. 2013
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 68
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Gráfico Nº 02: CADENA PRODUCTIVA DE CACAO EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA

ACOPIO PROCESAMIENTO
PRODUCCION EXPORTACION INDUSTRIALIZACION CONSUMO
POSTCOSECHA PRIMARIO
SIEMBRA SELECCIÓN SELECCIÓN BUSQUEDA DE ELABORACION SEÑALES DE
MANTENIMIENTO COSECHA ACONDICIONA MERCADOS, DE MERCADO,
POSTCOSECHA MIENTO EN NEGOCIACION CHOCOLATES, PREFERENCIAS,
TRNSPORTE CONTAINERS INTERNACIONAL, MANTECA, NICHOS DE
TRÁMITES Y PASTA Y OTROS MERCADO
LOGISTICA

CONSUMIDORES
PRODUCTORES INTERMEDIARIO PROCESADORES NACIONALES CONSUMIDORES
NACIONALES
INDIVIDUALES LOCALES (PUCALLPA, TINGO MARIA, LIMA) NACIONALES

IMPORTADORES
PRODUCTORES COOPERATIVAS EMPRESAS EMPRESAS SUPERMERCADOS,
ORGANIZADOS Y ASOCIACIONES EXPORTADORAS IMPORTADORAS TIENDAS UIE / USA /
ASIA
Prestadores
de servicios

Proveedores de PROBLEMAS PERCIBIDOS EN EL ESLABON DE PRODUCCION, ACOPIO Y


Proveedores de
Asistencia Técnica:
Asistencia
POSTCOSECHA Y PROCESAMIENTO PRIMARIO
 GobiernoTécnica:
. Regional-DRAA
 MINAG- SENASA  Prácticas agrícolas inadecuadas
 MINAG- SENASA
 Limitados conocimientos en el manejo de las plantaciones
Proveedores  Deficiente manejo de Plagas y Enfermedades.
de Insumos  Inapropiadas prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas
Entidades
Financieras  Inadecuado manejo en la post cosecha
 Baja calidad del producto
Proveedores  Limitado capacidad de gestión y débil organización de productores.
. de Insumos  Infraestructura inadecuada para el acopio y procesamiento

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 69


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

A.3.1 PRINCIPALES ACTORES DE LA CADENA

Primer eslabón: Producción

 Productores de Cacao:

Este eslabón es la base de la cadena del cacao está constituida por alrededor de
3734 familias campesinas, en situación de pobreza, las cuales se dedican
también al cultivo de otros productos y a otras actividades de subsistencia.
Los productores de cada del ámbito de intervención propuesto, poseen las
siguientes características:

 Realizan actividades relacionadas a la producción, cosecha y postcosecha del


grano de cacao en sus unidades productivas.

 Algunos de ellos se encuentran organizados en las diferentes asociaciones que


existen, los cuales tienen como fin la tecnificación y comercialización del
cultivo.

 Los productores de cacao en su mayoría, destinan su producción a los


intermediarios locales y regionales.

 Los rendimientos por unidad parcelaria (Ha), van en promedio de 400 a 600 Kg.
siendo los más bajos los en los distritos de Puerto Bermúdez y Palcazu.

Cuadro N° 34: Superficie y producción de cacao en las provincias de Oxapampa y Satipo

Cacao 2009 Cacao -2010


DISTRITOS

Total Prod Rdto/ Total Prod. Prod. Rdto/ N°


Prod.TM.
Has. .Has Ha. Has. Has Tm. Ha. Productores
Coviriali 480 388 178.48 0.46 516 408 204.00 0.50 650

Llaylla 95 52 27.04 0.52 162 66 30.69 0.47 175

Mazamari 786 385 192.50 0.50 1,628 417 204.33 0.49 1,690

P. Hermosa 77 69 28.64 0.42 69 64 25.34 0.40 92

Pangoa 3,829 2,470 1,299.22 0.53 6,369 2,687 1,477.87 0.55 5,095

Rio Negro 908 665 385.70 0.58 1,285 705 423.00 0.60 1,168

Rio Tambo 4,043 3,071 1,504.79 0.49 4,502 3,412 1,603.64 0.47 4,950

Satipo 637 465 251.10 0.54 860 505 272.70 0.54 950

Subtotal 10,855 7,565 3,867.47 0.49 15,391 8,264 4,241.57 0.51 14,770

Pozuzo 5 5 5 1 5 5 4.40 0.680 7

Palcazu 170 170 136.22 0.769 177 177 171.4 0.968 184
Pto.
84 77 54 0.701 142 77 72 0.935 152
Bermúdez

11,114 7,817 4,62,69 0.591 15,715 8,523 4,489.37 0.600 15,113


TOTAL
Fuente: OIA- Agrarias de las Provincias de Oxapampa y Satipo-2010

70
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

En el presente cuadro se aprecia que según las estadísticas de la Oficina e


Información Agraria de las Agencias Agrarias de las provincias de Oxapampa y
Satipo en año 2009 existían un total de 11,114 Has de cultivo de cacao, con
7,817 Has en cosecha y 3297 Has de cacaotal en crecimiento con un
rendimiento de 591 Kg/ Ha, en el año 2010 existen 15,715 Has de las cuales
8523 Has se encuentran en cosecha y 7192 Has en crecimiento que represente
el 45.76% de la plantación existentes en esta parte de la selva central, con un
rendimiento promedio de 600 Kg/ Ha y una producción de 4,489.37 TM.
El mismo cuadro nos muestra que el cultivo de cacao se viene incrementando, y
en los distritos de Palcazu y Puerto Bermúdez casi la plantación son recientes
todavía en pocas extensiones mientras que en la provincia de Satipo el cultivo es
en mayor extensión.

Cuadro Nº 35: Tamaño de Plantaciones Cacaoteras por Zona de Producción


ZONAS Tamaño de Plantación x Has
Menos de 2 Entre 2 a 5 Más de 5

Bagua Utcubamba 80 10 10
VRAE 80 15 5
Jaén San Ignacio 85 15 0
La Convención 80 20 0
Leoncio Prado 88 10 2
Satipo 45 35 30
Saposoa 90 10 0
Juanjui 95 5 0
Tarapoto 90 5 5
Tocache 85 10 5
Padre Abad 70 25 5
Caracterización de las zonas productoras de cacao y competitividad-Proamazonia-2010

En la zona de intervención la mayoría de los productores cuentan con pequeñas


parcelas del cultivo de cacao tiene entre 2 a 5 Has.

Como se puede notar en el cuadro que nos antecede en la provincia de Satipo


existen el 45% de plantaciones de cacao menos de 2 Has. 35% entre 2 a 5 Has
y 30% de plantaciones son mayores de 5 Has mientras que en otras zonas
alrededor del 80% de plantaciones de cacao.

c).- Manejo tecnológico del cultivo de Cacao


En las provincias de Satipo y Oxapampa, los productores enfrentan la baja
productividad del cultivo de Cacao, creando un efecto negativo dentro de los
productores como los bajos ingresos económicos, pérdida de oportunidades en
los mercados internacionales crecientes creados con el TLC, poca capacidad de
competitividad de los frutos en los diferentes mercados, debido principalmente a
los limitados conocimientos en el manejo tecnológico del cultivo de Cacao. Para
muchos de los productores de Cacao ya no es rentable este cultivo ya que con las
prácticas inapropiadas en el manejo de suelos y aguas se ha acelerado la
degradación de los suelos por la erosión.

71
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Los limitados conocimientos en el manejo tecnológico del cultivo de Cacao se


caracterizan por las inapropiadas prácticas en el manejo agronómico. Para lo cual
se requiere contar con un calendario agrícola, pero se observa que no cuentan
con una agenda agrícola uniformizada debido a la variación de las condiciones
ambientales.

De las encuestas realizadas y de las entrevistas efectuadas a los presidentes de


los caseríos y distritos diagnosticados, aproximadamente el 70% vienen cultivando
Cacao de la variedad CCN 51 y 30% de la variedad criolla.

Los principales problemas percibidos en la producción, son la presencia de


enfermedades en los cultivos ya establecidos, existe un inadecuado uso de
insumos, ausencia de asistencia técnica, ausencia de semilleristas registrados y
ausencia de plantaciones con pureza varietal.

El manejo agronómico del cultivo de Cacao se realiza en secano aprovechando la


presencia de la época lluviosa en la cual se vienen desarrollando las siguientes
actividades:

Se realiza la propagación con semilla botánica, los cuales son seleccionados por
su productividad, tamaño, contenido de grasa, porcentaje de testa, aroma,
sabor, tolerancia a enfermedades, el cual es tratada y desinfectada. Se siembra
en bolsas de polietileno y luego se trasplanta a terreno definitivo. También se
reproduce por esquejes. La densidad de siembra es variable, siendo el de mayor
uso el de 625 plantas/ha. (4 x 4 m), utilizándose sombra de Cacao durante los
primeros dos años. Los distanciamientos entre surcos son de 2.5 a 3 m. de lado
para el tipo CCN 51 o en ausencia de sombra y de 3,5 a 4 m. para la variedad
Criolla.
La mayoría de los productores, no realizan el abonamiento, también durante el
desarrollo del cultivo no realizan las podas sanitarias. Existen plagas y
enfermedades como la podredumbre parda, la escoba de bruja y la moniliasis los
cuales no son controlados en su debido momento.
En relación a la cosecha, estos se vienen realizando de manera rusticas sin
ningún tipo de uso de tecnologías. La cosecha se efectúa cuando el fruto
alcanza la madurez completa, es decir cuando presenta un color verde
amarillento o rojizo a un amarillo o anaranjado intenso. Los frutos bajos en
forma manual y los altos con el uso de horquillas filudas. Esta labor se realiza
cada 10 a 15 días, colectando los frutos maduros, sin sobremaduración, o la
colecta de frutos verdes. El rendimiento se encuentra entre 450 y 650 kg de
almendras/ha. Pero en el octavo año se estima un rendimiento promedio de 750
kg de almendra seca/año. Luego de la cosecha, se procede a la fermentación la
cual se realiza en cajas de madera, procurando alcanzar las temperaturas
necesarias y eliminando el anhídrido carbónico. El secado se efectuará al sol (o
con secado artificial) hasta 6% a 8% de humedad, para garantizar la calidad del
cacao.

72
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Proveedores de Servicios
Los servicios de asistencia técnica que se imparten corresponden a lo que
respecta a la sanidad vegetal por parte de SENASA, desde el 2001, con diferentes
proyectos para el control integrado de plagas y enfermedades, para cultivos como
el café y el plátano y en un menor grado en el cultivo de Cacao. Las asociaciones
fortalecidas brindan asistencia técnica a sus productores asociados con
recomendaciones técnicas y visitas a los terrenos que en conjunto cubren
alrededor del 20% de los productores.

 Proveedores de Insumos
Los proveedores de insumos están constituidos por una red de tiendas de
agroquímicos, que de manera poco ordenada proceden a la venta de productos
como fertilizantes, plaguicidas en envases, equipos, herramientas y semillas con
productos de los cuales no existe control alguno, en cuanto a la calidad y a la
procedencia. En los mercados del ámbito de intervención, se encuentra el mismo
producto en diferentes precios como la roca fosfórica de S/.30.00 y S/. 65.00, así
mismo el guano de corral cuestan desde S/:10.00 hasta S/.25.00 el saco y el
guano de isla desde 60 a 70 soles, las casas comerciales han promovido el uso
excesivo y desmesurado de herbicidas para el control de malezas. Pocas tiendas
acompañan con asistencia técnica en el uso adecuado de sus productos.

En el cuadro que antecede se puede observar la relación de casas comerciales


de agroquímicos que forman parte de la cadena productiva de Cacao como
proveedor de insumos, en cierta forma realizan trabajos de asistencia técnica en
el manejo de los insumos de los agroquímicos y fertilizantes, en el manejo de
plagas y enfermedades, uso de abonos y fertilizantes.

Segundo Eslabón: Acopio de Cacao

 Intermediarios Locales

Los intermediarios de Cacao minoristas son pequeños comerciantes locales y


regionales que se encargan de comprar granos para luego comercializar su
acopio a las empresas procesadoras nacionales y en algunos casos a las
empresas exportadoras.

En el ámbito señalado, los pequeños productores trasladan su producción de


cacao en grano y en algunas veces en baba (principalmente en la provincia de
San Ignacio) para ofrecer al comerciante local.

Las principales características de estos actores son los siguientes:

 Acopia el grano de cacao del productor, pago al contado.


 Relación de amistad y compadrazgo con el productor, asimismo se
encuentran distribuidos en todo el ámbito de producción de cacao.
 Los volúmenes captados, son comercializados a grandes acopiadores
regionales ubicados en las Provincias de Pucallpa y Lima.
 No exigen calidad de grano de cacao.

73
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Cooperativas y Asociaciones
Lo constituyen las organizaciones que producen y comercializan los principales
productos agropecuarios como son el café, el plátano y el cacao. Realizan el
acopio de la producción de Cacao de sus asociados y lo destinan principalmente
a las empresas exportadoras ubicadas en las Regiones de Pucallpa y Lima. A
pesar de ello, su participación en la cadena productiva es muy reducida.

Las principales características que poseen vienen a ser:


 Promueven la tecnificación del cultivo.
 Brindan servicios de asistencia técnica a los asociados a través de los
Gobiernos locales.
 Realizan el beneficio y comercialización del grano de cacao.
 Establecen alianzas estratégicas para la comercialización y asistencia
técnica.
 Administran los recursos de la organización: Fondo de comercialización y
centro de acopio.

Tercero eslabón: Procesamiento Primario


 Procesadores Nacionales
Están constituidos por los grandes compradores de cacao, utilizan comisionistas
para comprar el cacao en las capitales de distrito. Estas empresas destinan su
compra hacia el procesamiento del cacao para su transformación en chocolate,
manteca y otros, se ha identificado a dos principales plantas de procesamiento;
estos vienen a ser: MAYO SA ubicada en la ciudad de Pucallpa, el cual tiene una
capacidad de procesamiento de granos en pasta-licor de 240 Tn por año, esta
empresa destina su producción a nivel nacional y a la exportación y la empresa
Peruvian Cocoa SA, ubicado en la ciudad de Lima, este tiene una capacidad de
procesamiento de granos de pasta-licor de 520 tn por año el cual destina su
producción al mercado nacional e internacional.

Cuarto eslabón: Exportación


 Empresas Nacionales
Existen empresas dedicadas a la Exportación como grano de cacao entre los
que se puede identificar a Peruvian Cocoa, Negusa SA y Goods Foods quienes
destinan sus productos a los mercados internacionales principalmente a los de la
Unión Europea. Estas empresas se encargan de la búsqueda de mercados,
negociación internacional, trámites y la logística de sus productos.

Quinto eslabón: Industrialización


 Empresas importadoras

74
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

La industrialización es realizada por las empresas importadoras quienes se


encargan de la elaboración de chocolates, mantecas, pasta y otros en sus
países de origen.

Sexto eslabón: Consumo


 Consumidores nacionales e internacionales
Conformados principalmente por los consumidores nacionales y los
importadores, supermercados internacionales, y las tiendas de USA, UIE y Asia.

Relaciones entre actores


Las transacciones entre los actores están influenciadas por diversos factores,
entre ellos por el volumen que producen o comercializan, calidad del producto,
ubicación de la parcela, nivel organizativo, entre otros que se traducen en el
precio, oportunidad, modalidad de acopio y pago. Pero fundamentalmente, se
originan en función del poder y capacidad de negociación que tiene cada actor
en relación a los demás. En este marco, se establecen alianzas y acuerdos o
también desacuerdos y rivalidades, entendiéndose que la base de la cadena es
un negocio, cada actor privado participa en función de sus propios intereses y
expectativas, lo cual en muchos casos genera tensiones que habrá que atenuar
o corregir en la medida de lo posible.
Este aspecto de las relaciones de poder es también conocido como la
“gobernanza” de la cadena.
Para este análisis se cuenta con los siguientes grupos de actores directos u
operadores:
- Pequeños productores no organizados
- Intermediarios locales para el mercado nacional
- Pequeños productores asociados en organizaciones de base y en Cooperativas

Respecto de los cuáles vamos a realizar una breve síntesis de los aspectos que
determinan su posición en la cadena de valor:

Relación pequeños productores no organizados – intermediarios locales para


mercado nacional:
Representan aproximadamente el 50% a más de los productores de las
Provincias de intervención y venden su cacao directamente a los intermediarios.
Básicamente lo tradicional es esta modalidad de entrega del producto, ya que en
años anteriores el cacao era un producto que recibía muy poco manejo de parte
de las familias y se utilizaba como “cultivo de caja chica”, incluso se ha detectado
que era gestionado por la mujer, para cubrir necesidades de la familia, y que con
una mayor valoración comercial es ahora el hombre quien maneja la
comercialización.
Otro aspecto que determina esta situación es la desconfianza en las
organizaciones, básicamente por malas experiencias con modelos anteriores. Y
finalmente, hasta el 2011, el precio de los intermediarios no era demasiado
diferente a los de las organizaciones y es menos exigente en calidad, de manera
que el incentivo económico de organizarse no se hacía tan visible.

75
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

En la relación comercial con los intermediarios, el pequeño productor no


organizado no tiene mayor capacidad de negociación, siendo un “tomador de
precios” neto, ya que por un lado no cuenta con información de precios para
poder compararlos y por otro lado, ofrece volúmenes bastante pequeños.
Además, en este caso cada negociación es individual; así, el precio y
condiciones pactadas dependen de la habilidad de cada persona y su relativa
confianza con el intermediario.
En torno a ello, por ejemplo en la comercialización con intermediarios, se
producen diversas situaciones que conllevan a adulteración tanto del producto
como de la balanza. Los intermediarios, dada su capacidad de negociación, han
logrado institucionalizar el peso de un quintal (medida más utilizada) en 48 o 50
Kg. en lugar del oficial que es de 46 Kg. como estrategia para capturar un mayor
margen de estas transacciones.
La modalidad de pago en el caso del intermediario local/regional es al contado
contra entrega del producto o diferido una semana, ello depende del grado de
confianza y la relación que hayan desarrollado ambas partes. Asimismo, algunos
acopiadores habilitan con dinero para asegurar la compra y dominar en la
negociación si el precio de mercado ha subido.
El intermediario por su parte, recibe adelantos de las empresas industriales de
Pucallpa y Lima para acopiar el producto, o cuentan con capital propio de
trabajo; no necesariamente es que en el análisis de costo/beneficio unitario de la
comercialización ellos ganen mucho más que el productor ($/TM) sino que su
ganancia se deriva de mover la mayor cantidad posible de producto,
disminuyendo los costos unitarios de logística fundamentalmente.
Estos productores desorganizados, en ocasiones se acercan a ofrecer su
producto a las grandes Cooperativas si ven que en el centro de acopio existe un
precio interesante. En consideración a que el cacao es de campaña estacional, y
que estas familias dependen de múltiples actividades que configuran sus medios
de vida; es comprensible este comportamiento oportunista.
Adicionalmente, debe notarse que aun estando desorganizados, se han
beneficiado indirectamente de la existencia de modelos de comercialización
organizada, ya que éstos han generado competencia de precios y obligado a los
intermediarios a mejorar sus ofertas.
El precio generalmente está fijado por la cotización en bolsa de valores cuando
se trata del mercado convencional, mientras que en los mercados especiales
depende de las negociaciones de los facilitadores de la comercialización con los
importadores y la relación que se establezca con las organizaciones de
productores.

Análisis de Puntos Críticos


 Escasa asociatividad de los productores entre ellos y con actores locales, las
transacciones se realizan porque así lo exigen las condiciones del mercado,
mas no con una orientación de desarrollo.
 El porcentaje comercializado en el mercado informal se mantiene elevado
(65.5%), entre otras causas debidas al accionar individual de los productores y
por qué aún las organizaciones no se ha consolidado en toda la región y se

76
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

mantienen prácticas de relacionamiento de acopiadores con los productores no


transparentes (uso de balanza adulterada, agregado de peso adicional para
cubrir mermas, etc).
 No todos los productores usan información o tienen claridad sobre los
mecanismos de articulación con mercados especiales o el mercado externo.
 Hay una expectativa sobre beneficios superiores respecto al mercado nacional,
sin embargo, falta un análisis más exhaustivo sobre éste aspecto.
 Baja tecnología de producción debido a que el cacao aún no es una actividad
principal, pues recién en los últimos dos años ha ido tomando auge, ello se
refleja en bajos rendimientos de producción; entre otras causas se debe a que
la oferta de asistencia técnica es muy escasa y no se han desarrollado
investigaciones relacionadas con éste aspecto y persiste una débil
participación en programas de capacitación. Asimismo, la tecnología
postcosecha, es deficiente no logrando contenidos adecuados de humedad y
nivel de fermentación.
 Elevados costos de producción, sobre todo en las Provincias de Satipo y
Oxapampa; ello debido al alto costo de uso de agua subterránea por uso de
combustible y riego por gravedad. Al respecto la expectativa de los productores
es hacia el precio, que coyunturalmente está alto, pero que puede tender a la
baja si cambian las condiciones de la oferta de otros países. La limitada
práctica de registrar y analizar costos no le facilita tomar decisiones sobre las
variables que debieran manejarse para competir en el mercado con costos
unitarios menores y mejor calidad.
 Aún no se visualiza la participación de las mujeres en ésta actividad
económica, por lo tanto no se valora su participación al no realizar el registro y
análisis de costos donde se perciba la participación de la familia en la actividad.
 Es limitado el acceso a fuentes crediticias formales de los productores de
cacao, debido a reducidas áreas que conducen, dificultad para sustenta la
propiedad, inexistencia de planes de negocio y asociatividad.
 Limitado conocimiento de las oportunidades que ofrece el mercado para el tipo
de cacao que producen, así como de las entidades que promueven su
articulación.

Potencialidades identificadas
 Contar con variedades de cacaos especiales (blanco, porcelana) que les
permita ingresar en nichos de mercado que reconocen su valor asignándoles
precios expectantes.
 Disponer de suelos fértiles, agua de lluvias o de riego en gran parte del año, lo
cual garantiza un nivel de productividad con un adecuado manejo.
 Tener clima apropiado que reduce el impacto de plagas y enfermedades que
reduce los costos por éste concepto y evita el uso de plaguicidas químicos
manteniendo una producción orgánica.
 Contar con vías que comunicación que les permite articularse al mercado tanto
para la adquisición de insumos, servicios y trasladar su producto al mercado.

77
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Contar con aliados estratégicos para la producción y comercialización del


producto. Un ejemplo de ellos es la participación de las Agencias Agrarias con
la implementación de viveros, acciones de capacitación, así como de otras
instituciones (PEPP, SENASA, MINAG) en acciones de promoción,
capacitación y articulación al mercado.
 Mantener una estrategia de diversificación productiva, de manera que el flujo
de caja se mantenga en positivo.

Oportunidades
 Existencia del “Mercado Justo” que demanda de manera creciente el producto
a precios superiores al mercado convencional, que permite además de
desarrollar el aspecto productivo, crear mejores condiciones de vida y mayor
equidad en las relaciones entre los actores de la cadena.
 Interés del Estado en la promoción del producto, desarrollando políticas que
favorecen las transacciones comerciales, incorporando a gobiernos locales,
regionales y Nacionales en diversas acciones de promoción.
 Intereses de las agencias de la Cooperación Técnica Internacional en el
financiamiento de proyectos tendientes al desarrollo de capacidades de los
actores locales, contando para ello con personal calificado.
 Apertura del mercado norteamericano y otros mercados atractivos por la
apertura comercial, traducida en tratados de libre comercio - TLC.

Amenazas
 Cambio climático que puede ocasionar sequías o precipitaciones más intensas
además de crear condiciones para el ingreso de nuevas plagas y
enfermedades.
 La continua caída del precio del dólar. Devendría en reducción de los ingresos
para los actores que están articulados al mercado externo.
 La sobreproducción mundial, reduciendo la demanda de cacao peruano o la
reducción el precio del producto.
 Posibles variaciones de la política tributaria, afectando las exportaciones o se
incremente las tasas impositivas a los productos que se comercializa.
 Haya intereses por liquidar, las organizaciones de productores y las alianzas
estratégicas con instituciones públicas y privadas.
 Mercado convencional no reconoce calidad del cacao blanco porcelana, lo cual
podría devenir en pérdida de capacidad de negociación de los productores.

78
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

B. DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS
Entidades Involucradas:
Las entidades involucradas en la ejecución del presente proyecto tanto de manera
directa como indirecta son las siguientes:

1. Proyecto Especial Pichis Palcazu


Órgano de línea dependiente del Ministerio de Agricultura, tiene la función de
proponer las políticas e instrumentos que faciliten el apoyo de los sectores más
deprimidos de ámbito de la selva central tanto de la Provincia de Oxapampa y
de la provincia de Satipo y de los distritos de Palcazu y Puerto Bermúdez, San
Martin de Pangoa, Mazamari, Rio Negro, Coviriali, Pampa Hermosa y Llaylla
principalmente a los productores agropecuarios organizados en el desarrollo de
las actividades productivas y conservación de la Biodiversidad basados en el
incremento sostenido de la rentabilidad. Es una Institución que impulsa el
desarrollo cuyo ámbito de influencia se encuentra en la selva Central.

2. GOBIERNO REGIONAL DE PASCO


Es un organismo con personería Jurídica de derecho público emanado por la
voluntad del popular que. Organiza y conduce la gestión pública regional Pasco
de acuerdo a sus competencias, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la
Región en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, promoviendo la
inversión pública y privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno de los
derechos e igualdad de oportunidades de sus habitantes acordes con los planes y
programas de desarrollo, nacionales, regionales y locales.

3. Municipalidad Provincial de Oxapampa


En el Perú las municipalidades provinciales son los órganos de Gobierno Local.
Poseen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de la
competencia que la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la
Ley de Bases de la Descentralización les otorga.
En el presente proyecto asumen estas dos municipalidades provinciales
responsabilidades compartidas en la formulación, ejecución y evaluación de los
proyectos considerados.

4. Municipalidad Distrital de Palcazu


Es un organismo con personería jurídica de derecho público con autonomía
política económica y administrativa en los asuntos de su competencia encargados
de prestación de servicios de ámbito local y del desarrollo integral, sostenible y
armónico de sus circunscripciones, en el presente proyecto asume
responsabilidades compartidas en la formulación, ejecución y evaluación del
presente proyecto.

5. Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez. (MDPB)


Es un organismo con personería jurídica de derecho público con autonomía
política económica y administrativa en los asuntos de su competencia encargados
de prestación de servicios de ámbito local y del desarrollo integral, sostenible y
79
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

armónico de sus circunscripciones, en el presente proyecto asume


responsabilidades compartidas en la formulación, ejecución y evaluación de los
proyectos considerados.

6. El Gobierno Regional de Junín


Es un organismo con personería Jurídica de derecho público emanado por la
voluntad del popular que organiza y conduce la gestión pública regional de
acuerdo a sus competencias, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la Región
Junín en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, promoviendo la
inversión pública y privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno de los
derechos e igualdad de oportunidades de sus habitantes acordes con los planes y
programas de desarrollo, nacionales, regionales y locales.

7. Municipalidad Provincial de Satipo


En el Perú las municipalidades provinciales son los órganos de Gobierno Local.
Poseen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de la
competencia que la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la
Ley de Bases de la Descentralización les otorga.
En el presente proyecto asumen estas dos municipalidades provinciales
responsabilidades compartidas en la formulación, ejecución y evaluación de los
proyectos considerados.

8. Gobiernos Locales
En el marco normativo nacional las municipalidades están reconocidas por la
Constitución Política del Estado y la propia Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
N° 27972 y otros dispositivos legales conexos.
Así tenemos que la Ley N ° 27783, Ley de Bases de la descentralización, en su
artículo 40° establece que: “Las municipalidades son los órganos de gobierno
local que se ejercen en las circunscripciones provinciales y distritales de cada una
de las regiones del país, con las atribuciones, competencias y funciones que les
asigna la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la presente
ley”.
Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del
Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local,
el territorio, la población y la organización”. Se replican, en este sentido, los
elementos del Estado, a una escala menor. Constituye asimismo, en nuestro país,
de acuerdo a ley, un nivel de gobierno.
En la ejecución del presente proyecto las responsabilidades serán compartidas en
el presente proyecto productivo.

9. Agencia Agraria Oxapampa (MINAG)


La finalidad de esta institución es impulsar el desarrollo integral y sostenible de las
comunidades nativas y colonos mediante la ejecución de los programas de
desarrollo que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales de la región
y la preservación de la ecología y el medio.
80
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

10. Agencia Agraria Satipo (MINAG)


La finalidad de esta institución es impulsar el desarrollo integral y sostenible de las
comunidades nativas y colonos mediante la ejecución de los programas de
desarrollo que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales de la región
y la preservación de la ecología y el medio.

11. EL MINISTERIO DE AGRICULTURA


Es el ente rector y normativo de la actividad agropecuaria del país, imparten los
lineamientos de la política agraria nacional donde se enmarca el presente
proyecto:
 Promover el incremento de la producción y productividad agraria.
 Incentivar la agro exportación.
 Lograr una mayor oferta de alimentos para satisfacer la demanda de la
creciente población nacional.
 Administrar con eficiencia el uso de los recursos y los insumos Agropecuarios
para mayor eficiencia y rentabilidad.
 Promover el manejo y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos
naturales, medio ambiente, y biodiversidad (agua, suelo, flora, fauna e
ictiología).
 Priorizar obras de mantenimiento y rehabilitación de infraestructura de riego y
drenaje, así como de aguas subterráneas, permitiendo su operatividad y
sostenibilidad de irrigaciones paralizadas o sub utilizadas, así mismo la
ejecución de pequeñas irrigaciones previa evaluación de recursos disponibles y
su rentabilidad.
 Fomentar la organización empresarial de los productores agropecuarios
 Promover la consolidación de cadenas productivas de principales productos
agrícolas y pecuarios.
 Mejorar los sistemas técnico – administrativos a nivel nacional en el marco de
la normatividad, mediante acciones de capacitación y simplificación de
procedimientos

12. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA).


Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, responsable de
monitorear y reportar nuevas ocurrencias de plagas, desarrollar estrategias de
control, asesorar y capacitar en el manejo y control de plagas y enfermedades,
en los cultivos del Proyecto Especial Pichis Palcazu, para el caso específico del
Cacao con su Programa de erradicación de la moniliasis. Su participación
también será desarrollando acciones de fortalecimiento de capacidades en
Sanidad vegetal.

13. BENEFICIARIOS DIRECTOS


Los beneficiarios directos del presente proyecto son los pobladores de los
diferentes distritos de la Provincia de Oxapampa y Satipo (Palcazu, Puerto

81
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Bermúdez, San Martin de Pangoa, Mazamari, Llaylla, Pampa Hermosa, Coviriali


Rio Negro) especialmente las que se dedican al cultivo de cacao.
Los beneficiarios directos del presente proyecto son 3,734 familias y 14,328
pobladores dedicados al cultivo de cacao de los distritos del Palcazu, Puerto
Bermúdez de la provincia de Oxapampa, Región Pasco y los distritos de San
Martin de Pangoa Llaylla- Mazamari, Coviriali- Pampa Hermosa, Satipo y Rio
Negro de la Provincia de Satipo, Región Junín.
Los beneficiarios forman parte de familias que poseen un alto grado de
vulnerabilidad social y limitado acceso a los recursos socioeconómicos que
ofrece el Estado. Por lo que se hace necesario promover un proceso de
renovación, buenas prácticas de manejo agronómico, fortalecimiento de
capacidades y consolidar sus organizaciones en asociaciones de cacaoteros;
para aprovechar y consolidar el auge de la agro exportación y gran demanda del
cacao, convirtiendo esta actividad en un instrumento para mejorar sus ingresos
y salir de la pobreza extrema.

A continuación se ha elaborado un análisis de involucrados en funciones a los


Talleres Participativos realizados en los distritos considerados en el área del
proyecto, en el siguiente cuadro se presenta este análisis:

82
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro No 36: ANÁLISIS DE GRUPOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

DIFICULTADES Y
LIMITACIONES PARA
GRUPOS ¿QUIENES Y COMO SON? PROBLEMAS O NECESIDADES QUE EXPECTATIVAS TRABAJAR CON ELLOS ¿QUE PUEDEN APORTAR?
AFRONTAN

Plantaciones de cacao y mano de obra


no calificada
Beneficiarios Directos Son agricultores de los diferentes Desconocimiento de adecuadas Incrementar el rendimiento de Débil organización de
distritos de la provincia de Oxapampa técnicas en el manejo agronómico de cacao por hectárea haciendo uso de productores
y Satipo dedicados al cultivo de cacao cacao sobre el cultivo de cacao técnicas agroecológicas

Son los pobladores de los diferentes Uso de tecnología tradicional en la Mejorar las condiciones de vida de la Presencia del cultivo de coca y la Mano de obra no calificada y
distritos, anexos y caserillos del ámbito producción agraria población del ámbito de intervención tala ilegal del bosque
Beneficiarios Indirectos de intervención dedicados a la Terreno para la instalación de parcelas
agricultura. Carencia de necesidades básicas, vías demostrativas.
de comunicación salud, educación,
vivienda y saneamiento básico.

Proyecto Especial Pichis Órgano de línea del MINAG encargado Escasos recursos presupuestales e Promover el desarrollo de Escasos recursos económicos, Elaboración de estudios para el
Palcazu de la unidad formuladora del PIP insuficientes capacidad de recursos capacidades productivas de los limitados recursos humanos mejoramiento de la producción
humanos de gestión productores de cacao agrícola.

Es una cooperativa Agraria cacaotera y Baja productividad de cacao, bajos Fortalecimiento de la organización La inadecuada relación entre los Alianza estratégica para la asistencia
está regida por un estatuto aprobado precios de sus productos. de productores y desarrollo de la cooperativistas genera técnica y fortalecer a la organización
CAC Satipo, por la ley general de sociedades, donde acción cooperativista desconfianza dentro de los socios de los productores
el organismo máximo es la asamblea e instituciones.
general de delegados, agrupa a los
productores de cacao para brindar
asistencia técnica y comercializar sus
productos

Son organizaciones sin fines de lucro Mejoramiento de la productividad y Débil Organización de los
que agrupan a los pequeños lograr el mejor precio del cacao. productor4es
Asociaciones de productores dedicados a la agricultura Baja productividad de cacao y limitada Participan activamente en la ejecución
Productores para recibir asistencia técnica y participación de los socios. Promover la participación de los del proyecto
comercializar sus productos socios de las asociaciones

Agencia Agraria de Es un órgano desconcentrado del Escasos recursos presupuestales con Promover el desarrollo de la Es una oportunidad para Implementa políticas de desarrollo de
Oxapampa y Satipo MINAG y del gobierno Regional de actividades orientadas a asuntos actividad agropecuaria buscando el coordinar y ejecutar proyectos las actividades del sector agropecuario
Pasco, Junín tiene como finalidad de normativos y legales fortalecimiento de la cadena a nivel Regional
promover el desarrollo sostenido del productiva

83
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

subsector agrario.

Gobierno Regional de Es un organismo con personería Débil gestión por escasez de recursos Mejorar la producción y Priorización de proyectos de Concertar la inversión de los recursos
Pasco y Junín jurídica que organiza y conduce la humanos con especialización en productividad agropecuaria de la infraestructura(postas, puentes financieros.
gestión pública de acuerdo a planes y administración y logística de los región. baños, escuelas carreteras)
programas de su competencia. recursos financieros

Gobiernos locales de los Representante del Gobierno Local Débil gestión Mejorar los niveles de vida de la Escasa participación de los Cofinanciar y gestionar los proyectos.
Distritos: Palcazu y Puerto conduce la gestión pública de acuerdo población de su jurisdicción pobladores y oportunidad perdida
Bermúdez, San Martin de a su competencia Cargos politizados en los presupuestos participativos
pangoa, Mazamari, Llaylla,
Coviriali Rio Negro, Pmapa Recursos humanos improvisados
Hermosa

Es el gremio nacional de los Débil desarrollo de la organización Mejoramiento de la producción de Poca participación de sus Garantizan la sostenibilidad del
productores de cacao institucional cacao dentro de sus agremiados asociados proyecto
APP cacao

FUENTE: Elaboración Propia. 2014

Según el cuadro de intereses, se resume que los grupos involucrados perciben el problema relacionado con la baja producción de los cultivos
y los intereses de grupo se resumen en la solución del problema.

 Unidades Agrícolas
En el ámbito del Proyecto existen 3,734 unidades agropecuarias conformadas por familias demandantes del proyecto, con una superficie
de 3,360 Has. de las cuáles, el 81.45% corresponde a parcelas de entre 0.5 a 5 Has, estos registros reflejan un problema latente, que
viene a ser el minifundismo.

Producción
Los productores agrícolas de la zona se enfrentan con los fenómenos climatológicos adversos en las diferentes etapas del proceso
productivo, presencia de plagas y enfermedades, emplea tecnología tradicional y falta de asistencia técnica y crediticia.

La producción agrícola está dedicada básicamente al autoconsumo, para cultivos temporales, como el fríjol, yuca, cacao y otros. En caso
de cultivos industriales como el cacao, café y arroz, son exportados por intermediarios que están ligados a grandes exportadores.

84
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Productividad
El rendimiento depende de la tecnología aplicada. En el ámbito de influencia del
proyecto recién se están optando por el mejoramiento de los sistemas de cultivo
tanto en el del cacao como en el del café, con la finalidad de incrementar los
rendimientos por unidad de área.

Las labores agrícolas se efectúan manualmente, pese a que la zona es apta


para la mecanización agrícola, por su topografía plana. Este hecho incrementa
los costos de producción por la inversión alta en mano de obra, la misma que
debe cancelarse diariamente, incluida la alimentación. Es por ello que en la
cuenca es difícil encontrar mano de obra, para cultivos tradicionales, excepto
para el cultivo de coca que se tiene abundante mano de obra, por la buena
remuneración que se paga.

Acceso Financiero
El acceso de los agricultores a créditos por entidades financieras, no es el
adecuado. Dado que no existen políticas de fomento a la actividad agropecuaria.
En todo el ámbito de influencia del proyecto tienen acceso limitado a las fuentes
financieras reguladas por intendencias de Banca y seguros, restringiéndose
únicamente a Cooperativas locales.

Organización
Actualmente la mayoría de los productores del ámbito de influencia del proyecto
no se encuentran organizados formalmente, sin embargo existen algunas
organizaciones formalizadas que vienen produciendo y comercializando el cacao
de manera apropiada, los cuales son conscientes que requieren de mayor
fortalecimiento de su organización, tanto en aspectos de gestión como en
aspectos productivos.
Además los productores están dispuestos a formalizarse, con la idea de
incrementar el valor agregado de sus productos y obtener mayores beneficios
económicos, sin embargo carecen de capacidades para la gestión, situación que,
mediante la implementación del proyecto se puede revertir.

Acceso actual a información y tecnologías


La totalidad de los productores, actualmente cuentan con celulares móviles para
realizar los procesos de producción y comercialización de sus productos, los
cuales son muy útiles para realizar sus pedidos (en caso de insumos, equipos y
materiales) y sus transacciones comerciales. Por otro lado son pocos los
productores que acceden a la información de precios actuales debido a que no
utilizan herramientas tecnológicas como el internet, estando a merced de los
precios propuestos por los acopiadores.
Del diagnóstico in situ realizado se puede precisar que los productores de Cacao
poseen la capacidad para implementar nuevos paquetes tecnológicos y tienen la
disposición y compromiso para conformar una unidad productora de servicios
(Asociación formalizada) basada en el equipo de uso común.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 85


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

C. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS


C.1. Servicios de Apoyo a la Producción

En la zona existen instituciones estatales como el Servicio Nacional de Sanidad


Agraria - SENASA y las Agencia Agrarias que brindan asistencia técnica limitada
de los principales cultivos de exportación como café, arroz, el cacao y otros
productos.
También existe asistencia técnica por parte de la actividad privada - pequeñas
empresa que proveen agroquímicos a los agricultores del territorio que brindan
apoyo, asesoramiento técnico contando con extensionistas (profesionales en
ingeniería agrícola).
A nivel privado se tienen ONGs trabajando en las provincias de Satipo y
Oxapampa, pero sin acogida por la mayoría de los productores, debido al cultivo
intensivo de otros cultivos ilegales y legales.

Principales Cuellos de Botella que frenan el desarrollo de la cadena


 Limitada capacidad técnica de los productores tanto para la producción como
para articularse con el mercado.
 Prácticas agrícolas inadecuadas afectando la calidad del producto. Por ejemplo
la poca clasificación de variedades de acuerdo a la demanda del mercado.
 Infraestructura de riego a nivel de parcela deficiente que origina baja eficiencia.
Asimismo la infraestructura vial encarece el acopio.
 Limitada investigación sobre tecnologías de producción y variedades
apropiadas para la región.
 Presencia de plagas y enfermedades no identificadas por los agricultores. El
crecimiento del área ocasiona también el aumento de la presencia de plagas y
enfermedades.
 Ocurrencia de fenómenos naturales extraordinarios (sequía, precipitación).
 Desintegración de las organizaciones, pérdida de interés de los productores por
asociarse. Muchas de las organizaciones se han constituido con un enfoque
gremial. Teniendo como objetivo relacionarse con el Estado o la Cooperación
Técnica Internacional mas no con una perspectiva de mercado, ni
desarrollando mecanismos efectivos de asociatividad. Por lo que actualmente
existen organizaciones débiles por el bajo nivel de compromiso de los
productores.

C.2. Servicios en que intervendrá el Proyecto


El presente proyecto brindará principalmente, los servicios de capacitación y
asistencia técnica a los pequeños y medianos productores de cacao en las
Provincias de Satipo y Oxapampa.
Estos servicios se llevarán a cabo mediante la implementación de parcelas
demostrativas con lo que se pretende mejorar los siguientes aspectos de la
cadena productiva

 Productividad del cacao.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 86


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Desarrollando servicios de capacitación y asistencia técnica, para el buen


manejo de tecnologías agronómicas que permitan al productor, realizar
actividades oportunas en el manejo del cultivo; para lo cual deberán conocer el
uso de semillas y/o plantones de calidad, variedades resistentes y tolerantes a
plagas y enfermedades, manejo y fertilidad de los suelos, manejo de sombra,
control de plagas y enfermedades y la adecuada y oportuna cosecha.
Estas actividades se deberán desarrollar en tres (3) fases bien marcadas y
establecidas en un calendario cacaotero, planteándose de la manera siguiente:
o Parcelas demostrativa de 1.0 has. para el adiestramiento y capacitación de
los productores referente a la primera etapa de producción (uso de
plantones de calidad, manejo de sombras, establecimiento de la plantación
y labores agronómicas).
o Parcelas demostrativas de 1.0 ha. en plantaciones establecidas, para la
capacitación y adiestramiento en manejo agronómico, como podas
sanitarias, podas de rejuvenecimiento, riegos, manejo de sombras,
fertilización, manejo y control de plagas y enfermedades y cosecha.
o Asistencia técnica (visita técnicas) a predios de productores donde se
deberán replicar lo aprendido en las parcelas de adiestramiento.
o Capacitaciones, consultorías y pasantías que permitan reforzar los
aprendizajes técnicos de los productores de Cacao.

 Implementación con equipamiento de uso común para el beneficio de


cacao.
Para ello es necesario agrupar a los productores de acuerdo a su accesibilidad
y conectividad en organizaciones de 25 familias como mínimo para que los
agricultores puedan capacitarse e implementar tecnologías de post cosecha
(beneficio y secado del cacao). Estos módulos se deberán constituir en
espacios de aprendizaje y réplica para cada uno de los productores.

 Mejorar las capacidades empresariales y liderazgo:


Es necesario mejorar los niveles de organización, planificación y gestión de los
productores individuales y asociaciones cacaoteras, fortaleciendo su
organización, creando institucionalidad y liderazgo para su buen
desenvolvimiento en el sector.
Para lograr este objetivo, inicialmente se deberá concientizar a los productores
en la importancia de la organización y la asociatividad, luego se deberán
establecer pautas y estrategias para que puedan asociarse e integrarse
mediante una selección natural, teniendo en cuenta factores como cercanía de
predios, vías de acceso, familiaridad y confianza.
Luego se debe proceder a capacitarlos y formalizar a las asociaciones, también
fortalecer a algunas asociaciones que ya existen, pero que estén
desarticulados. Al final de este proceso se deberá formar la mesa técnica del
cacao en las dos provincias e insertarse a otras asociaciones con mayor
organización con quienes se puedan establecer negociaciones horizontales con
una estrategia ganar-ganar, facilitando un adecuado acceso al mercado.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 87


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1 Definición del Problema Central

El problema central se define como:

Bajo nivel de competitividad del cultivo de cacao en las Provincias de


Satipo y Oxapampa

Según el diagnóstico realizado, podemos resumir que el problema tiene las


siguientes características:

 La producción de Cacao y sus derivados es insuficiente lo que conlleva a que


el producto no sea competitivo.

 Existe un manejo deficiente en la producción, en las buenas prácticas


agrícolas y en las buenas prácticas de manufactura del Cacao.

 Débil articulación al mercado y una reducida cartera de productos


(comercialización sin valor agregado).

 Los productores del ámbito de intervención no cuentan con conocimientos en


organización, gestión empresarial y marketing.

3.2.2 Análisis de las Causas del Problema

Causas Directas:

 Limitado manejo tecnológico del cultivo de Cacao:


La baja disponibilidad de recursos de los productores de Cacao en el
Proyecto Pichis Palcazu, conlleva a que no se usen tecnologías apropiadas
para la producción, carecen de viveros adecuados, los almacenes son
improvisados, el material propagativo está degenerado, etc., que conlleva a
la baja producción y comercialización de Cacao en la zona.

 Limitado conocimiento en tecnologías y procesos para generar valor


agregado

Los productores poseen un deficiente manejo de Cosecha y Pos cosecha,


principalmente en lo concerniente al manejo de prácticas adecuadas del
secado, fermentación, selección y almacenamiento del cacao, este
inadecuado proceso repercute en el precio del producto, obteniéndose un
valor inferior al del mercado, por tener menor acidez, mala fermentación,
mezcla del producto y características organolépticas no apropiadas.
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 88
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Deficiente sistema de gestión empresarial para la comercialización:


Los pequeños productores de cacao del ámbito de intervención son
agricultores que se dedican a cultivos diversos, la producción de cacao lo
realizan en pequeñas extensiones cuya producción es deficitaria, situación
que no motiva la formación de asociaciones, identificándose que
aproximadamente el 70% de estos pequeños productores no pertenecen a
alguna organización; y el 30% restante se encuentran asociados en comités,
asociaciones y cooperativas, cuyos dirigentes desconocen los instrumentos
de gestión administrativas, técnicas y financieras. Del mismo modo carecen
de conocimiento de planificación, mercados y créditos para beneficio de sus
asociados.

Causas Indirectas:

 Escaso conocimiento en manejo agronómico del cacao


Los agricultores cacaoteros del ámbito de intervención muestran un limitado
conocimiento sobre el manejo agronómico del cultivo de cacao debido a la
aplicación de su conocimiento empírico y a la ausencia de asistencia técnica
y capacitación. Se observa que existen plantaciones de cacaotales con
distanciamientos inadecuados, cacaotales mayores a 20 años, desconocen
de la producción de plantones en vivero, las técnicas de injerto, la elección
de mejores variedades, el manejo de cultivo con sombras, no se realizan
controles fitosanitarios (manejo integrado de plagas y enfermedades) y
aplican técnicas inadecuadas de cosecha, los cuales no permiten obtener
plantas sanas, vigorosas y de buen rendimiento.

 Prácticas inadecuadas en el manejo de los recursos productivos agrícolas


(agua y suelo)

Es una de las causas indirectas que tiene alta incidencia en la baja


productividad agrícola, el inadecuado manejo de los recursos naturales
principalmente el uso indebido del recurso suelo, ocasionado por el riego por
inundación, la instalación de cultivo en terrenos inadecuados y la
deforestación de sus campos de cultivo favorecen el deterioro de los suelos
ya que estos quedan expuestos a las fuertes precipitaciones produciéndose
grandes pérdidas de suelo.

 Escaso conocimiento en los procesos de cosecha y post cosecha del Cacao.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 89


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Los pequeños productores no acceden a servicios de capacitación y


asistencia técnica por lo que desconocen de los principales procesos de
manejo post cosecha, no cuentan con recursos para la instalación de
fermentadores y secadores, tampoco cuentan con parihuelas para su
almacenamiento, producto de ello algunos comercializan el cacao en baba a
precios muy bajos ocasionando la migración a otras actividades que son
ilícitas.

 Inadecuado equipamiento para el beneficio del cacao.


Los productores cacaoteros de las zonas no realizan un adecuado manejo
del beneficio pos cosecha de los granos de cacao, esto debido a que los
productores desconocen del modo de construir sus cajones fermentadores,
realizando el proceso de fermentación en costales o rumas dentro de la
misma chacra en donde se encuentran expuestos a las condiciones
climáticas adversas ocasionando de esta manera que los granos no tengan
una fermentación uniforme generándose baja calidad.
Asimismo el secado de granos se realiza sin el menor cuidado de
contaminación, secándose estos en lugares inadecuados estando los granos
expuestos a la contaminación, el uso de parihuelas es casi nulo en ellos.

 Débil organización y gestión empresarial de los productores.


Las pocas organizaciones de productores existentes se encuentran
desarticuladas y sin actividad por la poca participación de los asociados,
debido al desconocimiento y desconfianza en sus representantes y la
pérdida de valores de muchos líderes.
La participación de los productores en asociaciones u otro tipo de
organizaciones son limitados por pérdida de interés y falta de claridad en los
objetivos de la organización de productores además los productores de la
zona no quieren integrarse a los conceptos de cadenas productivas, los
términos de competitividad, cooperativas y otras normas agrarias como el
mismo SNIP.
La juventud no está integrada en el proceso de la producción agropecuaria,
ni participa en las organizaciones de los productores, pudiendo ser un
elemento efectivo en la innovación tecnológica con nuevas ideas así como
para la conformación de asociaciones nuevas que permitan internalizar los
nuevos conceptos de organización y comercialización articulada.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 90


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Desarticulación de la comercialización del Cacao


Como efecto de la desorganización y los escasos conocimientos de los
procesos de integración, ventas conjuntas y planificación de ofertas
conjuntas, la venta de sus granos de cacao son realizadas individualmente a
precios impuestos por los intermediarios.

B. ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Efectos Directos:

 Bajos niveles de ingresos económicos de los productores cacaoteros.


La baja productividad de la cadena productiva del cultivo de cacao tiene
efectos sobre la economía de la familia rural generando bajos ingresos que
no permiten mejoras sustantivas en la economía de los pequeños productores
continuando con la costumbre de cultivar para su subsistencia.

 Insuficiente oferta de cacao de calidad:


Se da debido a que no se cuenta con la productividad adecuada que
demanda el mercado de la zona de intervención del Proyecto. El Cacao es un
producto, que presenta variaciones en la demanda y precios, por lo cual
requiere de una producción competitiva y para ello no existen los canales de
difusión y promoción que informen y eduquen al productor, lo que se
manifiesta en la poca producción de Cacao y el desabastecimiento del
producto en los mercados.

Efectos Indirectos

 Abandono de la actividad y migración de los productores.


A causa de los pequeños ingresos económicos que perciben las familias
inmiscuidas en todo el ámbito del proyecto por concepto de las reducidas
ventas de los productos de sus cultivos, se está dejando de lado la parte
agrícola, existiendo además migración por parte de las familias a otras
ciudades en busca de mejores condiciones de vida y principalmente al cultivo
de otros productos ilegales.

 Descapitalización de los productores y pérdida de mercados


La baja productividad tiene incidencia directa en la competitividad del
producto debido a que los mercados que giran alrededor de este producto
están continuamente trabajando los aspectos de la calidad e inocuidad, estos
parámetros hacen que cada vez los productos cultivados en estas provincias
no sean tomados con interés y son castigados en los precios perdiéndose
oportunidades comerciales.

Estos efectos a la vez han hecho que los productores pierdan sus mercados y la
desconfianza de sus compradores, por lo que estos segmentos que ellos
proveían están siendo captados por productores de otras zonas que cuentan con
mayores capacidades económicas y productivas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 91


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 EFECTO FINAL

La limitada articulación al mercado influye en los bajos niveles de


comercialización de Cacao que conlleva a obtener un: Escaso desarrollo
socioeconómico de los productores de Cacao en las Provincias de
Satipo y Oxapampa.

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Escaso desarrollo socioeconómico de los productores


de Cacao en las Provincias de Satipo y Oxapampa

Abandono de la Descapitalización de
actividad y migración los productores y
de los productores pérdida de mercados

Bajos niveles de Insuficiente oferta de


ingresos económicos de cacao de calidad
los productores

Bajo nivel de competitividad del cultivo de cacao en las Provincias de


Satipo y Oxapampa

Limitado conocimiento Deficiente sistema


Limitado manejo
en tecnologías y de gestión
tecnológico del empresarial para la
procesos para generar
cultivo de Cacao comercialización
valor agregado

Prácticas Escaso Débil


Inadecuado Desarticulación
Escaso inadecuadas en conocimiento organización
el manejo de los equipamiento y gestión de la
conocimiento en en los procesos
recursos para el empresarial comercialización
manejo de cosecha y
productivos beneficio del de los del cacao
agronómico del post cosecha
agrícolas (agua cacao productores
Cacao del Cacao
y suelo)

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 92


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

3.3 Planteamiento del Proyecto:

Objetivos del Proyecto

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Bajo nivel de competitividad del Mejorar el nivel de competitividad


cultivo de Cacao en las Provincias del Cacao en las Provincias de
de Satipo y Oxapampa Satipo y Oxapampa

OBJETIVO CENTRAL Y ESPECÍFICOS.

OBJETIVO CENTRAL:

Efectuada la identificación del problema central, las causas que lo originan y la


consecuencia negativa que derivan, se tiene un objetivo central que está orientada a
Mejorar el nivel de competitividad del Cacao en las Provincias de Satipo y
Oxapampa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Producción de Cacao de buena calidad y en mayores volúmenes.
 Articulación al mercado del Cacao y sus derivados.

ANÁLISIS DE MEDIOS:

Los medios para lograr los objetivos son: Mejorar el nivel tecnológico del cultivo de
Cacao implementando tecnologías modernas de producción y procesamiento,
desarrollando capacidades en los productores para la adecuada producción;
mejorar la articulación al mercado fortaleciendo las capacidades en gestión
comercial y mercadeo; y por último, fortalecer las capacidades organizativas de los
productores mediante una adecuada gestión y liderazgo.

 MEDIOS DE PRIMER NIVEL:

 Adecuado manejo tecnológico del Cultivo de Cacao:


La implementación de centros de transferencia de tecnología será el
elemento fundamental para la transferencia de conocimientos y mejorar la
propagación de plantas de calidad y material didáctico vivo para realizar las
prácticas in situ en los módulos de capacitación planteados durante todo
proceso de ejecución del proyecto.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 93


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Adecuado conocimiento en tecnologías y procesos para generar valor


agregado
Con la implementación de módulos de capacitación y equipamientos
especializados en el beneficio del cacao, se generará capacidades en los
productores para que puedan ser ellos mismos los que procesen sus granos
y mejoren su calidad para de esta manera integrarse en el mercado
competitivo a nivel regional y nacional.

 Eficiente sistema de gestión empresarial para la comercialización


Al mejorar las capacidades organizativas y de gestión de los agricultores, las
organizaciones y las unidades de producción serán conducidas por
personas con capacidad de liderazgo, con instrumentos de gestión y con
planificación, para ello, el proyecto intervendrá contribuyendo a partir de la
capacitación respectiva.
La difusión y promoción de información técnica del cultivo de Cacao a través
de los medios de comunicación radial y escrito promocionará e incentivará la
ampliación de la frontera agrícola, el mejoramiento de la calidad de
producto, el conocimiento de mercados y precios en forma permanente.

 MEDIOS FUNDAMENTALES:
 Asistencia técnica y capacitación en el manejo agronómico del Cacao.
El aumento del nivel tecnológico, es uno de los factores principales para
garantizar una buena producción, en este entender, en el caso del proyecto
se brindara capacitación y se fortalecerá la asistencia técnica durante la
instalación de parcelas demostrativas donde se realizarán una serie de
actividades que permitirá fortalecer las capacidades técnicas y cognoscitivas
de los productores. Asimismo, con la implementación de parcelas
demostrativas, la introducción de las Buenas Prácticas Agrícolas y su
correspondiente Asistencia Técnica, se buscará mejorar el control de plagas
y enfermedades en todo el ámbito de intervención del proyecto, con ello, se
logrará fortalecer y potenciar las competencias del agricultor y de esta
manera incrementar el rendimiento del cultivo de Cacao.

 Asistencia técnica y capacitación en el manejo de los recursos productivos


agrícolas (agua y suelo)
Se brindará capacitación sobre las adecuadas prácticas de conservación de
suelos y se promoverá la instalación de surcos en contorno en los terrenos

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 94


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

con pendientes, además se capacitará en el análisis de suelos y aguas para


un mejor uso y aprovechamiento de estos recursos.
 Capacitación y Asistencia técnica en los procesos de cosecha y post
cosecha del cacao
Se brindará una serie de capacitaciones y asistencia técnica en el adecuado
manejo de cosecha y post cosecha del cacao, los cuales incluyen el trasporte
y almacenamiento, el despulpado, secado y fermentado de los granos. Esta
actividad será reforzada con la ejecución de pasantías que permitan a los
agricultores observar las técnicas utilizadas en lugares de producción
tecnificada para poder replicarlo en sus lugares de producción.
 Adecuado equipamiento para el beneficio del cacao
Se implementarán equipos y materiales adecuados que permitan el
apropiado proceso de despulpado, secado y fermentado del cacao los
mismos que proporcionen una adecuada calidad de los granos en beneficio
de la obtención de mayores precios. Un módulo consistirá en la adquisición
de: módulo de fermentación tipo escalera, módulo de secado de cinco pisos
con bandejas deslizantes, balanza micrométrica digital, determinador de
humedad y menajes (se adquirirá dos módulos por Distrito: 18 en total). Cada
módulo tendrá una capacidad para el beneficio de 150 tn. de Cacao.
 Fortalecimiento de las organizaciones de productores
La existencia de organizaciones fortalecidas sólidas, permitirá una buena
capacidad de gestión en los productores en aspectos productivos, para ello
se proporcionará asistencia técnica dentro de las organizaciones,
dirigiéndolas permanentemente para formar mesas técnicas que permitan el
fortalecimiento de la organización de productores de cacao en todo el ámbito
de intervención.
 Articulación comercial del Cacao
Una vez fortalecidas las organizaciones, se afianzarán conocimientos de la
dinámica comercial de los productores con buena capacidad de negociación
frente a los agentes de comercio, que les permitirá acceder a fuentes de
información comercial primaria, así como tener conocimiento de las
oportunidades de mercado, además, permitirá generar un mayor vínculo y
articulación comercial de los productores agrarios con el mercado.

ANÁLISIS DE FINES. Los fines para alcanzar los objetivos son:

 FINES DIRECTOS:
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 95
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Adecuados niveles de ingresos económicos de los productores.

Mayores ingresos económicos de los productores de Cacao. Este fin es


consecuencia de los resultados del proyecto tales como el incremento de la
frontera agrícola y el incremento de rendimientos del cultivo.

 Oferta apropiada de cacao de calidad.


A partir del incremento de la producción de Cacao se propiciará un
incremento de la oferta en el mercado local, provincial y regional. Este hecho
conducirá a una mejor integración de los productores de Cacao a los
mercados. Este fin será consecuencia de un proceso de fortalecimiento de
capacidades técnico agronómicas, organizativas y de gestión planteado en
el presente proyecto.

 FINES INDIRECTOS:
 Permanencia en la actividad y reducción de la migración de productores:
El mejoramiento de los niveles de producción del cultivo de Cacao y por
ende el mejoramiento de los ingresos económicos de las familias hará que la
migración disminuya y se potencie más la actividad frutícola, en este caso
del cultivo de Cacao.

 Capitalización de los productores y articulación a nuevos mercados.


Una vez establecidas las organizaciones y estandarizadas los niveles de
producción tanto en cantidad como en calidad, se obtendrá un poder de
negociación mayor con los mercados competentes existentes en el ámbito
de intervención, lográndose contratos de compra y venta que permitan la
seguridad en la producción y comercialización de los productos y
subproductos del cacao.

 FIN ULTIMO:
De lo mencionado anteriormente es importante mencionar el fin último que
viene a ser el desarrollo socioeconómico de los productores de Cacao en
las Provincias de Satipo y Oxapampa, que contribuirá a mejorar las
condiciones de vida de la población involucrada.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 96


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Desarrollo socioeconómico de los productores de


Cacao en las Provincias de Satipo y Oxapampa

Permanencia en la Capitalización de los


actividad y reducción de la productores y articulación
migración de productores a nuevos mercados

cacaoteros

Adecuados niveles de
ingresos económicos de Oferta apropiada de cacao
los productores de calidad

Mejoramiento del nivel de competitividad del cultivo de cacao en las


Provincias de Satipo y Oxapampa

Adecuado manejo Adecuado conocimiento Eficiente sistema de


de tecnologías y gestión empresarial
tecnológico del cultivo
procesos para generar para la
de Cacao valor agregado comercialización

Asistencia Asistencia técnica y Capacitación Adecuado Formación y


técnica y capacitación en el y asistencia fortalecimiento Articulación
equipamiento
manejo de los técnica en los de las comercial del
capacitación en para el
recursos productivos procesos de organizaciones
el manejo beneficio del Cacao
agrícolas (agua y cosecha y de productores
agronómico del post cosecha cacao
suelo)
Cacao del Cacao

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 97


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES


PROPUESTAS
Medio Fund.: 1 Medio Fund.: 2 Medio Fund.: 3 Medio Fund.: 4 Medio Fund.: 5 Medio Fund.: 6
Asistencia técnica y Capacitación y Adecuado Formación y Articulación
Asistencia técnica y
capacitación en el asistencia técnica equipamiento fortalecimiento de
capacitación en el comercial del
manejo de los en los procesos para el beneficio las
manejo agronómico del Cacao
recursos productivos de cosecha y del cacao organizaciones de
de Cacao
agrícolas (agua y post cosecha del productores
suelo) Cacao

Acción 1.1: Acción 2.1: Acción 3.1: Acción 4.1: Acción 5.1: Acción 6.1:
Formación y capacitación del personal Asistencia técnica y Asistencia técnica y Implementación de Programa de Estudio de
técnico y de promotores capacitación en capacitación en módulos Fomento al mercados y
manejo y cosecha selectiva demostrativos para asociativismo en articulación
conservación de del cultivo el manejo post organizaciones de comercial del cacao
Acción 1.2A: suelos cosecha reciente formación
Implementación de módulos de
enseñanza y aprendizaje con Acción 3.2: Acción 6.2:
metodología CETTs. Acción 2.3: Capacitación en Buenas Acción 4.2: Acción 5.2: Capacitación a
Capacitación en Prácticas de Asistencia Técnica Programa de técnicos y
análisis de suelos, Fermentación en el manejo de Consolidación del promotores -
Acción 1.2B: fertilización y agricultores en
equipos de asociativismo en
Implementación de módulos de gestión empresarial
abonamiento. mejoramiento de la organizaciones
enseñanza y aprendizaje con Acción 3.3: calidad del cacao constituidas
metodología de ECAs Desarrollo de
capacidades en el Acción 6.3:
Acción 1.3: proceso tecnológico de Desarrollo del
Implementación de procesos de
Acción 5.3:
transformación programa de
certificación. Capacitaciones en
capacitación a
liderazgo, gestión
Acción 3.4: promotores líderes
organizacional y
Acción 1.4: Asistencia técnica y empresariales
manejo contable en
Promoción y difusión del cultivo de Capacitación a las Asociaciones
cacao. productores en técnicas Acción 6.4:
de control de calidad del
Acción 5.4: Talleres de
grano de cacao
capacitación en
Talleres Regionales:
marketing
Elaboración del
Acción 3.5: empresarial
Marco Estratégico
Pasantías de
de la cadena
intercambio de
productiva del
experiencias – Acción 6.5:
cacao
procesamiento del Talleres de
cacao capacitación en
Acción 5.5: gestión financiera
Implementación del
Acción 3.6: Plan Estratégico de
Participación en ferias fortalecimiento de la Acción 6.6:
regionales cadena de cacao Talleres de
Capacitación sobre
participación de la
Acción 5.6: mujer rural en la
Seguimiento y economía familiar
monitoreo del Plan
Estratégico de
Acción 6.7:
fortalecimiento de la
cadena de cacao Estudio participativo
para la elaboración
de instrumentos de
gestión empresarial

Acción 6.8:
Servicio de
implementación del
sistema interno de
control (SIC) de las
organizaciones

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 98


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

RESUMEN DE ALTERNATIVAS:

 ALTERNATIVA 01: Acción 1.1 + Acción 1.2A + Acción 1.3 + Acción 1.4 + Acción
2.1 + Acción 2.3 + Acción 3.1 + Acción 3.2 + Acción 3.3 +
Acción 3.4 + Acción 3.5 + Acción 3.6 + Acción 4.1 + Acción
4.2 + Acción 5.1 + Acción 5.2 + Acción 5.3 + Acción 5.4 +
Acción 5.5 +Acción 5.6 + Acción 6.1 + Acción 6.2 + Acción
6.3 + Acción 6.4 + Acción 6.5 + Acción 6.6 + Acción 6.7 +
Acción 6.8

 ALTERNATIVA 02: Acción 1.1 + Acción 1.2B + Acción 1.3 + Acción 1.4 + Acción
2.1 + Acción 2.3 + Acción 3.1 + Acción 3.2 + Acción 3.3 +
Acción 3.4 + Acción 3.5 + Acción 3.6 + Acción 4.1 + Acción
4.2 + Acción 5.1 + Acción 5.2 + Acción 5.3 + Acción 5.4 +
Acción 5.5 +Acción 5.6 + Acción 6.1 + Acción 6.2 + Acción
6.3 + Acción 6.4 + Acción 6.5 + Acción 6.6 + Acción 6.7 +
Acción 6.8

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Alternativa 1:
Adecuada transferencia de tecnologías con metodología CETTS, mediante la
implementación parcelas demostrativas para el manejo integrado del cultivo del
cacao, implementación de BPA, manejo integrado de plagas y enfermedades,
prácticas adecuadas en el manejo del recurso agua y suelo, implementación de
módulos, capacitaciones, pasantías y ferias para el eficiente manejo post
cosecha y mejoramiento de la calidad del cacao. Finalmente, se realizará la
formación y fortalecimiento de organizaciones, los cuales serán capacitados para
realizar adecuadamente las actividades de gestión y articulación al mercado de
sus productos.

Alternativa 2:
Adecuada transferencia de tecnologías con metodología de ECAs, mediante la
implementación de parcelas demostrativas para el manejo integrado del cultivo,
implementación de BPA, manejo integrado de plagas y enfermedades, practicas
adecuadas en el manejo del recurso agua y suelo, implementación de módulos,
capacitaciones, pasantías y ferias para el eficiente manejo post cosecha y
mejoramiento de la calidad del cacao. Finalmente, se realizará la formación y
fortalecimiento de organizaciones, los cuales serán capacitados para realizar
adecuadamente las actividades de gestión y articulación al mercado de toda su
producción.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 99


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

ALTERNATIVA SELECCIONADA

a. Justificación global de la alternativa Seleccionada.

Se selecciona la primera alternativa porque posee un menor monto de inversión


y beneficia al mismo número de productores y porque posee mejores
indicadores económicos, además requiere de menos tiempo para su
implementación. La propuesta permitirá la obtención de mayor rendimiento y
rentabilidad del Cacao, mediante la transferencia de nuevas tecnologías
complementado con diversas capacitaciones. Ello beneficiará a los productores
locales que voluntariamente opten por el cultivo de Cacao incluso en áreas aun
sin utilizar.

Alternativa 01

Medio fundamental 1: Asistencia técnica y capacitación en el manejo


agronómico del Cacao

Se desarrollarán las siguientes actividades:

Acción 1.1: Formación y capacitación de personal técnico y de promotores


Acción 1.2: Implementación de módulos de enseñanza y aprendizaje
metodología CETTs.
Acción 1.3: Implementación de procesos de certificación.
Acción 1.4: Promoción y difusión del cultivo de Cacao

Medio fundamental 2: Asistencia técnica y capacitación en el manejo de los


recursos productivos agrícolas (agua y suelo)

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 2.1: Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de


suelos.
Acción 2.2: Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento.

Medio fundamental 3: Capacitación y asistencia técnica en los procesos de


cosecha y post cosecha del cacao

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 3.1: Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 100


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Acción 3.2: Asistencia Técnica y capacitación en Buenas Practicas de


Fermentación.
Acción 3.3: Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de
Transformación.
Acción 3.4: Capacitación a productores en técnicas de control de calidad del
grano de cacao.
Acción 3.5: Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del
cacao.
Acción 3.6: Participación en Ferias regionales.

Medio fundamental 4: Adecuado equipamiento para el beneficio del cacao

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 4.1: Implementación de módulos demostrativos para el manejo post


cosecha.
Acción 4.2: Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la
calidad del cacao.

Medio fundamental 5: Formación y fortalecimiento de las organizaciones de


productores

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 5.1: Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de


reciente formación.
Acción 5.2: Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones
constituidas.
Acción 5.3: Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo
contable en las Asociaciones.
Acción 5.4: Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la
cadena productiva del cacao.
Acción 5.5: Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena
de cacao.
Acción 5.6: Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de
la cadena de cacao.

Medio fundamental 6: Articulación comercial del Cacao

Se desarrollaran las siguientes actividades:


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 101
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Acción 6.1: Estudio de mercados y articulación comercial del cacao


Acción 6.2: Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión
empresarial.
Acción 6.3: Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes
empresariales.
Acción 6.4: Talleres de capacitación en marketing empresarial.
Acción 6.5: Talleres de capacitación en gestión financiera.
Acción 6.6: Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía
familiar.
Acción 6.7: Estudio participativo para la elaboración y consolidación de
instrumentos de gestión empresarial.
Acción 6.8: Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de
las organizaciones.

Alternativa 02:

Medio fundamental 1: Asistencia técnica y capacitación en el manejo


agronómico del Cacao - metodología de ECAs.

Se desarrollarán las siguientes actividades:

Acción 1.1: Formación y capacitación de personal técnico y de promotores


Acción 1.2: Implementación de módulos de enseñanza y aprendizaje con
metodología de ECAs.
Acción 1.3: Implementación de procesos de certificación.
Acción 1.4: Promoción y difusión del cultivo de Cacao

Medio fundamental 2: Asistencia técnica y capacitación en el manejo de los


recursos productivos agrícolas (agua y suelo)

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 2.1: Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de


suelos.
Acción 2.2: Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento.

Medio fundamental 3: Capacitación y asistencia técnica en los procesos de


cosecha y post cosecha del cacao

Se desarrollaran las siguientes actividades:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 102


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Acción 3.1: Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo.


Acción 3.2: Asistencia Técnica y capacitación en Buenas Practicas de
Fermentación.
Acción 3.3: Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de
Transformación.
Acción 3.4: Capacitación a productores en técnicas de control de calidad del
grano de cacao.
Acción 3.5: Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del
cacao.
Acción 3.6: Participación en Ferias regionales.

Medio fundamental 4: Adecuado equipamiento para el beneficio del cacao

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 4.1: Implementación de módulos demostrativos para el manejo post


cosecha.
Acción 4.2: Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la
calidad del cacao.

Medio fundamental 5: Formación y fortalecimiento de las organizaciones de


productores

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 5.1: Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de


reciente formación.
Acción 5.2: Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones
constituidas.
Acción 5.3: Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo
contable en las Asociaciones.
Acción 5.4: Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la
cadena productiva del cacao.
Acción 5.5: Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena
de cacao.
Acción 5.6: Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de
la cadena de cacao.

Medio fundamental 6: Articulación comercial del Cacao


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 103
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 6.1: Estudio de mercados y articulación comercial del cacao


Acción 6.2: Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión
empresarial.
Acción 6.3: Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes
empresariales.
Acción 6.4: Talleres de capacitación en marketing empresarial.
Acción 6.5: Talleres de capacitación en gestión financiera.
Acción 6.6: Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía
familiar.
Acción 6.7: Estudio participativo para la elaboración y consolidación de
instrumentos de gestión empresarial.
Acción 6.8: Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de
las organizaciones.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 104


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

IV. FORMULACION Y EVALUACION

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 105


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto.

El horizonte de evaluación del presente proyecto es de 10 años, tres años para llevar
a cabo la fase de inversión; el proceso de capacitación, asistencia técnica,
fortalecimiento organizacional, implementación de parcelas entre otros, para
promover el mejoramiento de la producción del cultivo de Cacao, así mismo el
periodo de operación y mantenimiento es de 7 años (del año 4 al año 10), tiempo
suficiente como para que las familias beneficiarias hayan podido lograr que el
mejoramiento de la producción sea sostenible en el tiempo.

Cuadro N° 4.01: Horizonte de evaluación del proyecto


Pre Inversión Inversión Post Inversión
Meses Meses Años Años
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 … 10
Formulación Elaboración del Ejecución del Operación y mantenimiento del
del Perfil Expediente Técnico Proyecto Proyecto
Fuente: Elaboración Propia. 2014

Servicios del Proyecto


Los servicios que brindará el proyecto son:

1. Servicios de Capacitación y asistencia técnica mediante la transferencia de


tecnología, productiva, extensión mediante parcelas demostrativas y equipamiento
de uso común.
2. Servicios de capacitación y asistencia técnica para la Gestión de la organización.

La capacitación se desarrollará con un enfoque participativo; para ello se emplearán


diferentes medios y metodologías tales como cursos, cursos taller, pasantías,
difusión radial, folletos y trípticos, entre otros.
La asistencia técnica, se desarrollará mediante visitas a las parcelas de las familias
beneficiarias dentro del ámbito del proyecto, con la finalidad de mejorar las prácticas
agrícolas de los cultivos existentes en la situación sin proyecto, así como las nuevas
implementaciones incorporadas con el proyecto.
La calidad del servicio está respaldada en la metodología y en el personal técnico
calificado que desarrollará el proyecto con un enfoque neto de desarrollo orientado a
generar impacto en el área de ejecución.

4.2 Determinación de la Brecha Oferta – Demanda

a) Análisis de la Demanda

a.1. Demanda del Bien


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 106
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

A pesar de que el cacao se produce en los países en desarrollo, se consume


principalmente en los países desarrollados. Los compradores en los países
consumidores son los transformadores y los productores de chocolate. Unas
pocas compañías multinacionales dominan tanto la transformación como la
producción de chocolate. El siguiente gráfico representa los principales
consumidores de cacao, basado en el consumo doméstico aparente de cacao,
que se calcula sumando las moliendas a las importaciones netas de productos
de cacao y de chocolate en equivalente en grano.

Principales países consumidores en 2012/2013

Fuente: Elaboración propia. UNCTAD - Organización Internacional del Cacao ( ICCO ). 2013

Tomando en cuenta el gráfico anterior, se puede observar que el principal país


consumidor de Cacao en sus diferentes presentaciones, pero, principalmente como
molienda es EEUU, quien el año 2013 demandó un total de 80.000 tn en relación con
el 2012, que logró demandar 73,280 tn lo que hace que el porcentaje de crecimiento
sea de 8.4% al año. En el siguiente gráfico, podemos observar la demanda de los
últimos años solo en los EEUU.
Cuadro N° 4.2.1: Demanda del Cacao en el mercado de EEUU (TM)
Año Demanda de Cacao
2004 37,608.7
2005 40,879.0
2006 44,433.7
2007 48,297.5
2008 52,497.3
2009 57,062.3
2010 62,024.2
2011 67,417.6
2012 73,280.0
2013 80,000.0
Fuente: Organización Internacional del Cacao (ICCO), 2013

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 107


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Del cuadro anterior, podemos apreciar que el ritmo demandante del Cacao solo en los
EEUU en los últimos diez años es de 8.4%, del cual se puede obtener la proyección de
la demanda para los años 2014-2024, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.2.2: Proyección de la Demanda del Cacao en el mercado de EEUU


Año DEMANDA (TM)
2013 80,000.00
2014 86,720.00
2015 94,004.48
2016 101,900.86
2017 110,460.53
2018 119,739.21
2019 129,797.31
2020 140,700.28
2021 152,519.10
2022 165,330.71
2023 179,218.49

a.2. Demanda de Servicios


Breve diagnóstico de la situación actual de la demanda de servicios

Los servicios de capacitación y asistencia técnica en el ámbito de intervención es


bastante limitado. No existe instituciones que brinden estos servicios a todo los
productores del cacao, también se puede observar que no cuenta con un centro de
propagación de material genético de calidad. En el levantamiento de información
primaria para el caso del Cacao se resalta que específicamente en este cultivo han
tenido muy escasa capacitación y asistencia técnica por lo que la totalidad de
productores demandan con prioridad estos servicios.

Ámbito de influencia del proyecto y la población objetivo

El ámbito de intervención del Proyecto, se enmarca en las Provincias de Satipo y


Oxapampa, abarcando 9 distritos, donde cada una de estas familias constituye una
unidad agropecuaria.
El ámbito de influencia del proyecto está constituido por las regiones de Junín y
Pasco, y las respectivas provincias, donde se desarrollan toda la actividad productiva
conjuntamente con todos los servicios de apoyo a la cadena productiva, como se ha
detallado en el flujo de análisis de la cadena,

Población de referencia

La población de referencia, es la población que se encuentra en las Provincias de


Satipo y Oxapampa, actualmente ya se tiene identificado al total de beneficiarios
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 108
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

demandantes de los servicios que ofrecerá el proyecto, los cuales poseen una tasa
de crecimiento anual del 2.5% y cuentan con terrenos de cultivo de cacao y que se
encuentran dentro del ámbito de influencia del proyecto como se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.2.3: Población demandante de servicios para la producción de cacao en los 9 Distritos
de influencia del proyecto
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Demanda de Población que


3,921.0 4,019.0 4,119.5 4,222.5 4,328.1 4,436.3 4,547.2 4,660.8 4,777.4 4,896.8 5,019.2
cultiva Cacao sin proyecto.

Fuente: Elaboración propia de las encuestas realizadas por el equipo técnico. 2014.

Además se obtuvo información de las familias demandantes que actualmente no


vienen recibiendo servicios referidos al cacao por parte de las instituciones presentes
en el ámbito de influencia, dichos demandantes se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.2.4: Familias productoras de cacao que no son atendidas actualmente. 2014
PROVINCIA DISTRITOS Superficie Ha CACAO Nº Productores de Cacao
Palcazu 431.00 514.00
OXAPAMPA Puerto Bermudez 35.00 938.00
SUB TOTAL 466.00 1,452.00
San Martín de Pangoa 43.00 634.00
Mazamari 30.00 165.00
Coviriali 16.00 364.00
Llaylla 18.00 163.00
SATIPO
Satipo 15.00 228.00
Rio Negro 68.00 414.00
Pampa Hermosa 16.00 314.00
SUB TOTAL 206.00 2,282.00
TOTAL 672.00 3,734.00
Información Oficinas OIA – MINAG Provincias de Satipo y Oxapampa. 2013

Los productores identificados del cuadro anterior demandan los siguientes servicios de
Asistencia Técnica y Capacitación para mejorar su competitividad en la producción y
comercialización del Cacao en forma sostenible:

Demanda de Servicios del Proyecto


Descripción de las Actividades/ Componentes Unidad Cantidad
Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00
Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00
Asistencia técnica en el manejo técnico productivo del cultivo Mes 36.00
Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología CETTs Módulo 91.00
Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00
Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00
Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00
Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00
Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00
Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 09.00

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 109


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Equipamiento de la unidad de servicios Glb. 1.00


Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00
Inspecciones internas y externas para certificación orgánica Certif. 91.00
Difusión y promoción del proyecto Mes 6.00
Elaboración y difusión de material didáctico Mes 6.00
Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto Servicio 2.00
Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de suelos Mes 12.00
Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00
Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Mes 12.00
Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación Mes 12.00
Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Transformación Mes 12.00
Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano de cacao Mes 12.00
Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 09.00
Participación en Ferias regionales Evento 09.00
Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00
Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad del cacao Mes 12.00
Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación Servicio 1.00
Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas Servicio 1.00
Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00
Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00
Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00
Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00
Estudio de mercados y articulación comercial del cacao Servicio 3.00
Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial Mes 6.00
Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes empresariales Mes 6.00
Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00
Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00
Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Mes 18.00
Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial Servicio 1.00
Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones Servicio 1.00
Informe de Gestión Ambiental Servicio 1.00
Talleres de capacitación en Gestión de desastres Taller 18.00
Manejo Medioambiental Mes 3.00
Fuente: Datos tomados del diagnóstico participativo, actas de compromiso y padrones de beneficiarios. 2014

En todo el ámbito de influencia del proyecto, el total de productores residentes, hacen un


total de 3,734 unidades familiares o productivas, estos productores poseen predios con
aptitud para el desarrollo del Cacao, cuantitativamente esta población está constituida
por la población rural.
b). Análisis de la Oferta
b.1. Oferta Actual del Bien
El Perú ha contado y cuenta con diversas zonas con las condiciones suficientes
para producir cacao con excelente calidad. Según los estudios del Ministerio de
agricultura la principal zona de producción de cacao, es el valle de Quillabamba
(Cusco) con una producción de 8,217 TM en el año 2013; mostrando un
crecimiento significativo a comparación con el año anterior que arroja una
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 110
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

producción de 8,026 TM; le sigue el valle río de Apurímac y el Ene en los


departamentos de Ayacucho (4,603 TM), Cusco y Junín (2,549 TM); siguiéndoles
los departamentos de Huánuco, Amazonas, San Martín, entre otros.
En el siguiente cuadro se puede observar que en los años 2001 a 2004 la
producción nacional de cacao fue de 14,755 TM (poco productiva), esto se dio
porque en la década del 80 y los primeros años de la década del 90 la
producción nacional se vio afectada por diversos factores negativos, como el
terrorismo y las plagas de cultivo (Moniliasis y Escoba de Brujas).

Cuadro N° 4.2.6: Producción nacional de cacao según Departamento 2001 – 2013 (TM)
Producción nacional de cacao por departamento

Periodo
departamento
2001 – 2004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013

Cuzco 3,944.0 2,731.0 7,930.0 9,247.0 8,158.0 9,695.0 8,201.0 8,873.0 8,065.0 8,217.0

Ayacucho 3,544.0 3,432.0 6,750.0 5,440.0 4,610.0 4,888.0 5,048.0 5,066.0 4,374.0 4,063.0

Junín 2,099.0 3,133.0 3,257.0 3,340.0 2,544.0 2,441.0 2,307.0 2,108.0 2,237.0 2,549.0

Huánuco 2,340.0 1,395.0 1,404.0 2,026.0 1,163.0 1,819.0 1,866.0 1,910.0 1,940.0 1,879.0

Amazonas 757.0 140.0 338.0 221.0 353.0 384.0 1,325.0 2,788.0 2,304.0 3,161.0

San Martín 883.0 748.0 1,187.0 741.0 518.0 516.0 693.0 1,087.0 1,802.0 2,284.0

Cajamarca 1,229.0 1,867.0 1,838.0 1,852.0 2,158.0 2,391.0 1,524.0 911.0 895.0 885.0

TOTAL 14,796.0 13,446.0 22,704.0 22,867.0 19,504.0 22,134.0 20,964.0 22,743.0 21,617.0 23,038.0

Fuente: Ministerio de Agricultura, 2013.

Del cuadro anterior podemos considerar que en la última década se tuvo un promedio
de crecimiento en la producción de 7.92% a partir del cual podemos calcular la
proyección de la oferta para los próximos diez años, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.2.7: Proyección Nacional de la Producción de Cacao


Año Producción Cacao (TM)
2013 23,038.00
2014 24,862.61
2015 26,831.73
2016 28,956.80
2017 31,250.18
2018 33,725.19
2019 36,396.23
2020 39,278.81
2021 42,389.69
2022 45,746.96
2023 49,370.12
Fuente: Elaboración Propia. 2014

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 111


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

b.2 Oferta Actual de Servicios


Actualmente, se viene brindando servicios de asistencia técnica en la población
de referencia, estos servicios son ofrecidos básicamente por las cooperativas, en
temas específicos del manejo productivo del Cacao.

Estos servicios se reciben específicamente en las provincias de Oxapampa y


Satipo, donde los niveles de producción se incrementaron de manera poco
significativa, requiriéndose para ello fortalecer los servicios con pasantías y
formaciones de organizaciones los cuales se plantean en el presente proyecto.

El SENASA no cuenta con mayores recursos para capacitación, que puedan


optimizar la oferta actual, sin embargo su función por los escasos recursos
económicos, humanos y logísticos, se restringe al monitoreo de la sanidad
vegetal.

La frecuencia de visitas de asistencia técnica a las unidades agropecuarias, es


mayormente de hasta tres veces al año, lo que resulta insuficiente para una
producción adecuada.

En el ámbito de intervención, no se cuenta con centros de producción de material


propagativo de calidad, para mejorar los niveles productivos actuales. Es
necesario también señalar que la frecuencia de visitas de campo por personal
asistente y eventos de capacitación en la mayoría de casos es bastante baja
(promedio 2), lo que es insuficiente si se pretende lograr cambios significativos en
las competencias de los agricultores. Por otro lado es poco probable que las
entidades públicas del sector agrario se fortalezcan con personal, equipos,
movilidad y otros materiales necesarios, esto de acuerdo a la evolución histórica
evaluada para estos recursos.

Oferta Optimizada
Tomando en cuenta lo señalado líneas arriba, los servicios de Centros de
transferencia de tecnología, extensión y servicios, capacitación y asistencia
técnica y gestión de la organización para el cultivo de Cacao, no se han dado en
los últimos años para los sectores propuestos para la intervención del presente
proyecto, por lo que la oferta optimizada se considera en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.2.8: Oferta actual de servicios de producción de cacao en todo el ámbito de


influencia del proyecto

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Oferta de servicios
(productores atendidos sin 183 187 192 196 201 206 212 217 222 228 234
proyecto).
Fuente: Elaboración Propia. 2014

c). Determinación de la Brecha

c.1. Balance Oferta Demanda del bien

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 112


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

De los datos de oferta y demanda obtenidos, podemos mencionar que existe una
brecha anual muy grande los cuales se demuestran a continuación:

Cuadro N° 4.2.9: Balance Oferta Demanda del cacao

AÑO OFERTA ™ DEMANDA ™ BRECHA ™


2013 23,038.00 80,000.00 56,962.00
2014 24,862.61 86,720.00 61,857.39
2015 26,831.73 94,004.48 67,172.75
2016 28,956.80 101,900.86 72,944.06
2017 31,250.18 110,460.53 79,210.35
2018 33,725.19 119,739.21 86,014.02
2019 36,396.23 129,797.31 93,401.08
2020 39,278.81 140,700.28 101,421.47
2021 42,389.69 152,519.10 110,129.41
2022 45,746.96 165,330.71 119,583.75
2023 49,370.12 179,218.49 129,848.37
Fuente: Elaboración Propia. 2014

c.2. Balance Oferta Demanda de servicios

Entendiendo que los diferentes servicios propuestos se relacionan directamente,


se ha elaborado un solo cuadro resumen de balance de oferta demanda a lo largo
del horizonte de evaluación tal y como sigue:

Cuadro N° 4.2.10: Balance oferta demanda de servicios de cacao


AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Demanda de Población que 3,921.0 4,019.0 4,119.5 4,222.5 4,328.1 4,436.3 4,547.2 4,660.8 4,777.4 4,896.8 5,019.2
cultiva Cacao sin proyecto.
Oferta de servicios
187.0 191.7 196.5 201.4 206.4 211.6 216.9 222.3 227.8 233.5 239.4
(Productores atendidos sin
proyecto).
3,734.0 3,827.4 3,923.0 4,021.1 4,121.6 4,224.7 4,330.3 4,438.6 4,549.5 4,663.3 4,779.8
Déficit sin proyecto
Fuente: Elaboración Propia. 2014

4.3 Análisis técnico de las alternativas de solución.

Las alternativas están orientadas a la implementación de las parcelas


demostrativas, instaladas con la finalidad de fortalecer las capacidades de los
productores de Cacao.

Además, están orientadas al incremento de áreas cultivadas de Cacao, con


enfoque primario en la transferencia de tecnología mediante talleres de
capacitación y asistencia técnica a los productores de los 9 distritos (conformados
en asociaciones con un mínimo de 25 integrantes), en la que se estima que una
vez culminado el proyecto, se beneficiarán directa e indirectamente a más de 3,360
has. con una producción promedio de 500 Kg. de Grano de Cacao por hectárea;
para ello es necesario contar con los insumos necesarios desde la producción de
material propagativo de calidad, productos agroquímicos y sobre todo el
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 113
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

fortalecimiento de capacidades para adoptar mejores tecnologías y la retribución


de nutrientes al suelo recomendado en el presente proyecto.

De conformidad a la naturaleza del proyecto, a este solo le compete apoyar las


acciones inherentes a los seis medios fundamentales, cuya ejecución depende de
factores que son controlables para el proyecto como son: Disponibilidad de
Centros de Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios, mayor
conocimiento en manejo agronómico en la producción del cultivo de Cacao y el
fortalecimiento de la organización de los productores de Cacao.

Dado que es imposible formular todas las alternativas técnicas posibles, desde el
punto de vista de la oferta de servicios del proyecto, se asume como hipótesis que
el trabajo a desarrollar será de carácter integral y cubrirá los diversos aspectos que
conlleve a promover el desarrollo del cultivo.

a). Análisis de localización

El proyecto se localiza en 9 distritos de 02 provincias de las regiones de Junín y


Pasco, donde se han identificado potencialidades y oportunidades de mercado
para el Cacao; por las excelentes condiciones agrológicas para su cultivo así
como por la proyección de la demanda que se va expandiendo en el mercado
internacional hacia donde apuntará la propuesta.
Como resultado de la información primaria recopilada a través de jornadas de
planificación participativa y encuestas se determinó que en los 9 distritos se
requiere la formación de Unidades Productoras de Servicios (dos por distrito) para
garantizar la asistencia técnica y desarrollo de las actividades productivas
demostrativas; lo cual no es indicador de lugares beneficiados con parcelas
demostrativas u otros módulos demostrativos, pues estos se han determinado por
los pisos ecológicos, cantidad de productores, potencialidades de cada distrito y
ubicación estratégica para la prestación de servicios agropecuarios. En este
propósito se considera la intervención del proyecto en los Distritos de Palcazu,
Puerto Bermúdez, San Martín de Pangoa, Mazamari, Coviriali, Llaylla, Satipo, Rio
Negro y Pampa Hermosa.
La asistencia técnica se dará con la formación de 30 promotores agrícolas locales,
provenientes de la misma localidad donde cumplirán su trabajo; ellos estarán
respaldados por 9 técnicos residentes ubicados estratégicamente para llegar al
menos una vez cada semana a cada localidad beneficiaria. Los técnicos tendrán
el soporte técnico de 02 profesionales especialistas que dirigirán las actividades,
monitorearán y evaluarán los resultados intermedios y finales.
La localización de sitios beneficiados y actividades propuestas se detalla en el
siguiente cuadro:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 114


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Nº Productores de Promotores Técnicos Parcelas


PROVINCIA DISTRITOS
Cacao locales zonales Demostrativas
Palcazu 514.00 4.00 1.00 10.00
Puerto 938.00 3.00 1.00 10.00
OXAPAMPA
Bermudez
SUB TOTAL 1,452.00 7.00 2.00 20.00
San Martín de 634.00 4.00 1.00 10.00
Pangoa
Mazamari 165.00 3.00 1.00 10.00
Coviriali 364.00 3.00 1.00 10.00
Llaylla 163.00 3.00 1.00 10.00
SATIPO
Satipo 228.00 4.00 1.00 11.00
Rio Negro 414.00 3.00 1.00 10.00
Pampa 314.00 3.00 1.00 10.00
Hermosa
SUB TOTAL 2,282.00 23.00 7.00 71.00
TOTAL 3,734.00 18.00 30.00 9.00

b). Análisis de tamaño

Eventos de capacitación

Los Cursos Talleres se realizarán en cada Distrito, donde estarán instaladas las
parcelas demostrativas del cultivo de Cacao, en el cual se capacitarán a aquellos
agricultores líderes, lográndose desarrollar los siguientes temas con metodología
CETTS:

Descripción de las Actividades Unidad Cantidad


Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00
Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00
Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00
Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00
Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00
Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00
Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00
Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00
Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00
Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00
Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00
Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00
Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Taller 18.00

Pasantías
Se plantea por conveniente, realizar dos tipos de eventos de pasantía de
Agricultores y equipo técnico a la zonas productoras de Cacao de las Regiones de
Ayacucho, San Martín y Cerro de Pasco, con la finalidad de intercambiar
experiencias y sensibilizar a los beneficiarios sobre la importancia de este cultivo, el
primer viaje servirá para intercambiar experiencias en la fase de propagación y
eminentemente la fase productiva del cultivo, en el segundo se enfocará a la fase
de cosecha, post cosecha y comercialización del Cacao. Se intercambiará

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 115


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

experiencias y vivencias premiándose a los mejores promotores que hayan


cumplido y aprobado las actividades durante su preparación.

Descripción de las Actividades Unidad Cantidad


Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 9.00
Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 9.00

Asistencia técnica y asesoría empresarial


El presente proyecto busca incrementar la producción del cultivo de Cacao en los
Distritos de las Provincias de Satipo y Oxapampa, brindando para ello
capacitaciones y asistencias técnicas a 3,734 familias, en temas relacionados a la
producción de material propagativo y manejo técnico del cultivo con el fin de
alcanzar el mejoramiento de la producción del cultivo de Cacao, además busca
permitir el fortalecimiento de las organizaciones productivas con la finalidad de
ampliar el mercado de los productores; el enfoque considera diferentes
metodologías apropiadas a la racionalidad del productor y del mercado, en donde se
reconoce que la mayoría de los adultos y jóvenes productores, prefieren aprender a
través de la práctica ya sea viendo, pensando y haciendo. El aprendizaje se da
mejor con el intercambio de experiencias de agricultor a agricultor.

En la dinámica organizacional; el proyecto busca la consolidación de la gestión


corporativa y concertada de los productores para aprovechar la economía de escala
y la negociación institucional, para ello, desde el inicio de la operación del proyecto
se fortalecerá las organizaciones de productores como condición necesaria para ser
parte y usuario del proyecto, para luego consolidarse en comités de productores a
nivel de los sectores identificados.

La gestión del proyecto estará liderada por el Proyecto Pichis Palcazu en


participación concertada y directa con el comité de gestión del proyecto, en donde
participarán los comités sectoriales de la cadena productiva del Cacao.

Cantidad de Profesionales
Para la Asistencia Técnica se contará con personal capacitado, en los cuales se
considera a un Supervisor, un Responsable del Proyecto, dos Coordinadores,
nueve técnicos agropecuarios y especialistas en agronegocios quienes estarán
distribuidos en las dos Provincias del ámbito de intervención del proyecto.

Cantidad de módulos demostrativos


Se instalarán noventa y un módulos demostrativos (parcelas demostrativas) en las
capitales de los Distritos identificados de las Provincias de Satipo y Oxapampa,
cada uno de una hectárea, estos distritos fueron considerados debido a que
cuentan con la mayor cantidad de productores y están ubicados estratégicamente
cerca a los demás Distritos beneficiarios. Se realizarán labores de cercado de los
semilleros demostrativos, preparación de terreno, limpieza de terreno, nivelación y
apisonado, trazado y marcado, apertura de hoyos, adquisición de material
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 116
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

propagativo, selección y desinfección de plantas, plantación, tapado y apisonado,


deshierbo, control fitosanitario, abonamiento y cosecha de material propagativo. La
producción de material propagativo resultante de estas parcelas demostrativas,
serán distribuidos a los beneficiarios para la siembra en 500 Has, esperando con
ello incrementar la calidad y rendimientos del cultivo.

Por otro lado, estas parcelas, servirán eminentemente para el desarrollo de la


asistencia técnica y los cursos de capacitación dirigidos a todos los productores
considerados en el proyecto. Para ello se realizarán labores de cercado de las
parcelas demostrativas, preparación de terreno, limpieza de terreno, nivelación y
apisonado, trazado y marcado, apertura de hoyos, traslado de plantones,
plantación, tapado y apisonado, deshierbo, control fitosanitario, abonamiento, poda
y cosecha.

Para complementar las actividades de fortalecimiento de capacidades técnicas de


producción, también se tiene planteado la implementación de los siguientes
módulos:

Descripción de las Actividades/ Componentes Unidad Cantidad


Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con
Módulo 91.00
metodología CETTs
Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00
Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00

Equipamiento básico

Para prestar una adecuada asistencia técnica se implementará con equipos,


herramientas, muebles y enseres, material de escritorio y compras de combustible y
lubricantes en los primeros 12 meses, para lograr la asistencia técnica en las
Distritos beneficiarios. Se adquirirán motocicletas y camionetas para la adecuada
prestación de asistencia técnica en todos las Distritos identificados, moto
fumigadoras para el adecuado control fitosanitario del cultivo, indumentarias para el
personal en el manejo de la parcela, equipos y materiales para el procesamiento
adecuado de los productos lo que conllevaría a mejorar los puntos más débiles de
la cadena productiva.

c). Análisis de tecnología

La clave de la transferencia tecnológica en el presente proyecto se hará mediante


una educación efectiva que vincule la acción y pensamiento dentro de un proceso
continuo de descubrimiento, para lograr un agricultor con conciencia crítica, con
capacidades, cada vez mayores para tomar decisiones efectivas y lograr sus
objetivos.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 117


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Para lograr ello se plantea en el proyecto como estrategia, la implementación de


centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios con módulos de
reproducción de material propagativo de Cacao y unidades de transferencia
tecnológica. Los centros de tecnología, extensión y servicios servirán como espacios
de capacitación de las familias beneficiarias, donde los agricultores beneficiarios
experimentarán las diferentes etapas del desarrollo del cultivo de Cacao, este
aprendizaje se realizará a nivel familiar, para luego ser replicado en sus parcelas
definitivas.

d). Requerimiento de recursos

Cada agricultor está comprometido a disponer como mínimo 1 ha de terreno en


promedio durante el horizonte temporal del proyecto de 10 años; el agricultor se hará
beneficiario de material propagativo de calidad producido en las parcelas
demostrativas, previo al cumplimiento de los jornales establecidos en los centros de
producción y a la asistencia técnica acudida, como parte del paquete tecnológico
establecido.

El proyecto financiará el soporte técnico en capacitación y asistencia técnica en los


centros de transferencia de Tecnología, así como en las parcelas demostrativas
instaladas en el proyecto.

Descripción de la alternativa seleccionada

Alternativa 01

Medio fundamental 1: Asistencia técnica y capacitación en el manejo


agronómico del Cacao

Acción 1.1: Formación y capacitación de personal técnico y de promotores

Se desarrollarán las siguientes actividades:

1.1.1 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal


técnico

Se ejecutarán una serie de talleres de capacitación donde se otorgarán los


conocimientos mínimos sobre el paquete tecnológico a implementarse en el
proyecto, se darán a conocer las metodologías de trabajo y los cronogramas de
ejecución para el personal técnico previamente seleccionado del proyecto.

1.1.2 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico

De igual manera, se desarrollarán una serie de talleres de capacitación para la


formación de promotores previamente seleccionados por el personal del proyecto,
estos deberán poseer ciertas habilidades que les permitan repercutir las
enseñanzas a los productores beneficiarios del proyecto. Una vez finalizado estos
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 118
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

eventos, los promotores deberán extender lo aprendido (con apoyo de los técnicos),
a los productores asociados del proyecto. Esta formación de los promotores servirá
para poder darle una mayor sostenibilidad al proyecto una vez que se termine la
fase de ejecución del mismo.

Acción 1.2: Implementación de módulos de enseñanza y aprendizaje con


metodología CTTES

Se desarrollarán las siguientes actividades:

1.2.1 Asistencia Técnica en el manejo técnico productivo del Cacao


Para el fortalecimiento de capacidades de los agricultores del cultivo de Cacao se
utilizará la Metodología propuesta para los Centros de transferencia de Tecnología,
extensión y servicios:

Metodología Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios


(CTTES)

Los Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios son un tipo de


intervención en grupos organizados, se conoce como el método de transferencia de
ciencia, conocimiento y tecnología a la sociedad cuya función específica es la
extensión y servicio a los agricultores.

Son unidades con coherencia temática, constituidas en torno a áreas específicas de


la ciencia de la producción de los cultivos, están orientados principalmente a
capacitar, entrenar y generar conocimientos y tecnologías relacionadas con el
cultivo.

Los Centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios serán conformados


por un equipo de Profesionales a cargo de la Dirección de Desarrollo Agropecuario
del Proyecto Pichis Palcazu y las organizaciones de agricultores, cuya característica
principal será la especialización de los agricultores en el manejo del cultivo de
Cacao.

Funciones y objetivos

a. Función:
La función del Centro de Transferencia de Tecnología, Extensión y servicio, es
promover el perfeccionamiento de los agricultores relacionados con la actividad
agrícola en este caso del cultivo de Cacao, como una forma de integración en el
campo del conocimiento.

b. Objetivos:

 Objetivo General:
Su objetivo central será promover, diseñar y dar capacitación sobre
técnicas de cultivo de Cacao, para crear un medio de producción
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 119
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

sustentable y mejorar la competitividad del sector rural y agroindustrial del


ámbito de intervención.

 Objetivos Específicos:
• Especialización en la producción de Cacao
• Especialización en la comercialización y gestión comercial
• Fortalecimiento de las Organizaciones de productores

Funcionamiento de los CTTES

• Equipo técnico: Se precisa, junto a los conocimientos de su disciplina,


profundo y actualizado, teórico y práctico, un dominio de los principios, teorías y
metodologías de Educación agraria, manejo de las Nuevas Tecnologías, y
claridad sobre los fines educativos agrarios. Se requiere, también, en los
extensionistas una interiorización del modelo educativo del proyecto, y en ésta
su continuo desarrollo y perfeccionamiento.

• Metodología: Énfasis en la visión y los principios; conciencia de que se trata de


una relación educativa directa, real; interactividad; ponderación del rol del
Agricultor (alumno); importancia de la función tutorial y los encuentros
presénciales; eficiencia en la gestión; planificación junto a flexibilidad e
innovación; red de centros, como elementos de gestión y vinculación con la
Distrito y un fuerte componente presencial de las mismas.

• Materiales: De calidad y con un uso adecuado, utilización de textos más guía


didáctica, implementación tecnológica, herramientas básicas para el aprendizaje
que es muy importante en educación, combinado con las nuevas tecnologías de
forma cuidadosamente integrada según las necesidades educativas específicas.

• Agricultor: Condiciones psicopedagógicas como la motivación, el aislamiento,


la edad, la exigencia, la metodología, el énfasis en los valores.

• Tecnología: Es muy importante la fiabilidad, pues el “mito tecnológico” afecta


seriamente a las “novedades aparentes”, pero de las que no existe experiencia
probada en la institución ni asimilación pedagógica en extensionistas y
agricultores. Es esencial la adaptación de la tecnología “posible en un momento
dado” a las características específicas de sector.

• Investigación: El agricultor es un ente, directamente relacionado con la


investigación, sus limitantes tecnológicos han hecho de él un investigador nato,
que imagina, relaciona y finalmente crea, esta investigación debe ser capturada
por el extensionista analizada y difundida en el sector.

• Extensión: Los centros de transferencia de tecnología, dispersos por el distrito,


deben ser también centros de gestión y vinculación con la Distrito. Es una
manera de presencia real, y a veces enormemente operativa, en lugares
alejados o demográficamente pequeños.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 120


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Sustento técnico
Propuesta metodológica:
La metodología ha sido diseñada sobre la base de la corriente educativa
constructivista complementada con el enfoque por competencias. El
constructivismo se basa en los principios siguientes:

 El conocimiento se construye a partir de la acción del productor que aprende.


Aprender es una manera de construir significados, representaciones o
modelos mentales.

 El nuevo conocimiento no proviene del exterior ni surge de la nada; si no que


se configura a partir de ideas previas y construcciones existentes en la
persona

 El conocimiento nuevo actúa sobre del saber previo, ampliándolo,


modificándolo o reestructurándolo.

 Los procesos de construcción de conocimientos se dan permanentemente y


de manera natural en las personas, incluso al margen de la enseñanza.

 La intervención pedagógica consiste en diseñar, animar, conducir


oportunidades para que los productores utilicen lo que ya saben en la
producción y construcción del nuevo saber, el extensionista cumple solo un rol
de animador del proceso interno del productor que aprende.

 El productor que aprende asume un rol activo, pues es quien construye sus
propios saberes.

 El enfoque de competencias, por otro lado se caracteriza por Entender a la


competencia como la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y
satisfacción con relación a sí mismo y al medio natural y social.

 Las competencias que se desea generar, requieren de aprendizajes


integrados que afecten los campos del dominio conceptual (saber), de las
destrezas operatorias (poder hacer) y de las actitudes (querer saber)

 Sobre la base de estos principios, las diferentes modalidades del proyecto


desarrollan el siguiente ciclo de aprendizaje: Activar saberes previos -
complementar conocimientos y construir nuevos saberes - finalmente ejercitar
lo aprendido.

Ciclo de aprendizaje
 Activar saberes previos
 Complementar conocimientos
 Generar nuevos saberes previos

Ejercitar lo aprendido en la primera fase del ciclo de aprendizaje propuesto, se


activan los saberes previos del productor, en esta fase el extensionista invita a los
participantes a expresar los conocimientos que tienen sobre el tema, de este modo,
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 121
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

relacionarse al objetivo a trabajar, para ello utiliza diferentes técnicas y recursos


pedagógicos como lluvia de ideas, narración de experiencias, visualización,
dinámicas, representaciones. De esta manera se espera que los participantes
expresen sus conocimientos previos, está será la base para la construcción de un
nuevo saber.

En la segunda fase se complementan los conocimientos y se construyen los


nuevos saberes, en esta fase el extensionista brinda nuevos elementos o
información para ampliar, redefinir o consolidar los conocimientos previos, de este
modo los participantes relacionan los conocimientos que poseen con los nuevos,
esperándose que ellos mismos construyan sus nuevos conocimientos. Las técnicas
que se pueden usar son la exposición dialogada, videos, tarjetas, presentaciones,
hojas de apoyo.

En la tercera fase se ejercita en forma práctica lo aprendido, el extensionista crea


las oportunidades para que los productores, mediante la aplicación del nuevo
saber, den forma final a los nuevos conocimientos construidos, esto estará
plasmado a través de los Centros de transferencia de tecnología y en las parcelas
de cada agricultor. La Formación de Centros de Transferencia de Tecnología en
cada sector se da con el fin poder intervenir en forma directa con cada uno de los
beneficiarios del proyecto, intervención ésta que será de forma práctica utilizando
el método de transferencia de ciencia, conocimiento y tecnología a la sociedad.

Los cursos taller en los centros de transferencia de tecnología se darán de acuerdo


al periodo fenológico del cultivo de Cacao, estos talleres estarán compuestos por:

 Monitoreo participativo
 Parte teórica del taller
 Parte práctica.

1.2.2 Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del


cultivo con metodología CETTS

Se plantea la implementación de las unidades de transferencia de tecnología en


todos los distritos donde se implemente el proyecto, teniendo en cuenta que se
trabajará con asociaciones conformadas con un mínimo de 25 integrantes. Cada
unidad de transferencia de tecnología tendrá una extensión de 1.0 ha, que
beneficiarán a todas familias del proyecto por Distrito; se considera esta extensión y
distribución para permitir una mejor exposición y demostración de las plantaciones y
su manejo respectivo.

La densidad de plantación en las unidades de transferencia de tecnología será de


3.00 m x 3.00 m entre surcos y plantas respectivamente con un total de 1111
plantas/ha.

Los hoyos para la plantación deberán tener 0.60 m x 0.60 m de diámetro y


profundidad respectivamente.

En estas unidades de transferencia de tecnología, el Estado participa en la inversión


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 122
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

del material propagativo, insumos, herramientas, capacitación y asistencia técnica


necesarios durante todo el proceso productivo del cultivo.

Conducción de parcelas demostrativas


Las parcelas demostrativas serán herramientas principales para el proceso de
capacitación durante todo el proyecto, en la conducción de dichas parcelas se
realizarán todas las labores necesarias en forma oportuna y técnica de tal forma que
se constituirán como unidades de capacitación para los beneficiarios del proyecto.

En esta actividad se realizará lo siguiente:

Abonamiento: que se realizará en tres etapas: A la plantación, a los cuatro meses


de instalada la plantación y cuando las plantas empiezan a fructificar.

La cantidad de abono a utilizar será de acuerdo a los resultados de los análisis de


suelos previamente realizados, debiendo estar en relación directa al estado
fenológico del cultivo y la producción (insumos que se encuentran disponibles en los
centros de expendio de productos agrícolas)

La cantidad recomendada de nutrientes será determinada por los resultados de


análisis de suelos que se realizarán oportunamente.

Para complementar la fertilización se utilizará abonos foliares con contenido de


micro elementos como zinc, boro, manganeso, calcio, entre otros que en
concentraciones mínimas son necesarias para el cultivo.

Control de malezas que consistirá en la eliminación de plantas que compitan con


las plantas de Cacao, se realizará en forma manual o con el uso de herramientas.

Control de plagas y enfermedades la que se realizará a partir de un seguimiento


de la presencia de plagas y enfermedades. Según diagnostico se tienen algunas
plagas y enfermedades de importancia económica. Su control se realizara en base
al conocimiento de su ciclo biológico de cada plaga y enfermedad, para
posteriormente implementar el tipo de control apropiado en relación a los factores
endógenos y exógenos favorables al desarrollo de las plagas y enfermedades y del
cultivo.

Recolección o Cosecha, Las bayas se cosecharán cuando hayan alcanzado su


completo desarrollo y cuando empiecen a amarillear.

1.2.3 Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros

Se desarrollarán una serie de talleres donde se impartirán los conocimientos sobre


todo el proceso de producción de plantones en vivero, dichas capacitaciones serán
de manera expositiva y participativa donde los propios productores mediante su
participación activa podrán obtener conocimientos de la producción tecnificada de
plantones cacaoteros los cuales podrán repercutir en sus propios campos de cultivo.

1.2.4 Capacitación en técnicas de injerto

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 123


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Se desarrollarán una serie de talleres donde se impartirán los conocimientos sobre


los procesos de injertado en los cacaoteros, dichas capacitaciones se desarrollarán
de manera teórica y práctica donde los propios productores mediante su
participación activa podrán obtener conocimientos de los tipos de injerto, selección
de patrones, selección de plumas, épocas de injertado, etc. Teniendo como
posibilidad la repercusión de dichas técnicas en sus propias plantaciones.

1.2.5 Implementación de las BPA en los módulos demostrativos

Buenas Prácticas Agrícolas


Una definición de las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS es sencillamente “hacer
las cosas bien” y “dar garantías de ello”. La FAO, ha elaborado una definición, más
descriptiva y explícita, al señalar que:

 Consiste en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible


de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de
productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la
vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. La
aplicación de las Buenas prácticas agrícolas implica el conocimiento, la
comprensión, la planificación y mensura, registro y gestión orientados al logro
de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos.

 Por otra parte, para los países de América Latina y el Caribe, las Buenas
Prácticas Agrícolas constituyen un desafío y una oportunidad, ya que de su
cumplimiento dependerá la entrada de sus productos agropecuarios a los
mercados con mayor sensibilidad ambiental y creciente exigencia en calidad,
ya sean éstos externos o locales. Es este sentido, es necesario que los
productores agropecuarios comiencen a interiorizarse seria y rápidamente de
estos aspectos. Por ello, es menester promover, difundir e implementar
programas de Buenas prácticas agrícolas para los principales rubros de
exportación agropecuarios.

 En esta línea, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe


ha elaborado un documento que brinda un importante marco conceptual sobre
Buenas prácticas agrícolas. A su vez, ante la necesidad de profundizar en esta
materia.

Impactos de las Buenas Prácticas Agrícolas sobre la pequeña agricultura.

En relación a las respuestas de los participantes, podemos identificar que las


Buenas prácticas agrícolas tienen tanto impactos positivos como negativos en la
agricultura familiar. Seguidamente se exponen las principales conclusiones al
respecto:

 Impactos positivos de las Buenas Prácticas Agrícolas sobre la pequeña


agricultura.

Más allá de los beneficios que tiene la aplicación de las Buenas prácticas
agrícolas sobre el medio ambiente, gran número de participantes que han
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 124
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

trabajado directamente con productores coinciden en que la implementación


de estas técnicas impacta positivamente sobre la pequeña empresa agrícola
tanto en factores económicos como sociales.

Entre ellos, destacan: mayor posibilidad de acceder a los mercados, notables


mejoras en su sistema de gestión, en la calidad de sus alimentos, y en las
condiciones laborales de sus trabajadores. En este último aspecto, algunas de
las opiniones resaltan que el principal impacto radica en el mejoramiento de
los estándares de vida, en primer lugar por la educación y capacitación que
reciben los productores y sus empleados en relación manejo de pesticidas,
manejo integrado de plagas, reducción de riesgos de intoxicaciones, higiene
del predio y durante la cosecha, manejo de pestes, etc.; y por otro lado por las
condiciones de higiene personal que los empleadores deben garantizarle a sus
empleados (disponibilidad de baños y de agua potable).

En este sentido, Codina Powers plantea como investigación adicional, la


importancia de conocer la incidencia que han tenido las exigencias de higiene
personal y de los predios en la salud de las personas involucradas en la
producción.

A su vez, el hecho de que los productores tengan un mayor contacto con el


mundo exterior, les ha permitido desarrollar vínculos con la modernidad, se
observa un interés creciente en la auto superación y una sana competencia
con sus vecinos, lo que les eleva la autoestima por sentirse capaces, por
perseguir y alcanzar metas y por tener reconocimiento.

 Impactos Negativos de las Buenas Prácticas Agrícolas sobre la pequeña


agricultura.

En forma inicial, la aplicación de las Buenas prácticas agrícolas puede producir


un desconcierto a nivel de los pequeños productores. La amplia brecha entre
la agricultura convencional y la de exportación, y las exigencias de ciertos
grupos de consumidores locales que se aproximan cada vez más a las de los
países desarrollados, genera un espacio de incertidumbres para la pequeña
agricultura proveedora de productos para el mercado interno.

En este sentido, pareciera ser que muchos de los productores podrían quedar
fuera de mercado y la exigencia de este tipo de normas por parte del sector
privado podría traer como consecuencia la erradicación de pequeños
productores o la consolidación de los mismos.

Asimismo, gran parte de los participantes coincide en que al menos en el corto


plazo, con la aplicación de las Buenas prácticas agrícolas, económicamente
tiende a encarecerse el proceso productivo por los mayores costos incurridos y
por la falta de capacidad para afrontarlos.

Un punto a tener en cuenta es que la aplicación de las Buenas prácticas


agrícolas implica mayores gastos iniciales (inversiones) que no

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 125


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

necesariamente se traducen en mejores niveles de producción y/o en mayores


ingresos.

Para fines del presente proyecto, se han previsto las siguientes actividades:

 Actividad 1.2.5.1: Curso taller: Buenas prácticas agrícolas en la producción


y propagación de material propagativo de Cacao.

Se impartirán conocimientos sobre todo el proceso de propagación de material


propagativo en campo donde los productores participantes en el curso
puedan observar y aprender in situ.

 Actividad 1.2.5.2: Curso taller: Buenas prácticas agrícolas en la instalación


de parcelas de cultivo

Se realizará un proceso de capacitaciones para la adecuada instalación de


parcelas demostrativas cumpliendo las normas del Global GAP. Se realizará
una capacitación para la instalación de cada parcela demostrativa (15 en total).

 Actividad 1.2.5.3: Curso taller: Buenas prácticas agrícolas en las labores


culturales del cultivo de Cacao,
Las actividades de labores culturales son importantes para evitar la
propagación de plagas y enfermedades que pudieran causar en todo el proceso
de desarrollo del cultivo, debido a que contribuye a mejorar la calidad del fruto.

En este curso taller se fortalecerán conocimientos sobre labores culturales


incidiendo en la oportunidad de ejecución, abonamiento, aporque, deshierbo,
temas que garantizarán los resultados positivos de la producción en el
momento de la cosecha.

 Actividad 1.2.5.4: Curso taller: Buenas prácticas agrícolas en el Manejo


integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de Cacao.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) se refiere a la realización de un conjunto
de actividades que involucran las prácticas culturales, fitosanitarias, genéticas y
biológicas a fin de mantenerlo sano y nutrido que tiene como objetivos:
Disminuir la incidencia de plagas para efectivizar el potencial productivo,
considerando una eficiencia técnica y económica en términos de costo-
beneficio y mantener controlada la población de las plagas, de tal forma que no
signifiquen pérdidas económicas considerables.

 Actividad 1.2.5.5: Curso taller: Buenas prácticas agrícolas en el manejo de


suelos y aguas de riego
En este curso taller se abordaran temas sobre las adecuadas prácticas para el
uso de suelos y aguas, el cual permitirá la retribución de los nutrientes en el
suelo y las cantidades adecuadas de a gua para el riego.

 Actividad 1.2.5.6: Curso taller: Buenas prácticas agrícolas en la cosecha


del Cacao.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 126


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

En este curso taller se abordarán temas sobre las labores de pre cosecha,
oportunidad de cosecha y cuidados que se debe tener al momento de la
cosecha mediante las normas Global GAP.

1.2.6 Capacitación en manejo integrado de plagas y enfermedades MIP-Cacao

Se desarrollarán una serie de talleres de capacitación donde se impartirán


conocimientos sobre el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de Cacao.
Dichas capacitaciones se desarrollarán de manera teórica y práctica, donde los
propios productores mediante su participación activa podrán obtener conocimientos
de las técnicas de control de plagas, métodos de aplicación de pesticidas, momentos
oportunos y la selección de control a realizar. Teniendo como posibilidad la
repercusión de dichas técnicas en sus propias plantaciones.

1.2.7 Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas


Se desarrollarán una serie de talleres de capacitación, donde se impartirán los
conocimientos sobre la rehabilitación y manejo de plantaciones de cacao ya
establecidas, dichas capacitaciones se desarrollarán de manera teórica y práctica
donde los propios productores mediante su participación activa podrán obtener
conocimientos sobre los procesos y técnicas de rehabilitación de las plantaciones de
cacao, la renovación de los mismos, la evaluación de las plantaciones de acuerdo a
la edad, a la producción etc. Teniendo como posibilidad la repercusión de dichas
técnicas en sus propias plantaciones.

1.2.8 Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao

Se realizarán nueve pasantías que servirán para conocer los aspectos técnicos
productivos del manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) del cultivo. Estos
se realizarán con la participación de agricultores líderes de los distritos intervenidos con
el proyecto. Las pasantías se realizarán en los Departamentos de Amazonas (Bagua),
Ayacucho (VRAE), San Martín y una Provincia de Ecuador, donde actualmente se
vienen realizando la producción intensiva del Cacao.

1.2.9 Equipamiento con bienes duraderos

Se efectuará la adquisición de bienes duraderos como los equipos de cómputo,


cámaras fotográficas, equipos de posicionamiento, motocicletas, camionetas e
indumentarias para el equipo técnico los cuales permitirán brindar apropiadamente
la Asistencia técnica necesaria en todo el ámbito de intervención del proyecto.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 127


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Acción 1.3: Implementación de Procesos de Certificación

Se desarrollarán las siguientes actividades:

1.3.1 Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores


Se realizará una serie de capacitaciones que permitirán la adecuada producción
orgánica del Cacao, los cuales constarán de 18 talleres en las dos Provincias de
intervención del proyecto. Estos talleres permitirán a los técnicos y promotores
obtener conocimientos sobre certificación, conocimientos que deberán impartir a
todos los productores organizados del proyecto.
Los productores que quieran transformar su producción convencional en producción
orgánica, deberán planificar y ejecutar un plan de conversión, modificando las
características de manejo de sus parcelas. Un requisito primordial viene a ser la
formación de asociaciones ya que los costos disminuyen cuando el esfuerzo es
compartido y canalizado por una asociación
La capacitación de los responsables del Sistema de calidad orgánica, así como de
todos los productores, es un requisito exigido por la entidad externa de certificación.
Todos estos eventos deben documentarse y entregarse a la entidad externa de
control, ya que ayuda mucho en el proceso de decidir sobre la certificación
orgánica.

1.3.2 Inspecciones internas y externas para certificación orgánica


La certificación es un mecanismo de garantía o herramienta de mercadeo en cuyo
proceso el productor obtiene un sello (una marca) que aparece en los productos y
garantiza al consumidor un producto orgánico. Actualmente, sólo con ese sello el
productor puede acceder al nicho de mercado de los productos orgánicos y así, a
un mayor precio. La inspección y certificación a productores individuales o
empresas agrícolas es muy diferente que la que se realiza a grupos organizados,
cuyo proceso de producción y/o procesamiento deberá ser controlado y certificado
según el reglamento de las normas internacionales. En una parcela se controla
anualmente toda la entidad y el certificado que se otorga es exclusivo para el
propietario de la parcela. En un grupo asociado de pequeños productores no es
factible visitar cada una de las parcelas por los costos de la inspección. Por esta
razón la gran mayoría de las certificadoras controlan a estos grupos organizados,
siempre y cuando los grupos cuenten con un sistema de control interno. En estos
casos, la inspección externa verifica la eficiencia y el cumplimiento del sistema de
control interno, y lo comprueba mediante muestras representativas al azar. En este
caso el certificado que se otorga a la organización viene generalmente a nombre de
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 128
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

la personería jurídica de la misma, lo que significa que cualquier incumplimiento por


parte de uno sólo de los productores o socios, pone en riesgo la certificación del
resto.
Por esta razón, el proyecto pretende conformar grupos organizados de 25
productores como mínimo con quienes se elaborarán normas internas de
producción y de instalación de centros de acopio adecuados, asimismo se
realizarán labores de mapeo de las parcelas, historial del cultivo, plan anual de
trabajo, registros de producción y registros de comercialización
Como siguiente paso, se realizarán una serie de inspecciones internas donde se
supervisarán el cumplimiento del reglamento interno a nivel de productores, de los
centros de acopio y de los beneficios. Finalmente se realizarán las inspecciones
externas que permitan el otorgamiento de las 91 certificaciones orgánicas.

Acción 1.4: Promoción y Difusión del Cultivo de Cacao

Se desarrollarán las siguientes actividades:

1.4.1 Difusión y promoción del proyecto


Esta partida está orientada a la contratación de personal especializado para realizar
la promoción difusión de las actividades del Proyecto. Así mismo el proyecto
realizará la difusión mediante los servicios de radio y televisión en los cuales se
impartirán y se darán a conocer al público en general sobre las actividades que se
desarrollen en el proyecto así como emitir programas donde se señalen todos los
procesos de producción y comercialización del cacao en todo el ámbito de
intervención del proyecto. La promoción y difusión se realizará al inicio y al final de
cada año de ejecución del proyecto (total seis meses).

1.4.2 Elaboración y difusión de material didáctico

El proyecto plantea la elaboración y difusión de material didáctico durante el inicio y


final de cada año de ejecución del proyecto, en los cuales se contempla la
elaboración de trípticos y boletines que ayuden a la adecuada producción del cultivo
de cacao, estos serán repartidos por el personal técnico del proyecto, quienes
además brindarán asesoramiento con la ayuda de estos materiales.

1.4.3 Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto

Se plantea la realización de una serie de talleres con todos los sectores


involucrados y sobretodo con los productores y personal técnico del proyecto,
donde se tendrá por objetivo la sistematización y validación de las tecnologías
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 129
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

implementadas en los módulos demostrativos para finalmente, elaborar manuales


técnicos de producción y procesamiento del cacao que permita a los futuros
productores desarrollar de manera segura las actividades de producción del cacao.
Esto de alguna manera ayudará al fortalecimiento de las organizaciones y por ende
a la cadena productiva del cacao.

Medio fundamental 2: Asistencia Técnica y capacitación en el manejo de los


recursos productivos agrícolas (agua y suelo)

Se desarrollaran las siguientes actividades:

Acción 2.1 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de


suelos

El proyecto plantea la instalación de obras conservacionistas en cada distrito a


manera de muestras que permitan el control de la erosión de suelos, estas obras
se instalarán principalmente en terrenos con pendientes elevadas, donde se
construirán terrazas de formación lenta y surcos en contorno. Para ello se contará
con la participación de los agricultores, quienes con asesoramiento del personal
técnico del proyecto aprenderán a instalar dichas obras conservacionistas.

Acción 2.2 Capacitación en Análisis de suelos, fertilización y abonamiento

El proyecto plantea la capacitación de los productores en el análisis de suelos


para realizar adecuadamente el abonamiento y/o fertilización de sus terrenos de
cultivo de cacao. Esta actividad es muy necesaria para que los propios
beneficiarios puedan manejar adecuadamente su abonamiento sin dañar la
fertilidad de sus terrenos.

Medio fundamental 3: Capacitación y asistencia técnica en los procesos de


cosecha y post cosecha del cacao

Acción 3.1: Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo

Se desarrollará la Asistencia Técnica acompañado de una serie de talleres de


capacitación, donde se impartirán los conocimientos sobre la adecuada cosecha del
Cacao, dichas capacitaciones se desarrollarán de manera teórica y práctica donde
los propios productores mediante su participación activa podrán obtener
conocimientos sobre las técnicas adecuadas de cosecha, momentos oportunos,
materiales a utilizar, etc. Teniendo como posibilidad la repercusión de dichas
técnicas en sus propias plantaciones.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 130


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Acción 3.2: Asistencia Técnica y capacitación en Buenas Prácticas de


Fermentación

Considerando que los procesos post-cosecha son indispensables para asegurar la


calidad del producto comercializado y sobre todo, para alcanzar los estándares en su
presentación comercial. Se incidirá en temas de Buenas Prácticas de Fermentación,
selección, clasificación, secado, entre otros temas. Se desarrollaran talleres durante
doce meses en todo el ámbito de intervención del proyecto.

Acción 3.3: Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de


Transformación

Para darle mayor valor agregado a los sub productos finales del cacao, se dará a
conocer las adecuadas técnicas sobre la transformación en chocolate, manteca y
demás derivados del cacao, así como también se dará a conocer las técnicas y
formas de empacado y etiquetado de los productos. Estas labores de capacitación
y asistencia técnica, estarán a cargo de un especialista agroindustrial y un técnico
en industrias alimentarias los cuales con ayuda del personal técnico del proyecto,
brindarán capacitaciones en los distritos de intervención.

Acción 3.4: Asistencia Técnica y capacitación a productores en técnicas de


control de calidad del grano de cacao

Con el desarrollo de estas actividades se busca fortalecer las capacidades


técnicas del equipo de profesionales, técnicos, promotores y productores de las
organizaciones formadas y consolidadas en el ámbito del proyecto con el fin de
contribuir significativamente a mejorar la imagen nacional e internacional del
cacao. Se busca brindar los conocimientos básicos para la realización del control
de calidad de sus granos de cacao lo que involucra el análisis físico y sensorial.

Acción 3.5: Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao

Se realizarán nueve pasantías que servirán para conocer los aspectos de


procesamiento e industrialización del cacao en empresas donde ya se viene
realizando estas actividades. Estos eventos se realizarán con la participación de
agricultores líderes de los distritos intervenidos del proyecto. Las pasantías se
realizará a los departamentos de Lima, Lambayeque y una provincia de Ecuador.

Acción 3.6: Participación en Ferias regionales

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 131


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Se realizarán 09 ferias regionales a lo largo de todo el proceso de ejecución del


proyecto, dichas ferias tendrán como objetivo la exposición de los productos y
subproductos derivados del cacao, lo que permitirá mostrar el valor agregado del
producto a los compradores potenciales existentes en el ámbito del proyecto.

Medio fundamental 4: Adecuado equipamiento para el Beneficio del Cacao

Acción 4.1: Implementación de módulos demostrativos para el manejo post


cosecha
Se realizará la implementación de 18 módulos demostrativos (uno por
unidad productiva), donde se adquirirán e implementarán materiales y
equipos que permitan el adecuado procesamiento del cacao. Con estos
módulos se desarrollarán una serie de capacitaciones a los productores
con el objetivo de que ellos mismos mejoren sus procesos de beneficio y
adquieran estos materiales para el bien de sus organizaciones.
Se implementarán equipos y materiales adecuados que permitan el
apropiado proceso de despulpado, secado y fermentado del cacao los
mismos que proporcionen una adecuada calidad de los granos en
beneficio de la obtención de mayores precios. Un módulo consistirá en la
adquisición de: módulo de fermentación tipo escalera, módulo de secado
de cinco pisos con bandejas deslizantes, balanza micrométrica digital,
determinador de humedad y menajes (se adquirirán dos módulos por
Distrito: 18 en total). Cada módulo tendrá una capacidad para el beneficio
de 150 tn. de Cacao.

Acción 4.2: Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la


calidad del cacao
Para esta actividad se contratarán los servicios de un especialista en
industrias alimentarias, quien deberá realizar la labor de operación y
mantenimiento de los módulos demostrativos instalados a los productores
de cada organización conformada por el proyecto.

Medio fundamental 5: Formación y Fortalecimiento de las organizaciones de


productores

Acción 5.1: Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de


reciente formación

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 132


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Para esta actividad, se contratarán los servicios de consultoría de


especialistas que guiarán a los productores en todo el proceso de
formalización de sus Asociaciones, desde los trámites en las notarías
hasta sus registro en la SUNARP, asimismo deberán brindar
asesoramiento en su debido funcionamiento.
La formación de organizaciones de los productores será el pilar
fundamental para la sostenibilidad del Proyecto, porque a través de ella,
se canalizará la ejecución de las actividades que conllevarán al
incremento de los ingresos económicos de las familias.
Se realizarán una serie de talleres que estarán orientados a la formación de
Organizaciones de Productores conformadas por asociaciones, con el fin de
consolidar las organizaciones mediante el uso de herramientas de liderazgo y
gestión que conlleve al fortalecimiento del eslabón más importante de la
cadena productiva (la organización). Por ello se ha programado la realización
de 02 talleres provinciales.

Acción 5.2: Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones


constituidas.
En la presente acción se desarrollarán 02 cursos talleres, a cargo de
especialistas, para desarrollar los instrumentos de gestión de la organización
(estatutos, planes comunales, planes operativos) que permitirá desarrollar,
organizaciones fuertes acorde a la coyuntura de la competitividad funcional y
de mercado, así mismo en estos talleres se organizaran los diferentes comités
sectoriales y en uno de los últimos talleres se organizará y fortalecerá una
organización máxima de la cadena productiva de cacao en las dos regiones
de intervención.

Acción 5.3: Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo


contable en las Asociaciones.

Se realizará una serie de capacitaciones, donde se dará a conocer los


costos de producción de los cultivos, desde el alquiler de terreno hasta los
gastos más pequeños en los que se incurren en todo el proceso de
producción, para a partir de ello calcular la rentabilidad del cultivo propiciado
por las ventas totales. También se darán a conocer los procedimientos para
las rendiciones con la SUNAT.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 133


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Acción 5.4: Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena


productiva del cacao.
Se realizará una serie de talleres regionales para la elaboración del marco
estratégico de la cadena productiva del cacao en las dos regiones
intervenidas en el proyecto. Para el desarrollo de esta actividad se
convocará a todos los actores involucrados en la cadena, tanto
productores, gobiernos regionales, locales y los sectores activos.
Dichos talleres se llevarán a cabo en cada provincia intervenida es decir en
las Provincias de Satipo y Oxapampa, resultando un total de seis talleres a
nivel de las dos regiones.

Acción 5.5: Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena


de cacao.
Una vez elaborado el Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao
se realizará su respectiva implementación en todo el ámbito de
intervención del proyecto mediante las organizaciones constituidas y
formalizadas, teniendo como responsable a un especialista en gestión
quien desarrollará todo el proceso de implementación en un tiempo
determinado de seis meses.

Acción 5.6: Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de


la cadena de cacao
Para darle sostenibilidad al proyecto, se plantea realizar el seguimiento y
monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao
en todo el ámbito de intervención del proyecto mediante una serie de
coordinaciones lideradas por un especialista en gestión quien deberá
supervisar el cumplimiento de las actividades planteadas en el
fortalecimiento de la cadena productiva de cacao.

Medio fundamental 6: Articulación comercial del Cacao

Acción 6.1: Estudio de mercados y articulación comercial del cacao


Una vez iniciado el proyecto, se contratarán los servicios de un consultor, quien
será el encargado de realizar el estudio de mercado del Cacao en los ámbitos de
intervención del proyecto, para de esta manera precisar donde se va a articular
la producción, como, con qué calidad, en que cantidad, etc. Para de esta
manera, definir nuestra forma de producción en todo los lugares intervenidos,

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 134


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

esta consultoría deberá de realizarse también en el segundo año para poder


redefinir mejor la articulación al mercado de nuestra producción de Cacao.
Acción 6.2: Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión
empresarial
Se plantea una serie de capacitaciones dirigido a los promotores y agricultores, en
temas orientados a generar una cultura empresarial para el manejo y administración
de las unidades de producción y de organizaciones comunales, cuyas capacitaciones
(por un periodo de un mes), utilizarán la metodología de simuladores empresariales,
que permitirá al agricultor ubicarse al nivel de empresarios en agronegocios.
Acción 6.3: Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes
empresariales
Se plantea la implementación de un programa que permita el fortalecimiento de
capacidades de liderazgo de los promotores de las organizaciones conformadas
por el proyecto, a manera de capacitaciones que estarán contempladas en un
tiempo determinado de seis meses, para lo cual se contratará a un especialista
en Gestión empresarial.
Acción 6.4: Talleres de capacitación en marketing empresarial
Se ha programado 18 cursos talleres (dos en cada distrito), la actividad está orientada
a fortalecer las capacidades de los productores beneficiarios del proyecto para
mejorar su articulación al mercado en forma más competitiva, mediante la enseñanza
de técnicas que permitan otorgar un valor agregado a los productos derivados del
cacao para la generación de mayores recursos.

Acción 6.5: Talleres de capacitación en gestión financiera


Es una importante actividad, ya está orientada a generar una cultura empresarial para
el manejo y administración de las unidades de producción. Los 18 cursos talleres
planteados (dos en cada distrito), utilizarán la metodología de simuladores
empresariales, que permitirá al agricultor ubicarse al nivel del empresario escondido
que se tiene, donde aprenderán de préstamos financieros y manejo de recursos
económicos a nivel de empresas.

Acción 6.6: Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía


familiar
En esta actividad se plantea fortalecer las capacidades del género femenino en
cuanto a la participación en la economía familiar, actividad importante, pues en el
diagnóstico realizado se ha identificado que la mujer tiene una mínima
participación en el manejo de recursos económicos familiares. Se plantea la
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 135
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

realización de 18 talleres, donde se convocarán a todos los productores


asociados del proyecto.

Acción 6.7: Estudio participativo para la elaboración y consolidación de


instrumentos de gestión empresarial
Se realizará una serie de talleres regionales para la elaboración instrumentos de
gestión empresarial de la cadena productiva del cacao. Para el desarrollo de
esta actividad se convocará a todos los actores involucrados en la cadena, tanto
productores, gobiernos regionales, locales y los sectores activos.
Dichos talleres se llevarán a cabo en cada distrito intervenido (uno por distrito),
es decir en las Provincias de Satipo y Oxapampa, resultando un total de 09
talleres a nivel de las dos Provincias.

Acción 6.8: Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de


las organizaciones
Una vez elaborado los instrumentos de gestión empresarial de la cadena
productiva del cacao se realizará su respectiva implementación en forma
conjunta con un sistema interno de control (SIC) de las organizaciones, en todo
el ámbito de intervención del proyecto mediante las organizaciones constituidas
y formalizadas, teniendo como responsable a un especialista en gestión quien
desarrollará todo el proceso de implementación mediante la realización de 09
talleres.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 136


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

4.4 Costos a precios de mercado


4.4.1 Costos del Proyecto de la Alternativa 1 a precios de Mercado
PART DESCRIPCION DE ACTIVIDADES UNIDAD CANT. C.U. C.PARCIAL C.TOTAL.
01.00.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CACAO 4,647,910.00
01.01.00 FORMACION Y CAPACITACION DE PERSONAL TÉCNICO Y DE PROMOTORES
01.01.01 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00 2,050.00 36,900.00
01.01.02 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00 1,150.00 36,800.00
IMPLEMENTACION DE MODULOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON METODOLOGÍA
01.02.00
CETTS
01.02.01 Asistencia técnica en el manejo tecnico productivo del cultivo Mes 36.00 71,760.00 2,583,360.00
01.02.02 Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología CETTS Módulo 91.00 9,830.00 894,530.00
01.02.03 Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00 1,850.00 33,300.00
01.02.04 Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00 1,950.00 35,100.00
01.02.05 Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00 2,000.00 182,000.00
01.02.06 Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00 1,900.00 34,200.00
01.02.07 Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00 1,950.00 35,100.00
01.02.08 Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 9.00 29,550.00 265,950.00
01.02.09 Equipamiento de la unidad de servicios Glb. 1.00 357,620.00 357,620.00
01.03.00 IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE CERTIFICACION
01.03.01 Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00 1,850.00 33,300.00
01.03.02 Inspecciones internas y externas para certificación orgánica Certif. 91.00 550.00 50,050.00
01.04.00 PROMOCION Y DISFUSION DEL CULTIVO DE CACAO
01.04.01 Difusión y promoción del proyecto Mes 6.00 5,450.00 32,700.00
01.04.02 Elaboración y difusión de material didáctico Mes 6.00 2,500.00 15,000.00
01.04.03 Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto (Manual Técnico) Servicio 2.00 11,000.00 22,000.00
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS
02.00.00 120,900.00
AGRICOLAS (AGUA Y SUELO)
2.01 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de suelos Mes 12.00 7,300.00 87,600.00
2.02 Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00 1,850.00 33,300.00
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE COSECHA Y POST COSECHA
03.00.00 705,816.00
DEL CACAO
3.01 Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Mes 12.00 6,728.00 80,736.00
3.02 Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación Mes 12.00 4,730.00 56,760.00
3.03 Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Transformación Mes 12.00 9,400.00 112,800.00
3.04 Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano de cacao Mes 12.00 9,400.00 112,800.00
3.05 Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 9.00 28,700.00 258,300.00
3.06 Participación en ferias regionales Evento 9.00 9,380.00 84,420.00
04.00.00 ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA EL BENEFICIO DEL CACAO 1,034,580.00
4.01 Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00 55,810.00 1,004,580.00
4.02 Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad del cacao Mes 12.00 2,500.00 30,000.00
05.00.00 FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES 323,200.00
5.01 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación Servicio 1.00 32,000.00 32,000.00
5.02 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas Servicio 1.00 29,000.00 29,000.00
5.03 Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00 3,500.00 63,000.00
5.04 Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00 7,500.00 45,000.00
5.05 Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 12,950.00 77,700.00
5.06 Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 12,750.00 76,500.00
06.00.00 ARTICULACION COMERCIAL DEL CACAO 368,640.00
6.01 Estudio de mercados y articulación comercial del cacao Servicio 3.00 22,000.00 66,000.00
6.02 Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial Mes 6.00 6,828.00 40,968.00
6.03 Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes empresariales Mes 6.00 6,828.00 40,968.00
6.04 Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00 2,900.00 52,200.00
6.05 Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00 2,850.00 51,300.00
6.06 Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Taller 18.00 3,178.00 57,204.00
6.07 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00
6.08 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00
07.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 176,680.00
7.01 Informe de Gestión Ambiental Servicio 1.00 25,000.00 25,000.00
7.02 Talleres de capacitación en Gestión de desastres Taller 18.00 4,950.00 89,100.00
7.03 Manejo Medioambiental Mes 3.00 20,860.00 62,580.00
COSTO DIRECTO: 7,377,726.00
GASTOS GENERALES (10%) 737,772.60
EXPEDIENTE TÉCNICO 120,000.00
PRESUPUESTO TOTAL: S/. 8,235,498.60

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 137


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

4.4.2 Costos del Proyecto de la Alternativa 2 a precios de Mercado


PART DESCRIPCION DE ACTIVIDADES UNIDAD CANT. C.U. C.PARCIAL C.TOTAL.
01.00.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CACAO 5,005,722.00
01.01.00 FORMACION Y CAPACITACION DE PERSONAL TÉCNICO Y DE PROMOTORES
01.01.01 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00 2,050.00 36,900.00
01.01.02 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00 1,150.00 36,800.00
IMPLEMENTACION DE MODULOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON
01.02.00
METODOLOGÍA CETTS
01.02.01 Asistencia técnica en el manejo tecnico productivo del cultivo Mes 36.00 71,760.00 2,583,360.00
Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología
01.02.02 Módulo 91.00 13,762.00 1,252,342.00
CETTS
01.02.03 Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00 1,850.00 33,300.00
01.02.04 Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00 1,950.00 35,100.00
01.02.05 Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00 2,000.00 182,000.00
01.02.06 Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00 1,900.00 34,200.00
01.02.07 Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00 1,950.00 35,100.00
01.02.08 Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 9.00 29,550.00 265,950.00
01.02.09 Equipamiento de la unidad de servicios Glb. 1.00 357,620.00 357,620.00
01.03.00 IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE CERTIFICACION
01.03.01 Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00 1,850.00 33,300.00
01.03.02 Inspecciones internas y externas para certificación orgánica Certif. 91.00 550.00 50,050.00
01.04.00 PROMOCION Y DISFUSION DEL CULTIVO DE CACAO
01.04.01 Difusión y promoción del proyecto Mes 6.00 5,450.00 32,700.00
01.04.02 Elaboración y difusión de material didáctico Mes 6.00 2,500.00 15,000.00
01.04.03 Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto (Manual Técnico) Servicio 2.00 11,000.00 22,000.00
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS
02.00.00 120,900.00
PRODUCTIVOS AGRICOLAS (AGUA Y SUELO)
2.01 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de suelos Mes 12.00 7,300.00 87,600.00
2.02 Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00 1,850.00 33,300.00
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE COSECHA Y POST
03.00.00 705,816.00
COSECHA DEL CACAO
3.01 Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Mes 12.00 6,728.00 80,736.00
3.02 Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación Mes 12.00 4,730.00 56,760.00
3.03 Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Transformación Mes 12.00 9,400.00 112,800.00
Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano de
3.04 Mes 12.00 9,400.00 112,800.00
cacao
3.05 Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 9.00 28,700.00 258,300.00
3.06 Participación en ferias regionales Evento 9.00 9,380.00 84,420.00
04.00.00 ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA EL BENEFICIO DEL CACAO 1,034,580.00
4.01 Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00 55,810.00 1,004,580.00
4.02 Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad del cacao Mes 12.00 2,500.00 30,000.00
05.00.00 FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES 323,200.00
5.01 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación Servicio 1.00 32,000.00 32,000.00
5.02 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas Servicio 1.00 29,000.00 29,000.00
5.03 Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00 3,500.00 63,000.00
5.04 Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00 7,500.00 45,000.00
5.05 Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.0 12,950.00 77,700.00
5.06 Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 12,750.00 76,500.00
06.00.00 ARTICULACION COMERCIAL DEL CACAO 368,640.00
6.01 Estudio de mercados y articulación comercial del cacao Servicio 3.00 22,000.00 66,000.00
6.02 Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial Mes 6.00 6,828.00 40,968.00
6.03 Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes empresariales Mes 6.00 6,828.00 40,968.00
6.04 Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00 2,900.00 52,200.00
6.05 Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00 2,850.00 51,300.00
6.06 Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Taller 18.00 3,178.00 57,204.00
6.07 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00
6.08 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00
07.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 176,680.00
7.01 Informe de Gestión Ambiental Servicio 1.00 25,000.00 25,000.00
7.02 Talleres de capacitación en Gestión de desastres Taller 18.00 4,950.00 89,100.00
7.03 Manejo Medioambiental Mes 3.00 20,860.00 62,580.00
COSTO DIRECTO: 7,735,538.00
GASTOS GENERALES (10%) 773,553.80
EXPEDIENTE TÉCNICO 120,000.00
PRESUPUESTO TOTAL: S/. 8´629,091.80
138
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Evaluación social
a). Beneficios sociales

El proyecto generará beneficios cuantificables y no cuantificables monetariamente; para


efectos del análisis de rentabilidad se ha procedido con la metodología de costo
beneficio.

Entendiendo que el proyecto tiene como objetivo central el incremento de la producción


de Cacao, el beneficio principal es el producto cosechado.

Para el cálculo de beneficios se considera el valor bruto de la producción de Cacao en


la situación sin proyecto y en la situación con proyecto, en función al plan de
producción.

 Beneficios sin proyecto a Precios Privados


Teniendo en cuenta que actualmente de acuerdo al diagnóstico in situ realizado, en
todo el ámbito del proyecto, se tiene una producción promedio de 500 Kg./Ha. y se
tiene identificado 3,360 has a intervenir, finalmente, el precio promedio es de S/. 5.0
el Kg. entonces obtenemos los siguientes beneficios sin proyecto:

Cuadro N° 4.5.1: Beneficios anuales por la comercialización de Cacao sin proyecto a Precios
Privados (por Año)
CONCEPTO Unidad Cantidad Costo Unit. Sub Total S/. Total S/.
COMERCIALIZACION 8,400,000.00
Grano de Cacao puesto en chacra Tn. 1,680.00 5,000.00 8,400,000.00
Grano de cacao seleccionado puesto en
centro de acopio Tn. 0.00 0.00 0.00
TOTAL 8,400,000.00
Fuente: Elaboración Propia. 2014

 Beneficios con proyecto a Precios Privados


Teniendo en cuenta que con la implementación del proyecto, se estima que la
producción se incrementará a 650 Kg./Ha de los cuales, alrededor de 50 Kg. se
destinará a la obtención de un valor agregado por la introducción de técnicas de
manejo pos cosecha. Asimismo el precio se incrementará a S/. 5.5 puesto en chacra
y a S/. 7.0 el cacao con valor agregado. Con estos supuestos y, teniendo en cuenta
la producción en las 3,360 has. intervenidas, obtenemos los siguientes beneficios
con proyecto a precios privados y a precios sociales:

Cuadro N° 4.5.2: Beneficios anuales por la comercialización de Cacao Con proyecto a Precios
Privados (por Año).
CONCEPTO Unidad Cantidad Costo Unit. Sub Total S/. Total S/.
COMERCIALIZACION 12´264,000.00
Grano de Cacao puesto en chacra Tn. 2,016.00 5,500.00 11,088,000.00
Grano de cacao seleccionado puesto en
centro de acopio Tn. 168.00 7,000.00 1,176,000.00
TOTAL 12´264,000.00
Fuente: Elaboración Propia. 2014
139
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 4.5.3: Beneficios anuales por la comercialización de Cacao Con proyecto a Precios
Sociales (por Año)
CONCEPTO Unidad Cantidad Costo Unit. Sub Total S/. Total S/.
10,393,740.00
COMERCIALIZACION
Tn. 2,016.00 4,661.25 9,397,080.00
Grano de Cacao puesto en chacra
Grano de cacao seleccionado puesto en Tn. 168.00 5,932.50 996,660.00
centro de acopio
TOTAL 10,393,740.00

Fuente: Elaboración Propia. 2014.

 Valor Actual de los costos incrementales Alternativa 1 a precios de mercado


Para determinar los costos incrementales, tomamos en cuenta los costos de producción
con y sin proyecto que se muestran a continuación:

Cuadro N° 4.5.4: Costos de Producción sin proyecto a Precios Privados (por Año)
UNIDAD COSTO DE PRODUCCION (5to-15 años)
DESCRIPCION DE PRECIO
CANTIDAD COSTO /HA COSTO 3,360 HAS
MEDIDA UNITARIO
A. COSTOS VARIABLES 1,884.0 6,330,240.0
MANO DE OBRA 1,350.0 4,536,000.0
Mantenimiento: 900.0 3,024,000.0
Control de malezas (3) Jornal 20 25.00 500.0 1,680,000.0
Manejo de sombra Jornal 2 25.00 50.0 168,000.0
Poda de mantenimiento Jornal 10 25.00 250.0 840,000.0
Control Fitosanitario Jornal 4 25.00 100.0 336,000.0
COSECHA 450.0 1,512,000.0
Cosecha Cacao Jornal 10 25.00 250.0 840,000.0
Beneficio y Secado Jornal 8 25.00 200.0 672,000.0
INSUMOS 534.0 1,794,240.0
Fertilizantes 180.0
Guano de isla qq 3 60.00 180.0
Herramientas equipos y mat. 354.0 1,189,440.0
Machetes Unidad 4 15.00 60.0 201,600.0
Lima Unidad 1 10.00 10.0 33,600.0
Tijera de podar Unidad 2 90.00 180.0 604,800.0
Serrucho de podar Unidad 2 40.00 80.0 268,800.0
Costales 8 3.00 24.0 80,640.0
B. COSTOS FIJOS 188.4 633,024.0
Gastos Generales 5% CV 5% 94.2 316,512.0
Gastos Administrativos 5% CV 5% 94.2 316,512.0
C. COSTO TOTAL 2,072.4 6,963,264.0

140
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 4.5.5: Costos de Producción con proyecto a Precios Privados (por Año)
UNIDAD COSTO DE MANTENIMIENTO (5to-15 años)
DESCRIPCION DE PRECIO COSTO 3,360
CANTIDAD COSTO /HA
MEDIDA UNITARIO HAS
A. COSTOS VARIABLES 2,463.5 8,277,360.0
MANO DE OBRA 1,600.0 5,376,000.0
Mantenimiento: Jonales 1,050.0 3,528,000.0
Fertilización Jornal 5.0 25.0 125.0 420,000.0
Recalce Jornal 1.0 25.0 25.0 84,000.0
Poda de Formación, Mantenimiento o Selectiva Jornal 4.0 25.0 100.0 336,000.0
Poda de Rehabilitación Jornal 3.0 25.0 75.0 252,000.0
Control de malezas (3) Jornal 20.0 25.0 500.0 1,680,000.0
Control Fitosanitario Jornal 4.0 25.0 100.0 336,000.0
Manejo de sombra Jornal 2.0 25.0 50.0 168,000.0
Manejo de pulpa (compostera) Jornal 3.0 25.0 75.0 252,000.0
COSECHA 550.0 1,848,000.0
Cosecha Cacao Jornal 12.0 25.0 300.0 1,008,000.0
Beneficio y Secado Jornal 10.0 25.0 250.0 840,000.0
INSUMOS 863.5 2,901,360.0
Fertilizantes 485.5
Guano de la Isla Qq 3.0 60.0 180.0 604,800.0
Ulexita Kilos 20.0 3.7 74.0 248,640.0
Sulpomag Kilos 50.0 2.1 105.0 352,800.0
Sulfato de Magnesio (kieresita) Kilos 20.0 1.2 24.0 80,640.0
Materia Organica (tamo de café coco pilado) Sacos 20.0 2.0 40.0 134,400.0
Manganeso Natural Kilos 1.5 6.0 9.0 30,240.0
Sulfato de Cobre Kilos 1.5 12.0 18.0 60,480.0
Sulfato de Zinc Kilos 1.5 5.0 7.5 25,200.0
Sulfato de Hierro Kilos 7.0 4.0 28.0 94,080.0
HERRAMIENTAS EQUIPOS Y MATERIALES 378.0
Machetes Unidad 4.0 15.0 60.0 201,600.0
Lima Unidad 1.0 10.0 10.0 33,600.0
Tijera de podar Unidad 2.0 90.0 180.0 604,800.0
Serrucho de poda Unidad 2.0 40.0 80.0 268,800.0
Costales Unidad 16.0 3.0 48.0 161,280.0
B. COSTOS FIJOS 385.8
Otros Gastos 0.1 123.2 413,868.0
Gastos de Certificación (orgánica y solidaria) 262.6 882,436.8
C. COSTO TOTAL 2,849.3 9,573,664.8

De los cuadros anteriores, se determina los siguientes costos incrementales:

Cuadro N° 4.5.6: Valor Actual de los costos incrementales Alternativa 1 a precios de mercado
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 … 9 10
CON PROYECTO
Inversión 4,214,656.2 1,917,912.2 2,102,930.2
Operación 5,376,000.0 5,376,000.0 5,376,000.0 5,376,000.0 5,376,000.0 … 5,376,000.0 5,376,000.0
Mantenimiento 4,197,664.8 4,197,664.8 4,197,664.8 4,197,664.8 4,197,664.8 … 4,197,664.8 4,197,664.8
Costo total Con
Proyecto 13,788,321.0 11,491,577.0 11,676,595.0 9,573,664.8 9,573,664.8 … 9,573,664.8 9,573,664.8
SIN PROYECTO
Operación 4,536,000.0 4,536,000.0 4,536,000.0 4,536,000.0 4,536,000.0 … 4,536,000.0 4,536,000.0
Mantenimiento 2,427,264.0 2,427,264.0 2,427,264.0 2,427,264.0 2,427,264.0 … 2,427,264.0 2,427,264.0
Costo total Sin Proyecto 6,963,264.0 6,963,264.0 6,963,264.0 6,963,264.0 6,963,264.0 … 6,963,264.0 6,963,264.0
VALOR ACTUAL DE
COSTOS
INCREMENTALES 6,825,057.0 4,528,313.0 4,713,331.0 2,610,400.8 2,610,400.8 … 2,610,400.8 2,610,400.8

141
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 4.5.7: Valor Actual de los costos incrementales Alternativa 2 a precios de mercado
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 … 9 10
CON PROYECTO
Inversión 2,588,727.54 3,451,636.72 2,588,727.54
Operación 5,376,000.00 5,376,000.00 5,376,000.00 5,376,000.00 5,376,000.00 … 5,376,000.00 5,376,000.00
Mantenimiento 4,197,664.80 4,197,664.80 4,197,664.80 4,197,664.80 4,197,664.80 … 4,197,664.80 4,197,664.80
Costo total Con
Proyecto 12,162,392.34 13,025,301.52 12,162,392.34 9,573,664.80 9,573,664.80 … 9,573,664.80 9,573,664.80
SIN PROYECTO
Operación 4,536,000.00 4,536,000.00 4,536,000.00 4,536,000.00 4,536,000.00 … 4,536,000.00 4,536,000.00
Mantenimiento 2,427,264.00 2,427,264.00 2,427,264.00 2,427,264.00 2,427,264.00 … 2,427,264.00 2,427,264.00
Costo total Sin
Proyecto 6,963,264.00 6,963,264.00 6,963,264.00 6,963,264.00 6,963,264.00 … 6,963,264.00 6,963,264.00
VALOR ACTUAL DE
COSTOS
INCREMENTALES 5,199,128.34 6,062,037.52 5,199,128.34 2,610,400.80 2,610,400.80 … 2,610,400.80 2,610,400.80

Cuadro N° 4.5.8: Valor Actual de los Beneficios incrementales Alternativa 1 a precios de mercado
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 … 9 10
CON PROYECTO
Servicios de Capacitación
Comercialización de
Cacao 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 … 12,264,000.00 12,264,000.00
Costo total Con
Proyecto 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 … 12,264,000.00 12,264,000.00
SIN PROYECTO …
Servicios de Capacitación
Comercialización de
Cacao 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 … 8,400,000.00 8,400,000.00
Costo total Sin Proyecto 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 … 8,400,000.00 8,400,000.00
VALOR ACTUAL DE
BENEFICIOS
INCREMENTALES 3,864,000.00 3,864,000.00 3,864,000.00 3,864,000.00 3,864,000.00 … 3,864,000.00 3,864,000.00

Cuadro N° 4.5.9: Valor Actual de los Beneficios incrementales Alternativa 2 – A precios de mercado
AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 … 9 10
CON PROYECTO
Servicios de Capacitación
Comercialización de
Cacao 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 … 12,264,000.00 12,264,000.00
Costo total Con
Proyecto 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 12,264,000.00 … 12,264,000.00 12,264,000.00
SIN PROYECTO …
Servicios de Capacitación
Comercialización de
Cacao 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 … 8,400,000.00 8,400,000.00
Costo total Sin Proyecto 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 8,400,000.00 … 8,400,000.00 8,400,000.00
VALOR ACTUAL DE
BENEFICIOS
INCREMENTALES 3,864,000.00 3,864,000.00 3,864,000.00 3,864,000.00 3,864,000.00 … 3,864,000.00 3,864,000.00

142
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 4.5.10: Valor Actual de los Beneficios incrementales Alternativa 1 a Precios Sociales
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 … 9 10
CON PROYECTO
Servicios de Capacitación
Comercialización de
Cacao 10,393,740.0 10,393,740.0 10,393,740.0 10,393,740.0 10,393,740.0 … 10,393,740.0 10,393,740.0
Costo total Con
Proyecto 10,393,740.0 10,393,740.0 10,393,740.0 10,393,740.0 10,393,740.0 … 10,393,740.0 10,393,740.0
SIN PROYECTO …
Servicios de Capacitación
Comercialización de
Cacao 7,119,000.0 7,119,000.0 7,119,000.0 7,119,000.0 7,119,000.0 … 7,119,000.0 7,119,000.0
Costo total Sin Proyecto 7,119,000.0 7,119,000.0 7,119,000.0 7,119,000.0 7,119,000.0 … 7,119,000.0 7,119,000.0
VALOR ACTUAL DE
BENEFICIOS
INCREMENTALES 3,274,740.0 3,274,740.0 3,274,740.0 3,274,740.0 3,274,740.0 … 3,274,740.0 3,274,740.0

Cuadro N° 4.5.11: Valor Actual de los Beneficios incrementales Alternativa 2 a precios Sociales
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 … 9 10
CON PROYECTO
Servicios de Capacitación
Comercialización de
10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00
Cacao …
Costo total Con
10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00 10,393,740.00
Proyecto …
SIN PROYECTO …
Servicios de Capacitación
Comercialización de
7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00
Cacao …
7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00 7,119,000.00
Costo total Sin Proyecto …
VALOR ACTUAL DE
BENEFICIOS
3,274,740.00 3,274,740.00 3,274,740.00 3,274,740.00 3,274,740.00 3,274,740.00 3,274,740.00
INCREMENTALES …

143
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

b). Costos sociales


Costos del Proyecto de la Alternativa 1 a Precios Sociales
PART DESCRIPCION DE ACTIVIDADES UNIDAD CANT. C.U. C.PARCIAL C.TOTAL.
01.00.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CACAO 4,116,305.35
01.01.00 FORMACION Y CAPACITACION DE PERSONAL TÉCNICO Y DE PROMOTORES
01.01.01 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00 1,799.88 32,397.75
01.01.02 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00 974.63 31,188.00
IMPLEMENTACION DE MODULOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON METODOLOGÍA
01.02.00
CETTS
01.02.01 Asistencia técnica en el manejo tecnico productivo del cultivo Mes 36.00 65,191.60 2,346,897.60
01.02.02 Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología CETTS Módulo 91.00 8,330.93 758,114.18
01.02.03 Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00 1,630.38 29,346.75
01.02.04 Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00 1,715.13 30,872.25
01.02.05 Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00 1,695.00 154,245.00
01.02.06 Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00 1,672.75 30,109.50
01.02.07 Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00 1,715.13 30,872.25
01.02.08 Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 9.00 25,184.25 226,658.25
01.02.09 Equipamiento de la unidad de servicios Glb. 1.00 311,818.95 311,818.95
01.03.00 IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE CERTIFICACION
01.03.01 Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00 1,630.38 29,346.75
01.03.02 Inspecciones internas y externas para certificación orgánica Certif. 91.00 466.13 42,417.38
01.04.00 PROMOCION Y DISFUSION DEL CULTIVO DE CACAO
01.04.01 Difusión y promoción del proyecto Mes 6.00 4,881.38 29,288.25
01.04.02 Elaboración y difusión de material didáctico Mes 6.00 2,118.75 12,712.50
01.04.03 Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto (Manual Técnico) Servicio 2.00 10,010.00 20,020.00
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS
02.00.00 108,837.75
AGRICOLAS (AGUA Y SUELO)
2.01 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de suelos Mes 12.00 6,624.25 79,491.00
2.02 Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00 1,630.38 29,346.75
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE COSECHA Y POST COSECHA
03.00.00 608,121.06
DEL CACAO
3.01 Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Mes 12.00 5,873.61 70,483.26
3.02 Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación Mes 12.00 4,054.93 48,659.10
3.03 Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Transformación Mes 12.00 8,182.75 98,193.00
3.04 Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano de cacao Mes 12.00 8,182.75 98,193.00
3.05 Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 9.00 24,448.25 220,034.25
3.06 Participación en ferias regionales Evento 9.00 8,062.05 72,558.45
04.00.00 ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA EL BENEFICIO DEL CACAO 878,681.55
4.01 Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00 47,298.98 851,381.55
4.02 Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad del cacao Mes 12.00 2,275.00 27,300.00
05.00.00 FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES 236,637.25
5.01 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación Servicio 1.00 29,120.00 29,120.00
5.02 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas Servicio 1.00 26,390.00 26,390.00
5.03 Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00 3,060.00 55,080.00
5.04 Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00 6,700.00 40,200.00
5.05 Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.0 11,725.13 70,350.75
5.06 Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 2,582.75 15,496.50
06.00.00 ARTICULACION COMERCIAL DEL CACAO 326,008.65
6.01 Estudio de mercados y articulación comercial del cacao Servicio 3.00 20,020.00 60,060.00
6.02 Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial Mes 6.00 5,958.36 35,750.13
6.03 Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes empresariales Mes 6.00 5,958.36 35,750.13
6.04 Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00 2,582.75 46,489.50
6.05 Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00 2,540.38 45,726.75
6.06 Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Taller 18.00 2,646.23 47,632.14
6.07 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial Servicio 1.00 27,300.00 27,300.00
6.08 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones Servicio 1.00 27,300.00 27,300.00
07.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 151,241.80
7.01 Informe de Gestión Ambiental Servicio 1.00 22,750.00 22,750.00
7.02 Talleres de capacitación en Gestión de desastres Taller 18.00 4,382.63 78,887.25
7.03 Manejo Medioambiental Mes 3.00 16,534.85 49,604.55
COSTO DIRECTO: 6,425,833.41
GASTOS GENERALES (10%) 642,583.34
EXPEDIENTE TÉCNICO 109,200.00
PRESUPUESTO TOTAL: S/. 7´177,616.75

144
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Costos del Proyecto de la Alternativa 2 a Precios Sociales


PART DESCRIPCION DE ACTIVIDADES UNIDAD CANT. C.U. C.PARCIAL C.TOTAL.
01.00.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CACAO 4,242,349.40
01.01.00 FORMACION Y CAPACITACION DE PERSONAL TÉCNICO Y DE PROMOTORES
01.01.01 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00 1,737.38 31,272.75
01.01.02 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00 974.63 31,188.00
IMPLEMENTACION DE MODULOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON METODOLOGÍA
01.02.00
CETTS
01.02.01 Asistencia técnica en el manejo tecnico productivo del cultivo Mes 36.00 60,816.60 2,189,397.60
01.02.02 Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología CETTS Módulo 91.00 11,663.30 1,061,359.85
01.02.03 Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00 1,567.88 28,221.75
01.02.04 Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00 1,652.63 29,747.25
01.02.05 Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00 1,695.00 154,245.00
01.02.06 Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00 1,610.25 28,984.50
01.02.07 Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00 1,652.63 29,747.25
01.02.08 Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 9.00 25,043.63 225,392.63
01.02.09 Equipamiento de la unidad de servicios Glb. 1.00 303,082.95 303,082.95
01.03.00 IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE CERTIFICACION
01.03.01 Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00 1,567.88 28,221.75
01.03.02 Inspecciones internas y externas para certificación orgánica Certif. 91.00 466.13 42,417.38
01.04.00 PROMOCION Y DISFUSION DEL CULTIVO DE CACAO
01.04.01 Difusión y promoción del proyecto Mes 6.00 4,618.88 27,713.25
01.04.02 Elaboración y difusión de material didáctico Mes 6.00 2,118.75 12,712.50
01.04.03 Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto (Manual Técnico) Servicio 2.00 9,322.50 18,645.00
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS
02.00.00 102,462.75
AGRICOLAS (AGUA Y SUELO)
2.01 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de suelos Mes 12.00 6,186.75 74,241.00
2.02 Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00 1,567.88 28,221.75
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE COSECHA Y POST COSECHA
03.00.00 598,179.06
DEL CACAO
3.01 Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Mes 12.00 5,701.98 68,423.76
3.02 Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación Mes 12.00 4,008.68 48,104.10
3.03 Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Transformación Mes 12.00 7,966.50 95,598.00
3.04 Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano de cacao Mes 12.00 7,966.50 95,598.00
3.05 Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 9.00 24,323.25 218,909.25
3.06 Participación en ferias regionales Evento 9.00 7,949.55 71,545.95
04.00.00 ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA EL BENEFICIO DEL CACAO 876,806.55
4.01 Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00 47,298.98 851,381.55
4.02 Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad del cacao Mes 12.00 2,118.75 25,425.00
05.00.00 FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES 273,912.00
5.01 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación Servicio 1.00 27,120.00 27,120.00
5.02 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas Servicio 1.00 24,577.50 24,577.50
5.03 Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00 2,966.25 53,392.50
5.04 Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00 6,356.25 38,137.50
5.05 Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.0 10,975.13 65,850.75
5.06 Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 10,805.63 64,833.75
06.00.00 ARTICULACION COMERCIAL DEL CACAO 312,422.40
6.01 Estudio de mercados y articulación comercial del cacao Servicio 3.00 18,645.00 55,935.00
6.02 Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial Mes 6.00 5,786.73 34,720.38
6.03 Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes empresariales Mes 6.00 5,786.73 34,720.38
6.04 Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00 2,457.75 44,239.50
6.05 Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00 2,415.38 43,476.75
6.06 Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Taller 18.00 2,693.36 48,480.39
6.07 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial Servicio 1.00 25,425.00 25,425.00
6.08 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones Servicio 1.00 25,425.00 25,425.00
07.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 149,736.30
7.01 Informe de Gestión Ambiental Servicio 1.00 21,187.50 21,187.50
7.02 Talleres de capacitación en Gestión de desastres Taller 18.00 4,195.13 75,512.25
7.03 Manejo Medioambiental Mes 3.00 17,678.85 53,036.55
COSTO DIRECTO: 6,555,868.46
GASTOS GENERALES (10%) 655,586.85
EXPEDIENTE TÉCNICO 109,200.00
PRESUPUESTO TOTAL: S/. 7´320,655.30
.

145
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

c). Indicadores de rentabilidad social


Resultados de la evaluación Económica

Cuadro N° 4.5.10: Evaluación Privada de la Alternativa 1


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 … 9 10
EGRESOS
Costos Incrementales 6,825,057.0 4,528,313.0 4,713,331.0 2,610,400.8 2,610,400.8 … 2,610,400.8 2,610,400.8
INGRESOS
Ingresos Incrementales 3,864,000.0 3,864,000.0 3,864,000.0 3,864,000.0 3,864,000.0 … 3,864,000.0 3,864,000.0
FLUJO NETO -2,961,057.0 -664,313.0 -849,331.0 1,253,599.2 1,253,599.2 … 1,253,599.2 1,253,599.2
VAN 1,834,604.65
TIR 13.7%
B/C 1.41
TASA DE DESCUENTO 9%

Cuadro N° 4.5.11: Evaluación Privada de la Alternativa 2

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 … 9 10
EGRESOS
Costos Incrementales 5,199,128.3 6,062,037.5 5,199,128.3 2,610,400.8 2,610,400.8 … 2,610,400.8 2,610,400.8
INGRESOS
Ingresos Incrementales 3,864,000.0 3,864,000.0 3,864,000.0 3,864,000.0 3,864,000.0 … 3,864,000.0 3,864,000.0
FLUJO NETO -1,335,128.3 -2,198,037.5 -1,335,128.3 1,253,599.2 1,253,599.2 … 1,253,599.2 1,253,599.2
VAN 1,441,011.45
TIR 13.1%
B/C 1.30
TASA DE DESCUENTO 9%

146
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 4.5.12: Evaluación Social de la Alternativa 1

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 … 9 10
EGRESOS
Costos Incrementales 5,684,267.8 3,889,863.6 3,889,863.6 2,095,459.4 2,095,459.4 … 2,095,459.4 2,095,459.4
INGRESOS
Ingresos Incrementales 3,274,740.0 3,274,740.0 3,274,740.0 3,274,740.0 3,274,740.0 … 3,274,740.0 3,274,740.0
FLUJO NETO -2,409,527.8 -615,123.6 -615,123.6 1,179,280.6 1,179,280.6 … 1,179,280.6 1,179,280.6
VAN 2,295,488.6
TIR 17.0%
B/C 1.63
TASA DE DESCUENTO 9%

Cuadro N° 4.5.13: Evaluación Social de la Alternativa 2

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 … 9 10
EGRESOS
Costos Incrementales 4,291,656.0 5,023,721.5 4,291,656.0 2,095,459.4 2,095,459.4 … 2,095,459.4 2,095,459.4
INGRESOS
Ingresos Incrementales 3,274,740.0 3,274,740.0 3,274,740.0 3,274,740.0 3,274,740.0 … 3,274,740.0 3,274,740.0
FLUJO NETO -1,016,916.0 -1,748,981.5 -1,016,916.0 1,179,280.6 1,179,280.6 … 1,179,280.6 1,179,280.6
VAN 2,152,450.10
TIR 18.0%
B/C 1.57
TASA DE DESCUENTO 9%

d). Análisis de sensibilidad

Cuadro N° 4.5.16: Análisis de Sensibilidad por el incremento de precios


VARIACION VAN TIR B/C
2,018,065.11 16% 1.76
20%
3,852,669.76 25% 1.69
10%
1,834,604.65 14% 1.41
0%
1,467,683.72 11% 1.13
-10%
880,610.23 7% 0.68
-20%

Los resultados demuestran que el proyecto seguiría siendo rentable si existiera una
disminución de 10 % de los precios del producto (Cacao), sin embargo, dejaría de ser
rentable si los precios se redujeran en un 20%.

147
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 4.5.17: Análisis de Sensibilidad de la Variación de los Costos de Producción

VARIACION VAN TIR B/C


4,036,130.22 16% 1.69
20%
3,852,669.76 15% 1.55
10%
1,834,604.65 14% 1.41
0%
1,651,144.18 12% 1.27
-10%
1,320,915.35 10% 1.02
-20%

Los resultados demuestran que el proyecto seguiría siendo rentable si existiera un


aumento hasta del 10 % de los costos de producción, lo cual demuestra que este no
tiene mucha incidencia en la rentabilidad del proyecto. Valores por encima del 30% de
aumento de los costos de producción podrían ser perjudiciales para la rentabilidad del
proyecto.

Finalmente, los resultados de la evaluación económica Global del proyecto son los
siguientes:

Cuadro N° 4.5.16: Resumen de la Evaluación Económica


E. PRIVADO E. SOCIAL
INDICADOR
ALT. 01 ALT. 02 ALT. 01 ALT. 02
TSD 9% 9% 9% 9%
VAN S/. 1,834,604.65 S/. 1,441,011.45 S/. 2,295,488.65 S/. 2,152,450.10
TIR 13.7% 13.1% 17.0% 16.1%
B/C S/. 1.41 S/. 1.30 S/. 1.63 S/. 1.57
Fuente: Elaboración Propia. 2014

La rentabilidad del proyecto ante escenarios de variación de los principales


rubros de costos y beneficios, se mantienen con indicadores positivos, a una
tasa de descuento de 9%.

1. Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto

Cuadro N° 4.5.17: Indicadores Sociales

Alternativa 1 Alternativa 2
Monto de inversión A precio de 8,235,498.60 8,629,091.80
total (S/.) mercado
7,177,616.75 7,320,655.30
A precio social

Costo Beneficio (A Valor actual S/. 2,295,488.65 S/. 2,152,450.10


precio social) neto (S/.)

Tasa Interna de 17.0% 16.1%


retorno (%)

148
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

4.6 Evaluación Privada


Como el PIP considera la instalación de Unidades Productoras de Servicios,
mediante la implementación de equipos de uso común que servirán para dar una
mayor sostenibilidad a las organizaciones y el proyecto; se ha realizado un
análisis del equipamiento en 18 zonas estratégicas del proyecto. Los equipos son
aquellos incluidos en las oficinas de coordinación técnica, los módulos de
materiales y equipos para el mejoramiento del manejo pos cosecha del cacao son
los siguientes:

EVALUACIÓN PRIVADA DE UPS QUE CUENTAN CON MODULO DE MANEJO POS COSECHA Y EQUIPOS
MECÁNICOS PARA ADMINISTRACIÓN POR UPS
COSTO COSTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. PARCIAL S/.
EQUIPOS Y MATERIALES PARA MÓDULOS DE
MANEJO POS COSECHA 1,004,580.00

18 270,000.00
MÓDULO DE FERMENTACION TIPO ESCALERA Módulo 15,000.00
MÓDULO DE SECADO 5 PISOS CON BANDEJAS 18 450,000.00
DESLIZANTES Módulo 25,000.00

18 97,380.00
BALANZA MICROMÉTRICA DIGITAL Unidad 5,410.00

18 169,200.00
DETERMINADOR DE HUMEDAD Unidad 9,400.00

18 18,000.00
MENAJE Y OTROS Global 1,000.00
TOTAL INVERSIÓN (Nuevos Soles) 1,004,580.00

Para la evaluación privada, los ingresos de la UPS se han estimado en función a la


cantidad de servicios y la tarifa que pagarán los usuarios, el cual asciende anualmente
a S/.324,000.00, ingresos suficientes para cubrir los gastos de operación y
mantenimiento del proyecto.

La información para estimar los servicios está en base a entrevistas y encuestas con
los beneficiarios, los cuales son:

 El precio aproximado de servicio de fermentado asciende a S/. 500.00 nuevos


soles/tn, el servicio de secado de grano a S/.500.00 nuevos soles/tn, el servicio
de pesado con balanza digital asciende a S/. 100.00 nuevos soles/tn, el servicio
de determinador de humedad asciende a S/. 100.00 nuevos soles/tn. y el servicio
de alquiler de menaje y otros asciende a S/. 50.00 nuevos soles/tn.
 Se tiene una capacidad mensual de fermentado y secado de grano de cacao de
1,200 kg. por módulo post cosecha.
 Para el desarrollo de las actividades de manejo post cosecha del cacao, se
requieren de los equipos antes mencionados; los cuales permitirán reducir los
tiempos de fermentación y secado y, sobretodo mejorar la calidad y presentación
del grano seco.
 Las empresas y cooperativas no cuentan con equipos suficientes y condiciones
adecuadas, actualmente, estas tareas lo realizan manualmente.

149
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 En base a ello se ha establecido los siguientes supuestos, bajo un escenario


conservador:
 Los beneficiarios hacen uso de los servicios de fermentado, secado, pesado,
determinación de humedad y el servicio de alquiler de menaje y otros.
 Las tarifas consideradas están al alcance de la población, a mitad de precio de lo
que se ofrece en el mercado.

INGRESOS O BENEFICIOS
TARIFA POR
CANTIDAD CANTIDAD INGRESO INGRESO
RUBRO SERVICIO CANTIDAD KG. DE
DIARIA MENSUAL MENSUAL ANUAL
DISPONIBLE CACAO
ALQUILER DE MÓDULO DE
FERMENTACION TIPO
ESCALERA Fermentado 18 0.5 720.0 21,600.0 10,800.0 129,600.0
ALQUILER DE MÓDULO DE
SECADO 5 PISOS CON
BANDEJAS DESLIZANTES Secado 18 0.5 720.0 21,600.0 10,800.0 129,600.0
ALQUILER DE BALANZA
MICROMÉTRICA DIGITAL Pesado 18 0.1 720.0 21,600.0 2,160.0 25,920.0
ALQUILER DE DETERMINADOR Determinac.
DE HUMEDAD de humedad 18 0.1 720.0 21,600.0 2,160.0 25,920.0
ALQUILER DE MENAJE Y Manipulación
OTROS del Cacao 18 0.1 720.0 21,600.0 1,080.0 12,960.0
TOTAL 324,000.0
.
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA UPS
Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por los beneficiarios del
proyecto a través de los ingresos generados de la UPS. Los costos de operación y
mantenimiento anual ascienden a S/. 82,080.0 nuevos soles.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


COSTO COSTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIA
S/. L S/.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MÓDULO DE
FERMENTACION TIPO ESCALERA Módulo 18.0 1,000.0 18,000.0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MÓDULO DE
SECADO 5 PISOS CON BANDEJAS DESLIZANTES Módulo 18.0 1,000.0 18,000.0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BALANZA
MICROMÉTRICA DIGITAL Módulo 18.0 600.0 10,800.0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DETERMINADOR DE
HUMEDAD Módulo 18.0 600.0 10,800.0

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MENAJE Y OTROS Módulo 18.0 360.0 6,480.0


MANTENIMIENTO DE OFICINA Y SISTEMA DE
INFORMACIÓN DE PRECIOS Módulo 18.0 1,000.0 18,000.0

TOTAL 82,080.0

150
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

FLUJO DE CAJA A PRECIOS DE MERCADO


EVALUACIÓN PRIVADA DE UPS QUE CUENTAN CON MODULO DE MANEJO POS COSECHA Y EQUIPOS MECÁNICOS PARA
ADMINISTRACIÓN POR UPS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RUBRO
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

BENEFICIO MARGINAL
SOCIAL 324,000 324,000 324,000 324,000 324,000 324,000 324,000 324,000 324,000

COSTOS DE INVERSIÓN 1,004,580.0

COSTOS DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO 82,080.0 82,080.0 82,080.0 82,080.0 82,080.0 82,080.0 82,080.0 82,080.0 82,080.0
-
FLUJO NETO SOCIAL 1,004,580.0 241,920. 241,920. 241,920. 241,920. 241,920. 241,920. 241,920.0 241,920. 241,920.
Factor de actualización 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

VAB - 291,600 259,200 226,800 194,400 162,000 129,600 97,200 64,800 32,400

VAC 1,004,580.0 73,872.0 65,664.0 57,456.0 49,248.0 41,040.0 32,832.0 24,624.0 16,416.0 8,208.0
TASA SOCIAL DE
DESCUENTO
TIR 19%

VAN (9%) 445,790.13

Beneficio/Costo 1.44

Al realizar la evaluación privada de la UPS, se determina que el proyecto es


económicamente rentable, tanto en función al VAN como al TIR, reportando una
rentabilidad de 19% la cual es aceptable pues se ha considerado un escenario
conservador respecto a los ingresos de la UPS. El VAN es de S/.445,790.13, si
interpretamos esta cifra podemos indicar que al cabo de 10 años recuperamos todo lo
invertido más una utilidad.

4.7 Análisis de Sostenibilidad

El diseño del proyecto ha sido realizado buscando garantizar la sostenibilidad de


sus impactos en el mediano a largo plazo. Con este objetivo se ha promovido
alianzas entre los productores y otros agentes del distrito como las autoridades,
instituciones públicas y privadas que se encuentran y participan en el ámbito del
proyecto, estos actores se encuentran involucrados y comprometidos con la
ejecución y el éxito del proyecto. (Ver Actas de compromiso).

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Así mismo otros factores que garantizan los beneficios esperados del proyecto
son:

a. Financiamiento de los costos

151
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

El financiamiento de los costos directos e indirectos del proyecto durante los


tres años de inversión es de S/. 8´235,498.60 Nuevos Soles.

Arreglos institucionales necesarios para la fase de inversión, operación y


mantenimiento

Para la ejecución del proyecto se propone la constitución de una unidad de


gestión con autonomía técnica, administrativa y financiera y que tenga carácter
participativo y concertado, que se verá reflejado en su Comité Directivo,
conformado por representantes de las Organizaciones de Productores de Cacao,
autoridades de instituciones públicas y privadas, que actualmente tengan relación
con la cadena productiva de Cacao, para lo cual se pretende la firma de convenios
de cooperación (organización - Estado), en otros casos los acuerdos están
establecidos por cuanto el cumplimiento de los objetivos y funciones están dadas
por Ley (caso SENASA, INIA).

Marco normativo para la fase de operación y mantenimiento

b. Etapa de Operación

 Participación efectiva y ordenada de las instituciones públicas y privadas


involucradas en la ejecución del proyecto, quienes deberán participar de
acuerdo a sus especialidades y funciones, pero bajo una sola dirección
técnica y administrativa liderada por la unidad de gestión, en coordinación
con el Proyecto Pichis Palcazu.

 Que el personal profesional, técnico y agricultores especializados en el


cultivo de Cacao permanezcan en el ámbito de intervención, durante todo
el periodo de inversión de ejecución del proyecto, lo que permitirá
asegurar la calidad del servicio.

 Desarrollo de permanentes acciones de capacitación y de pasantías a los


productores líderes, para irradiar tecnologías a todo el ámbito zonal
posible, según acuerdos de los involucrados.

c. Etapa de mantenimiento

 El mantenimiento se realizará según cada sector y será básico para


sostener los resultados del proyecto.

 El fortalecimiento de las microempresas, para generar la industria del


Cacao será de importancia con el fin de generar competencia al interior
de las organizaciones en la producción y comercialización.

 Con las organizaciones y el proyecto se coordinará con las principales


empresas de exportación y transformación a fin de generar demanda
potencial que asegure la adquisición del producto.

Seguimiento, monitoreo y evaluación

152
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

d. Capacidad de gestión de la organización del PIP

El Proyecto Pichis Palcazu, ha venido ejecutando diversos proyectos


productivos, en los cuales se observó una eficiente capacidad de gestión, la
cual combinada con la unidad de gestión propuesta que cuenta con
autonomía técnica, administrativa y financiera de carácter participativo,
reflejado en sus comités directivos, conformado por los representantes de los
comités sectoriales, comités distritales, municipalidades y las instituciones
públicas y privadas que se encuentran en la matriz de involucrados del
proyecto asegurarán la capacidad de gestión del proyecto. Garantizados a
través de las siguientes acciones:

 Logrando que el PEPP asigne los recursos financieros, de manera


oportuna y de esta forma apoyar la consolidación de las actividades y
acciones del proyecto.
 En la gestión del proyecto se concretizarán convenios interinstitucionales
con la organización de productores de Cacao y las instituciones
involucradas, para potenciar las actividades del proyecto con
financiamiento y así lograr que las instituciones se incorporen en los
componentes y actividades para fortalecer el desarrollo de la cadena en
el ámbito del proyecto.

Cumplimiento de los compromisos por parte de los beneficiarios

e. Participación de los beneficiarios

El aporte de los beneficiarios es materializado con terrenos para la instalación


de las parcelas de transferencia tecnológica (después de los tres años de
inversión) y para las nuevas plantaciones, así mismo los beneficiarios
aportarán:

 En el financiamiento de la instalación de sus parcelas definitivas durante


el periodo de inversión del proyecto.
 Financiarán la operación y mantenimiento de las unidades de
transferencia tecnológica y de las parcelas definitivas después de la
inversión del proyecto.

La participación de los beneficiarios en la producción de los plantones y la


activa participación, en las acciones de producción de plantones y eventos de
capacitación permitirán a los productores tener mayor derecho a la entrega de
plantones de calidad, como parte del paquete tecnológico y estrategia de
sostenibilidad del proyecto.
153
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Riesgos de desastres

Los riesgos son ocurrencias de origen natural, socio natural y tecnológico


(antrópico), que perjudican la ejecución y el logro de los objetivos propuestos
en el proyecto. En la zona existen antecedentes de algunos procesos
geodinámicas internos que revisten peligros para los productores.

Identificación de riesgos:

Cuadro N° 4.7.1: Identificación de riesgos con método del semáforo

Asociados a fenómenos
Meteorológicos de carácter
Extremo o fuera de lo normal
Intensas lluvias
Naturales
Avalancha de lodos

Vientos fuertes

Corresponde a una inadecuada


Socio Natural Relación hombre- naturaleza
Inundaciones relacionados con
La deforestación
Deslizamientos y huaycos por
Deforestación
Tecnológicas Producidos por los cambios
(Antrópicos) Tecnológicos, así como la
introducción de nuevas
tecnologías
Contaminación del medio
Ambiente
Incendios forestales

Cultivos a favor de pendientes

Fuente: Elaboración propia. 2014

Riesgos Naturales, estos riesgos están asociados a fenómenos meteorológicos de


carácter extremo o fuera de lo normal, caracterizados por intensas lluvias, durante
los meses noviembre a marzo avalancha de lodos y fuertes vientos en los meses de
setiembre a octubre en la zona que ocurren cada cierto periodo las personas
entrevistadas manifiestan que la frecuencia es cada 10 años, sin embargo, en los
últimos años es frecuente la avalancha de lodos.

Riesgos Socioculturales, son generados por una inadecuada relación del hombre
con la naturaleza (desbosque, conflictos de uso de suelos), las cuales se
caracterizan por uso de suelos sin considerar la capacidad de uso mayor,
inundaciones por causa de deforestación y pérdida de biodiversidad en las cuencas,
deslizamiento y huaycos que son frecuentes en épocas lluviosas.

Riesgos tecnológicos antrópicos, son riesgos provocados por los cambios


tecnológicos o por la introducción de nuevas tecnologías: es muy notorio el
154
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

problema de contaminación de agroquímica por uso irresponsable de herbecidas,


plaguicidas de uso restringido que a las finales por arrastre de las lluvias llegan a
las quebradas arroyos lagos ríos destruyendo la vida acuática por la toxicidad del
agroquímico , así mismo la práctica de rozo quema y la siembra a favor de la
pendiente son técnicas que acelera la erosión, derrumbes y la capacidad productiva
del suelo.

Por lo que se propone intervenir en la prevención y gestión de riesgos con acciones


de restauración de especies vegetales en las áreas críticas para el derrumbe, y
propiciar los sistemas agroforestales con reposición de especies forestales no
maderables con características de beneficios ambientales así como árboles que
contribuya en la conservación de suelos y reciclaje de materia orgánica y otros
nutrientes al suelos, también se propone el uso de coberturas de leguminosas
herbáceas entre los cultivos para evitar la erosión y la construcción de drenes en
terrenos inundables, así mismo realizar trabajos de sensibilización en temas del no
uso del juego en la preparación de tierra, evitar la práctica del monocultivo.

4.8 Impacto Ambiental

El proyecto tiene como meta principal la capacitación y asistencia técnica del


agricultor, estas acciones en el presente proyecto contribuirán a desarrollar una
agricultura de buenas prácticas agrícolas, en la que el agricultor convive con su
medio ambiente interaccionando de forma positiva. Las áreas que intervendrá el
proyecto son bosques secundarios y reemplazo de cultivos con menor
rentabilidad.

En estas plantaciones, se desarrollarán un manejo integrado de plagas y


enfermedades, los insumos a utilizar tienden a una agricultura orgánica, en busca
de mercados mayores.

La evaluación de impacto ambiental - EIA, estará referido a los impactos que


causan al medio físico natural, medio biológico y social.

En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se parte de la premisa que todo


proyecto de inversión produce impactos positivos y negativos, que son necesarios
cuantificar estos impactos para desarrollar programas de mitigación, para reducir
estos impactos, fundamentalmente cuando los impactos son significativos.

Para determinar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el estudio se realiza a


nivel de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), porque los proyectos de
instalación de cultivos permanentes producen impactos no significativos. Para
evaluar estos impactos, utilizamos la Matriz de Leopold,

 Medio físico natural:

 Agua: El proyecto consiste en el fortalecimiento de capacidades con la


instalación de parcelas de Cacao que reforzarán los conocimientos de las
familias beneficiarias.

155
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

El recurso hídrico será utilizado en la etapa de implementación del cultivo de


Cacao, teniendo un efecto negativo en este recurso, siendo este no
significativo, donde puede existir un aumento en el consumo de agua para el
crecimiento de las plantas, el uso de agua para el riego manual de la época
de secas serán en forma ocasional y cuando posean sistemas de irrigación,
en consecuencia, el proyecto no compite en el con el uso de agua para otros
cultivos o para el consumo humano.

El presente proyecto se implementará a partir de agosto coincidente con el


inicio de la estación de lluvias, para asegurar el prendimiento y desarrollo de
las plantas de Cacao, hecho que no trastoca en nada la oferta hídrica para la
cedula de cultivos existente en la zona y menos afecta la calidad del mismo;
muy por el contrario sirve de cobertura viva para asegurar una perfecta
infiltración del agua de escorrentía al suelo y sub suelo.

 Suelo: El proyecto en una primera etapa considera el roce y/o tala de


arbustos y malezas de la parcela seleccionada; pero inmediatamente se
procederá con el trazado y diseño de terrazas, todo a curvas de nivel, para
contrarrestar el efecto de la erosión y mal manejo de sistemas de plantación a
favor de la pendiente acostumbrados hasta la fecha en las parcelas.

Esta práctica de manejo del suelo se complementa adecuadamente con las


labores de fertilización y abonamiento que se tienen previstas durante el
manejo del cultivo.

La fertilización ocasiona efectos de mineralización y salinización del suelo


trayendo consigo cambios en la estructura y textura del suelo; estos cambios
son favorables a la planta y se compensa con la cobertura que permitirá un
reciclaje de nutrientes.

Por tanto consideramos que se afecta al recurso suelo, en baja magnitud


sobre todo en la fase de implementación.

El cambio de actitud de los agricultores logrado con el fortalecimiento de sus


capacidades, generará una disminución de los actuales efectos negativos al
suelo.

 Aire: El Cacao es una especie cuyo periodo de vida llega hasta cinco años
con una buena producción, por lo que las prácticas de quema que se realiza
para la implementación son mínimas y genera menor impacto que cuando se
instalan plantaciones temporales o anuales.

Un efecto positivo sobre el medio ambiente es el intercambio gaseoso que se


produce y beneficia a la sociedad y al medio en general.

 Medio biológico.

 Paisaje: El paisaje natural es modificado por la instalación de las plantaciones


por la tala de árboles y el desplazamiento de Distritos vegetales existentes en

156
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

las áreas a cultivar. Se consigue un impacto positivo al mejorar estéticamente


por el diseño de las plantaciones en armonía con el uso de los recursos
suelo, agua y aire.

El sistema de plantación agroforestal, con plantas arbóreas proporciona una


agradable sensación visual y albergan una gran cantidad de especies de aves
e insectos benéficos.

 Flora: En la fase de implementación del proyecto con la preparación de


suelos, la vegetación existente es desplazada, sin embargo por la capacidad
de uso mayor de los suelos en el distrito mayormente encontramos tierras de
protección, donde se alberga una rica flora silvestre.

Un efecto positivo a lograr con el proyecto es la disminución de daños


ocasionados por plagas que muchas veces culminan con la mortalidad de las
plantas cultivadas y silvestres.

 Fauna: En la zona de intervención, se puede notar que ha evolucionado en


forma desfavorable el habitad para la fauna, originado por la tala
indiscriminada y la caza. Actualmente son pocas las especies de fauna
silvestre que se pueden encontrar, estas se han replegado de acuerdo a su
adaptabilidad a zonas altas o más bajas.

La planta de Cacao es apetecida por algunas especies tales como los


roedores, marsupiales, murciélagos y otros que se benefician en la cadena
trófica.

Las acciones de capacitación, contemplan contenidos conducentes a la


preservación y respeto por el medio ambiente.

 Ecosistema: Las plantas permiten el restablecimiento y recuperación de los


ecosistemas dañados, especialmente los ecosistemas frágiles y vulnerables
en terrenos de alta pendiente que han sido talados y mal utilizados.

La presencia de la vegetación con un potencial ecológico incalculable,


asegura el restablecimiento del medio ambiente, no genera cambio del
panorama original de la población y del paisaje, por el contrario restablece el
paisaje y coadyuva al repoblamiento con flora y fauna.

 Medio Social. Con la siembra de café, se desarrolla el desarrollo de capacidades


para un manejo agronómico más eficiente, la conservación del medio ambiente,
un proceso de sensibilización y educativo de la población beneficiaria, fortalece a
los beneficiarios de la importancia del uso racional y equilibrado del cultivo.

Tiene un efecto positivo social, tanto para hombres y mujeres, como es un


proyecto productivo tiene un impacto positivo con el incremento de los ingresos en
la población beneficiaria directa e indirectamente, porque permitirá la generación
de mano de obra familiar y evita la migración a otros.

157
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Con referencia a la evaluación social, se ha determinado por la metodología


beneficio - costo que es positivo, porque los beneficios generados son mayores
que los costos incurridos durante la vida útil del proyecto.

Los impactos positivos que genera el proyecto mayormente se concentran en los


aspectos socioeconómicos; las competencias conceptuales, las habilidades y
actitudes logradas en los beneficiarios del proyecto, mejoran su nivel de
educación y de participación en la sociedad.

Económicamente se dinamiza la cadena productiva, mejorando los ingresos del


personal jornalero, del productor, de los comerciantes y en general de todos los
agentes que participan.

El proyecto por su naturaleza esencial consiste en el desarrollo de plantaciones de


Cacao, tendrá un impacto positivo sobre el medio ambiente, los cuales se detallan
en la manera siguiente:

- Reducción de la erosión de los suelos, que conlleva a un incremento de los


rendimientos de los cultivos aledaños.
- Regulación del clima y estabilización del régimen hidrológico de ríos y aguas
subterráneas.
- Mejora el control de ocurrencias de avenidas de aguas y huaycos
- Incrementa la retención de la humedad en los suelos
- Repoblamiento de fauna silvestre
- Mejora del paisaje natural

Por otra parte la ejecución del proyecto implica el desarrollo de acciones, que se
consideran relevantes dentro de la totalidad de acciones a desarrollar, las que se
han agrupado en dos etapas: “diseño y/o implementación” y “etapa de operación
del proyecto”, así mismo se han identificado los factores ambiéntales que serán
afectados durante el desarrollo de las acciones del proyecto, los que están
agrupados en; físicos (Agua, Aire, Suelo, Paisaje), Biológicos (Flora, Fauna), y
Socioeconómico. En cada una de estas etapas las acciones tendrán impactos,
como los identificados en la matriz resumida
Dentro de las evaluaciones del impacto ambiental, se ha identificado y valorado en
base a su magnitud e importancia, por medio del uso de la matriz de impactos.
La magnitud varía entre 1 a 10, donde 10 representa una gran magnitud y 1
pequeña, los valores próximos al 5 en la escala de magnitud representa, impactos
de extensión intermedia. La asignación de un valor numérico de la magnitud de
una interacción se basa en una valoración objetiva de impactos, la magnitud es
precedida del signo (+) o (-), sea positivo o negativo, según sea el caso.
La importancia de una interacción está relacionada con su significación o con una
evaluación de las consecuencias probables del, impacto previsto, la escala de la
importancia varía también de 1 a 10 en la que 10 representa una interacción muy
importante y 1 una interacción relativa de poca importancia. A continuación se
muestra la Matriz de Leopold para el presente proyecto:

158
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 4.8.1: Evaluación de impacto ambiental

ETAPA DE O PERACIÓ N
ACCIO NES DEL PRO YECTO ETAPA DE IMPLEMENTACIÓ N
Y MANTENIMIENTO

material propagativo (hijuelos) producido en

Asistencia Técnica con la metodología de los


Disponibilidad de Centros de Transferencia

Capacitación en buenas prácticas agrícolas

Implementacion de Parcelas definitivas de

Fortalecimiento de las organizaciones de


de tecnología, extensión y servicios con

transferencia de tecnología, extensión y

Conducción de parcelas definitivas de


con la metodología de los centros de

productores en gestión comercial y

TOTAL PROYECTO
producción de beneficiarios.

producción de beneficiarios

Operación y Mantenimiento
CONCEPTO VALORES
Alteración de la 1 Bajo

núcleos semilleros.
M AGNITUD acción sobre el 2-4 M edio

servicios CTTES
-10----∆----10
(M ) factor 5-7 Alto

empresarial.

Sub Total

Sub Total
ambiental 8-10 M uy Alto

CTTES
1 Importante
Peso del factor M edianamente
2-4
INTENSIDAD ambiental importante
-10----∆----10
(I) dentro del 5-7 No importante
proyecto No muy
8-10
importante

FACTO RES AMBIENTALES M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I


1 MEDIO FÍSICO -9 0 0 0 -4 17 -6 -2 -7 0 0 -1 -26 14 5 -2 5 -2 -21 12
1.1 AIRE 0 0 0 0 0 0
1.1.1 Generación de polvo -2 4 -1 -1 -4 4 0 0 -4 4
1.2 AGUA 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1.2.1 Alteración de afluentes de agua -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -1
1.3 SUELO 0 0 0 0 0 0
1.3.1 Erosión -2 2 4 -1 -1 -1 -2 3 0 0 -2 3
1.3.2 Pérdida de suelo -2 -1 -1 -4 0 0 0 -4 0
1.3.3 Calidad de suelos -2 1 -2 4 -1 -1 -6 5 0 0 -6 5
1.3.4 Basura doméstica 0 -1 -2 4 -1 -1 -1 -4 2 -1 -1 -1 -1 -5 1
1.4 PAISAJE 0 0 0 0 0 0
1.4.1 Modificación del paisaje -1 -2 1 -1 -1 -5 1 7 7 0 2 1
2 MEDIO BIOLOGICO -1 -1 0 0 4 8 1 1 1 1 1 1 6 10 -1 -2 -1 -2 5 8
2.1 FLORA 0 0 0 0 0 0
2.1.1 Destrucción de vegetación -1 2 4 1 1 1 1 1 1 5 6 0 0 5 6
2.2 FAUNA 0 0 -1 -2 -1 -2 -1 -2
2.2.1 Habitad de especies -1 2 4 1 4 0 0 1 4
3 MEDIO SOCIO ECONOMICO 7 8 10 11 11 11 11 13 11 11 12 13 62 67 12 14 12 14 74 81
3.1 POBLACIÓN 0 0 0 0 0 0
3.1.1 Movimientos migratorios poblacionales 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 9 8 3 3 3 3 12 11
3.1.2 Propiedad de la tierra 1 1 1 1 0 0 1 1
3.1.3 Calidad de vida (salud, educación) 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 6 10 2 2 2 2 8 12
3.1.4 Organización 2 2 2 2 2 3 1 1 2 2 9 10 2 2 2 2 11 12
3.1.5 Capacitación 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 12 13 0 0 12 13
3.2 ECONOMIA 0 0 0 0 0 0
3.2.1 Actividad comercial 1 1 2 2 3 3 1 1 1 1 4 4
3.2.2 Desarrollo local 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 12 12 2 3 2 3 14 15
3.2.3 Empleo temporal y permanente 1 2 1 2 2 1 1 1 3 2 2 2 10 10 2 3 2 3 12 13
4 INFRAESTRUCTURA EN EL MEDIO 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 0 0 0 0 4 4
4.1 SERVICIOS 0 0 0 0 0 0
4.1.1 T ransporte y comunicación 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 0 0 4 4
TO TAL CO MPO NENTE DEL PRO YECTO -3 7 10 11 12 37 7 13 6 13 14 14 46 95 16 10 16 10 62 105

Fuente: Elaboración Propia. 2014

Matriz de consistencia.

Para la evolución correspondiente se ha empleado la matriz de Leopold de 7


acciones más relevantes que se contraponen a 9 factores ambientales,
posibilitando 63 interacciones.

En cada casillero se ha considerado la magnitud de impacto y la importancia de


efectos en una escala que va de: Muy alto: 8-10 Puntos, Alto: 5-7 Puntos, Medio:
2-4 Puntos y Bajo: 1 punto. Además, si los impactos son positivos, los valores
tendrán un signo (+) y si son negativos, tendrán un signo (-). Ver Anexo (matriz de
impacto ambiental)

159
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 4.8.2: Resumen de la Matriz de Leopold

ACCIONES DEL PROYECT O Eta pa de


Eta pa de To ta l
o pe ra c ió n y
im ple m e nta c ió n c o m po ne nte
m a nte nim ie nto
FACT ORES AMBIENT ALES
M I M I M I
MEDIO FÍSICO -26 14 5 -2 -21 12
MEDIO BIOLOGICO 6 10 -1 -2 5 8
MEDIO SOCIO ECONOMICO 62 67 12 14 74 81
INFRAEST RUCT URA EN EL MEDIO 4 4 0 0 4 4
TO TAL CO MPO NENTE DEL PRO YECTO 46 95 16 10 62 105

Interpretación:

 Según la matriz, la columna “I”, nos indica las incidencias del conjunto sobre
cada factor ambiental y por tanto su fragilidad ante el proyecto.

 La suma de las magnitudes “M”, da una valoración relativa del efecto que
cada acción producirá en el medio y por tanto expresa su agresividad.

 En la calificación individual de Magnitud “M” e Importancia “I”, se ha utilizado


la escala siguiente:

o Muy Alto : 8-10 Puntos.

o Alto : 5-7 Puntos

o Medio : 2-4 Puntos

o Bajo : 1 Punto

 En la etapa de Diseño y/o Implementación se observa que la magnitud del


impacto neto es positivo (46), los impactos sobre el medio físico es negativo (-
26) lo cual puede ocasionar un deterioro en este factor físico, sin embargo la
magnitud del impacto sobre el medio socioeconómico es positivo (62), con la
generación de mano de obra.

 En la etapa de operación se observa que la magnitud del impacto es positivo


(16), Por la naturaleza del proyecto, que está relacionado con el mejor uso de
los recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal), mejorando el
ambiente socioeconómico.

 La valoración relativa de todo el proyecto tiene resultado positivo con 62


puntos en magnitud.

 La incidencia total sobre los factores ambientales es 105, lo cual resulta alto.

En conclusión, los factores ambientales negativos, no tienen mucha relevancia,


por lo que hace viable al proyecto desde el punto de vista ambiental.

4.9 Plan de Implementación.

Detalle de programación de Actividades


160
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

El presente Proyecto se ejecutará en forma secuencial durante tres años


consecutivos, donde todas las actividades se encuentran distribuidas en forma
equitativa.

a. Disponibilidad de material propagativo producidos en módulos


demostrativos

Para lo cual se implementarán y conducirán parcelas demostrativas de


producción de material propagativo en las dos Provincias, en sectores
organizados bajo asociaciones, integrados estos grupos por un mínimo de
25 integrantes, todos ellos previamente identificados y seleccionados
conjuntamente con el personal técnico del proyecto en el primer año de
intervención. La finalidad es producir material propagativo, dinamizar la
enseñanza práctica en la producción de los mismos, lo cual servirá como
material de trabajo y podrá ser utilizado por las familias beneficiarias del
proyecto para la implementación de sus parcelas definitivas en el segundo
año y tercer año de intervención del proyecto. Durante el proceso de
producción se tendrá una participación activa de los beneficiarios con
mano de obra no calificada, bajo la responsabilidad de un técnico agrícola,
con la dirección del Ingeniero residente del proyecto.

 Ruta crítica: Disponibilidad de material para la implementación de los


centros de producción
 Responsable: Ingeniero extensionista y técnico agrícola
 Recursos necesarios: Materiales e insumos para producción de
material propagativo

b. Capacitación en buenas prácticas agrícolas en el manejo agronómico


del cultivo de Cacao

La programación de actividades de capacitación es integral y secuencial de


acuerdo a los diferentes estados fenológicos y el proceso productivo del
cultivo desde la preparación del material propagativo para la siembra
(plantación) hasta la etapa de cosecha y post cosecha inclusive,
incorporando el tema de análisis de costos de producción, tema importante
para conocer las utilidades del cultivo, las que se llevarán a cabo en las
parcelas de los Centros de transferencia de tecnología implementados
para tal fin.

Estas actividades, se complementan con las pasantías como una


metodología de capacitación. Se realizarán 18 pasantías:

Pasantía Nacional.- Se realizarán durante la ejecución del proyecto


durante los dos años con productores líderes que sobresalgan por su
desempeño en el proceso de capacitación. Se visitará las experiencias de
diferentes departamentos donde se han desarrollado mayor nivel
tecnológico en el cultivo de Cacao con producciones para exportación.

161
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Ruta crítica: Disponibilidad oportuna de áreas preparadas para la


instalación de las parcelas, disponibilidad de tiempo de los agricultores
 Responsable: Ingeniero residente y técnicos agrícolas
 Recursos necesarios: Económico, herramientas, insumos agrícolas y
material de escritorio.

c. Asistencia técnica
Es una actividad que se realizará durante todo el período de ejecución del
proyecto, en la que los Ingenieros y los técnicos de campo realizarán un
acompañamiento técnico en los trabajos que realizan los beneficiarios del
proyecto.

 Ruta crítica: Accesibilidad a las unidades de producción.


 Responsable: Un ingeniero agrónomo responsable, dos coordinadores
y quince técnicos agropecuarios.
 Recursos necesarios: Equipo de extensión, material de escritorio,
Movilidad para trasladarse a las parcelas de los productores

d. Instalación de material propagativo de Cacao y conducción de


plantaciones.
Se implementarán parcelas demostrativas de los Centros de transferencia
de tecnología y servicios con el cultivo de Cacao con cada asociación, que
servirán como material didáctico y de prácticas durante todo el proceso
productivo del cultivo a razón de 1.00 ha/Distrito intervenido.

La implementación de estos centros será a inicios del proyecto en el primer


año de intervención, lo que empatará con el cronograma de ejecución de
las capacitaciones. La conducción de estas áreas estará a cargo de los
beneficiarios bajo la dirección permanente del personal técnico del
proyecto.

 Ruta crítica: Disponibilidad oportuna de áreas preparadas para la


instalación de las parcelas, disponibilidad de tiempo de los
agricultores.
 Responsable: Ingeniero residente, coordinadores y técnicos agrícolas.
 Recursos necesarios: Económico, herramientas, insumos agrícolas y
material de escritorio.

e. Fortalecimiento de las organizaciones de productores en gestión


comercial y empresarial

Se tiene programado la realización de eventos de capacitación en temas


referidos al Fortalecimiento organizacional, manejo de instrumentos de
gestión, liderazgo, gestión comercial, gestión empresarial y competitividad
y comercialización de Cacao, durante los tres años de intervención del
proyecto. Para lo que se tiene previsto la contratación de profesionales
especialistas en organización y gestión empresarial y comercial, quienes

162
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

además de facilitar las sesiones de capacitación realizarán un


acompañamiento permanente a las organizaciones de productores, para
fortalecerlas en pos de poder lograr una mejor articulación con el mercado.

Otro tema planteado es la difusión de información técnica del cultivo de


Cacao a través de folletos, calendarios así como programas radiales
durante los dos primeros años de intervención del proyecto.

Asimismo se plantea la participación de representantes de los sectores


intervenidos en tres ferias agropecuarias: Distrital, provincial y regional,
con la finalidad fortalecer conocimientos sobre mecanismos de articulación
comercial que conlleven a conocer volúmenes de comercialización,
ofertantes, demandantes, precios, entre otros temas que permitan a los
productores insertarse en los mercados. La participación se llevará a cabo
en el segundo y tercer año de intervención del proyecto.

 Ruta crítica: Disponibilidad del tiempo de los productores


 Responsable: Especialista en organización, especialista en gestión
empresarial y comercial y todo el personal técnico del proyecto.
 Recursos necesarios: Equipo y material de escritorio, material
logístico.

Cronograma de ejecución de actividades previstas para el logro de las


metas del proyecto

La programación de actividades en el horizonte temporal del proyecto ha


sido estimado tomando en cuenta como referencia la duración de las
principales acciones requeridas para el logro de los componentes del
proyecto, así como para la generación de los beneficios esperados en
términos de mejoramiento sustanciales y sostenibles en el largo plazo, que
permitan contribuir al desarrollo de la producción del Cacao.

En los cuadros siguientes se muestran los cronogramas respectivos:

163
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro N° 4.9.1: Cronograma de actividades, acciones y componentes Alternativa 1


PERIODO DE EJECUCION
PART. DESCRIPCIÓN UNID CANT. COSTO COSTO 1er 2do 3er 4to 5to 6to
UNIT. DIRECTO SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
01.00.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO AGRONOMICO DEL CACAO
01.01.00 FORMACION Y CAPACITACION DE PERSONAL TÉCNICO Y DE PROMOTORES
01.01.01 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico Taller 18.00 2,050.00 36,900.00 100%
01.01.02 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico Taller 32.00 1,150.00 36,800.00 100%
01.02.00 IMPLEMENTACION DE MODULOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON METODOLOGÍA CETTS
01.02.01 Asistencia técnica en el manejo tecnico productivo del cultivo Mes 36.00 71,760.00 2,583,360.00 17% 17% 17% 17% 17% 17%
01.02.02 Implementación de módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología CETTS Módulo 91.00 9,830.00 894,530.00 100%
01.02.03 Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Taller 18.00 1,850.00 33,300.00 100%
01.02.04 Capacitación en técnicas de injerto Taller 18.00 1,950.00 35,100.00 100%
01.02.05 Implementación de las BPA en los módulos demostrativos Módulo 91.00 2,000.00 182,000.00 100%
01.02.06 Capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Taller 18.00 1,900.00 34,200.00 50% 50%
01.02.07 Capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas Taller 18.00 1,950.00 35,100.00 50% 50%
01.02.08 Pasantías de intercambio de experiencias – producción tecnificada del cacao Evento 9.00 29,550.00 265,950.00 50% 50%
01.02.09 Equipamiento de la unidad de servicios Glb. 1.00 357,620.00 357,620.00 100%
01.03.00 IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE CERTIFICACION
01.03.01 Capacitación en normas técnicas de producción a técnicos y promotores Taller 18.00 1,850.00 33,300.00 50% 50%
01.03.02 Inspecciones internas y externas para certificación orgánica Certif. 91.00 550.00 50,050.00 50% 50%
01.04.00 PROMOCION Y DISFUSION DEL CULTIVO DE CACAO
01.04.01 Difusión y promoción del proyecto Mes 6.00 5,450.00 32,700.00 17% 17% 17% 17% 17% 17%
01.04.02 Elaboración y difusión de material didáctico Mes 6.00 2,500.00 15,000.00 17% 17% 17% 17% 17% 17%
01.04.03 Sistematización y validación de tecnologías aplicadas en el proyecto (Manual Técnico) Servicio 2.00 11,000.00 22,000.00 100%
02.00.00 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE RECURSOS PRODUCTIVOS AGRICOLAS (AGUA Y SUELO)
2.01 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de suelos Mes 12.00 7,300.00 87,600.00 17% 17% 17% 17% 17% 17%
2.02 Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. Taller 18.00 1,850.00 33,300.00 100%
03.00.00 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE COSECHA Y POST COSECHA DEL CACAO
3.01 Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Mes 12.00 6,728.00 80,736.00 33% 33% 33%
3.02 Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación Mes 12.00 4,730.00 56,760.00 33% 33% 33%
3.03 Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Transformación Mes 12.00 9,400.00 112,800.00 33% 33% 33%
3.04 Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano de cacao Mes 12.00 9,400.00 112,800.00 33% 33% 33%
3.05 Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del cacao Evento 9.00 28,700.00 258,300.00 33% 33% 33%
3.06 Participación en ferias regionales Evento 9.00 9,380.00 84,420.00 33% 33% 33%
04.00.00 ADECUADO EQUIPAMIENTO PARA EL BENEFICIO DEL CACAO
4.01 Implementación de módulos demostrativos para el manejo post cosecha Módulo 18.00 55,810.00 1,004,580.00 100%
4.02 Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad del cacao Mes 12.00 2,500.00 30,000.00 50% 50%
05.00.00 FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
5.01 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación Servicio 1.00 32,000.00 32,000.00 100%
5.02 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas Servicio 1.00 29,000.00 29,000.00 100%
5.03 Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo contable en las Asociaciones Taller 18.00 3,500.00 63,000.00 50% 50%

164
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

5.04 Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao Taller 6.00 7,500.00 45,000.00 100%
5.05 Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 12,950.00 77,700.00 100%
5.06 Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao Mes 6.00 12,750.00 76,500.00 100%
06.00.00 ARTICULACION COMERCIAL DEL CACAO
6.01 Estudio de mercados y articulación comercial del cacao Servicio 3.00 22,000.00 66,000.00 33% 33% 33%
6.02 Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial Mes 6.00 6,828.00 40,968.00 100%
6.03 Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes empresariales Mes 6.00 6,828.00 40,968.00 100%
6.04 Talleres de capacitación en marketing empresarial Taller 18.00 2,900.00 52,200.00 50% 50%
6.05 Talleres de capacitación en gestión financiera Taller 18.00 2,850.00 51,300.00 50% 50%
6.06 Capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar Taller 18.00 3,178.00 57,204.00 50% 50%
6.07 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00 100%
6.08 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones Servicio 1.00 30,000.00 30,000.00 100%
07.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
7.01 Informe de Gestión Ambiental Servicio 1.00 25,000.00 25,000.00 100%
7.02 Talleres de capacitación en Gestión de desastres Taller 18.00 4,950.00 89,100.00 33% 33% 33%
7.03 Manejo Medioambiental Mes 3.00 20,860.00 62,580.00 33% 33% 33%
COSTO DIRECTO: 7,377,726.00
GASTOS GENERALES (10%) 737,772.60 17% 17% 17% 17% 17% 17%
EXPEDIENTE TECNICO 120,000.00 100%
PRESUPUESTO TOTAL 8,235,498.60 22.1% 23.5% 17.7% 12.1% 13.1% 11.6%

165
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

4.10 Organización y Gestión.

Para la organización y gestión del proyecto se realizarán talleres participativos


con todos los involucrados, a fin de construir la visión del proyecto, la misión y
estrategias para lograr los objetivos de actividad, de resultado y de impacto.

El marco lógico como herramienta de diseño, ejecución y evaluación del


proyecto, servirá de guía en la gestión y organización; estará sujeto a reajustes.

La modalidad de ejecución del proyecto será por administración directa, a


cargo del Proyecto Pichis Palcazu. El plazo de ejecución es de 36 meses.
Contando la ejecución del Expediente técnico.

Estrategias de operación del proyecto

El Proyecto Pichis Palcazu, a través de sus Direcciones pertinentes, realizarán


el planeamiento, ejecución, monitoreo y seguimiento del avance físico -
financiero.

En cuanto a aspectos técnicos

Los componentes del Proyecto se cumplen estrictamente ligados a un plan con


criterios inminentemente técnicos para cumplir con el objetivo central, en el que
se nota los niveles de responsabilidad compartida con los productores, ya que
estos últimos son los principales actores dentro de su proceso de desarrollo. El
resultado e impacto esperado dependerá de la ejecución de calidad en las
unidades de producción que se reflejarán a mediano y largo plazo superando
los índices productivos actuales, por lo que el esfuerzo debe de ser continuo.

En cuanto a organización y participación de los beneficiarios

Se busca tener la participación de los beneficiarios con la política de


participación y consulta (clientes satisfechos).

 Los beneficiarios del proyecto participarán a través de sus organizaciones.


 Se fortalecerán las organizaciones de productores y comités comunales
existentes y que estén comprometidas con el desarrollo del proyecto.
 Se coordinará y desarrollará los diferentes planes de trabajo, con las
organizaciones de productores y comités comunales.

En cuanto a la coordinación interinstitucional

Se buscará en todo momento el respaldo de la alta dirección para realizar


convenios, acuerdos y cooperación con entidades que por competencia y por
ámbito territorial complementen, fortalezcan y coadyuven el desarrollo integral
de las dos Provincias de intervención; siempre con la participación activa de
los beneficiarios.

166
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

En cuanto al financiamiento del proyecto

Se trabajará con fondos del Tesoro Público, del Proyecto Pichis Palcazu, que
atenderán los requerimientos mensuales de bienes y servicios conforme al
detalle del Expediente Técnico; el aporte valorizado de los productores
beneficiarios que básicamente consiste en la mano de obra no calificada y
algunos insumos que por sus características son propias de la población o que
son insumos para mejorar los rendimientos del cultivo y que reportarán
utilidades, lo que garantiza la ejecución del proyecto.

En cuanto al tratamiento espacial

El trabajo se ha focalizado en sectores donde existe potencial agrícola, hay


interés en adoptar la propuesta técnica del proyecto por parte de los
representantes comunales y las organizaciones de productores; se tomará en
cuenta la densidad poblacional y las características geográficas para destinar
recursos.

En cuanto al personal profesional y técnico

El staff de personal del proyecto deberá tener la experiencia, capacidad y


especialización en actividades agrícolas y trabajar en equipo.

El tiempo de ejecución del proyecto es de tres años y para ello la Dirección de


Desarrollo Agropecuario, implementará el proceso de selección de personal
para cubrir los requerimientos de recursos humanos con cargo al Proyecto.

Se contará con el siguiente equipo técnico:

- Supervisor del proyecto : 01

- Residente (Jefe de proyecto) : 01

- Secretario Técnico : 01

- Coordinadores : 02

- Responsable administrativo : 01

- Técnico Administrativo : 01

- Técnicos agropecuarios : 09

167
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Esquema: Organigrama de la ejecución del proyecto

Ministerio de Agricultura

Proyecto Especial Pichis


Palcazu

Dirección de Desarrollo
Agropecuario

Supervisor del proyecto Responsable del proyecto


(Residente Técnico)

Responsable
Administrativo

Técnico
Administrativo

Coordinador Provincia Coordinador Provincia de


de Oxapampa Satipo

Distrito de Distrito de Distrito Distrito Distrito Distrito de Distrito Distrito


Distrito de
Puerto San Martín de de de Pampa de de Rio
Palcazu
Bermúdez de Pangoa Mazamari Coviriali Llaylla Hermosa Satipo Negro

Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico


Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario Agropecuario

168
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

Cuadro 4.10.1: Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

El 80% de las familias beneficiarias que cultivan Cacao en el ámbito de influencia del Proyecto, han
Desarrollo socioeconómico de los productores de Cacao en el ámbito Estabilidad jurídica y económica del
FIN

incrementado sus ingresos económicos en un 15% y tienen mejor acceso a los servicios básicos de Línea de Base y Línea de Salida
de influencia del Proyecto país.
alimentación, salud y vivienda.
PROPÓSITO

Al finalizar el proyecto (al tercer año), el 80% de las familias beneficiarias han incrementado en un 15% el Evaluación de impacto socioeconómico.
Mejoramiento del nivel de competitividad del cacao en las Provincias Se mantiene la demanda y precios
valor bruto de su producción, con un incremento de rendimiento promedio de cacao de 650 kg/Ha, a su Estadísticas de las Direcciones Agrarias.
de Satipo y Oxapampa. del Cacao.
vez los precios del cacao por calidad se incrementarán en un 5%. Línea de Base y Línea de Salida

Al finalizar el 1er año de intervención del proyecto, existe personal calificado para la extensión de
Linea de base vs Linea de salida
servicios de capacitación hacia los productores
1. Asistencia técnica y capacitación en el manejo agronómico del Al finalizar el 3er año de intervención el 80% de las familias beneficiarias del proyecto han fortalecido sus Informes de seguimiento y monitoreo.
Cacao conocimientos en buenas prácticas agrícolas en manejo agronómico del cultivo de Cacao y replican los
conocimientos en sus parcelas. Linea de base vs Linea de salida
Al finalizar el 3er año, 18 unidades productivas cuentan con certificación de producción de cacao
orgánico.
Los productores aplican los
Al 3er año, 3,734 familias beneficiarias cuentan con material didáctico para la adecuada producción del Certificación de SENASA.
conocimientos adquiridos.
Cacao y se cuenta con tecnologías validadas para el cultivo de Cacao en los ámbitos intervenidos. Registros de producción.
COMPONENTES

Las condiciones climáticas son


2. Asistencia técnica y capacitación en el manejo de los recursos Informes de eventos de capacitación.
Al finalizar el 3er año, el 70% de las familias beneficiarias se encuentran capacitados en el adecuado favorables.
productivos agrícolas (agua y suelo) Linea de base vs Linea de salida
manejo de suelos y aguas y han instalado en sus parcelas riego tecnificado y obras conservacionistas.
La ley de canon sigue vigente.
3. Capacitación y asistencia técnica en los procesos de cosecha y Al finalizar el 3er año de intervención el 80% de las familias beneficiarias del proyecto han fortalecido Informes de eventos de capacitación.
post cosecha del cacao sus conocimientos en el manejo post cosecha del Cacao y replican los conocimientos dándole valor Demanda de Cacao constante.
agregado a sus productos. Linea de base vs Linea de salida
Al finalizar el 3er año de intervención el 80% de las familias beneficiarias del proyecto cuentan con Informes de eventos de capacitación.
4. Adecuado equipamiento para el beneficio del cacao
módulos que permiten el mejoramiento de la calidad del Cacao Linea de base vs Linea de salida
5. Formación y Fortalecimiento de las organizaciones de productores Al finalizar el 3er año, el 70% de las familias beneficiarias han fortalecido sus organizaciones y Registros de ventas
desarrollan su producción y comercialización de forma organizada. Linea de base vs Linea de salida
Al finalizar el 3er año, el 70% de las familias beneficiarias cuentan con conocimientos de gestión Registros de organizaciones formalizadas
6. Articulación comercial del Cacao comercial y empresarial, para acceder de mejor manera a mercados locales y regionales
Linea de base vs Linea de salida
competitivamente.
Informes de actividades.
18 Talleres de formación técnica y capacitación dirigidos al personal técnico
1.2 Formación y capacitación de personal técnico y de
Materiales de capacitación, escritos y
ACCIONES

promotores audiovisuales.
32 Talleres de formación a promotores seleccionados por el equipo técnico
Evidencias fotográficas.
Asistencia técnica en el manejo técnico productivo del cultivo durante 36 meses Materiales de capacitación, escritos y

168
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

audiovisuales.
Implementación de 91 módulos demostrativos de manejo integrado del cultivo con metodología CETTS
1.2 Implementación de módulos de enseñanza y aprendizaje con
metodología CETTS 18 Talleres de Capacitación en técnicas de producción de plantones en viveros Evidencias fotográficas.
18 Talleres de Capacitación en técnicas de injerto
Implementación de 91 módulos de BPA
18 Talleres de capacitación en manejo integrado de plagas MIP-Cacao Actas de entrega.
18 Talleres de capacitación en rehabilitación y manejo de plantaciones establecidas
09 Pasantías de intercambio de experiencias en producción tecnificada del cacao Comprobantes de pago.
Equipamiento de la unidad de servicios
18 talleres de capacitación en Normas de calidad a técnicos y promotores Materiales de capacitación
1.3 Implementación de Procesos de Certificación
91 inspecciones internas y externas para certificación orgánica
Certificaciones orgánicas
Difusión y promoción del proyecto durante 6 meses
Elaboración y difusión de material didáctico durante 6 meses Condiciones climáticas favorables.
1.4 Promoción y difusión del cultivo de cacao
2 servicios de sistematización y validación de tecnologías aplicadas en las parcelas demostrativas del
proyecto Cumplimiento de Actas de
2.1 Asistencia técnica y capacitación en manejo y conservación de compromiso por parte de
Asistencia técnica y capacitación durante 12 meses
suelos. beneficiarios
2.3 Capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento. 18 talleres de capacitación en análisis de suelos, fertilización y abonamiento
3.1 Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo Servicios de Asistencia técnica y capacitación en cosecha selectiva del cultivo durante 12 meses Se cuenta con disponibilidad
3.2 Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de presupuestal.
Servicios de Asistencia técnica y capacitación en Buenas Practicas de Fermentación durante 12 meses
Fermentación
3.3 Desarrollo de Capacidades en Proceso Tecnológico de Servicios de Asistencia Técnica y capacitación en Proceso Tecnológico de Transformación durante 12
Transformación meses
3.4 Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de Servicios de Asistencia técnica y capacitación a productores en técnicas de control de calidad del grano
control de calidad del grano de cacao de cacao durante 12 meses
3.5 Pasantías de intercambio de experiencias – procesamiento del
09 Pasantías de intercambio de experiencias en procesamiento del cacao.
cacao.
3.6 Participación en Ferias regionales Participación en 09 Ferias regionales Informes de sesiones de capacitación.
4.1 Implementación de módulos demostrativos manejo post cosecha Implementación de 18 módulos demostrativos para el manejo post cosecha
4.2 Asistencia Técnica en el manejo de equipos de mejoramiento de Servicios de Asistencia técnica y capacitación para el manejo de equipos de mejoramiento de la calidad Lista de asistencia a sesiones capacitación.
la calidad del cacao del cacao
5.1 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de Fichas de vista técnica.
01 Programa de Fomento al asociativismo en organizaciones de reciente formación
reciente formación
5.2 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones Informes de seguimiento físico y financiero
01 Programa de Consolidación del asociativismo en organizaciones constituidas al proyecto.
constituidas
5.3 Capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo 18 Talleres de Asistencia técnica y capacitaciones en liderazgo, gestión organizacional y manejo
contable en las Asociaciones contable en las Asociaciones Informes y documentos sustentatorios de
5.4 Talleres Regionales: Elaboración del Marco Estratégico de la gastos diversos.
06 Talleres Regionales para la elaboración del Marco Estratégico de la cadena productiva del cacao
cadena productiva del cacao
5.5 Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la
Implementación del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao en seis meses
cadena de cacao
5.6 Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento
Seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de fortalecimiento de la cadena de cacao en seis meses
de la cadena de cacao
6.1 Estudio de mercados y articulación comercial del cacao 03 Estudios de mercados y articulación comercial del cacao

169
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

6.2 Capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión Servicios de capacitación a técnicos y promotores - agricultores en gestión empresarial durante 06
empresarial meses
6.3 Desarrollo del programa de capacitación a promotores líderes
Servicios de capacitación a promotores líderes empresariales durante 06 meses
empresariales
6.4 Talleres de capacitación en marketing empresarial 18 Talleres de capacitación en marketing empresarial
6.5 Talleres de capacitación en gestión financiera 18 Talleres de capacitación en gestión financiera
6.6 Capacitación participación de la mujer rural en economía familiar Servicios de capacitación sobre participación de la mujer rural en la economía familiar
6.7 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de
01 Estudio participativo para la elaboración y consolidación de instrumentos de gestión empresarial
instrumentos de gestión empresarial
6.8 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC)
01 Servicio de implementación del sistema interno de control (SIC) de las organizaciones
de las organizaciones
01 Informe de Gestión Ambiental
Mitigación de Impacto Ambiental 18 Talleres de capacitación en Gestión de desastres
Manejo medioambiental durante tres meses
Total Costo Directo 7´377,726.00
Gastos Generales (10%) 737,772.60
Expediente Técnico 120,000.00
INVERSIÓN TOTAL 8´235,498.60
.

170
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

IV. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

171
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

 Este documento constituye el Proyecto para mejorar los niveles de competitividad


del Cacao en el cual se detallan las especificaciones de presupuesto, metas,
tiempo y cronograma de ejecución, siendo indispensable seguir los lineamientos de
los sectores competentes para su adecuada ejecución y posterior sostenibilidad.
 El problema central es: “Bajo nivel de competitividad del cultivo de Cacao en las
Provincias de Satipo y Oxapampa”.
 El ámbito de intervención del proyecto son los departamentos de Junín y Pasco en
las provincias de Satipo y Oxapampa.
 La población beneficiaria son 3,734 familias de productores de Cacao.
 Se tienen dos alternativas, cada una con diferente presupuesto por la variación de
actividades planteadas. La primera alternativa consiste en la transferencia de
tecnologías con metodología CETTS, mediante la implementación parcelas
demostrativas para el manejo integrado del cultivo del cacao, implementación de
BPA, manejo integrado de plagas y enfermedades, prácticas adecuadas en el
manejo del recurso agua y suelo, implementación de módulos, capacitaciones,
pasantías y ferias para el eficiente manejo post cosecha y mejoramiento de la
calidad del cacao. Finalmente, se realizará la formación y fortalecimiento de
organizaciones, los cuales serán capacitados para realizar adecuadamente las
actividades de gestión y articulación al mercado de sus productos. Mientras que la
segunda pretende una adecuada trasferencia tecnológica con metodología de
ECAs.
 De acuerdo a la evaluación económica a precios privados se llegó a concluir lo
siguiente: que la alternativa 1: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA
DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”, muestra
mayor rentabilidad económica, lo cual es evidenciado por los siguientes
indicadores económicos:
E. PRIVADO E. SOCIAL
INDICADOR ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02
TSD 9% 9% 9% 9%
VAN S/. 1,834,604.65 S/. 1,441,011.45 S/. 2,295,488.65 S/. 2,152,450.10
TIR 13.7% 13.1% 17.0% 16.1%
B/C S/. 1.41 S/. 1.30 S/. 1.63 S/. 1.57

 Para la ejecución del presente proyecto será necesario un presupuesto de S/.


8´235,498.60.
 En vista a los resultados obtenidos en el presente estudio, se recomienda su
viabilidad y respectiva ejecución en el plazo determinado.

172
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

IV. ANEXOS

173
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

ANALISIS DE COSTOS
UNITARIOS

174
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

DOCUMENTOS DE
SOSTENIBILIDAD

175
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO EN SISTEMAS
AGROFORESTALES EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y OXAPAMPA”

ACTAS DE COMPROMISO

176

You might also like