You are on page 1of 8

Unidad IX: Derecho Tributario Constitucional: Principios.

Límites constitucionales al ejercicio del poder tributario: Garantías de los


sujetos al poder tributario. Concepto del “estatuto del contribuyente”. Control
jurisdiccional. Legalidad y reserva de ley. Capacidad contributiva. Generalidad.
Razonabilidad. No confiscatoriedad. Igualdad. Equidad. Proporcionalidad. Otras
limitaciones indirectas.
Aplicación de las normas tributarias en el tiempo: retroactividad o
irretroactividad en materias sustantiva y penal. Jurisprudencia.
Ajuste fiscal: Es decir, la diferencia de criterios en las liquidaciones impositivas
entre el fisco y contribuyente son ajustes. Porque es un ajuste técnico en la
declaración jurada. Los impuestos al des auto declarativos, cada contribuyente
presenta una declaración jurada y esta, va a estar sujeta a revisión de la AFIP,
en ese intercambio de revisión puede surgir ajustes fiscales. Esto se da en el
marco de la AFIP con un contribuyente, dado que el contribuyente cree que
hizo una interpretación correcta y tal vez la AFIP cree que no, esto es un
proceso determinativo de oficio.
Se refiere a los cambios realizados por la autoridad fiscal en la determinación
de la base imponible de un contribuyente, con el fin de asegurar que se haya
eliminado correctamente el impuesto correspondiente. Puede haber ajustes
positivos (aumento del impuesto a pagar) o negativos (reducción del impuesto
a pagar).
Quebranto impositivo: Es una pérdida sufrida por un contribuyente debido a
la falta de utilidad de una inversión, gasto o activo en relación con la
generación de ingresos sujetos a impuestos. Este quebranto puede ser
utilizado para reducir la base imponible del contribuyente en años futuros.
Perdida contable: Es la diferencia negativa entre los ingresos y los gastos de
una empresa o persona física en un período determinado, según su
contabilidad. A diferencia del quebranto impositivo, la pérdida contable no
obstante puede ser deducida para reducir la base imponible en años futuros.
Determinación de oficio: Es una facultad que tiene la autoridad fiscal para
determinar la base imponible de un contribuyente cuando este no ha
presentado su declaración o cuando se sospecha que ha omitido ingresos o
realizado deducciones indebidas. La determinación de oficio puede dar lugar a
un ajuste fiscal.
Repetición: Se refiere al derecho que tiene un contribuyente de exigir la
devolución de los impuestos que ha pagado indebidamente. Este derecho
surge cuando el contribuyente ha impugnado una determinación de la
autoridad fiscal y ha obtenido una resolución favorable, o cuando se ha
demostrado que la fiscal ha actuado ilegalmente o sin fundamento.
En cuanto a la relación entre estas palabras, podemos decir que el quebranto
impositivo y la pérdida contable son conceptos similares, ya que ambos se
refieren a situaciones en las que una empresa o persona física sufre pérdidas.
Sin embargo, el quebranto impositivo tiene una implicación específica en el
ámbito tributario, ya que puede ser utilizado para reducir la base imponible del
contribuyente en años futuros.
Por otro lado, la determinación de oficio y el ajuste fiscal están relacionados,
ya que la primera puede dar lugar al segundo. Si la autoridad fiscal realiza una
determinación de oficio y encuentra que el contribuyente ha omitido ingresos
o realizado deducciones indebidas, puede realizar un ajuste fiscal para corregir
la base imponible declarada. Finalmente, la repetición se relaciona con la
posibilidad de recuperar impuestos pagados indebidamente, que puede surgir
en situaciones en las que se han realizado definiciones fiscales incorrectas o la
autoridad fiscal ha actuado ilegalmente.
Los principios fundamentales que están en nuestra Constitución Nacional son principios comunes a
todas las ramas del derecho, pero en el ámbito tributario adquieren gran relevancia porque en esté
ámbito el Estado adquiere una triple función: ➔ Función de crear el tributo, a través del Poder
Legislativo ➔ Recauda el tributo a través de la función ejecutiva (acreedor) ➔ Cumple la función de
juez.

Es decir que el estado a través de las distintas funciones que tiene, ejecutivo, legislativo y judicial, en
cierta medida, interviene en esta relación, en este vínculo jurídico que se da, con motivo de los
tributos entre el estado y los contribuyentes. Entonces debido a este triple rol, del estado los
principios fundamentales consagrados en la Constitución Nacional adquieren mayor importancia en
el ámbito tributo

El tributo es una prestación generalmente pecuniaria exigida a los particulares en ejercicio del poder
de imperio y mediante una ley, destinada al sostenimiento del gasto público.

Dijimos que esta prestación pecuniaria que se daba entre el contribuyente (deudor) y el estado (el
fisco acreedor) no era animus donandi, sino que era exigida justamente a través de una ley, por eso
decíamos que es una obligación ex lege, entonces como justamente el tributo implica éste traspaso
de riquezas de los particulares al estado, es necesario que exista un límite al ejercicio de ese poder
tributario que tiene el estado, en garantía o defensa del derecho de propiedad. Ya que si no
existieran estos principios, estas garantías, estos derechos consagrados en la Constitución Nacional,
y si no se le pusiera límites a esta exacción o detracción de riquezas de los particulares al estado,
podríamos caer en una confiscación. Por eso es tan importante el tema de los principios consagrados
en la CN en materia tributaria. El derecho de propiedad entendido en un sentido amplio como lo ha
dicho la Corte. “Todo aquello apreciable que un hombre pueda tener fuera de su vida su persona”,
por lo cual es importante que estos principios esten consagrados en la CN y le pongan un límite al
poder tributario a los fines de que no se de un verdadero despojo de parte del Estado a los
contribuyentes.

Los principios constituciones que amparan a los contribuyentes.


Principio de inocencia, trae que cuando el contribuyente trae el reclamo.
Derecho a ser oídio, al debido proceso, todos esos le dan resguardo al
contribuyente. El principio de legalidad y principio de capacidad contributiva<
dos pilares a nivel constitucional.
Principio de legalidad. Por cuestión constitucional, no puede haber un tributo
exigido sin una ley del congreso nacional que lo determine previamente. Estas
garantías que amparan al contribuyente de cara al Estado. No puede haber
tributo sin ley.
Cando el principio de legalidad se somete específicamente o resguarda
derechos tributarios se llama principio de reserva por la ley este puede ser
absoluto o relativo. El principio absoluto es el que el legislador dentro de la
propia ley que genera el impuesto va a identificar todos los elementos de
derecho imposible, cual es el derecho, cuáles son los sujetos, cuál va a ser la
base imponible por identificar, va a identificar el espacio.
En la relativa, la doctrina establece que únicamente va a decir cuál es el hecho
imponible, que es lo que va a agarbar y cuanto se va a pagar por ese importe.
En nuestra legislación se impone el relativo. El legislador determina quienes
son los sujetos alcanzados, cual es el hecho imponible, quienes son las
extensiones (quienes van a estar exentos), cual es el periodo durante el cual se
va a cobrar, y puede determinar la alícuota a la cual se va a aplicar ese
importe.
Artículo 4 de la CN, en 7 19 52 75 (en este último principalmente dado que
porque es facultad del congreso que da tributos). El principio de legalidad
impacta sobre las tres esferas de gobierno, a nivel nacional (congreso), a nivel
provincial (las legislaturas provinciales) y a nivel mundial (consejo deliberante).
En las tres hay obligación al principio de legalidad.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O DE RESERVA DE LEY

Reserva de ley porque se ha reservado una porción de la realidad social al ámbito exclusivo del
Poder Legislativo. Este principio de legalidad tiene un aforismo parecido al del derecho penal, así
como decimos “No hay delito ni pena sin ley previa que lo establezca” en materia tributaria
podríamos decir “No hay tributo sin ley previa que lo establezca”, o mejor dicho “No hay tributo sin
ley que lo establezca”, ya vamos a ver más adelante lo de previa.

Los tributos surgen únicamente de la ley. No existe tributo sin ley previa. Entendiendo por ley a la
disposición que emana del órgano constitucional que tiene potestad legislativa. Debido a que los
tributos significan restricciones al derecho constitucional de la propiedad.

Según la CN en el art. 99 inc. 3, que regula los DNU permite su dictado salvo en materia penal,
electoral, de partidos políticos y tributaria. Solamente la ley puede establecer tributos, establecer los
aspectos relevantes para determinar el quantum de la obligación tributaria y también es sólo la ley
la que establece las exenciones o beneficios impositivos.

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: 3. Participa de la formación
de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar. El Poder Ejecutivo no podrá
en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que
regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar
decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de
ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. (…)

Este principio fue alterado mediante el artículo 76. Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa
en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública,
con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
(…)

Este artículo ha motivado (especialmente con la ley que grava los débitos y créditos bancarios) la
delegación de la determinación en concreto del hecho imponible del impuesto en el PE. Dado que
con su vago lenguaje no se clarifica el sentido y alcance de “administración” y “emergencia pública”
ni tampoco el límite para el plazo de tal delegación.

Este principio significa que la ley debe contener:  Hecho imponible  La atribución del crédito
tributario a un sujeto activo determinado.  Indicación del sujeto pasivo  Base imponible y alícuota
(quantum)  Exenciones y beneficios Este principio rige para todas las especies de tributos.

Principio de legalidad
16.CSJN, “Doña Sara Doncel de Cook”, 17/03/1929 (Fallos 155:290)
El poder ejecutivo reglamenta una ley de agentes vinculados a los paquetes de
agentes y préstamos. El poder ejecutivo a través del reglamento extiende su
texto y alcanza determinados contribuyentes que no estaba previstos en la ley
que crea el congreso.
Afectando el derecho de probidad y también crear un impuesto a sujetos que
no estaban previstos en la norma. Manifiesta una repetición dado que ella no
era un sujeto que estaba incluido en ese impuesto. La corte le da la razón.
Cuando la corte avala que la repetición es procédete, es porque considera que
hay una vulneración del propio de legalidad, porque el poder ejecutivo que se
atribuyeron facultades legislativas que no le correspondías conforme a la
constitución.

17.CSJN, “Kupchik, Luisa Spak de”, 17/3/1998 (Fallos 321:366)

18.CSJN, “La Martona”, 07/12/1938 (Fallos 182:411)

19.CSJN, “Fleischman Argentina Inc.”, 13/6/1989, (Fallos 312:912)

20.CSJN, “Video Club Dreams”, 06/06/1995 (Fallos 318:1154)

21.CSJN, “Selcro” (Fallos 326:4251).

22.CSJN, “Camaronera Patagónica SA”, 15/04/2014 (Fallos 337:388)


A través de una resolución del ministerio de economía, se fijan determinados
derechos de exportación a determinadas mercaderías. La creación de esos
derechos aduaneros es del congreso, poder legislativo.

“Video club Dreams c/ Instituto Nacional de Cinematografía s/ amparo.”


Los decretos de necesidad de urgencia no pueden legislar en materia de
impositiva, penal y electoral. Fallo video club. Es inconstitucional porque hay
una extensión de los sujetos alcanzados. Hay una extensión clara hacia sujetos
que no estaban alcanzados por el decreto.

Irretroactividad de la norma tributaria


A partir del 8 día de su publicación y el día que lo dicta la norma. Artículo 7 dice
que las normas no tienen efecto retroactivo excepto efecto en contrario.
Derechos o garantías amparados por la CN.
Si en la medida que no afecte derechos adquiridos que estén amparados por la
CN.
Irretroactividad propia. Ya finalizaron
Impropia. Es cuando la nueva ley alcanza hechos que todavía no están
concluidos al momento de su entrada en vigencia.
impropia
Dos tipos de tributos
Ejercicio: impuesto al ganacías, persona física de enero de diciembre ventas,
tiene un principio y fin.
- La irretroactividad impropia, hay irretroactividad impropia dado que el
ejercicio todavía no termino (si el fin es en diciembre y me aumentan la
alícuota en octubre)
Instantáneo, momento especifico y determinado. Bienes personales. Se grava
los bienes que tienen el sujeto en esa fecha, de manera instantánea.

23.CSJN, “Juan Pedro Insúa”, 1981 (Fallos 310:1961), con dictamen PGN
Una ley que crea impuestos de emergencia a lasos activos la base imposible de
esos impuestos.
Afocaba le derecho de propiedad que había sido afectado al contribuyente en
su entrada en vigencia, se declara inconstitucional dado que ya tenía un
derecho adquirido.

24.CSJN, “Georgalos”, 20/02/2001 (Fallos 324:291)

25.CSJN, “Angel Moiso y Cía S.R.L.” 1981 (Fallos: 303:1835)

Principio de igualdad
La igualdad es el principio de la igualdad y las cartas teóricas. La igualdad está
dada en que todos somos contribuyentes del impuesto.
26.CSJN, “Unanué, Ignacio y otro”, 20/08/1980 (Fallos 138:332)

27. “Eugenio Diaz Velez”, 1928 (Fallos 151:359) – proporcionalidad –

Principio de no confiscatoriedad
Manera implica articulo 17 y 18. Sustancia de la renta o patrimonio de
acuerdo a donde estemos asentados.
Carlos Ocampo 1956 – 33% si considera que el límite de 33

28.CSJN, “Candy SA”, 03/07/2009 (Fallos 332:1571)


Plante aun a norma ajuste por inflación. Una tasa del 62 es consfiscatoria
porque quita una parte sustancias.
29.CSJN, “Montarcé”, 17/09/1974 (Fallos 289:443) - 33% no
Plante la inconstitucionalidad de los tributos
Todo lo que exceda el 33 por ciento.
Señalo que lo tributos no tienen una única finalidad, sino que el estado a
través d estos alentaban o fomentaban conductas. Los tributos que excedían
este porcentaje...

30.CSJN, “Rosa Melo de Cané”, 16/12/1991 50% es confiscatorio


Hechos: un impuesto provincias grabado con una alícuota del 50 a los legados
a las instituciones religiosas. Idéntico a Ocampo. Dice que una corte una
alícuota de estas confiscatoria y genera una violación al derecho de propiedad.
Absorbe una parte sustancial

31.CSJN, “López López, Luis c/ Provincia de Santiago del Estero”, Fallos


314:1293
32.CSJN, “Gómez Álzaga, Martín Bosco”, 21/12/1999
Plantear la confiscación de más de un tributo. Dos inmuebles que en conjunto
resultan confiscatorios porque en conjunto me absorbe la renta de la
explotación que obtenía de esos.
Lo saca por déficit probatorio. La prueba no acredita la confiscatoriedad.

Principio de capacidad contributiva


No está previsto en la cn. No es una construcción que se da en materia
tributaria, que se soporta con todos los principios. La situación económica de
un contribuyente no se manifiesta solamente con el patrimonio, sino que hay
otras cuestiones que tiene en cuenta el legislador a la idea de crear un derecho
imponible o tributo. Patrimonio, consumo y renta.
Capacidad contributiva 3.

33.CSJN, “Navarro Viola de Herrera Vegas, Marta”, 19/12/1989 (Fallos


312:2467)
34.CSJN, “Hermitage”, 15/06/2010 (Fallos: 333:993)
La corte dice que No se tuvo en cuenta la capacidad contributiva. Se encuentra
violado este principio.
35. “Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires”, 08/04/2021

Penal: ley penal más benigna.


- Jorge palero
- Vidal

You might also like