You are on page 1of 49

SEMINARIO MAYOR DIOCESANO “NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO”

Diócesis de Sololá-Chimaltenango

Asesor: Nestor Jesús Cujcuy Buch

Estudiante: Javier Lajuj Aqáb’al Tuyuc García

Trabajo de investigación
Idealismo Alemán

RESCATE POR EL OTRO: EL OTRO COMO POBRE EN EMMANUEL LEVINAS

TERCERO DE FILOSOFÍA

Sololá, 2022
SEMINARIO MAYOR DIOCESANO “NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO”
Diócesis de Sololá-Chimaltenango

Asesor: Nestor Jesús Cujcuy Buch

Estudiante: Javier Lajuj Aq’ab’al Tuyuc García

Trabajo de investigación
Idealismo Alemán

RESCATE POR EL OTRO: EL OTRO COMO POBRE EN EMMANUEL LEVINAS

TERCERO DE FILOSOFÍA

Sololá, 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5
CAPÍTULO I...............................................................................................................7
LA METAFÍSICA NO HA DE CONSIDERARSE CON RIGOR CIETNTÍFICO.........7
1. Concepción de Entendimiento.........................................................................7
1.1. Fenómeno.................................................................................................7
1.2. La cosa en sí.............................................................................................8
2. Las Categorías.................................................................................................9
3. ¿Qué es la Razón?........................................................................................10
3.1. Uso lógico de la razón.............................................................................11
4. Ideal de la razón pura....................................................................................11
4.1. “La idea excede a toda experiencia”.......................................................12
4.2. Ideal trascendental..................................................................................13
5. Realidades Supremas...................................................................................14
5.1. Argumento físico-teológico:....................................................................15
5.2. Argumento cosmológico:.........................................................................15
5.3. Argumento ontológico:............................................................................15
6. Crítica de toda teología fundada en principios especulativos de la razón....15
6.1. Uno teórico de la razón...........................................................................16
6.2. Crítica pura sobre el trascendentalismo.................................................18
7. Imposibilidad de la Metafísica........................................................................18
CAPÍTULO II............................................................................................................20
TENTATIVAS DE LA RAZÓN..................................................................................20
1. David Hume y su empirismo..........................................................................20
1.1. Las Impresiones......................................................................................23
1.1.1. Impresiones de reflexión..................................................................24
1.1.2. Impresiones de sensación................................................................24
1.2. Las Ideas.................................................................................................25
1.3. Ideas abstractas......................................................................................26
2. Platón y el mundo de las Ideas.....................................................................26
2.1. El mito de la caverna...............................................................................26
3. El Racionalismo.............................................................................................28
3.1. Discurso del Método...............................................................................28
3.2. Meditación Segunda: yo soy, yo existo..................................................30
CAPÍTULO III...........................................................................................................32
EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO PRESENTES EN LA CULTURA
GUATEMALTECA....................................................................................................32
1. Principios culturales.......................................................................................32
2. Prácticas Culturales.......................................................................................34
2.1. El Naturalismo.........................................................................................35
2.2. La Identidad.............................................................................................36
3. El Racionalismo Radical en el memorial de Sololá.......................................37
3.1. Un correcto caminar Racional.................................................................39
3.2. Una huida del Estructuralismo................................................................39
4. El Empirismo es la misma Práctica cultural...................................................40
5. ¿Podemos asimilar el aspecto pluriculturalidad con el relativismo?.............42
CONCLUSIONES....................................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................46
INTRODUCCIÓN
La siguiente elaboración filosófica recoge la teoría cognitiva de Immanuel
Kant, siendo el primer paso para llegar a desarrollar con cabalidad a la dialéctica
trascendental, un pensamiento donde el nacido en Königsberg presenta la manera
en que, más que el proceso que conlleva el conocimiento será la procedencia del
contenido para la formulación del conocimiento o como mucho de sus biógrafos lo
remarcan: “conocer el conocimiento”. Además, se desarrollará con mayor realce el
origen de aquellas ideas ajenas a la realidad, colocándolas en el amplio campo de
la razón, conocidos por el alemán como los juicios sintéticos a priori.

No será la presentación de especulaciones formuladas por la razón, sino el


carácter trascendental que representan aquellas ideas mismas y de allí el punto
central de la dialéctica central, conservar a la metafísica fuera de las ciencias
empíricas o su imposibilidad como ciencia, precisamente por superar nuestros
conocimientos empíricos.

Posteriormente, el segundo capítulo recogerá el desarrollo de las dos


tentativas de la razón, denominadas así por ser en sí mismas errores de la razón,
debido a una influencia de la ilustración vistas de manera histórica, pero esto
promulgadas específicamente por el filósofo David Hume con su empirismo y
René Descartes con su racionalismo y Platón con la exageración del idealismo.

5
Alrededor de los pensamientos recabados tanto en el primer capítulo,
centrados en la dialéctica trascendental de Kant y el segundo capítulo basado en
las tentativas de la razón, se precisará el culmen de este trabajo investigativo con
un proceder filosófico el hecho cultural de Guatemala, analizando las acciones
prácticas de algunas formas de vida, realizando un análisis en las acciones que
presentan los documentos que recaban la realidad guatemalteca llevándolas en el
ámbito trascendental y no histórico, demostrando así la inmanencia de lo
científico, por lo tanto, la superioridad metafísica al proceder de un análisis puro.

6
CAPÍTULO I

LA METAFÍSICA NO HA DE CONSIDERARSE CON RIGOR CIENTÍFICO


1. Concepción de Entendimiento
La acumulación de nuestros conocimientos o la manera en cómo uno objeta
los conocimientos se realizan de diversa manera a según los distintos
pensamientos, pero Immanuel Kant presenta dos términos elementales
desentendidos a la hora de razonar tal como lo dice Juan y José “provienen de
pasar por alto la distinción entre fenómeno y cosa en sí” 1, por tal razón el filósofo
alemán prevé que es necesario partir desde aquí para llegar a entender el por qué
la razón no entiende sobre los conceptos de la metafísica 2.

1.1. Fenómeno
La lengua griega indica que deriva del verbo φαίνο, cuya traducción es
aparecer. Pero, hay que interpretarla desde la alemana, lo que sería erscheinung,
traducida como “aparición o apariencia” 3. Entonces, la experiencia se acumula tras

1
PARDO- NAVARRO, J.M.-J.L. Historia de la Filosofía, Madrid: ANAYA.
2
Cfr. LETTERAYDESASOSIEGO. Kant y los límites de la Metafísica. En:
https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_5.html. Consultado: 15 mayo 2022.
3
MORENTE, M. La Filosofía de Kant, España: CRISTIANDAD, p. 131.

7
la comunicación con el fenómeno, es decir, nuestros conocimientos se
fundamentan de apariencias, lo que trae consigo el conflicto con la realidad,
porque realidad y apariencia se contraponen a según la conceptualidad errada.
Kant nos dirá que, para conocer es necesario que los objetos sean
fenómenos, es decir, la intuición capta al fenómeno, sea por la experiencia intuida
de manera pura o empírica (regida por las categorías), porque “todo objeto de
experiencia debe ser aparente o fenómeno” 4. Esta primera parte nos resuelve el
problema apariencia entendida como lo exterior de la cosa, o como una mera
ilusión, porque en el pensamiento del alemán indica un conocimiento real 5.
Superamos así el término fenómeno como apariencia ilusoria tomada desde
el mundo de lo físico, debido a que es un entendimiento sensitivo a tal grado,
porque el término conceptual radica en lo exterior.
Además, hay que tomar en cuenta que, Kant divide a los objetos en
aparentes y no aparentes, más no desde “fuera y dentro” 6. Yendo a los orígenes
sobre esta problemática vemos que es causada por la interpretación científica,
porque las ciencias hallan su fundamento en lo que es real, cuando Immanuel
hace más referencia a las realidades que conocemos -fenómenos-, en este caso
los que también traspasa nuestro entendimiento, porque son entes de razón y no
meras ilusiones7. De esta manera hemos de considerar a los fenómenos, como
objetos del conocimiento, es decir, “la síntesis en la intuición empírica o en la
intuición pura”8.

1.2. La cosa en sí
Sin embargo, dado a la trascendencia de nuestros conocimientos, los
fenómenos no llegan a tal grado para explicarnos su posibilidad, es precisamente
lo que la cosa en sí nos proporciona, porque no es el objeto, no es el fenómeno, ni
es cognoscible en su totalidad, pero existe en el ente de razón 9.

4
Ibidem., p. 132.
5
Cfr. Ibidem.
6
Ibidem., p. 133.
7
Cfr. Ibidem.
8
Ibidem., p, 134.
9
Cfr. Ibidem.

8
Tampoco son espaciales ni temporales a diferencia de los fenómenos, ya
que éstos son afectados por la sensibilidad, el espacio y el tiempo; pues, de esta
manera no conservan propiedad de las cosas en sí mismas. Las cosas en sí por
su parte, se alejan del espacio y tiempo porque “son formas de nuestra
sensibilidad” dadas por las apariencias o fenómenos.
Hay que recalcar una vez más que el fenómeno es la apariencia o la cosa
en sí mismo para evitar un desvío hacia la ilusión, porque se reglamentan en las
categorías, cuestión que no pertenecen al mundo, porque son las formas del
pensamiento. En otras palabras, se diría que “la experiencia se rige por leyes que
valen para los fenómenos, para las apariencias, pero no para la cosa en sí” 10.
Cabe señalar que, no se está afirmando que, el mundo es lo que
representamos, tal como lo concebía Schopenhauer, por lo tanto, fundamentar
que todo proviene de órganos subjetivos innatos en la conciencia humana, porque
la cosa en sí no es lo que el ojo encarnado indica. Aquí lo que importa es saber
que la cosa en sí es la realidad oculta de la apariencia o del objeto aparente 11.
Precisamos más a fondo el fenómeno y la cosa en sí con la concepción de
Schopenhauer, ya que indicaba que el fenómeno y la cosa en sí eran sinónimo de
dentro (cosa en sí) y fuera (fenómeno). Cuando en realidad el conocimiento
comienza con el fenómeno que es el objeto real del conocimiento, porque es ella
quien proporciona la exactitud en busca de la cosa en sí que es incognoscible,
pero no imposible conocerla12.
Aquí sí hacemos el uso del término ilusión en cuanto que, para Kant hay
cosa en sí, pero es ilusorio creer que la razón logra desenmascararlo en su
totalidad dado a que, es la sensación quien afirma esto, más no la razón 13.

2. Las Categorías
Con anterioridad se determinó que la intuición evoca hacia las categorías
para formular un conocimiento dado en la realidad y la razón es porque las
categorías son conceptos puros del entendimiento, son los conceptos que definen

10
Ibidem., p. 135.
11
Cfr. Ibidem.
12
Cfr. Ibidem., p. 137.
13
Cfr. Ibidem., p. 138.

9
al objeto en general. Además, en sentido amplio es una síntesis; reúne las
diferentes representaciones y da a entender su variedad en un único
conocimiento, por lo que, antes de cualquier análisis de nuestras experiencias las
categorías nos son dadas ya14.
Entonces, cuando queremos juzgar el origen primero de nuestros
conocimientos fenoménicos, hemos de atendernos como primera instancia a ellas,
para obtener un juicio verídico 15. Kant los agrupa en cuatro apartados divididas en
tres contenidos:
1. De la Cantidad: unidad, pluralidad y totalidad.
2. De la Cualidad: realidad, negación y limitación.
3. De la Relación: inherencia y subsistencia (sustancia y accidentes),
causalidad y dependencia (causa y efecto) y comunidad (reciprocidad entre
agente y paciente).
4. De la Modalidad: posibilidad – imposibilidad, existencia - no existencia y
necesidad – contingencia16.
Por su parte, hay que aclarar que Kant con las categorías limita el campo
del juicio sintético a priori. Es decir, todas las actividades intelectuales se agotan
en el juicio17, se encuentran así dispuestos los dos elementos del juicio: la intuición
y el concepto puro, por lo que “lo único que debe hacerse es realizar su síntesis”,
facilitada por las categorías18.

3. ¿Qué es la Razón?
El recorrido que hemos trazado hasta ahora es la de identificar que, el
fenómeno y la ilusión no son lo mismo. Además, el conocimiento se fundamenta
en las categorías siendo juzgadas por el entendimiento, pero ahora damos el paso
hacia lo que menos conocemos que le corresponde a la cosa en sí por medio de la
razón.
La razón posibilita todo, porque no es el entendimiento; ella se encarga de
juzgar tal como la hemos vista ya. Por ello, hay que tomar en cuenta que lo que se
14
Cfr. KrV, B 104.
15
Cfr. SCHULZ, U. Kant, España: LABOR, p. 74.
16
KrV, B 106.
17
Cfr. SCHULZ, U., Kant, ob. cit., p. 73.
18
Cfr. Ibidem., p. 75.

10
nos presenta en la razón es poco conocimiento, aunque no falaz tal como lo indica
Kant19. Resulta problemático aquí el entendimiento, porque como se precisó es
quien realiza el juicio, tendiendo a la ilusión. Explicado más a detalle, diremos que
cuando no hay juicio, no hay error, porque la naturaleza no se equivoca, es decir,
los sentidos tampoco se equivocan a menos que se use el efecto que es el juicio20.
Así pues, la razón se distingue del entendimiento, porque, el entendimiento
conoce por conceptos no por meros conceptos, es así como la razón tiene la
facultad de raciocinar, pues es el proceder deductivo de la razón como facultad de
concluir mediatamente, llamada también silogismo 21.

3.1. Uso lógico de la razón


“Yo conozco de manera inmediato e inferido” - Immanuel Kant.

La ejemplificación de un triángulo proporcionado por el mismo filósofo nos


ayuda a entender cómo la razón funciona de manera lógica. Es inmediata porque
sabemos que al formular una figura que se limite por tres líneas, nos da tres
ángulos, pero resulta inferido y, por lo tanto, más seguro al determinar que la
suma de esos ángulos suman dos rectos22.

En todo razonamiento hallamos una proporción que es base, otra como


conclusión y la inferencia, sin dejar por un lado la intervención del conocimiento,
porque es fundamental23.

4. Ideal de la razón pura


Immanuel Kant nos ha proporcionado el cómo la razón recoge aquellos
conocimientos que trascienden nuestro entendimiento. Hablando con más

19
Cfr. KrV, A 293.
20
Cfr. KrV, A 295.
21
Cfr. COLOMER, E. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Barcelona: HERDER, p. 164.
22
Cfr. KrV, B 360.
23
Cfr. KrV, A 304.

11
propiedad diremos que en vez de conocimientos, hemos de llamarlos ideas, pero
qué significan esas ideas; cuál es su contenido, ahora la desarrollaremos.

4.1. “La idea excede a toda experiencia”24


Las ideas se alejan de la realidad objetiva que las categorías nos
proporcionan, porque ningún fenómeno puede representarlas en concreto 25.
Entendemos mejor esta concepción con el planteamiento de Platón, ya que, la
idea para él era el entendimiento divino, pero para esta investigación es el ideal.
Usando un ejemplo en concordancia con el filósofo griego diremos que: el hombre
es un ideal, porque es un término omnímodo 26.
En Kant, pues, hay que decir que, la razón no solo contiene ideas, sino
también ideales. Es claro que, no coinciden con la funcionalidad ideal, porque para
el alemán significa que tienen una fuerza práctica, más no una fuerza creadora,
porque denota perfección de acciones son base de posibilidad 27.
En consecuencia, puede que los conceptos morales censuren esta
posibilidad, porque se cree que, es la idea quien fundamenta esto, pero la razón
indica que se basan en algo empírico, sobre todo en el placer y el dolor, por lo
tanto, no son de razón enteramente puros.
El que las ideas se alejen a nuestras posibilidades, no significa que sea
imposible conocerlas tal como lo recalca Kant, no por ello hay que tomarlos por
quimera, porque la sabiduría humana constituye ideas. Un ejemplo básico pueden
ser los estoicos, quienes creían que existe un hombre sabio, siendo esto un ideal,
porque en su análisis podemos llegar a decir que, es un hombre que existe en el
pensamiento, además, corresponde plenamente a la idea de sabiduría. Dado a su
profundidad, no podemos darnos el lujo de afirmar que se realiza en un ejemplo,
en decir, “el hombre sabio”28.
Aplicando propiamente este concepto al ideal alemán, decimos que el ideal
de la razón sirve de arquetipo. Pero, hemos de apartarnos de la imaginación,

24
MORENTE, La Filosofía de Kant, ob. cit., p. 142.
25
Cfr. KrV, A 568 - B 596.
26
Cfr. KrV, A 569 - B 597.
27
Cfr. Ibidem.
28
Ibidem.

12
porque es distinta, ya que la razón busca un concepto trascendente, persigue con
su ideal la omnímoda determinación según reglas a priori 29.

“Son conceptos puros que están en base al ejercicio de la actividad


racional”, se halla concordancia con Platón, porque se puede encumbrar que hay
conocimientos que van más lejos de lo que puede ofrecer cualquier objeto de la
experiencia30.

4.2. Ideal trascendental


Entendido el sentido de la idea, hemos de trascender este concepto y nos
centramos a la finalidad de la crítica realizada por Kant a los juicios sintéticos a
priori, dándonos a conocer que, la metafísica es posible aun cuando resulte
imposible captar por medio de la razón en su totalidad, pero hay que dar unas
pautas por los cuales se rigen.

Las ideas trascendentales se basan en el principio de contradicción, que es


lo que la dialéctica kantiana ha ido demostrando durante el recorrido de esta
temática, ya que, cualquier idea trascendental no se halla contenido en él mismo,
sino por la combinación de predicados que se contraponen, siendo así un principio
lógico, resultando incognoscible, pero no imposible 31.

También, hay que aclarar que, el contenido de las ideas trascendentales no


se realiza con meras negaciones, porque no basta la negación para describir un
concepto, es decir, la afirmación de una cosa no indica inmediatamente el
contenido porque necesariamente propone una negación. Entendamos esto con
un ejemplo dado por el mismo Kant, diciendo que el ciego de nacimiento no sabrá
qué es la oscuridad sin conocer la luz. Por lo tanto, los conceptos de negación son
derivados de la realidad, pero que no determina la cosa 32.

De este modo, afirmamos que todo existente está completamente


determinado, pero que tampoco podemos concretarlo en el objeto fenoménico,

29
Cfr. KrV, A 571 - B 599.487.
30
Cfr. COLOMER, E., El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, ob. cit., p. 163.
31
Cfr. KrV, A 571 - B 599.
32
Cfr. KrV, A 575 - B 603.

13
porque se queda en una idea, o se arraiga en ella, esto, porque la razón pura ha
sido el guía de nuestros conocimientos33.

Así pues, la negación no es más que el límite, cuya limitación no indica ser
el fundamento de lo ilimitado o del todo. Es por ello, que se cree en los ideales
trascendentales, ya que, sirve de base a la completa determinación que
encontramos necesario en todo cuanto existe, es como representación de un
individuo34.

Señalar que, los ideales trascendentales son simples conceptos que


abarcan bajo sí todos los predicados en lo que al contenido trascendental de éstos
se refiere resulta ser inválido, porque en ellos no solo se predican, sino, además
las comprende en sí. Bien, llegamos aquí pues a afirmar que la razón se basa en
el ideal trascendental, pero que esto no presupone la existencia de un ser que
concuerde con el ideal, sino sólo la idea del mismo 35.

De ahí que el objeto del ideal, hallado solamente en la razón se llame


también ser originario (ens originarium). Porque, ninguno se halla por encima de él
y es así como decimos que su uso no es inmanente, sino trascendente 36.
Entonces, la llegada de un conocimiento metafísico comienza por un conocimiento
otorgado por los sentidos, de aquí pasa al entendimiento y termina en la razón y
sobre esto no hay nada más supremo en la que podamos intuir 37.

Aterrizamos ahora con el desarrollo de la concreción de los ideales


trascendentales. Ejemplificando esto diríamos a Dios, el yo y el mundo,
desarrollados de manera metafísica tal como lo hemos ido desarrollando hasta el
momento.

5. Realidades Supremas
En primer lugar, hemos de eliminarlos una ilusión trascendental, al creer
que los ideales trascendentales son una autocreación del pensamiento, porque la

33
Cfr. Ibidem.
34
Cfr. KrV, A576 - B 604.
35
Cfr. KvR, A 578 - B 606.
36
Ibidem.
37
KRV, A 298-299.

14
razón no parte de conceptos, sino de una experiencia común, basándose en algo
existente para afirmar algo. Por ende, es de aceptar que, para llegar al ens
originarium, en el avance llegamos a ver que algo existe de modo necesario 38.

Decimos pues, que los ideales trascendentales son realidades supremas,


puesto que tienen respuesta a todo el por qué y esto la razón de manera natural la
concibe, porque:

“Primero llega al convencimiento de que existe algún ser necesario. En éste


reconoce una existencia incondicionada. Luego busca el concepto de lo que
es independiente de toda condición y lo encuentra en aquello que
constituye, a su vez, la condición suficiente de todo lo demás, es decir, en
aquello que contiene toda realidad”39.

Veamos ahora la concepción de los argumentos sobre una realidad


suprema, que es Dios, puesto que en esto se interesa la metafísica, con el fin de
analizar y diremos si la metafísica puede verificarse como una ciencia que nos
proporciona estos conocimientos:

5.1. Argumento físico-teológico:


Parte de la observación de la existencia de finalidad en el mundo y concluye
en la afirmación de Dios como causa de dicha finalidad;

5.2. Argumento cosmológico:


Parte de la existencia contingente de las cosas y concluye en la afirmación
de Dios como causa necesaria de la existencia de todo lo real;

5.3. Argumento ontológico:

Afirma la existencia de Dios partiendo de la idea de Dios como el ser


perfectísimo40.

38
Cfr. KrV A 584 – B 612.
39
KrV A 587 – B 615.
40
KrV A 591 – B 619.

15
6. Crítica de toda teología fundada en principios especulativos de la razón
Ahora nos moveremos en lo suprasensible, donde las ideas trascendentales
no son explicadas por la razón, previo a ello Kant reafirma su postura al considerar
que, no consigue ningún resultado positivo ni por el camino empírico e incluso ni
por lo trascendental, ya que el conocimiento no es omnímodo debido a las
ilusiones que se puedan encontrar.

Es, así pues, como la dialéctica trascendental se presenta críticamente ante


las teorías especulativas que afirman conocer las ideas trascendentales con las
meras fuerzas sensibles, cuando deberían ser tratados desde el nivel mismo en la
que se encuentran, porque la fórmula sensible igual a trascendente no resulta, por
lo tanto, en vano extiende sus alas41.

Aunque, se debe tomar en cuenta que, la experiencia funge papel


importante para trascender, porque es la que da a la razón el primer impulso, para
que luego el concepto trascendental será quien se dirija en su esfuerzo, señalando
las tentativas que se pueda encontrar. Precisamente es lo que ahondaremos
ahora yendo a la línea de Kant, en ¿cómo es posible esto?, ¿cuál es el error que
se comete aquí? Y el ¿por qué la razón especulativa se ha confundido en creer
que puede alcanzar los conocimientos metafísicos y considerarlo como una
ciencia empírica?

6.1. Uno teórico de la razón


La comprensión de los sucesos que la razón capta comienza con la
comprensión de qué manera llega a nosotros; cuestión que la hemos desarrollado
hasta el momento. Es preciso, ahora, desarrollar el uso teórico de la razón.
Decimos pues, que nos topamos con el conocimiento teórico, significando más
que nada, aquella acumulación de saberes basados desde la experiencia, dando
así por hecho que es un conocimiento teórico especulativo 42.

Ahora bien, también nos topamos con el conocimiento de la naturaleza. Se


presenta con la experiencia posible, diciendo que las ideas trascendentales se

41
Cfr. KrV A 591 – B 619.
42
Cfr. KrV A 634 – B 662.

16
posibilitan, porque si vamos al campo de las causas y los efectos, entendemos
que cualquier experiencia se elimina, pues no se involucra en ella en el sentido
lógico, por ende, es un sentido puro43.

A manera resumida, según Kant cuando tratamos sólo de lo que es, lo que
el fenómeno nos proporciona, conocemos a base de conceptos a priori, pero
nunca podemos conocer esa necesidad como causa de una existencia
empíricamente dada, dando por hecho que la metafísica no puede fundamentarse
sobre estos aspectos, pues la materia es contingente, es decir, especulativa 44.

Además, hemos de evitar caer en una antinomia sobre la imposibilidad de


los trascendentales o el conocimiento pleno de ellos, ya que al admitir que no se
halla en el mundo fenoménico, ni se explica en la esfera del noúmeno; concluimos
que está fuera de ambas, por lo tanto, inferir que es una causa fuera del mundo,
caemos definitivamente en un error. Porque, con la razón intuimos que actúa en el
mundo. De esta manera, damos por hecho de igual modo que las razones
especulativas son al mismo tiempo tentativas de la razón, es decir, estériles, nulas
y vacías hacia las ideas trascendentales45.

De allí que, surge la idea sobre basarse en los principios morales como
guía para entender la línea de la metafísica en la que se encarga la teología moral,
cuyo tema es desarrollado en la crítica de la razón práctica, asunto que no nos
interesa por el momento, porque con el tema de la dialéctica trascendental
analizamos de manera pura el cometido de la metafísica.

Volviendo al uso teórico de la razón, hemos de agregar que, resulta


imposible concebir a la metafísica como una ciencia empírica, puesto que, nuestro
conocimiento es una cadena construida desde objetos empíricos, que no está mal,
porque de alguna forma decimos conocer al ser supremo inevitablemente, pero el
transcurso de la unión de las cadenas los realizamos por medio de fenómenos,
que como hemos visto ya, son condicionados46.

43
Cfr. KrV A 635 – B 663.
44
Cfr. Ibidem.
45
Cfr. KrV A 636 – B 664.
46
Cfr. Ibidem.

17
6.2. Crítica pura sobre el trascendentalismo
La razón opera construyendo una racionalidad a la luz de los principios de
sustancialidad y el de causalidad, que nos permiten llegar a un ser último absoluto,
un ser divino, que sería entonces la culminación de todo.

Recordar que, el camino de la especulación es servible para llegar al


conocimiento de los trascendentales, tal es el caso de mi yo, el mundo y Dios, por
ello corresponde corregir cada aspecto del conocimiento, cuestión realizada por la
dialéctica trascendental47.

En otras palabras, Kant nos dirá que: “un concepto a priori no puede ser
empleado con seguridad si no se ha efectuado antes su deducción trascendental”.
Así, todo conocimiento humano se inicia con intuiciones, recae en conceptos y
culmina con las ideas incluso ilusorias que podrá confundir hasta al más juicioso 48.

7. Imposibilidad de la Metafísica
El cometido final de la dialéctica trascendental es verificar el contenido de la
metafísica. Desde sus comienzos se le ha considerado como una verdadera
ciencia, por el simple hecho de que la razón traspasa lo sensible y logra consolidar
las realidades suprasensibles, por ende, considerarlos verdaderos, pero Kant se
presenta analizando esta posibilidad, porque es importante no caer en una ilusión
trascendental.

Entonces, es imposible consolidar a la metafísica como una ciencia


empírica tal como anteriores filósofos la han proyectado y simplemente porque se
puede entender sus objetos de estudio. Aunque, su imposibilidad no significa la
inexistencia de estos objetos, ni su posible estudio, porque las ideas de alma y
Dios las podemos pensar. Es decir, pese que la razón en su especulación no
proporciona el conocimiento necesario para entender el alma y Dios, por sí mismo
las ideas no son contradictorias49.

47
Cfr. KrV A 640 – B 668.
48
Cfr. KrV A 703 – B 731.
49
Cfr. COLOMER, E., El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, ob. cit., p. 186.

18
Así pues, la metafísica tradicional realiza un uso indebido con las ideas, tal
es el caso del yo, el mundo y Dios, puesto que pretenden fundamentarse desde la
experiencia, cuando es un saber metafísico puro, es decir, su concepto no ha de
erradicarse desde la experiencia, ya que es un conocimiento más allá de la
físico50.

Además, porque “lo real no contiene más que lo posible” 51 y sería


incoherente afirmar que la experiencia (principio de la posibilidad) es la condición
general de las cosas en sí mismas, cuando la misma idea de límite hace
referencia a una cuestión del más allá, tal es el caso de las matemáticas que
conoce de limitaciones, pero no de límites52.

50
Cfr. KANT, I., Prolegómeno, § 1. España: ISTMO, p. 265.
51
KrV A 599 – B 627.
52
Cfr. COLOMER, E., El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, ob. cit., p. 186.

19
CAPÍTULO II

TENTATIVAS DE LA RAZÓN

1. David Hume y su empirismo


“Nuestro entendimiento es, sin duda, el primer producto surgido de nuestro
entendimiento…Sin embargo, nuestro entendimiento
no se reduce al único terreno de la experiencia” 53

El recorrido que hemos realizado en base a una crítica metafísica por


considerarla como ciencia, comienza con el planteamiento de que el inicio de
nuestros conocimientos es a base de nuestras experiencias, para luego
mostrarnos que el entendimiento llega incluso a lo trascendental, a los objetos de
estudio de la metafísica, por ello, es de vital importancia erradicar la corriente
empirista, específicamente la de Hume en este tema, ya que como veremos ahora
pretende negar los conceptos puros.

El escocés, David Hume, se presenta con su teoría empirista, planteándose


indiferente ante los datos que la metafísica se encarga de estudiarla, ya que no
acepta aquellos problemas, es más, se atiene simplemente en los datos
53
KrV A 1.

20
empíricos. Debido a eso, expresa que las ciencias se fundamentan sobre todo en
el hábito, la costumbre, la asociación de las ideas y en la causalidad,
determinándola como un principio fundamental 54.

El alemán por su parte no niega que la evidencia resulta ser una parte
esencial para el conocimiento, pero es dudable pensar que comienza con ella y a
través de ella, pues si nos referimos a la existencia del mundo externo, para Hume
son explicadas simplemente por los hechos de la conciencia humana,
específicamente por la expectación55.

Entonces, para el empirismo ni Dios, ni yo, ni el mundo hallan explicación


en la metafísica. Ciertamente la dialéctica trascendental nos enseña que, es
imposible admitir a la metafísica en el reino de las ciencias, debido a los estudios
trascendentales que realiza, pero al menos admite la posibilidad de pensar en
ellas, mientras que el empirismo radicalmente rechaza el razonamiento metafísico,
pues, entiende que es algo abstruso, por ello se presenta como “un filósofo de la
naturaleza humana”56.

David cree que los pensamientos provienen más de una línea interior y se
justifica de esta manera: aún el pensamiento más intenso es siempre inferior a la
sensación más débil57. En definitiva, tiende a creer que el origen de las ideas
proviene de alguna sensación, por ejemplo, cuando en el pensamiento se cruzan
las ideas de hambre; ese acto no fue lo primero, sino aquella sensación de
hambre, por lo que, es superior la sensación al ser sede de nuestras ideas,
cuando en realidad los razonamientos sobrepasan los sentidos tal como lo cree
Kant.

Además, las sensaciones como vemos, para conocer algo trascendental


tiende a equivocarse, porque se mueve más en el ámbito fenoménico. Siguiendo
con la línea empirista, también nos topamos una explicación interesante a
analizar, porque da fe que, todos los razonamientos sobre cuestiones de hechos

54
Cfr. HUME, D., Investigación sobre el conocimiento Humano, España: MESTAS, p. 5.
55
Cfr. Ibidem.
56
Ibidem., p. 6.
57
Ibidem., p. 31.

21
se fundan en la relación causa-efecto, tal como se manifestaba en los primeros
párrafos.

Evidentemente, al no admitir las ideas trascendentales, Hume se encuentra


con el principio de causalidad para admitir que solo a través de esta relación
podemos ir más allá de la evidencia de nuestra memoria y sentidos, precisamente
nos proporciona un ejemplo para clarificar su sentido de referencia y dice que, al
oír una voz articulada y una conversación en la oscuridad nos asegura la
presencia de alguien, es decir, todo acto tiene una causa 58.

Así pues, se permite afirmar que las proposiciones generales del


conocimiento no pueden fundamentarse por los razonamientos a priori, tal como
se ha analizado en el primer capítulo, sino de la propia experiencia. En seguida,
ahondaremos más esta argumentación humeanista, pues, cuestiona que la razón
proporcione también conocimiento sin la asistencia de la experiencia.

Entendamos nuevamente su pensamiento con su propio ejemplo, dirá que


incluso Adán configurado con el instrumento de la razón podrá ahogarse en el
agua, sin tener experiencia, por ende, las causas y los efectos no se pueden
descubrir por la razón, sin la experiencia 59. Esta afirmación bien podría
considerarse como una tentativa de la razón.

Luego, nos adentramos a otra sentencia dictada por David ante el problema
de considerar que no todos los conocimientos hallan explicación en lo palpable o
científico y denota que, estas creencias trascendentales suelen pasar por la mente
debido a un influjo del hábito, entendida en su manera natural, pues es quien
compensa nuestra ignorancia incluso ocultándose y alejándose de nuestros
sentidos, ya que son en grado sumo60.

En suma, nos expone esta gran frase para nuestro favor, pues indica que
“la conexión entre estas dos proposiciones no es intuitiva, se requiere un término
medio que permite a la mente llegar a tal inferencia” 61. En primer lugar, hay que
58
Cfr. Ibidem., p. 42.
59
Cfr. Ibidem.
60
Cfr. Ibidem., p. 43.
61
Ibidem., p. 48

22
ponernos al ras de esta propuesta, pues, surge como una respuesta ante la
negatividad de las ideas trascendentales que lo comprende la razón, ya que Hume
analiza que el término medio es la experiencia, pues posibilita a la razón su
comprensión, sin embargo, si avanzamos con la lectura, nos encontramos con “lo
confieso, escapa a mi comprensión”, denota ante esto, una omisión ante tal
problema y nos abre el paso a confirmar que es la razón quien adopta las ideas 62.

1.1. Las Impresiones

En David Hume hallamos que a la razón le suprime el rol principal del


conocimiento, pues, para él todo parte de la experiencia y se sostiene en ella, ya
que es falible, por ello se proyectan con la idea de delimitar entre lo científico y lo
no científico, rechazando así tajantemente a la metafísica 63, mientras que Kant
realiza más bien un trabajo más puro, la de delimitar sí la labor metafísica, pero no
suprimirla, sino quitarla del mundo fenoménico, porque sus objetos no son
pertenecientes a ella.

Ahora, veremos otra de las fundamentaciones elementales en el


pensamiento empirista, denominadas percepciones e ideas, pues a según el
escocés todas las acciones que realiza la menta humana se reducen a esos dos
géneros. En cuanto a las percepciones, este término es utilizado para indicar que
son las sensaciones que se adentran en la mente, es decir, la aparición
instantánea en el alma, tal como aparece64.

A esa aparición instantánea en palabras específicas de Hume se traduciría


como las impresiones, lo cual es importante para él considerarlas, porque se
conecta a las ideas, ya que la persona ciega no tendrá el mismo conocimiento que
la persona dotada de vista por falto de impresión, pues “nuestras impresiones son
las causas de nuestras ideas y no nuestras ideas de nuestras impresiones”.
Además, podríamos considerar el ejemplo del mismo filósofo al considerar que, no

62
Cfr. Ibidem., p. 48.
63
Cfr. Juanes, R. R. (2016). Reflexiones filosóficas en torno al legado de Hume y sus influencias en
el siglo XX. Recuperado de:  http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/dossier/dossier-filosofia/
reflexiones-filosoficas-en-torno-al-legado-de-hume-y-sus-influencias-en-el-siglo-xx/. Consultado: 21
junio 2022.
64
Cfr. HUME, D., Tratado de la Naturaleza Humana, México: PORRÚA, p. 16.

23
podríamos formar una idea del sabor de alguna fruta, sin haberlo probado
realmente o realizado el acto de la impresión65.

Así pues, las impresiones aparte de ser el origen de nuestras ideas, a su


vez, proporcionan los límites del conocimiento, pues, son los contenidos o la
materia de la conciencia a partir de los cuales uno construye los saberes del
mundo66. Bien, esta consideración nos ayudará a entender de mejor manera las
supuestas influencias exteriores a según como lo entiende Hume.

1.1.1. Impresiones de reflexión


La idea central a congeniar en este momento será cómo el empirismo
entiende las influencias exteriores para nuestro conocimiento, es decir, aquellos
objetos de estudio de la metafísica. Empezamos por sopesar las impresiones de
reflexión, es donde Hume ubica aquellas “ideas”; causadas sobre todo por la
imaginación, ya que cuando pensamos en algo superior, inmediatamente se nos
adentra sobre todo el miedo, porque la experiencia gracias a la imaginación nos
recuerda lo que se presenta en la mente. Es decir, el principal actor aquí es la
imaginación, más no la razón.

1.1.2. Impresiones de sensación


Continuamos con las impresiones de sensación. Esto, por su parte se
basará tal como su nombre lo indica, en lo que los sentidos nos proporcionan,
exponiendo que todo lo que el mundo nos proporciona las impresiones de
sensación los recibe para adaptarlas a nuestros conocimientos, es decir, todo lo
corpóreo67, pero la situación aquí es que, no solo lo sensible se presenta en el
mundo, sino la comprensión o al menos la idea de aquellas realidades
trascendentales dadas por la razón.

Compendiando esta parte, diremos que, toda la realidad exterior no es


causa de nuestras impresiones, ya que no conocemos otra cosa más que lo que
nuestras percepciones nos proporcionadas a través de los objetos fenoménicos,

65
Cfr. Ibidem., p. 19.
66
TORRE DE BABEL, Impresiones. Recuperado de: https://e-torredebabel.com/impresiones-hume-
empirismo-diccionario-de-psicologia/. Consultado: 10 julio 2022.
67
Cfr. Ibidem.

24
por ende, son las impresiones las que influyen en nuestras realidades exteriores 68.
Este es el argumento racional de Hume, que no tiene nada de racional, sino más
bien experiencial, pues, en cierta manera es posible, pero en la práctica, pero tal
como vemos, no hallamos alguna pureza racional.

1.2. Las Ideas


Por lo que se refiere a las ideas, hemos de dar pautas concretas en la
significación empirista, pues, nada más se ha hecho mención de su origen debido
a ello es necesario concretarla. Ocurre que, siendo las impresiones las bases de
todo conocimiento, las ideas resultan ser aquella producción de imágenes, por ello
se cree más en una asociación de ideas, porque es un continuo crear de ideas,
pero todas originadas por una; esta, proveniente ante todo por una impresión,
pues de esta forma en ningún momento se admitirá la existencia de alguna idea
innata en nosotros69.

Además, esta frase ilumina la teoría humeana, dictando que “cuando una
impresión ha estado una vez presente al espíritu, hace de nuevo su aparición en él
como una idea”70. Y, si nos referimos a la rememoración de actos pasados, Hume
resalta que, es principal tarea de la imaginación, ya que se esfuerza en
presentarla nuevamente a la memoria. Este acto, por lo tanto, nos muestra una
importante consideración, porque la idea resulta ser más latente en el espíritu que
la misma imaginación, tal como lo menciona el escocés, demostrando esta
afirmación con la característica de los escritores, el de resaltar siempre la idea 71.

Así pues, el proceso denominado asociación de ideas, nos demuestra la


coordinación que realizan las ideas gracias a la imaginación al pasar de una a
otra, originadas por la experiencia a través del espíritu por la percepción 72.

68
Cfr. Ibidem.
69
Cfr. HUME, D., ob. cit., p. 20.
70
Ibidem., p. 22.
71
Cfr. Ibidem.
72
Cfr. Ibidem., p. 23.

25
1.3. Ideas abstractas
Es imprescindible en este pensamiento considerar que las ideas abstractas
que posibilitan la trascendencia, al no poder representarse en ningún grado
particular de cantidad y cualidad no son admitidas, pues se entiende que cualquier
imagen mental es solamente la de un objeto particular. Por otro lado, ocurre lo
mismo con el razonamiento cuando se piensa que se refiere a una proposición
universal, pues, todo proviene de un objeto peculiar para luego extenderse tal
como lo hemos analizado73.

2. Platón y el mundo de las Ideas


“Aunque no se conceda realidad objetiva (existencia)

a esos ideales, no por ello hay que tomarlos por quimeras” 74.

Los objetos de estudio de la metafísica son desde un plano superior, es por


ello que la teoría humeana fundamentada desde lo empírico se presenta indistinto
a aquellas ideas trascendentales. Sin embargo, si de ideas hablamos, hemos de
darle cabida a un griego predecesor conocido por plantearnos el mito de la
caverna y nos referimos a Platón, con quien estaremos de acuerdo en algunos
aspectos.

2.1. El mito de la caverna


“Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna,
que tienen la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están
desde niños con las piernas y el cuello encadenado, de modo que deben
permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les
impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz
de un fuego que brilla detrás de ellos”75.

El mundo de las ideas, representado a través de esta alegoría tal como lo


denomina Platón, presenta a la caverna como el reino inferior, ya que, en ella se
presenta un constante cambio, una constante mutación, por el cual estamos

73
Cfr. Ibidem., p. 30.
74
KrV, A.
75
PLATÓN, Diálogos IV, 514 a-b.

26
sumergidos, conociendo nada más las sombras como lo manifestará
posteriormente, siendo así hablaríamos de un reino a espaldas del verdadero ser,
por ello comandado por el devenir76.

Ahora bien, nos centramos en la parte cognoscible que es por la cual


citamos a este filósofo, pues, siguiendo el relato alegórico, llegará a un punto en la
que manifestará que a su parecer dentro de lo cognoscible siempre se ve al final,
al salir de la caverna, pero atendiendo a la dificultad 77, por consiguiente, en estas
instancias podemos dar una de las características primordiales del filósofo griego,
la de poder salir e ir hacia el mundo de las ideas.

Hemos de dar el siguiente paso hacia la comprensión platónica y nos


topamos con que, para él, la excelencia del comprender corresponde más bien a
algo divino, porque nunca pierde su poder y que según sea dirigida será útil y
provechosa78. Aquí es donde se nos delata la supremacía del mundo de las ideas,
pues, en ella hallamos provecho y utilidad como lo manifiesta las palabras.
Además, porque las ideas son el centro y el punto culminante de “todo
conocimiento y de su metafísica”79.

Así pues, Platón nos presenta sus dos dimensiones a cerca de la realidad.
El primero dictaminado por lo sensibilidad, todo lo que se conoce a través de los
sentidos y de manera inmediata. Luego, hallamos lo suprasensible, lugar donde se
encuentran las ideas, entendidas como la originalidad, de lo que no se puede
conocer, sino solamente a través de lo suprasensible, previo a ello, considera a las
ideas como originales80.

El mundo fenoménico tal como la consideramos nosotros, concuerda gran


parte con la consideración platónica en cuanto se refiere a las sombras, pues son
los sentidos los que actúan, moviéndose en el mundo de la materia determinados
por lo imperfecto. El mundo de las ideas, por el contrario, nos demuestran que en
76
Cfr. IZQUIERDO, A. (20 junio, 2020). El Universo de Platón. Recuperado de:
https://www.um.es/acc/el-universo-de-platon/. Consultado: 5 septiembre 2022.
77
Cfr. PLATÓN, ob. cit., 517 b, c.
78
Cfr. PLATÓN, ob. cit., 518 e.
79
Cfr. CAPELLE. W., Historia de la Filosofía Griega, Madrid: GREDOS, p. 152.
80
Cfr. YARZA, I., Historia de la Filosofía Antigua, España: EUNSA, p. 92.

27
ellas conservan el verdadero conocimiento, porque es donde se ubica la luz, por
ello resulta ser para nuestros conocimientos por completo formas ideales,
perfectas y universales81. Definitivamente vemos la incapacidad de su
comprensión racional, cuando aquellos ideales trascendentales pueden ser
encajadas en los conocimientos a priori82.

3. El Racionalismo
El empirismo centrado en la experiencia viene a ser para la metafísica una
falta de razonamiento, pero no significa inmediatamente inclinación hacia la línea
racionalista, cuyo precursor es René Descartes con su famoso método cartesiano,
pero, sobre todo con las meditaciones metafísica que ha ido recabando en su obra
titulada:

3.1. Discurso del Método


Conjuntamente a la primera meditación, los principios que se plantean
hacen referencia a la liberación de los prejuicios ilusorios que se halla en el mundo
material. Empezando por las opiniones, René dirá que esto no proviene porque
uno sea menos razonable que otro, sino debido a la inadecuada dirección que
toma el pensamiento, demostrándonos que las cuestiones rodeantes a mi
alrededor son las causantes de este camino derrotero tal como lo dirá
específicamente83. Esto, por un lado, viene a ser de ayuda para nosotros al hablar
sobre los fenómenos, pero como vimos no significa dudar de ellos, sino el alcance
es objetivamente inalcanzable, sobre todo a los que se corresponden en los
trascendentales.

Por ende, el primer discurso demuestra la importancia del recorrido racional


en la consideración de las cosas, presuponiendo de ante mano ser el aquel
camino que demande más esmero y tiempo, por una parte, indica la vía segura
hacia el conocimiento; la lejanía también en que puede llegar y el desvío constante
de muchos, ya que la constancia no siempre estará de su lado 84.
81
HIRU., E. Platón y la Teoría de las Ideas. Recuperado de: https://www.hiru.eus/es/filosofia/platon-
y-la-teoria-de-las-ideas. Consultado: 14 septiembre 2022.
82
Cfr. CAPELLE., W., ob. cit., p. 154.
83
Cfr. DESCARTES, R., Discurso del Método, México: GRUPOTOMO, p. 21.
84
Cfr. Ibidem.

28
El discurso del método claramente pretende conducir a la recta razón; pues,
los errores se van librando de las garras de la oscuridad al ensombrecer la luz
natural. Además, esto encubre aquella voz de la razón, por ello es importante
librarse de ella para poder aprender distinguir entre lo verdadero de entre lo falso,
tal como lo manifiesta Descartes: “pues, me parecía que podía hallar mucha más
verdad en los razonamientos que cada uno hace acerca de los asuntos que le
atañen”85.

Así pues, será necesario para el racionalismo desintegrar el edificio ante


todo aquella cimentación suya86. Entendida como las consideraciones metafísicas
que se proporcionan en la realidad, porque si se hace referencia a Dios, la razón
nos proporciona que hasta cierto punto es un genio maligno, el cual usa de su
industria para administrar el engaño87, debido a eso, la segunda parte del discurso
presenta las reglas del método para evitar el engaño hacia lo ilusorio, los cuales
son:

1. No admitir cosa verdadera a menos que sea evidente sin seguir la


precipitación y no enjuiciarlo sin más.
2. Para alcanzar la primera regla, será necesario dividir cada uno de las
dificultades;
3. Luego, conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los
simples hasta los más generales.
4. Finalmente, será el acto de las revisiones generales, pues denota
seguridad y evitando las respectivas omisiones que pudo haber ocurrido
a primeras instancias88

3.2. Meditación Segunda: yo soy, yo existo


Ahora, propiamente René Descartes nos otorga sus pensamientos con más
detalles escritas en las meditaciones metafísicas. Precisamente, ante el desarrollo

85
Ibidem., p. 27.
86
Cfr. Ibidem., p. 108.
87
Cfr. Ibidem., p. 112.
88
Ibidem., p. 35.

29
realizado con anterioridad, saca conclusiones racionales radicales al determinar
que todo lo que ve es falso, porque tal como lo dirá; estoy persuadido de que nada
de cuanto me mendaz memoria me representa ha existido jamás; pienso que
carezco de sentidos; manifestando incluso la duda hacia las figuras, los
movimientos, sobre todo, para lo que nos interesa, otorgándoles el título de
quimeras de su espíritu89.

Luego, descubre un atributo propio del hombre que le es incapaz de


engañar debido a su funcionalidad misma, el pensar, pues es lo único que no se
separa a mí, según lo declara, pero el problema que podemos otorgarle nosotros
será la de admitir que lo corpóreo no representa nada.

En consecuencia, para él todas las cosas referidas a la naturaleza del


cuerpo, representan solamente los sueños e incluso las quimeras mismas que
tanto tememos afirmar. Es más, agrega otro término importante para sopesar su
racionalismo, pues, a su parecer la imaginación juega un papel importante, ya que
es quien posibilita el alargue de las ideas, por ello sumamente todo lo que
pertenece a la imaginación, definitivamente no ha de pertenecer al conocimiento 90.

Y qué extraemos de la tercera meditación; lo más importante para la


consideración metafísica y sus objetos de estudio. En ella recaba una respuesta
que torna insatisfactorio para barajar a la metafísica como una ciencia fuera del
mundo fenoménico, porque su pensamiento se endurece al determinar que las
ideas que se hallan fuera de sí, caen a nuestro razonamiento a través del
descanso, es decir, cuando duermo, sin el auxilio de los objetos que representan,
cuando en realidad es un acto mismo de la razón.

Aunque, la meditación quinta se presenta como una solución para el estudio


que se realiza, la misma subtitulación es portada de la idea a desarrollar: esencia
de las cosas materiales. En ella se detallan que, si tales cosas existen fuera de mí,
debo considerar sus ideas, “en cuanto que están en mis pensamientos” 91. No
pueden subestimarse con la pura nada, porque tienen naturaleza verdadera e
89
Cfr. Ibidem., p. 116.
90
Cfr. Ibidem., p. 118.
91
Ibidem., p. 155.

30
inmutable, tal es el caso del triángulo, siendo el modelo perfecto para considerar
las ideas universales dadas en el plano metafísico. Es, así pues, cómo el
desarrollo de la línea racionalista se torna en cierto sentido dogmática hacia lo
racional, por ello Kant agradece la línea que sigue el empirismo, pues es quien de
alguna manera evita su caída radical.

31
CAPÍTULO III

EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO PRESENTES EN LA CULTURA


GUATEMALTECA
ANÁLISIS RACIONAL, PASO AL IDEALISMO

Guatemala, es considerado como un país “multicultural y pluriétnico” 92, es


indiscutible así contraargumentar la capacidad socializadora del ser humano por el
mismo hecho de la aparición del fenómeno de la cultura, cuestión que en la
actualidad se ha tornado un tema interesante desde una óptica social e histórico,
siendo esto un problema, porque en su análisis generalmente se manifiesta con un
reduccionismo, al solo centrarse en un punto específico, es decir, en el acto
‘fenoménico’ cultural o nada más lo que se conoce de ello, más no lo que puede
considerarse en sí misma, desde la cultura misma; cuestión que se desarrolla en
este tercer capítulo, comenzando con cuál es el significado de la cultura para
llegar a entender realmente lo multicultural y pluriétnico.

1. Principios culturales
En primer lugar, la terminología cultura no será interpretada como una mera
formación humana o aquella capacidad intelectual del hombre, aunque sí de aquel

92
MINUGUA (2000). Proceso de Negociación de la Paz en Guatemala, Tomo I, Guatemala. 

32
conjunto de conocimientos que presenta. Así pues, “la cultura puede considerarse
como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad… Englobando así las formas de vida”
(UNESCO, 2006).

No obstante, se da el primer paso para un análisis cultural guatemalteco,


con la aportación de Valentine, sobre la implicación de una cultura en sentido
amplio, resaltando tres aspectos importantes:

a. Su universalismo: es una práctica humana común, es decir, todo hombre lo


conserva o se manifiesta en contacto con una sociedad.
b. Énfasis en la organización: la conformación de una cultura es posible por
ser coherente y estructural, desde lo más frecuente o universal hasta lo
menos común. Poniendo de relieve este punto de vista diríamos que, son
las prácticas que normatizan la forma de vida, y;
c. Reconocimiento de la capacidad creadora humana: cada cultura es un
producto colectivo posibilitada por el esfuerzo, el sentimiento y el
pensamiento humano93.

En evidencia, se sigue en un plano fenoménico, al considerar los aspectos


sentimentales, afectivos e incluso los intelectuales al ser captados inmediatamente
por los sentidos, pero en consideración a eso, hemos de decir que estamos dando
aún el primer paso, que, dentro de la posibilidad, también involucramos la
aportación de Tylor, pero esto con más asertividad, concibiendo a la cultura como
“esa totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho,
costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como
miembro de la sociedad”94.

Comenzar a hablar de cultura, así como todos los temas, resultan ser
polémicos en su sentido pleno, tal como la cosa en sí entendida desde Immanuel
Kant resultó ser para muchos sin el estudio previo realizado, por ello, el análisis
problemático será en una óptica del conocimiento a priori.
93
Cfr. VALENTINE, G. (1972). La Cultura de la Pobreza, Barcelona: Amorrortu.
94
LÉVI-STRAUSS, C. (1991). Estructuras elementales de parentesco, antropología estructural.
Barcelona: PAIDÓS.

33
Como primer elemento a considerar será que, nuestra realidad cultural
presenta un hecho particular, tal como lo plantea Antonio Serrano en su obra
filosofía actual; la consideración de hacerle más énfasis en el aspecto objetivo de
la cultura, rechazando así lo que apoya y enfatiza más lo que hace el sujeto de sí
mismo por la cultura, dejándolo en un plano subjetivista, cuando ha de ser lo
contrario95, cuya consideración será importante, ya que nos marcará el camino que
hemos de recorrer para una correcto análisis. Por consiguiente, también la falta de
estudios culturales desde la cultura, o la aplicación de la dialéctica trascendental.

Realmente no se busca una definición adecuada a la cultura, sino se


analiza cuál ha sido la conceptualización imperante en nuestra realidad
multicultural y es lo más problemático al ser diverso, porque en principio habría
una vivencia radical, que sería lo más conveniente en este caso, pero se conserva
más una univocidad errada en vista desde una consideración metafísica o fuera de
los prejuicios, como lo veremos en estos momentos.

2. Prácticas Culturales
Son diferentes las manifestaciones de la vida cultural, pero de entre las
tantas, en este trabajo se minimiza el trato analítico en el tema de la economía,
debido precisamente al influjo marxista en nuestro entorno, tal como lo sostiene
Ibarra al constreñir que, como ciudadanos guatemaltecos se ha vuelto un tema
material, teniendo su origen posiblemente en la revolución liberal de 1871 96. Y, si
forzamos más este argumento, es imprescindible fijarnos en la práctica del
‘trueque’ y su desaparición en la actualidad, tal como lo recogen varios libros de
nuestra historia e incluso nuestros predecesores mismos lo afirman con sus
distintos relatos.

Tampoco es determinante afligirnos en este aspecto cultural, porque la


historia misma lo presenta como un fracaso en su proceder, ciertamente
materialista, pero ha habido un influjo kantiano, aunque de manera errada, tal

95
SERRANO, A., Filosofía Actual: en perspectiva latinoamericana. Colombia: SAN PABLO, p. 217.
96
Cfr. IBARRA, C., Marxismo, sociedad y movimiento sindical en Guatemala. Recuperado de:
file:///C:/Users/lajuj/Downloads/Dialnet-MarxismoSociedadYMovimientoSindicalEnGuatemala-
5076022%20(1).pdf. Consultado: 20 septiembre 2022.

34
como lo presenta Jindrich y Zelena al afirmar, que “Marx se conecta con el motivo
fundamental del pensamiento del trascendentalismo…, entiende la objetividad, la
realidad, no como algo simplemente dado del cual el hombre puede apropiarse de
modo implemente receptivo y conocer en su verdad” 97, por lo tanto, se queda en
un materialismo, simplemente, porque no hay un alcance de tales ideales.

2.1. El Naturalismo
La multiculturalidad guatemalteca se engloba en distintas formas de vida,
pero de entre las más principales, nos topamos con el mayismo, siendo una
cultura prevaleciente a pesar de otras prácticas, según nos lo manifiesta la
historia, pero, realmente, también podemos sacar una explicación puramente
racional de este hecho cultural, cuyo énfasis lo remarca Immanuel Kant.

Entre las características de la cultura maya más sobresalientes


encontramos “la existencia de tecnologías sostenibles de manejo de recursos
naturales, que demuestran la presencia de una conciencia y una práctica
ecológica característica de las comunidades indígenas, fruto de la racionalidad
campesina”98. El elemento a examinar aquí es la importancia en el campo
naturalista.

Así pues, analizamos este suceso, no desde la práctica o lo que la historia


nos lo propone, sino desde una reflexión pura y nos damos a entender que, el
hecho naturalista, en primer lugar, es el ideal primordial del practicante maya y de
razón su sostenibilidad en la actualidad. Además, si nos adentramos, podemos
precisar que, este acto no solo se presenta en Guatemala y la filosofía nos lo
demuestra con los cosmólogos griegos, quienes buscaban el origen racional del
universo.

97
ZELENY, J. (1972). Kant y Marx como críticos de la razón, tarea 3, 27-38. Recuperado de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1140/pr.1140.pdf. Consultado: 23 septiembre
2022.
98
Cfr. SECARIA, E. (2000). La Conservación de la Naturaleza, el Pueblo y Movimiento Maya, la
Espiritualidad en Guatemala. Recuperado de:
https://www.silene.ong/wp-content/uploads/2018/10/Secaira_Movimiento_Maya_Espiritualidad_200
0.pdf. Consultado: 25 septiembre 2022.

35
Aquí el tema, no es el origen del mundo, porque puede ser discutible hasta
cierto punto, sino en la coincidencia cultural, por ello, acaso es ¿una influencia
directa de ellos?, o, ¿fueron ellos quienes se presentaron en nuestras tierras para
fomentar sus ideas y nosotros las hemos tergiversado? ¿Quizá, mejorado? No,
evidentemente no, porque como lo manifiesta Kant, cuya certibilidad es aceptable
al no hacer de ciencia a la metafísica, pues, si fuese así nuestra respuesta se
reduce en la migración de algún griego a nuestra patria y transmitirnos estas
ideas, más no es posible, por lo tanto, nos dirá que hay conocimientos sintéticos a
priori.

El problema es, ¿por qué no hubo coincidencia de conocimientos? Sería


adentrarnos a la historia y considerar el entorno mundano y desde esa voz decir,
que fue el mayor error cultural al ni siquiera interesarse en entender ésa forma de
vida y en complemento agregamos la razón, por lo tanto, decir, el uso de los
prejuicios antes que los ideales

2.2. La Identidad
Luego, está el hecho de la identidad, cuya situación en nuestra actualidad al
ser tan radical en su concepción, se torna un tanto problemático, si nos referimos
a la cultura mayista que es nuestro principal análisis, pero comenzaremos con la
identidad cultural guatemalteca a grosso modo como lo dictamina Magaña para
adentrarnos de mejor manera a la realidad más cercana a nosotros.

“Guatemala cuenta con una inconmensurable fuente de identidad


nacional…, país en donde la riqueza precolombina se fusionó con la cultura
hispana, dando lugar al mestizaje del que provenimos la mayoría” 99. De fondo,
decimos de identidad aquello por lo que nos caracterizamos y aquí va la principal
crítica, esta concepción presenta historicidad, pero si le damos un giro
copernicano tal como Kant pretendía realizar con el conocimiento, nos topamos
con una peculiaridad, la conservación del ideal a pesar de otras vivencias o
prácticas culturales, siendo esto un acto puro desde nuestro ser y de allí la

99
MAGAÑA, J.M. (4 agosto 2018). La indefinida identidad cultural del guatemalteco. Recuperado
de: https://www.prensalibre.com/opinion/la-indefinida-identidad-cultural-del-guatemalteco/.
Consultado: 25 septiembre 2022.

36
aceptación criterial de los distintas formas de vida, todo esto posibilitado gracias a
la amplia apertura de la razón.

Así pues, se constata consecuentemente a la identidad guatemalteca como


un carácter no solo ético moral y educativo, quedándose en un plano teórico o
práctico, sino esencialmente cultural, es decir, nuestra identidad es la cultura
misma, así como la cultura forja la identidad; cuestión importante a considerar,
pues es la línea que estamos recorriendo, ‘interpretar a la cultura desde la cultura’.

Aunque, por desgracia estas consideraciones se han dejado en segundo


plano y allí lo importante del giro copernicano, porque las otras formas de vida y
me refiero a las extranjeras, detentan la veracidad de nuestra cultura por el hecho
de desconocer de ella total y absolutamente 100. No obstante, el papel que ejerce el
mayismo es importante hasta cierto punto en su radicalización cultural como lo
demuestra el siguiente fragmento:

“los Estados multiétnicos o multinacionales como Guatemala tienen que


realizar una doble operación ante la globalización: mantenerse unificados y
fuertes para no ser vulnerables ante otros Estado”

El texto, viene siendo el recogimiento de las conclusiones sobre una


investigación elaborada por Q’anil, siendo importante para el análisis, pues, nos
presenta a la identidad con un punto referencial distinto, esto con más radicalidad
o al menos con una pizca de exageración racional. A lo largo del estudio, se
evidencia que, la cultura ha de ser entendida como algo esencial para el
sostenimiento, por ello, la simple apelación en una práctica significaría un error
garrafal para el aspecto cultural guatemalteco, cuyas consecuencias los veremos
proseguidamente.

3. El Racionalismo Radical en el memorial de Sololá


Immanuel Kant como lo veíamos con su dialéctica trascendental resuelve
dos de los principales errores metafísicos, siendo estas el racionalismo y el

100
RUIZ, O., El Derecho a la Identidad cultural de los Pueblos indígenas y las Minorías Nacionales.
Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332007000100007#notas. Consultado: 25 septiembre 2022.

37
empirismo, grandes corrientes que conservan respuestas esenciales para el
entendimiento humano, pero su separación resulta ser un grave desvío de la razón
y es precisamente lo que ocurre con el hecho cultural guatemalteco, ¿En qué le
afecta? ¿Cuáles son las repercusiones? Y ¿Qué se evita? serán las interrogantes
a resolver en estas instancias, sobre todo, en vistas a nuestro entorno cultural.

Guatemala, en su multiculturalidad se presenta con muchas actitudes


conductuales resaltando precisamente la forma de vida, cuyo precepto no es del
todo malo al ser las prácticas mismas, pero resulta incongruente al determinarse
como aquel modelo o arquetipo a seguir y si su alcance es inoportuno, la cultura
se ve afectada, es decir, la irracionalización es problema fundamental a resolver.

El claro ejemplo, lo demuestran los relatos recabados en el memorial de


Sololá, pero nos centraremos en dos de ellos, porque nos muestran, por una
parte, el acto irracional y por otra, el correcto razonamiento. La primera narración
es:

“Pronto fueron derrotados los quichés, dejaron de pelear y fueron


dispersados, aniquilados y muertos los quichés. No era posible contar los
muertos. Como resultado, fueron vencidos y hechos prisioneros y se
rindieron los reyes Tepepul e Iztayu y entregaron a su dios” 101

Muchos son los aspectos a rescatar aquí, pero fijémonos en la radicalidad


racional por parte de ambas culturas. En los quichés por razonar
equivocadamente e ir a atacar a los kaqchikeles debido a su falta de comida, tal
como dictaminó el mensajero kaqchikel hacia los superiores quichés: “el hambre
es verdaderamente terrible y la gente ya no puede soportar más a causa del
hambre…, y éstos decidieron al punto la muerte de los cakchiqueles porque les
tenían un odio mortal102, aprovechando la ocasión en ir a atacarlo, por sus ideales
errados, sobre todo, dictaminado por el odio mortal o a nuestra manera de
comprender al encerramiento cultural en un ideal racional errado.
101
(s/a). Memorial de Sololá. Recuperado de :
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/content/c171493/Idiomas%20Mayas/Maya
%20Tz'utujil/Tradicion%20oral%20del%20lago%20Atitl%C3%A1n/Memorial%20de%20Solol
%C3%A1.pdf. Consultado: 28 septiembre 2022.
102
Ibidem.

38
Luego, veamos las consecuencias, por el contrario, los kaqchikeles
resultaron gloriosos, porque sin un sustento físico hasta tal punto, su victoria fue
por el ideal no errado, pero sí radicalizado al manifestar con orgullo las muertes
con mayores número y sino lo queremos ver así, centrémonos, entonces, en
entregaron a su dios, es decir, la entrega de los ideales quichelenses hacia los
kaqchikeles, esto simplemente por un hecho racionalizado, es decir, la fuerza
demostrada en la batalla racionaliza la victoria.

3.1. Un correcto caminar Racional


El segundo relato remarca, por otra parte, el uso de la correcta razón, ante
todo por la presencia de la verdadera sabiduría en la cultura por parte de los
líderes o la potencialidad del acercamiento a la cosa en sí, pues tal como dice:

“Oxlahuh Tzuíi y Lahuh Ah eran verdaderamente temibles por su valor. Se


les temía asimismo por su ciencia, pues no habían olvidado las lecciones de
sus padres y abuelos… Grandes y numerosas guerras tuvieron que
librar”103, no hay mucho que agregar, más que la correcta racionalización de
una idea conserva el alcance de la cosa en sí de la cultura.

En común, podemos rescatar la presencia constante del acto ideal por parte
de ambos bandos, pero si esos actos hubieran sido esencialmente referenciados
de manera correcta, qué no hubieran evitado, como lo vemos recientemente.
Ahora bien, tampoco hemos de ir a extremos y evitar la racionalización en las
culturas tal como nos lo enseña la dialéctica trascendental, porque a final de
cuentas, no encontraríamos ningún sentido si no tienen ideales racionales por el
cual regirse.

3.2. Una huida del Estructuralismo


Desarrollado ya, las repercusiones de la incorrecta razón y su contraparte,
hemos de poner en relieve con más precisión, qué se evita o la malicia
rudimentaria de la razón en nuestra actualidad y es evitar el estructuralismo de
Lévi-Strauss, porque en los primeros párrafos de este capítulo se aclaraba una
estructura presente en la cultura, pero no del que hace relación Strauss, ya que,
103
Ibidem.

39
afecta en nuestro estudio al dictaminar que, “no son manifestaciones concretas de
la realidad, sino modelos cognitivos de la realidad…, que pueden ser conscientes
o inconscientes pero que le ayudan a vivir” (Lévi-Strauss, 1968).

Este pensamiento es literalmente la variante estrafalaria del racionalismo,


cuya tentativa no lo descarta Kant al ser servible para llegar a un mejor logro y por
ello se hace presenta con el empirismo, o la corriente que hizo entender a Kant
que con su dialéctica trascendental no buscaba colocarse a la línea dogmática
como muchos lo hacen, pero nos libra específicamente de la exclusión, ya lo
determina este informe:

“Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde


conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos
pueblos indígenas sufren una situación de desigualdad y exclusión
consecuencia del racismo y la discriminación estructural” 104.

Así pues, nuestra cultura conserva una forma de razón, pero no a manera
absoluta e inamovible, ya que “su movilidad depende de la interpretación del
mundo culturalmente determinado, aunque no ceñido en una cierta época” 105. Aquí
es donde nos introducimos a la siguiente tentativa de la razón, cuestión presente
en la multiculturalidad guatemalteca.

4. El Empirismo es la misma Práctica cultural


Ciertamente, la práctica no es el tema principal de la dialéctica
trascendental, pero lo rescata al ser elemental en el conocimiento para llegar a lo
trascendente, tal como lo entendíamos en el proceder de nuestro conocimiento, es
el caso preciso de las formas de vida o la cultura guatemalteca. Si, anteriormente
notábamos la racionalización, ahora corresponde darle énfasis al empirismo u otra
de las fundamentaciones erróneas en nuestro entorno al quedarse nada más en lo
cognoscible o lo empíricamente asimilable.

104
CIDH. Situación de Derechos Humanos en Guatemala. Recuperado de:
https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/guatemala/guatemala.html#:~:text=Guatemala%20es
%20una%20sociedad%20multi%C3%A9tnica,racismo%20y%20la%20discriminaci%C3%B3n
%20estructural. Consultado: 27 septiembre 2022.
105
SERRANO, J., Filosofía actual en perspectiva latinoamericana, ob. cit., p. 216.

40
Se dice que, las culturas “no son universos abstractos” 106, sobre todo,
porque no descansan simplemente en las tradiciones ideales, es decir, no se
quedan en un racionalismo, sino se adoptan en un acto empírico o práctico y su
vitalidad depende de la práxis de sus miembros. Claramente, la intención es
buena, pero si dirigimos nuestra vista a las cofradías, nos topamos con esto:

“En las comunidades indígenas, las cofradías se convirtieron


en un símbolo propio, ya que era el refugio de su propia
cultura”107.

El aspecto a considerar aquí, no será por qué la adopción de aquel acto,


sino la mediación o el proceso que los llevó a adaptarse a esa nueva cultura, es
decir, ante la falta de ideales, la práctica convierte al hombre, justamente por ser
flojos en nuestras consideraciones. En resumidas cuentas, la entrega de nuestra
cultura o identidad se reduce en una práctica y si no se realiza, se ve afectada tal
como lo dictamina los términos ‘refugio de su propia cultura'.

Ocurre lo mismo con el hecho de la conquista, al arremeternos o


enfrascarnos en otra identidad, sin enterarnos que, de fondo, se ignoraba nuestra
propia existencia tal como lo presenta Morales 108.

Y, si nos referimos al ejercicio del poder, estamos sumergidos a ciertas


prácticas predominantes en nosotros, pues tal como la historia recoge: “los ladinos
pretendían dos cosas: congraciarse con el grupo de poder (adquirir sus patrones
culturales podía ser una forma acertada de lograrlo) y separarse del grupo
dominado (negando la sangre indígena que corría por sus venas e implementando
mecanismos de discriminación hacia este grupo)” 109.

106
Ibidem., p. 236.
107
GARCÍA, G., Historia de las Cofradías en Guatemala. Recuperado de:
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-cofradias-guatemala/.
Consultado: 28 septiembre 2022.
108
Cfr. SÁNCHEZ-RAMÍREZ, L.-V., Guatemala cultura tradicional y sostenibilidad. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722012000300004.
Consultado: 28 septiembre 2022.
109
Ibidem.

41
Además, si no vemos claramente la influencia verídica en nuestra cultura,
veamos la actualidad, gran parte del esfuerzo diario que realizan los ladinos,
radica en fortalecer e incrementar aquellos aspectos que permiten su honra frente
a nosotros; para ello, la imitación de patrones culturales foráneos
(norteamericanos y europeos, fundamentalmente), está siendo un mecanismo de
uso común110, sobre todo, para nuestra esclavización. Cuestión que ocurre
mayormente en nosotros, al solo determinarnos practicantes de aquello mayor.

Con estas consideraciones analizadas con criterio, no se pretende enfatizar


las prácticas antiguas en la contemporaneidad y el realce de aquellos ideales,
porque entraríamos en la parte práctica, cuya centralidad no lo es, por ello, el eje
radica en el análisis de aquellos hábitos y la problemática que causa al encerrarse
en esas situaciones provenientes por supuestas culturas superiores. Así pues, se
determina que, si el constante hábito es quien reina la pérdida de identidad, será
necesario considerar esto: “hay una realidad que existe y se conoce, aun cuando
sea en condiciones ideales”111, por lo tanto, la radicalización de los hechos
empíricos yerra el camino de la razón, siendo así tentativas de ellas mismas.

5. ¿Podemos asimilar el aspecto pluriculturalidad con el relativismo?


La pregunta surge ante el creciente relativismo en los distintos ámbitos y la
imagen negativa que en sí misma lleva, al no determinar una verdad absoluta,
originando así problemas vivenciales, cuya consideración nuestra puede reducirse
a ello, ya que, somos una nación pluricultural. Así pues, ante esto, decimos que es
un relativismo, pero positivo, no como el relativismo moral lo considera, pues,
estos manejan el principio del “cada quien hace lo que puede” 112.

Por ello, ahora podemos dilucidar con autoridad gracias al estudio realizado
que, el principio manejable en el ámbito cultural guatemalteco o la promoción de la
cultura pluriétnica es porque conservan conjuntamente el uso lógico de la razón o

110
Cfr. Ibidem.
111
SERRANO, J., Filosofía en perspectiva latinoamericana, ob. cit., pág. 56.
112
UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN (s/f). Relativismo Moral. Recuperado de:
https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/moral-relativism?lang=es#:~:text=El%20relativismo
%20moral%20es%20la,puede%20entender%20de%20varias%20maneras. Consultado: 1 octubre
2022.

42
un sostenimiento universal, siendo esto en concreto la identidad, la pieza del
rompecabezas que, “no conoce de límites, sino de limitaciones ”, aunque la historia
no lo determine así con la discriminación, cuyo ahondamiento podría ser mejor,
pero al ser un tema práctico, se torna secundario.

Entendida en otras palabras, podríamos expresarlas con un, no es un


relativismo malo como en la actualidad lo considera, sino una pluridimensionalidad
si se considerase a la cultura, no dese la óptica científica, sino desde la
trascendencia de la cultura misma y si lo vemos en perspectiva real, obtendríamos
no solo una cultura diacrónica, sino también sincrónica 113.

113
Cfr. SERRANO, J., Filosofía en perspectiva latinoamericana, ob. cit., p. 216.

43
CONCLUSIONES
1. El constante preguntar del hombre filosófico ante los distintos temas han
posibilitado los fundamentos científicos de las distintas ciencias en la
actualidad. Por ejemplo, la física en un primer momento fue fruto de las
constantes reflexiones realizadas por el mismo hombre ante su entorno,
pero es entendida de mejor manera por la aparición de la ciencia, por lo
que, resulta ser un fruto provechoso, pero es imposible rebajar a la
metafísica en el plano científico debido a que su interés se ubica en lo
suprasensible, ya que se centra en las ideas trascendentales y en las
realidades supremas, tales como el alma, el mundo y Dios. Su disminución
significaría la desaparición de la capacidad trascendental que conserva el
aspecto racional del hombre, cuya dialéctica trascendental lo presenta Kant.
2. El mayor fruto de la razón es el entendimiento de aquellas ideas difícilmente
captados en la realidad, porque no solo existen en la mente, sino que se
explican en ella, precisamente porque no conoce de límites, sino de
limitaciones. Immanuel Kant, así, purifica el conocimiento dividiéndolas en
aquellos juicios captados por lo sensible y suprasensible, englobándolas en
los juicios sintéticos a priori.

44
3. El empirismo de David Hume, es una teoría especulativa filosófica centrada
nada más en una parte de la realidad, siendo esto, su mayor error al ignorar
la totalidad de nuestros conocimientos, porque también poseemos de ideas
innatas o presentes antes de nuestra experiencia con los objetos sensibles
y no estudiarlas. Por ello, se presenta como la primera tentativa de la razón
al considerar como totalidad una parte y torcer el aspecto trascendental de
la razón. Asimismo, la consideración platónica sobre las ideas, viene siendo
una exageración idealista al precisarlo como un arquetipo, por lo tanto,
difícil de alcanzar.
4. El racionalismo no es una vía segura del conocimiento tal como lo
planteaba René Descartes, pues, tampoco la totalidad se fundamenta en
una parcialidad, ya que, también existen cuestiones exteriores captados por
los sentidos, por lo que, no todo se explica desde la razón debido a que
simplemente se originen allí. Por lo tanto, hay una realidad fenoménica y de
la cosa en sí, aunque difícil de llegar a ella en su totalidad, pero no
imposible.
5. Tanto el racionalismo como el empirismo están presentes en nuestra
realidad cultural. Primero, porque hay una justificación constante y una
superioridad del conocimiento ante las demás culturas y por ello la
radicalidad errada al mostrarse indiferente en las necesidades e incluso
llegar a su destrucción, todo esto, debido al mal proceder de la razón.
Luego, está el hecho de las prácticas culturales, siendo necesariamente
aquellos arquetipos a seguir con bastante cautela, por lo que, su acción
mismo se reduciría a un hábito, evitando así la trascendencia.
6. Parece ser que, Guatemala, al ser una nación pluriculturalidad y multiétnica
es promotora del relativismo al aceptar distintas verdades y no una, pero es
erróneo concluir de esa manera, ya que el análisis realizado demuestra
elementos comunes en las distintas formas de vida, siendo así lo puro en el
suceso cultural, tal es el caso de la identidad, demostrando ser el ideal
trascendental de toda cultura o el punto central de su subsistencia hasta la
actualidad, así como el mayismo

45
46
BIBLIOGRAFÍA

CAPELLE. W. (1992) 4ta. Historia de la Filosofía Griega, Madrid: GREDOS.

COLOMER, E. (1986). El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona:


HERDER.

HUME, D. (2007)2ed. Investigación sobre el Conocimiento Humano. España:


Mestas.

, (2012)5ed. Tratado de la Naturaleza Humana. México: Porrúa.

KANT, I. (1999). Prolegómeno. España: ISTMO.

KANT, I. (2013). Crítica de la Razón Pura. España: TAURUS.

LÉVI-STRAUSS, C. (1991). Estructuras elementales de parentesco, antropología


estructural. Barcelona: PAIDÓS.

MINUGUA (2000). Proceso de Negociación de la Paz en Guatemala, Tomo I,


Guatemala. 

MORENTE, M. (2004). La Filosofía de Kant. España: CRISTIANDAD

PARDO- NAVARRO, J.M.-J.L. (2009). Historia de la Filosofía. Madrid: ANAYA.

47
PLATÓN. (2015)7ed. Diálogos IV, República. España: GREDOS.

SCHULZ, U. (1971). Kant. España: LABOR.

SERRANO, A. (2007). Filosofía Actual: en perspectiva latinoamericana.


Colombia: SAN PABLO.

VALENTINE, G. (1972). La Cultura de la Pobreza, Barcelona: Amorrortu.

YARZA, I. Historia de la Filosofía Antigua, España: EUNSA.

E-GRAFÍAS

(s/a). Memorial de Sololá.


https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/content/c171493/Idiomas
%20Mayas/Maya%20Tz'utujil/Tradicion%20oral%20del%20lago%20Atitl
%C3%A1n/Memorial%20de%20Solol%C3%A1.pdf.
CIDH. Situación de Derechos Humanos en Guatemala.
https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/guatemala/guatemala.html#:~:text=G
uatemala%20es%20una%20sociedad%20multi%C3%A9tnica,racismo%20y%20la
%20discriminaci%C3%B3n%20estructural.

GARCÍA, G., Historia de las Cofradías en Guatemala.


https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-cofradias-
guatemala/.

HIRU., E. Platón y la Teoría de las Ideas. https://www.hiru.eus/es/filosofia/platon-y-


la-teoria-de-las-ideas.

IBARRA, C., Marxismo, sociedad y movimiento sindical en Guatemala.


file:///C:/Users/lajuj/Downloads/Dialnet-
MarxismoSociedadYMovimientoSindicalEnGuatemala-5076022%20(1).pdf.
IZQUIERDO, A. (20 junio, 2020). El Universo de Platón. https://www.um.es/acc/el-
universo-de-platon/.

48
JUANES, R. R. (2016). Reflexiones filosóficas en torno al legado de Hume y sus
influencias en el siglo XX. http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/dossier/dossier-
filosofia/reflexiones-filosoficas-en-torno-al-legado-de-hume-y-sus-influencias-en-el-
siglo-xx/.
LETTERAYDESASOSIEGO. Kant y los límites de la Metafísica.
https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_5.html.
MAGAÑA, J.M. (4 agosto 2018). La indefinida identidad cultural del guatemalteco.
https://www.prensalibre.com/opinion/la-indefinida-identidad-cultural-del-
guatemalteco/.
RUIZ, O., El Derecho a la Identidad cultural de los Pueblos indígenas y las
Minorías Nacionales. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332007000100007#notas.
SÁNCHEZ-RAMÍREZ, L.-V., Guatemala cultura tradicional y sostenibilidad.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722012000300004.

SECARIA, E. (2000). La Conservación de la Naturaleza, el Pueblo y Movimiento


Maya, la Espiritualidad en Guatemala.
https://www.silene.ong/wp-content/uploads/2018/10/Secaira_Movimiento_Maya_E
spiritualidad_2000.pdf.
TORRE DE BABEL, Impresiones. https://e-torredebabel.com/impresiones-hume-
empirismo-diccionario-de-psicologia/.
UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN (s/f). Relativismo Moral.
https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/moral-relativism?lang=es#:~:text=El
%20relativismo%20moral%20es%20la,puede%20entender%20de%20varias
%20maneras.
ZELENY, J. (1972). Kant y Marx como críticos de la razón, tarea 3, 27-38.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1140/pr.1140.pdf.

49

You might also like