You are on page 1of 6

Programa Académico de Formación Humanística

GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR COMPETENCIA COMUNICATIVA


SESIÓN 04
MICROESTRUCTURA TEXTUAL: LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Datos generales:
Competencia Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud reflexiva,
genérica usando las tecnologías de la información y comunicación en diferentes contextos
para favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito formativo y profesional.
Resultados de  Identifica las ideas principales y secundarias, así como el tema y subtema de
aprendizaje textos diversos para contribuir en el análisis de su propuesta emprendedora.
 Produce textos expositivos y persuasivos con coherencia y cohesión,
adecuándolos al uso formal de la lengua.
Actitudes  Muestra liderazgo.
 Evidencia actitud emprendedora.
 Interactúa con principios éticos.
 Muestra disposición para el trabajo en equipo.
Evidencia de Información relevante de fuentes confiables subrayada y sumillada para el marco
aprendizaje conceptual preliminar de su propuesta emprendedora.

I. ACTIVIDADES DE INICIO
Actividad 1: Situación vivencial / Contextualización
Observa el siguiente esquema y, según lo conversado en la sesión anterior, trata de interpretarlo:

SUBTEMA

TEMA SUBTEMA

SUBTEMA

SUBTEMA

Actividad 2: Conocimientos
previos / Reflexión y socialización de
Programa Académico de Formación Humanística

opiniones
 En tu preparación académica, siempre, tendrás que revisar nueva información y procesarla para extraer
lo relevante y crear nuevos conocimientos. Por ello, a continuación, te planteamos algunas preguntas
que nos ayudarán a reflexionar sobre por qué es importante conocer y reconocer los aspectos
principales de la lectura y el análisis de textos que ayudarán en tus investigaciones. ¿Por qué, a veces,
es difícil ubicar la idea principal? ¿Por qué será importante reconocer la idea fuerza? ¿Por qué en cada
párrafo del texto se ubicará una idea fundamental? ¿En qué aspectos se puede diferenciar una idea
principal de una secundaria?

Si no puedes
participar oralmente
de esta reflexión en
clase, ubica en
BLACKBOARD la
sesión que
corresponde y
contesta el FORO que
programe tu docente.

II. ACTIVIDADES
DE PROCESO
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información / Consolidación y sistematización
de la información / Aplicación de los nuevos conocimientos /Socialización de productos y aclaración
de procesos
▪ Ahora, revisamos los procesos trabajados según la idea emprendedora de modelo. Recuerden la
elaboración de la matriz:
Programa Académico de Formación Humanística

III. ACTIVIDADES FINALES


Actividad 6: Transferencia a nuevas situaciones
Recuperado de
https://logopediaenespecial.blogspot.com/2016/08
/programa-especifico-para-la-mejora-de.html?m=1 ▪ Recuerda que debiste buscar una fuente confiable
sobre algún subtema del índice que definieron con tu equipo
emprendedor.
▪ Ahora, lee atentamente la información y aplica el
subrayado de la idea principal que corresponde al subtema
investigado.
▪ Observa los ejemplos de análisis que se te presentan
en la siguiente página.

▪ Aplica el subrayado en el siguiente ejemplo que corresponde a un subtema nuevo:


2.2.1.4. Problemática asociada a la falta de ventilación en transportes públicos:
Según el MANUAL APA de
PERIÓDICO
Tipo de CC fuente
VIRTUAL

Poca ventilación en buses provocaría enfermedades respiratorias. (23 de


octubre de 2014). Correo. https://diariocorreo.pe/peru/poca-
ventilacion-en-buses-provocaria-enfermedades-respiratorias-
520048/

▪ ▪ Aplica el

Texto co
(libro,
Programa Académico de Formación Humanística

subrayado en el siguiente ejemplo que corresponde a un subtema nuevo:


2.2.1.3. Características del sistema de ventilación vehicular:

Tipo de fuente LIBRO FÍSICO

Según AP

Moller, R. (2004). La alternativa para el


transporte público colectivo en
Colombia. Universidad del Valle.

Texto confiable original (libro,


revista, tesis, periódico...)

PON TU PROPUESTA EMPRENDEDORA EN


Programa Académico de Formación Humanística

MARCHA:
EVALUACIÓN PARCIAL EN EQUIPOS EMPRENDEDORES:
Participa, según la indicación de tu docente de la asesoría por grupos. Hasta que convoque a tu
equipo, aprovecha en tener lista una o dos fuentes confiables del subtema que te tocó
desarrollar.

Actividad 7: Evaluación

● Cargan sus textos subrayados en Blackboard y se presentan en equipos


emprendedores según la disposición del docente. Se inicia la evaluación
parcial.
● Se aplica la RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARCIAL - SESIÓN 04.

IV. RECOMENDACIONES PARA LA SIGUIENTE SESIÓN


• Revisa todo el material publicado en la sesión 5 y desarrolla las actividades 1, 3 y 4 propuestas en la
GUÍA PRÁCTICA 5. Tu docente considerará tu participación y te harás acreedor de medio punto a
favor en tu promedio de examen parcial II.
• Para la S5 debe presentar, cada integrante, dos textos investigados. En uno se debe evidenciar la
identificación de una idea principal precisa (en uno o dos párrafos). En el otro texto se debe
mostrar el subrayado de la idea principal en dos o más párrafos.
• Corrige las observaciones que te facilitó tu docente en el examen parcial I.
Programa Académico de Formación Humanística

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APA
Código de Libros, revistas, artículos, tesis, páginas web
biblioteca
Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2015). Cómo leer y escribir en la universidad. (2. a ed.).
Universidad de Ciencias Aplicadas.
372.47 C82 Cortez, M. (2010). Estrategias de Comprensión lectora y producción textual. García León
Francisco.
Iglesias, T., González, A. y Hernández, D. (2019). La progresión temática y la coherencia como criterios
textuales en la construcción de párrafos. Revista Mendive. 17 (2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200293
La Rosa, M., Gutierrez, J., Orrego, R., Aguado, J. y Anglas, M. (2019). Competencia Comunicativa. (2. a

ed.). Universidad César Vallejo.


808.066 B32. Mingrone de Camarota, P. (2007). Metodología del estudio eficaz. (2. a ed.). Editorial Bonum.

PUCP (14 julio de 2011). Cómo elaborar un resumen. [Mensaje en blog].


http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2011/06/14/c-mo-elaborar-un-resumen/
371.30281 Vera Luján, A., Andión Herrero, Aresté Pifarré, J.M., Deza Enríquez, AJ., Estévez Rodríguez, A.,
V47 Fernández-Savater Martín, M.V., García–Alegre Sánchez, G. y Guzmán García, H. (2010). Guía y
práctica del comentario de texto. Editorial Universitaria Ramón Areces.

You might also like