You are on page 1of 88

OBRAS HIDRÁULICAS

Situación actual de los Recursos


Hidráulicos en Ecuador
Potencial del Agua en el

Boletín de la Estadística Sectorial del Agua (2017)

Tomado de: https://www.agua.gob.ec/wp-


content/uploads/2018/02/Boletin-Estadistico-ARCA-
SENAGUA_08feb.compressed-2.pdf
Potencial del Agua en el
Dotación Critica Media Mundial:
1.700 m3 / año / hab.
(Fuente: UNESCO)

GALAPAGOS

88 %
81 %
VERTIENTE DEL PACÍFICO: VERTIENTE AMAZÓNICA:
19 %
5.200 m3 / año / hab. 82.900 m3 / año / hab.
(Dotación Media) 12 % (Dotación Media)

HABITANTES

¿Hay Agua Suficiente en Ecuador? POTENCIAL HÍDRICO


 HAY AGUA SUFICIENTE EN ECUADOR

 SU DISPONIBILIDAD NO ES UNIFORME

¿EN QUE SE EMPLEA EL AGUA EN ECUADOR?


http://ancupa.com/wp-content/uploads/2018/08/4-Lineamientos-generales-Plan-Nacional-de-Riego-y-Drenaje-Hugo-Zapata.pdf
Usos del Agua y los Suelos en Ecuador en Cifras
Uso del Agua en el Ecuador Superficie de Riego Nacional

ÁREA AGRÍCOLA
8.81 millones ha
100 %
12%
Doméstico
82% Riego SUPERFICIE
POTENCIAL DE RIEGO
3.6 millones ha
40.86 %
6%
Industrial SUPERFICIE BAJO
INFRAESTRUCTURA DE
RIEGO 1.53 millones ha
17.36 %

SUPERFICIE
EFECTIVAMENTE REGADA 13.5 %
1.19 millones ha

SECRETARÍA DEL AGUA, 2019


http://prefecturadeesmeraldas.gob.ec/docs/8_plan_nacional_de_riego_y_drenaje.pdf
MAGA, 2020
https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Resumen-Ejecutivo-Diagn%C3%B3sticos-Territoriales-del-Sector-Agrario_14-08-2020-1_compressed.pdf
 HAY AGUA SUFICIENTE EN ECUADOR

 SU DISPONIBILIDAD NO ES UNIFORME

 SU MAYOR CONSUMIDOR ES LA AGRICULTURA

 LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ES INSUFICIENTE

 LA DISPONIBILIDAD DE PERSONAL CAPACITADO Y


LA ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS ES
INSUFICIENTE
¿QUÉ SOLUCIÓN DE PUEDE DAR A CADA PROBLEMA?

 SU DISPONIBILIDAD NO ES UNIFORME
Desarrollar Obras Hidrotécnicas (Presas, Canales, Estaciones de Bombeo,
Conductoras, etc.)

 SU MAYOR CONSUMIDOR ES LA AGRICULTURA


No es un Problema, es una necesidad

 LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ES INSUFICIENTE


Desarrollar Infraestructura

 LA DISPONIBILIDAD DE PERSONAL CAPACITADO Y LA


ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS ES INSUFICIENTE
Capacitar y organizar al personal
Ley de Recursos Hídricos, Usos
y Aprovechamiento del Agua.

R.O. No. 305 del 6 de Agosto de 2014.


MARCO CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA 2008
Autoridad Única
del Agua y
Prelación de uso
Conservación, del agua (Art.
recuperación y 318 y 412)
Derecho Humano manejo integral Participación
LORH Art.17,86
al agua de los recursos Ciudadana
(Art. 12) hídricos (Art. 100)
LORH Art. 57,58,59 Sector (Art. 411) LORH Art.19, 25
estratégico de
LORH Art.76
uso público
(Art. 313 y 318) Servicios públicos
Gestión Pública LORH Art. 5 de agua potable y
y Comunitaria riego, eficientes
(Art. 318) (Art. 314)
Tarifas de
LORH Art. 32 Soberanía LORH Art.43, 47,50
servicios públicos
Alimentaria: acceso de agua potable y
al agua como de riego
recurso productivo equitativas (Art.
(Art. 281) 314)
LORH Art.141 LORH Art.136,139
ASPECTOS FUNDAMENTALES
Garantiza y desarrolla el
orden de prelación del
agua para consumo
Garantiza el humano, riego para Garantiza la NO
derecho humano soberanía alimentaria, privatización del
al agua abrevaderos, caudal agua
ecológico y
aprovechamientos
productivos

Promueve:
. La recuperación y
Redistribuye el agua Respeta los
restauración de Cuencas
de forma equitativa derechos Hidrográficas.
colectivos
. La conservación y cuidado
del dominio hídrico público

Fortalecer a las juntas de agua potable y riego en su administración, calidad


y eficiencia del servicio
RECURSOS HÍDRICOS
SISTEMA NACIONAL ESTRATÉGICO DEL AGUA Art. 15
MINISTERIOS
GADS
AGENCIA DE REGULACIÓN INSTITUCIONES
Y CONTROL DEL AGUA RECTORAS CON PRESTADORES DE
(ARCA) LAS CUALES SERVICIOS DE:
ADSCRITA A LA AUA COORDINAR *AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO
REGULACIÓN + CONTROL
*RIEGO

AUTORIDAD ÚNICA CONSEJO


DEL AGUA (AUA) INTERCULTURAL Y
QUIEN DIRIGE EL Sistema PLURINACIONAL
SISTEMA Nacional DEL AGUA
Estratégico
RECTORIA+ INSTANCIA DE
del Agua
PLANIFICACIÓN + PARTICIPACIÓN
GESTIÓN
Consejo de Cuenca
Hidrográfica

Organizaciones de
Usuarios +
Sectores Productivos
La Ley de Recursos Hídricos,
Usos y Aprovechamiento del
Agua, consta de 163 artículos
estructurados en cinco TITULOS.
Títulos:
• TITULO I: Disposiciones preliminares.
• TITULO II: Recursos hídricos.
• TITULO III: Derechos, garantías y obligaciones.
• TITULO IV: Aprovechamiento del agua.
• TITULO V: Infracciones, sanciones y responsabilidades.
TITULO I: Disposiciones Preliminares
• CAPÍTULO I: De los Principios
• Artículo 1 Naturaleza Jurídica
• Artículo 2 Ámbito de aplicación
• Artículo 3 Objeto de la Ley
• Artículo 4 Principios de la Ley
• Artículo 5 Sector Estratégico
• Artículo 6 Prohibición de Privatización
• Artículo 7 Actividades en el Sector estratégico del agua
• Artículo 8 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
• Artículo 9 Garantía de los Derechos y Políticas Públicas
TITULO II: Recursos Hídricos
• CAPÍTULO I: Definición. Infraestructura y Clasificación de los Recursos Hídricos.

• Artículo 10 Dominio hídrico público


• Artículo 11 Infraestructura hidráulica
• Artículo 12 Protección, Recuperación y Conservación de las Fuentes
• Artículo 13 Formas de Conservación y de Protección de Fuentes de Agua
• Artículo 14 Cambio de uso de Suelo
TITULO II: Recursos Hídricos
• CAPÍTULO II: Institucionalidad y Gestión de los Recursos Hídricos.

• Artículo 15 Sistema Nacional Estratégico del Agua


• Artículo 16 Objetivos del Sistema Nacional Estratégico del Agua
• Artículo 17 La Autoridad Única del Agua
• Artículo 18 Competencias y Atribuciones de la Autoridad Única del Agua
• Artículo 19 El Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua
• Artículo 20 Atribuciones del Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua
• Artículo 21 Agencia de Regulación y Control del Agua
• Artículo 22 Integración de la Agencia de Regulación y Control
• Artículo 23 Competencia de la Agencia de Regulación y Control
• Artículo 24 Registro Público del Agua
• Artículo 25 Consejo de Cuenca Hidrográfica
• Artículo 26 Funciones del Consejo de Cuenca
• Artículo 27 Organizaciones de Usuarios de Cuenca
TITULO II: Recursos Hídricos
• CAPÍTULO II: Institucionalidad y Gestión de los Recursos Hídricos.
• Artículo 28 Planificación de los Recursos Hídricos
• Artículo 29 Contenido de los Planes Hídricos
• Artículo 30 Elaboración de los Planes de Recursos Hídricos
• Artículo 31 Trasvases
• Artículo 32 Gestión Pública o Comunitaria del Agua
• Artículo 33 Ámbito y Modalidades de la Gestión de los Recursos Hídricos
• Artículo 34 Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos
• Artículo 35 Principios de la Gestión de los Recursos Hídricos
• Artículo 36 Deberes Estatales en la Gestión Integrada
• Artículo 37 Servicios Públicos Básicos
• Artículo 38 Prohibición de Autorización del uso o aprovechamiento de aguas
residuales
• Artículo 39 Servicio Público de Riego y Drenaje
• Artículo 40 Principios y Objetivos para la Gestión del Riego y Drenaje
• Artículo 41 Disposiciones para los Sistemas Públicos de Riego y Drenaje
• Artículo 42 Coordinación, Planificación y Control
TITULO II: Recursos Hídricos
• CAPÍTULO II: Institucionalidad y Gestión de los Recursos Hídricos.
• Artículo 43 Definición de Juntas Administradoras de Agua Potable
• Artículo 44 Deberes y Atribuciones de las Juntas Administradoras de Agua Potable
• Artículo 45 Prestación de Servicios Comunitarios del Agua
• Artículo 46 Servicio Comunitarios del Agua Potable
• Artículo 47 Definición y Atribuciones de las Juntas de Riego
• Artículo 48 Reconocimiento de las Formas Colectivas y Tradicionales de Gestión
• Artículo 49 Autonomía de Gestión y Suficiencia Financiera
• Artículo 50 Fortalecimiento, Apoyo y Subsidiaridad en la Presentación del Servicio
• Artículo 51 Incumplimiento de la Normativa Técnica
• Artículo 52 Derecho Propio o Consuetudinario
• Artículo 53 Práctica Consuetudinaria en Relación y Terceros
• Artículo 54 Gestión Comunitaria Integrada de los Servicios de Abastecimiento y
Riego
• Artículo 55 Sistemas Comunitarios y Memoria Colectiva
• Artículo 56 Garantía de Derechos y Servicios Públicos
TITULO III: Derechos, Garantías y
Obligaciones
• CAPÍTULO I: Derecho Humano al Agua.
• Artículo 57 Definición
• Artículo 58 Exigibilidad del Derecho Humano al Agua
• Artículo 59 Cantidad Vital y Tarifa Mínima
• Artículo 60 Libre Acceso y Uso del Agua
• CAPÍTULO II: Derecho a la Igualdad y No Discriminación.
• Artículo 61 Derecho a la Igualdad y No Discriminación en el acceso al derecho
humano al agua
• Artículo 62 Mujer y Derecho Humano al agua
• Artículo 63 Almacenamiento de agua de lluvia
• CAPÍTULO III: Derechos de la Naturaleza.
• Artículo 64 Conservación del agua
• Artículo 65 Gestión Integrada del Agua
• Artículo 66 Restauración y recuperación del agua
• CAPÍTULO IV: Derechos de los Usuarios, Consumidores y de Participación Ciudadana.
• Artículo 67 Derechos de los usuarios y consumidores
• Artículo 68 Consulta y Obligaciones de los Usuarios
• Artículo 69 Promoción de la Organización y Capacitación
• Artículo 70 Veeduría ciudadana
• CAPÍTULO V: Derechos Colectivos de Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.
• Artículo 71 Derechos Colectivos sobre el agua
• Artículo 72 Participación en la Conservación del agua
• Artículo 73 Uso, usufructo y gestión comunitaria del agua
• Artículo 74 Conservación de las prácticas de manejo de agua
• Artículo 75 Resolución de Diferencias
• CAPÍTULO VI: Garantías Preventivas.
• Artículo 76 Caudal Ecológico
• Artículo 77 Limitaciones y Responsabilidades
• Artículo 78 Áreas de Protección Hídrica
• Artículo 79 Objetivos de Prevención y Conservación del Agua
• Artículo 80 Vertidos: Prohibiciones y Control
• Artículo 81 Autorización Administrativa de Vertidos
• Artículo 82 Participación y Veeduría ciudadana
• CAPÍTULO VII: Obligaciones del Estado para el Derecho Humano al Agua.
• Artículo 83 Políticas en relación con el agua
• Artículo 84 Obligaciones de Corresponsabilidad
• Artículo 85 Progresividad y Universalidad
• Artículo 86 Agua y su Relación
• Artículo 87 Tipos y Plazos de autorizaciones
• Artículo 88 Uso
• Artículo 89 Autorización de uso
• Artículo 90 Condiciones para el otorgamiento de autorizaciones de uso del agua
• CAPÍTULO VII: Obligaciones del Estado para el Derecho Humano al Agua.
• Artículo 91 Uso recreacional y deportivo
• Artículo 92 Prácticas culturales y sagradas
• Artículo 93 Definición
• Artículo 94 Orden de Prioridad para las Actividades Productivas
• Artículo 95 Condiciones de la Autorización de aprovechamiento
productivo del agua
• Artículo 96 Prohibición de Transferencia
• Artículo 97 Déficit Hídrico
• CAPÍTULO VIII: Servidumbres.
• Artículo 98 Tipos de Servidumbre
• Artículo 99 Derecho del propietario del predio sirviente
• Artículo 100 Actividades prohibidas
• Artículo 101 Uso de las aguas que corren por el predio sirviente
• Artículo 102 Extinción de las servidumbres
• Artículo 103 Efectos de la Extinción
• Artículo 104 Indemnizaciones
TITULO IV: Aprovechamiento del Agua
• CAPÍTULO I: De los Tipos de Aprovechamiento Productivo.
• Artículo 105 Del aprovechamiento del agua para envasarla
• Artículo 106 Principios y prioridades para el aprovechamiento
productivo hidroeléctrico
• Artículo 107 Aprovechamiento Industrial
• Artículo 108 Aprovechamiento de agua en acuicultura
• Artículo 109 Prohibición
• Artículo 110 Autorización de aprovechamiento
• Artículo 111 Protección en fuentes del agua
• Artículo 112 Devolución de las aguas
• CAPÍTULO I: De los Tipos de Aprovechamiento Productivo.
• Artículo 113 Autorización
• Artículo 114 Devolución de aguas
• Artículo 115 Aprovechamiento Turístico del Agua
• Artículo 116 Aguas Termales
• CAPÍTULO II: Uso y aprovechamiento del agua subterránea y acuíferos
• Artículo 117 Uso y aprovechamiento
• Artículo 118 Corresponsabilidad en la conservación del agua subterránea
• Artículo 119 Licencias de exploración y alumbramiento
• Artículo 120 Inspección de las explotaciones
• Artículo 121 Obligación de información
• Artículo 122 Otras formas de aprovechamiento
• CAPÍTULO III: Normas de procedimiento para el uso del agua y resolución
de conflictos
• Artículo 123 Determinación de jurisdicción
• Artículo 124 Normas de procedimiento administrativo
• Artículo 125 De la petición inicial
• Artículo 126 De los principios de publicidad y competencia
• Artículo 127 Renovación y modificación
• Artículo 128 Causales de reversión, suspensión o modificación de
oficio de una autorización
• CAPÍTULO III: Normas de procedimiento para el uso del agua y resolución
de conflictos
• Artículo 129 Acaparamiento del agua
• Artículo 130 Redistribución y reasignación del agua
• Artículo 131 Control de las autorizaciones
• Artículo 132 Construcción de infraestructuras para aprovechamiento
productivo del agua
• Artículo 133 Resolución de Conflictos
• Artículo 134 Mediación y arbitraje
• CAPÍTULO IV: Régimen económico
• Artículo 135 Criterios generales de las tarifas de agua
• Artículo 136 Principios Generales para la fijación de tarifas de agua
• Artículo 137 Componente tarifario para conservación de agua
• Artículo 138 Tarifa por autorización de uso y aprovechamiento de
agua cruda
• Artículo 139 Tarifa por servicios públicos básicos
• Artículo 140 Tarifa por suministro de agua cruda para consumo
humano y doméstico
• Artículo 141 Tarifa por amortización de uso de agua para riego que
garantice la soberanía alimentaria
• CAPÍTULO IV: Régimen económico
• Artículo 142 Tarifas por aprovechamiento productivo del agua
• Artículo 143 Tarifa para aprovechamiento de agua en generación eléctrica
• Artículo 144 Tarifa para aprovechamiento productivo para la economía
popular y solidaria
• Artículo 145 Tarifa por autorización de vertidos
• Artículo 146 Infraestructura hidráulica para aprovechamiento del agua
• Artículo 147 Jurisdicción coactiva
TITULO V: Infracciones, Sanciones y
Responsabilidades
• CAPÍTULO I: Infracciones
• Artículo 148 Procedimiento
• Artículo 149 Competencia sancionaria
• Artículo 150 Clasificación de infracciones
• Artículo 151 Infracciones administrativas en materia de recursos hídricos
• Artículo 152 Reincidencia y agravantes
• Artículo 153 Procedimiento sancionatorio de infracciones administrativas
• Artículo 154 Del debido proceso
• CAPÍTULO I: Infracciones
• Artículo 155 Medidas preventivas
• Artículo 156 Denuncias no atendidas
• Artículo 157 Resolución
• Artículo 158 Terminación del procedimiento
• Artículo 159 Responsabilidad jurídica
• CAPÍTULO II: Sanciones
• Artículo 160 Sanciones
• Artículo 161 Remediación
• Artículo 162 Multas
• Artículo 163 Responsabilidad en casos de inactividad o caducidad
Obras Hidrométricas en
Conducciones Libres: Vertedores

¿Qué es una Obra Hidrométrica?


Obras Hidrométricas
Son obras especiales, utilizadas para la medición de
agua en los sectores de la red donde no se regula el
agua. Entre las mismas se pueden mencionar los
vertedores, los umbrales, las canaletas y las toberas
hidrométricas. (León, 2002)
Aspectos que inciden en el diseño correcto
• La Selección del Elemento Hidrométrico (factores de
selección según su incidencia y Conocer el comportamiento
del sistema en todo su rango de trabajo: profundidad y
presión)
• El Cálculo y Diseño del Elemento.
Requisitos preliminares para la utilización
correcta de una obra Hidrométrica
• Que el régimen sea permanente.
• En el caso de las conducciones libres, que el Número de
Froude ( v / ( g*Dh)0,5 ) aguas arriba de la obra sea menor
que la unidad (NF < 1; régimen subcrítico).
Requisitos para los medios de medición del agua
• Operatividad de la Medición del Agua.
• El error de medición no debe superar el 5 %.
• Posibilidad de automatización en la ubicación.
• Las Obras Inducidas para estos fines no deben ser
complejas.
• El cálculo derivado y las propias mediciones deben ser
simples.
Requisitos para la ubicación de los puntos de
medición
• Permitir una Inversión mínima.
• Reducir los costos de Mano de Obra para la operación.
¿Qué es un Vertedor?
Los vertedores son elementos que
obstruyen la circulación del agua
en una conducción libre y por
encima de los cuales el agua
vierte, de modo que la carga
existente sobre el vertedor
permite determinar con exactitud
el caudal que esta circulando.

Este tipo de obra es muy utilizado


como elemento de medición en
canales de todo tipo y, además, se
emplea como aliviadero en
embalses.
De forma general un vertedor consiste en una escotadura o umbral, a
través del cual fluye el agua, confinada por las paredes laterales de los
estribos que lo limitan lateralmente y los une a las paredes del canal.

Las Geometrías más


utilizadas son:

- Rectangular.
- Trapezoidal.
- Triangular.
- Semicircular.
Vertedor de sección transversal combinada en la cuenca
del río Zhurucay en Azuay, Ecuador.
(Célleri y cols., 2012).
Vertedor de pared delgada (si cumple que e  0.5 h)
Ecuaciones Generales para el cálculo del caudal en vertedores
rectangulares y triangulares (Sotelo, 1997)
Ecuaciones para el cálculo del caudal en vertedores con diferentes
geometrías (IDEAM, 2007)
Rango de Caudales de las Obras Hidrométricas (ISO:8386)
Obras Hidrométricas en Conducciones Libres:
Orificios y Toberas

Orificios
Son estructuras de medición
simples y de fácil
mantenimiento. Su
construcción no implica
grandes sumas de capital y
pueden resolver el problema
cuando la diferencia (h1-h2) es
pequeña.

Se emplean para medir gastos pequeños normalmente menores de 0,10 m3/s.


Para que en estas estructuras de medición estén en condiciones aceptables
de medición, el nivel aguas arriba debe ser suficientemente alto para evitar
vórtices en la superficie de entrada del flujo al orificio.
Su principal desventaja radica en que acumulan y se obstruyen fácilmente con
los sedimentos de fondo.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS
1. Según el ancho de la pared
2. Según la forma
3. Según las dimensiones relativas
4. Según su funcionamiento
CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS
SEGÚN EL ANCHO DE LA PARED

Orificios de pared delgada


Son los que cumplen con la condición
de que el único contacto entre el
líquido y la pared es alrededor de una
arista afilada donde e < 1.5 d, como
se observa en la Figura a) Cuando el
espesor de la pared es menor que el
diámetro (e < d) no se requiere
biselar (Figura b).
CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS
SEGÚN EL ANCHO DE LA PARED
Orificios de pared gruesa

La pared en el contorno del orificio no


tiene aristas afiladas y 1.5 d < e < 2d.
Se presenta adherencia del chorro
líquido a la pared del orificio.

CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS


SEGÚN LA FORMA • Orificios circulares.
• Orificios rectangulares.
• Orificios cuadrados.
CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS
SEGÚN SUS DIMENSIONES RELATIVAS
Según Azevedo y Acosta (1976) los orificios se pueden clasificar según
sus dimensiones relativas de la siguiente forma:
• Orificios pequeños Si d < ⅓ H.
• Orificios grandes Si d > ⅓ H.
d : diámetro del orificio.
H : profundidad del agua hasta el centro del orificio.

CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS


SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO:
• Orificios con descarga libre
En este caso el chorro fluye
libremente en la atmósfera
siguiendo una trayectoria
parabólica.
CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS
SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO:
• Orificios con descarga El funcionamiento es idéntico
ahogada o sumergida. al orificio con descarga libre,
pero se debe tener en cuenta
Cuando el orificio descarga a que la carga Δh se mide entre
otro nivel que está por arriba la lámina de flujo antes y
del canto inferior del orificio. después del orificio.

Toberas
Toberas
Las toberas son obras hidrométricas que se utilizan para pequeños
caudales, principalmente en canales de riego. Se basan en crear una
diferencia de carga por el estrechamiento de la tobera o protuberancia,
la cual trabaja sumergida.
La tobera Saniiri fue desarrollada por Butirin (1937) y puede tener
sección circular, cuadrada o rectangular.
Esquema para diferenciar entre Orificios y Toberas

Orificio Tobera
CLASIFICACIÓN DE LAS TOBERAS

SEGÚN SU FORMA:
• Cónicas

Con estas toberas se aumenta el caudal,


ya que experimentalmente se verifica que
en las toberas convergentes la descarga
es máxima para θ= 13° 30´.
Esto permite como resultado un
coeficiente de descarga de 0.94
(notablemente mayor que el de las
toberas cilíndricas).
CLASIFICACIÓN DE LAS TOBERAS

SEGÚN SU FORMA:
• Cónicas

Las boquillas divergentes con la


pequeña sección inicial convergente se
denominan Vénturi, puesto que fueron
estudiadas por este investigador, que
demostró experimentalmente que un
ángulo de divergencia de 5 grados y e =
9 d permite los más altos coeficientes de
descarga.
CLASIFICACIÓN DE LAS TOBERAS
SEGÚN SU FORMA:
• Cilíndricas (interna)
También denominadas boquillas patrón y de
comportamiento similar al de un orificio de
pared gruesa. Pueden ser interiores y
exteriores.
En las boquillas interiores la contracción de la
vena ocurre en el interior, no necesariamente
el chorro se adhiere a las paredes y presenta
un coeficiente de descarga aproximado de 0.51
(Azevedo y Acosta, 1976).
CLASIFICACIÓN DE LAS TOBERAS

SEGÚN SU FORMA:

• Cilíndricas (externa)

Para el caso de boquillas cilíndricas


externas con la vena adherida a las
paredes se tiene un coeficiente de
descarga de 0.82 (Azevedo y Acosta,
1976).
Diseño Hidráulico en
Orificios y Toberas
Cálculo del Caudal de Salida por Orificios
Para determinar el caudal real (Qr) que sale por un orificio se debe
considerar la Velocidad real (Vr) y el Area real del chorro (Ar).
Qr= Vr  Ar Vr= Cv  Vt Ar= Cc  Ao
Contracción
donde: Cv- Coeficiente de Velocidad donde: Cc- Coeficiente de
Vt- Velocidad Teórica Ao- Area del Orificio
Qr= Cv  Vt  Cc  Ao
Cd= Cv  Cc
Qr= Cd  Vt  Ao Vt= 2gH Qr= 𝐂𝐝 ∙ 𝐀𝐨 𝟐𝐠𝐇
Ecuación para descarga libre:
Q= 𝑪𝒅 ∙ 𝑨 𝟐𝒈(𝒉)

El Coeficiente de Gasto o Descarga (Cd) está


en función de que el orificio trabaje sumergido
o libre.

La siguiente tabla muestra los valores de Cd.

Ecuación para orificio sumergido:


Q= 𝑪𝒅 ∙ 𝑨 𝟐𝒈(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐)
Valores de Coeficientes para diferentes condiciones de Orificios y Toberas
El error en el gasto para una cuidadosa construcción y un mantenimiento
sistemático es del 1%.

RESTRICCIONES DE DISEÑO.

• Los bordes del orificio deben estar biselados al igual que el bisel que se
diseña para los vertedores triangulares.
• La pared del orificio debe ser vertical.
• Distancia borde del orificio a la pared más cercana = radio del orificio
• h1 = 1,5 diámetro del orifício
• (h1 – h2) = 0,03 metros.
Variación de los coeficientes de descarga (Cd), velocidad (Cv), y
contracción (Cc), con el número de Reynolds en un orificio circular.
(Sotelo, G. 1982).
Cálculo del Caudal de Salida por las
Toberas
FÓRMULA PARA TOBERAS DE SECCIÓN CIRCULAR TRABAJANDO
SUMERGIDAS:

Q= 𝟑, 𝟑 𝒅𝟐 𝒉

FÓRMULA PARA TOBERAS DE SECCIÓN RECTANGULAR


TRABAJANDO SUMERGIDAS:
Q= 𝟒. 𝟏 𝒂 ⋅ 𝒃 𝒉
RESTRICCIONES DE DISEÑO:

Q ≤ 1m3/s

Para Toberas Circulares debe cumplirse además:


RESTRICCIONES DE DISEÑO:

Para Toberas Rectangulares debe cumplirse además:


Obras Hidrométricas en Conducciones Libres:
Canaletas
Canaletas
Las canaletas son obras
que se colocan en un tramo
corto de canal, estas
pueden ser construidas in-
situ o prefabricadas, se
dimensionan de forma tal
que se produzca el régimen
crítico en una de sus
secciones y se pueda
conocer el gasto en función
de las profundidades de
circulación.

La pendiente de fondo de la canaleta puede o no coincidir con la del canal


según sea su diseño. Las canaletas se clasifican de acuerdo a sus
características específicas, dentro de las más utilizadas están la: Parshall,
Saniri, Garganta Cortada y Garganta Alargada.
Ventajas de las Canaletas con respecto a otras
Obras Hidrométricas:

1. No retiene agua en el canal en la mayoría de los


diseños conocidos.
2. No afectan los sedimentos en suspensión, ya que no
existen zonas de posibles depósitos. Esto no se
cumple en algunos diseños específicos.

3. Admite, por lo general, una amplia gama de gastos


para un mismo diseño, lo que permite adecuación a
diferentes particularidades.
4. Pueden trabajar con vertimiento libre o sumergido.
CANALETAS
Aplicación
Se recomiendan cuando hay
transporte de sedimentos
principalmente movimiento de
fondo; son de difícil construcción
por requerir de una alta exactitud
en su dimensionamiento, tiene un
coeficiente de sumersión alto así
como un amplio rango de gasto.
Tipos de Canaletas

• Con garganta rectangular.


• Con garganta trapezoidal.
• Con garganta en forma de U.
Dimensiones del canal Parshall para diferentes
intervalos de Caudales de trabajo.
COMPARACION DEL RANGO DE GASTO PARA
CANALETAS CON DIFERENTES DIMENSIONES
CANALETAS
CÁLCULO DEL CAUDAL:

Para las canaletas de garganta larga, donde la sección transversal de


la garganta se mantiene inalterable en cierto tramo, el gasto puede
determinarse con la ecuación:

Q = C d * Kg * b v * H 1 u
donde:

Cd es el coeficiente de descarga.
Kg es una constante que depende de la geometría de la sección.
bv ancho de la garganta (m)
H1 es la carga total aguas arriba de la obra (m).
u es un exponente que depende de la geometría de la sección.
VALORES DE U Y  PARA DIFERENTES TIPOS DE SECCIÓN
VALORES DE LÍMITE DE VERTIMIENTO LIBRE (LVL)
CÁLCULO DEL CAUDAL PARA CANALETAS DE VERTIMIENTO
LIBRE CON DIFERENTES VALORES DE ANCHO DE
GARGANTA (bv):
PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE CANALETAS
MEDIANAS
PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE CANALETAS
GRANDES
DIMENSIONES DE LAS CANALETAS MEDIANAS
DIMENSIONES DE LAS CANALETAS GRANDES
Ecuación para Caudal de Canaleta Parshall con gargantas
entre 0.02 y 0.10 m (Alegret, 1993)

Para el gasto con Vertimiento Libre.

El Vertimiento Libre se logra cuando se cumple los siguiente:

Para el gasto con Vertimiento Sumergido.


Restricciones de Diseño

le = 0.3230 + 1.7000 ⋅ bv la = 0.2153 + 1.1338 ⋅ bv


l1 = 0.3166 + 1.6675 ⋅ bv b2 = 0.0540 + 1.6022 ⋅ bv
b1 = 0.1266 + 1.1675 ⋅ bv hc = 0.1819 + 2.3775 ⋅ bv
l = 0.0409 + 1.3888 ⋅ bv l2 = 0.1636 + 1.8244 ⋅ bv
hp2= 0.0156 + 0.1240 ⋅ bv hp1= 0.0150 + 0.5000 ⋅ bv
X = 0.0018 + 0.3378 ⋅ bv Y = 0.0142 + 0.1934 ⋅ bv
Canaleta Saniri
Canaleta Saniri
Para Vertimiento Libre:

Para Vertimiento Sumergido:

donde:
Qdr : Es el gasto para vertimiento sumergido.
Cs : Coeficiente de sumergencia o factor de corrección,
obtenido por la fórmula:

donde: σ = h2 / h1
Canaleta Saniri
DISEÑOS TIPIFICADOS
Canaleta Saniri
RESTRICCIONES DE DISEÑO

You might also like