You are on page 1of 15

CONTABILIDAD DE COSTOS DE EXPLOTACION PISCICOLA

INTRODUCCION:

Cuando presentamos el tema de la empresa como una unidad de trabajo tomando en


cuenta las actividades dedicadas a la producción de bienes primarios, diversificamos en
tres grandes grupos: La ganadería, la agricultura y la piscicultura.

Actividades que día a día van creciendo en el mercado nacional y con perspectivas al
mercado internacional.

Este hecho nos permite dedicarnos a esta actividad de la piscicultura, porque en nuestro
medio se van formando pequeñas y medianas empresas dedicadas al cultivo, crianza y
cosecha de peces. En estas circunstancias estos recursos hidrológicos dieron lugar a que
las personas, familias y posteriormente empresas se dediquen a utilizar estos recursos a
la crianza de peces, como medio de sustento.

Podemos deducir que esta actividad está orientada hacia dos direcciones:

 Los que se dedican a la captura de peces para su manutención en primera


instancia y

 luego a la comercialización de los peces.

Hecho que les da la iniciativa a dedicarse en forma industria orientando su


actividad al cultivo, crianza y cosecha aprovechamiento y comercialización de
peces.

Entendemos que la acuicultura es el arte de cultivar el agua o de cultivar organismos


hidrobiológicos tanto en ambientes naturales como artificiales y dentro de esta actividad
se presenta el cultivo de los peces denominado piscicultura.

¿Cuál es la diferencia entre la piscicultura y acuicultura?

 Los moluscos, los invertebrados, las algas marinas y toda la vegetación


subacuática es algo que queda única y exclusivamente del lado de
la acuicultura, mientras que todo lo que son peces pasa a la piscicultura
PISCICULTURA

Se entiende el arte de criar y/o reproducir peces bajo condiciones (semi) controladas. El
principal motivo para el cultivo de peces en cautiverio es la producción de carne de
pescado para el consumo humano, pero también practican este arte con fines
ornamentales (acuaristas), para la industria farmacéutica y experimentos científicos.

¿Cuál es la importancia de la piscicultura?


Las pisciculturas es una de las técnicas que permite impulsar y controlar la reproducción
de peces, mariscos, camarones entres otras especies acuáticas, este método puede
aplicarse en peceras, estanques, ríos y otros espacios que tengan como principal medio
el agua.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)


estima que para el año 2010 la producción piscícola a nivel mundial llegó a unos 75
millones de TNM por año. Con unos 85% de la producción mundial, Asia es el
continente de mayor importancia, con China como mayor productor (más que el 60%).
Con 2 millones TNM por año aproximadamente, Suramérica aporta con menos que el
3% de la producción piscícola mundial. Los mayores productores del continente
suramericano son Chile, Brasil y Ecuador.

LABORES PISCICOLAS
Desde que la contabilidad se comenzó a entender como una herramienta de planeación y
control, se han creado nuevas metodologías que cubran la creciente demanda de
información para así anticiparse a los simples hechos económicos y tomar decisiones
que favorezcan a la empresa.
La implementación de los sistemas de costos en un comienzo se basó únicamente en
función de las erogaciones hechas por las personas, se cree que en la antigüedad
civilizaciones del medio oriente dan los primeros pasos en el manejo de los costos.
Los registros de Costos Piscícolas nos permiten determinar el costo de producción por
unidad, como en cualquier otra actividad de producción. Los principales costos son los
mismos 3 elementos de producción: Mano de obra, Materia Prima Costos Indirectos. De
los cuales el 60 u 80% del costo de producción es de la alimentación de los peces según
datos de profesionales en la rama de producción.
Las labores piscícola se dividen en las siguientes etapas:
Labores de manejo para la preparación de los estanques
1. Adecuación de pared y piso.
2. adecuación de canales o tuberías y filtro
3. limpieza del estanque
4. desinfección del estanque. –
5. aplicar cal
6. llenar el estanque con agua
7. abono

Labores para la siembra de alevinos


1. consecución de alevinos
2. Transporte de alevinos
3. Recibimiento de alevino
4. Aclimatación de los peces
5. Protección contra depredadores
6. Libro de registro

Labores diarias de manejo del cultivo piscícola


1. Revisar el estanque
2. Revisar los taludes
3. Limpiar los taponamientos
4. Eliminar malezas
5. Revisar protección
6. Revisar alimento
7. Alimentación
8. Registro de la observación

Labores programadas para el manejo del cultivo piscícola


1. Limpieza del filtro del desagüe
2. Limpieza de bodega
3. Planificación de labores
4. Solicitud de alimento
5. Muestreo de peces
6. Ajuste de la ración alimenticia
7. Análisis de los registros
8. Podar los bordes del estanque
9. Limpieza de los canales
10. Planificación de cosecha
11. Cosecha de peces
12. Informe de producción

Labores de cosecha del cultivo piscícola


1. Determinar cantidad y tamaño
2. Preparar implemento
3. Sacrificio
4. Evisceración
5. Almacenaje y transporte

 PRODUCCIÓN PISCÍCOLA
Nos encontramos con una gama de actividades dentro de este rubro, que a
manera de información mencionamos algunos de ellos:
 Industrial
Producción de grandes cantidades de peces, que requieren grandes inversiones y
alta tecnología.
 Semiindustrial
Donde la producción tiene tendencia hacia el mercado local.
 Institucional
Son actividades desarrolladas por entidades gubernamentales con el fin de
producir y repoblar lagos, ríos y lagunas.
 Científica
Que buscan como fin mejorar genéticamente las especies y su adaptabilidad a
diferentes medios con características especiales.
 Subsistencia
Abastecimiento como complemento de alimentación familiar.

Bienes de uso que intervienen en el proceso de producción


 Los estanques. - donde la producción es semiintensiva, debido a que la
alimentación depende en gran manera de la producción natural mediante la
fertilización. Son construcciones sólidas en tierra a las orillas de los ríos o lagos
que tienen la finalidad de acumular peces para su crianza.

 Las jaulas. - son utilizadas para producciones intensivas, pues cuentan con
alimentos suplementarios o complementarios, lo que permite altas densidades
en espacios reducidos logrando un crecimiento adecuado tanto en tamaño, peso
en menos tiempo. Algunos técnicos las denominan canastas y son armazones
con flotadores con una red interior y que queda suspendida dentro del agua.

 Las incubadoras. - donde se mantienen los huevos fecundados y embrionados


dando lugar al inicio de la multiplicación y conservación de los peces.

 CICLO DE PRODUCCIÓN
 Los entendidos en la parte técnica de la producción de peces afirman que se da
una sola vez al año.
El proceso tiene la siguiente secuencia:
1. Se inicia con la selección de reproductores tanto machos como hembras para luego
mediante el apareamiento natural o artificial, denominado también atavió nupcial,
que se hace efectivo mediante masajes abdominales tanto a machos como hembras
para obtener los óvulos para luego proceder a la fertilización de los mismos.
2. Pasadas las 24 horas se convierten en ovas
3. A los cuarenta días forman parte de los alevines
4. Para luego formar parte de la categoría de los juveniles o Smoltz a los noventa días.
5. Permanecen en la categoría anterior hasta los dos años, para luego proceder a la
selección de los peces destinados a ser reproductores machos como hembras, siendo
los años de vida útil hasta los cinco años, cabe mencionar que la selección está de
acuerdo al tamaño y peso de los peces. Los peces que no fueron destinados a
reproductores se destinan a la comercialización, porque a los dos años deberán
llegar a la madurez comercial respecto al tamaño y peso.

Ovas

Denominamos a la conclusión de la fertilización de los óvulos, que posteriormente serán


colocados en incubadoras, período que dura 24 horas.

Alevines

El tiempo que utilizan las ovas para su desarrollo y transferencia a la categoría


inmediata superior, cubre alrededor de cuarenta días, nos referimos a los alevines,
nombre que se le apropia por el hecho de ¡a ruptura o salida de los huevos.

Es necesario manifestar que existen empresas dedicadas a la comercialización de


alevines, esto nos demuestra que deben ser cuantificados y valuados respectivamente
para el ingreso al activo realizable.

Juveniles

Cumplido el alevín el período de tres meses, pasa a la categoría de juveniles donde


permanecen hasta los dos años, momento en que se transfieren a:

Categorización

a) Comerciales.- peces destinados a la comercialización, edad óptima para lograr la


madurez comercial, de lo contrario se corre el peligro de que desarrollen sus testículos y
ovarios respectivamente y se confunda con los reproductores.

b) Reproductores.- Debidamente seleccionados vienen a formar parte de los activos


fijos.

CLASIFICACIÓN DE LOS PECES


La clasificación de peces en grupos de individuos de tamaño similar, es una práctica
común en la gestión de granjas acuícolas.

2. La clasificación por tamaño puede ser necesaria:

 cuando se cosechan juveniles, antes de colocarlos en estanques de engorde;


 cuando se separan peces de crecimiento rápido de otros de crecimiento más
lento, por ejemplo tilapias machos y hembras;
 al inicio del ciclo de vida de peces predadores, cuando la diferencia de tamaño
es muy grande;
 para seleccionar peces predadores de una talla adecuada para controlar las
poblaciones de alevines;
 para seleccionar peces de un tamaño adecuado para policultivo;
 para cosechar en un estanque en el que hay peces de varias edades y tamaños;
 durante una cosecha parcial, para seleccionar peces que han alcanzado el tamaño
comercial.

3. La clasificación por tamaño presenta varias ventajas:

 reduce la pérdida de peces debida al canibalismo;


 mejora la eficiencia del alimento complementario gracias al suministro de
raciones alimenticias adecuadas;
 mejora la precisión de las estimaciones de población para su manejo (véase la
Sección 16.0);
 reduce la proporción de peces pequeños cuando se cosechan los estanques de
engorde;
 aumenta la producción, por ejemplo aumentando la proporción de machos de
crecimiento más rápido en los estanques de tilapias.

4. La clasificación de peces supone normalmente, separar un grupo mixto de peces en


diferentes especies, machos y hembras, inmaduros y maduros, enfermos y sanos, etc.
Esta tarea en general se lleva a cabo al mismo tiempo que se clasifican los peces por
tamaño y requiere de personal más capacitado.

5. La clasificación de peces en grupos de la misma especie tiene lugar sólo cuando se


crían diferentes especies en el mismo estanque. En el momento de la cosecha, para el
establecimiento de poblaciones de juveniles o para la comercialización como peces de
consumo, los animales se clasifican primero por especies antes de separarlos, si fuera
necesario, por tamaños.

Nota: algunos peces se pueden clasificar también por sexo, por ejemplo para poblar
estanques de engorde destinados al cultivo mono sexo de tilapias machos o para poblar
estanques de reproducción con una proporción determinada de machos y hembras.
6. Siempre es preferible clasificar los peces vivos algún tiempo antes de la cosecha para
darles la oportunidad de recuperarse de dicha manipulación. Los peces vivos se deben
conservar en un lugar adecuado de almacenamiento durante algunos días antes de volver
a manipularlos. Si los peces no se van a comercializar vivos, se pueden clasificar
durante la cosecha o inmediatamente después.

7. Si se trata de la cosecha de lotes pequeños, se pueden clasificar inmediatamente,


preferiblemente en las horas de menos calor. Los peces deben manipularse lo mínimo
indispensable y se deben trasladar rápidamente a zonas de recuperación.

Clasificación de los peces

8. La clasificación de los peces por especies se lleva a cabo fácilmente sobre una mesa
de clasificación (véase Sección 12.1). En el caso de peces resistentes, por ejemplo los
peces de aguas cálidas, este método se puede utilizar también para clasificar los peces
según sus tamaños. Pero existen otras formas simples de clasificar por tamaño que se
enseñan más adelante (véanse Secciones 12.2 a 12.7). Seleccione el método más apto
considerando el cuadro siguiente.

Métodos simples para clasificar peces según su tamaño

INCUBACION
Existen varios métodos para la reproducción de peces cultivados. La elección de uno u
otro método depende de la biología reproductiva de la especie, las condiciones
ambientales locales y las instalaciones disponibles. Estos métodos se pueden agrupar en
tres categorías:
Reproducción natural
Reproducción semiartificial 
Reproducción artificial
REPRODUCCION NATURAL

En el caso de la reproducción natural se colocan juntos machos y hembras en un


área de cría, por ejemplo, un pequeño estanque o zona cerrada, donde se reproducen
en forma natural. Este método se utiliza, por ejemplo, para la producción a bajo costo
de tilapias.

La reproducción exitosa de ciertas especies puede requerir una cierta manipulación


del ambiente, por ejemplo, la entrada de agua fresca y una elevación repentina del
nivel del agua del estanque para el bagre africano Clarias, la presencia de vegetación
herbosa en la que se forman nidos colectores de huevos para la carpa común o la
presencia de nidos artificiales para los bagres americanos y europeos, Ictalurus y
Siluros.

REPRODUCCION SEMINATURAL

En el caso de la reproducción semiartificial, se les administra a los peces


(generalmente sólo a las hembras) una inyección de productos químicos, por ejemplo,
extracto de la glándula pituitaria*, que provoca el desove. Los machos y las hembras se
colocan juntos en un área de cría especialmente preparada, como un pequeño estanque
herboso o un recinto cerrado en el que tiene lugar el desove. Los huevos
fertilizados normalmente se recogen y se incuban en condiciones mejoradas, ya sea en
forma natural o artificialmente.
REPRODUCCION ARTIFICIAL

En lo que concierne la reproducción artificial, se les administra a las hembras una


o más inyecciones de productos químicos que regulan la maduración final de los huevos
latentes en los ovarios. Los huevos se extraen de las hembras tan pronto como
maduran. Normalmente, también se inyectan los machos.

Los huevos se fertilizan artificialmente utilizando esperma obtenido de los machos y


se incuban en condiciones controladas. Cada uno de estos métodos de reproducción se
controla mediante una serie de factores ambientales, como se muestra en el cuadro a
continuación, por ejemplo, para la carpa común.
 INCUBACIÓN Y ECLOSIÓN DE LOS HUEVOS
Cómo se desarrollan los huevos de peces:
 El desarrollo de los huevos comienza tan pronto como se realiza la fertilización
y los huevos entran en contacto con el agua. Evolucionan a través de fases hasta
la eclosión de las larvas del pez. Se trata del período de incubación.
 La adhesividad de los huevos de ciertos peces, por ejemplo, la carpa
común, el bagre africano y las tilapias que desovan en un substrato,
también se desarrolla tan pronto como dichos huevos entran en contacto
con el agua. La adhesividad alcanza su nivel más alto después de un
período de entre 30 y 60 segundos.

 La incubación comprende tres fases principales de desarrollo del huevo:


 La fase de hinchazón del huevo (véase puntos 1, 2 y 3 que siguen): los
huevos secos fertilizados absorben agua para hidratarse y se desarrolla el
espacio peri vitelino. El polo animal aparece en el núcleo del huevo,
encima del vitelo. Los huevos aumentan su volumen (huevos hinchados)
y se hacen mayores que los huevos secos.
 La fase de división y desarrollo del germen, el polo animal unicelular se
subdivide en 2, 4, 8, 16 y 32 células sucesivamente, todas ellas
organizadas en una capa. Sucesivas divisiones de células producen el
blastodermo de capas múltiples al final de la fase de mórula. A esta fase
suceden:
 las fases de blástula: se desarrolla una cavidad segmentaria entre
el polo animal y el vitelo
 las fases de gástrula: el polo animal invade la superficie del
vitelo hasta el cierre del blastoporo (véase 7).

 La fase de desarrollo embriónico (véase 8): se desarrolla el embrión del pez


alrededor del vitelo. Se forma la cabeza y la cola. Los ojos se hacen visibles.
Los movimientos aumentan hasta que se rompe la cáscara del huevo y se
produce la eclosión.
Cuando un huevo maduro cae en el agua adquiere forma redonda.
(1) y en poco tiempo comienza a hincharse
(2) El agua penetra entre la cáscara y el núcleo de la célula (polo animal y masa
vitelina), creando el espacio peri vitelino. El huevo si se fertiliza y rápidamente
comienza a desarrollarse. Cuando se ha hinchado totalmente
(3) el polo animal del núcleo se eleva como un pequeño promontorio en la masa del
vitelo. Se divide.
(4) y vuelve a dividir alcanzando sucesivamente las fases mórula
(5) blástula
(6) y gástrula

(7) Finalmente aparece el embrión con cola, cabeza y ojos


(8) Se desarrolla hasta formar una larva, sale de la cáscara y eclosiona (véanse las varias
fases de larva).

 DURACIÓN DEL PERÍODO DE INCUBACIÓN


El tiempo necesario para que el huevo fertilizado se convierta en una larva de pez
depende principalmente de la especie considerada, la temperatura del agua y el
contenido de oxígeno disuelto del agua. Ese lapso de tiempo se indica normalmente en
términos de grados- día. Corresponde a la suma de las temperaturas medias diarias del
agua durante el período de incubación y se calcula de manera análoga a como se hizo
para determinar la maduración de los huevos
Recuerde que el período de incubación será menor cuanto más alta sea la temperatura
del agua dentro de este rango.
Nota: trate de evitar temperaturas que sea demasiado altas, ya que podrían causar
deformidades y un bajo índice de supervivencia del huevo; es preferible que la
incubación sea lenta si se quiere obtener una calidad mejor.
 TIEMPO REQUERIDO PARA LA INCUBACIÓN DE HUEVOS DE
PECES

 Maduración de los huevos


El período de tiempo que se requiere para que los huevos ya desarrollados
maduren totalmente (también conocido como período de ovulación)
normalmente se indica como el número necesario de horas a la temperatura
dada del agua. Se mide en grados-horas (gh). Durante el período de ovulación
se debe medir la temperatura del agua (en °C) al final de cada hora y sumar
estos valores de forma progresiva. Cuando se acerque al número de grados-
horas requerido (véase el ejemplo a continuación), los peces están listos para el
desove.
Ejemplo:
Reproductores de carpa común reciben la inyección definitiva a las 20:00 horas. Se
mide la temperatura del agua del tanque cada hora, con el siguiente resultado:
A la mañana siguiente a las 6:00 horas, se alcanza un total de 239,5 grados-hora, muy
cercano a la cifra requerida en este caso específico, entre 240 y 260. A partir de ese
momento los peces se vigilan cuidadosamente.
 Selección de un dispositivo para incubar huevos

 Incubadoras sencillas
Se pueden utilizar contenedores sencillos de tela o cajas con mallas para incubar
huevos adhesivos, recogidos con recolectores de huevos o plantas flotantes.
A. Las incubadoras de tela (hapas) se fabrican preferentemente de material
sintético, con un tamaño de unos 2 m x 1 m x 1 m de profundidad. El tamaño de
la malla debe ser lo suficientemente fino (alrededor de 0,5 mm) para retener las
larvas en eclosión en su Interior. La parte superior de la bolsa de tela se monta
sobre cuerdas finas. Las esquinas superiores e inferiores se atan a varas de
bambú o de madera bien sujetas al fondo en un lugar con agua de poca

profundidad.

B. Las cajas con mallas constan de un bastidor de madera resistente al que se


coloca una red mosquitera para formar una caja cuadrada o rectangular. Se
instalan soportes a ambos lados para sujetar uno o más recolectores horizontales
de huevos; estas cajas se colocan en agua quieta y poco profunda durante el
período de incubación.
Es mejor trasladar a estos contenedores los recolectores de huevos con los huevos
adheridos, durante el primer atardecer después del desove. Si el desove ocurre durante
la noche, el traslado se puede efectuar ocho a diez horas más tarde, al amanecer. Las
distancias de traslado deben ser cortas y los huevos adhesivos se deben cubrir con un
paño húmedo.
Una vez que eclosionan las larvas, se sacan los recolectores de huevos de los
contenedores, se lavan a fondo y se secan. Se pueden volver a utilizar varias veces.
Nota: la incubadora que se ilustra a continuación se puede mover con facilidad, ya que
el marco de madera se une a las varas para formar una sola unidad. Sin embargo,
también se pueden clavar varias varas en el fondo del estanque sin un marco de madera
(véase ilustración después del párrafo 14) para utilizarla de esta forma.

 INCUBADORA DE MALLA PARA DOS COLECTORES DE HUEVOS


 Incubadoras en botellas de plástico

 En muchos sitios es posible conseguir 1 ó 2 botellas de plástico liviano, de las que se
utilizan a menudo para bebidas no alcohólicas. Estas botellas se pueden transformar
fácilmente en incubadoras.

Limpie la botella cuidadosamente y recorte la base. Corte una muesca en el borde


superior para drenar el agua, si fuera necesario.

Prepare la botella de la siguiente manera:

 retire el tapón de rosca e inserte un tapón de corcho o de goma, un tubo de


suministro de agua y una válvula de paso;
 utilizando adhesivo o productos para sellar acuarios (silicona), fije una pantalla
inferior de malla fina por encima de la entrada de agua en la base, que sostenga
los huevos y permita una correcta dispersión del agua de entrada;
 coloque la botella en un bastidor apropiado, con drenaje, un dispositivo de
rebose de agua, etc.

La botella se puede utilizar también sin un tubo inferior de entrada.

 Mantenga el tapón de rosca en su sitio y haga pasar el agua que entra a través de
un estrecho tubo desde la parte superior de la botella, colocado de forma que el
extremo inferior del tubo quede cerca del fondo de la botella. Normalmente no
se requiere una pantalla inferior.
 Monte la botella en un marco adecuado, como se ha descrito anteriormente. En
este caso, el extremo inferior de la botella puede descansar directamente sobre la
base del marco, ya que no tiene tubos por debajo.

You might also like