You are on page 1of 6

TRABAJO PRACTICO

MATERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS

CARRERA

CONTADURIA GENERAL

ESTUDIANTE
YULISSA PARRAGA MEDINA

DOCENTE
LIC. KARLA VANESSA DORADO GORAYEB

GESTION

2022

GUAYARAMERIN-BENI-BOLIVIA
INFORME DE ANÁLISIS

1.- CONCEPTO DE INFORME DE ANÁLISIS

 un Informe es un documento que tiene como fin poder comunicar un


conjunto de información recogida previamente analizada según
determinados criterios, con la finalidad de recoger información y hechos
verificados y analizados por su autor. información que, habiendo sido
analizada, aporta una serie de respuestas, así como datos relevantes, a la
organización de una institución o entidad y así poder resolver un
determinado conflicto, o situación indeseada, de la mejor forma posible. 
 El Análisis es la desintegración de un todo en las partes que lo componen,
para llegar a conocer sus elementos y /o principios, La función del análisis
es conocer mejor el objeto de estudio. Cuando uno habla de un estudiante
analítico, nos referimos a aquel que estudia pormenorizadamente los
detalles del tema, objeto de su conocimiento.
 El informe de análisis por tanto consiste en explicar cuáles son las bases
teóricas de la investigación y las posibles aplicaciones prácticas que pueda
tener. De donde salen tus conclusiones y para qué sirven. Formular
detalladamente y de forma clara las conclusiones. Dar recomendaciones o
sugerencias si es necesario, para facilitar la compresión del informe.
 En contabilidad cuando hablamos de informe de análisis básicamente nos
referimos a informe de análisis de los estados financieros los cuales son
informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación
económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una
fecha o periodo determinado. La mayoría de estos informes constituyen el
producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios
de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de
información financiera.

2.-CONTENIDO
El contenido de un informe depende mucho del tipo de informe que
Brindemos, lo básico que debe contener es lo siguiente:
 Empezar con las relaciones y generalizaciones que los propios resultados
guardan con informe. Evidentemente, los resultados salen del desarrollo del
informe, por lo que deberás mostrar esas relaciones en el análisis.
 2
 Señalar los aspectos no resueltos y no tratar de ocultarlos. Delimita lo que
no cuadre. En algunos ensayos puede haber algún resultado que no encaje
o cuadre con el desarrollo de la investigación. Debes señalarlo y dejar
abierto el tema.
 3
 Mostrar las relaciones de tus resultados con trabajos anteriormente
publicados, y también mostrar las nuevas conclusiones propias de tu
ensayo.
 Explicar cuáles son las bases teóricas de la investigación y las
posibles aplicaciones prácticas que pueda tener. De donde salen tus
conclusiones y para qué sirven.
 5
 Formular detalladamente y de forma clara las conclusiones.
 6
 Dar recomendaciones o sugerencias si es necesario, para facilitar la
compresión del informe.
 7
 Por último, resumir las pruebas que recogen esa información, así como
las fuentes.
Contenido de informe de los estados financieros

Tabla de contenidos

 Marco teórico del análisis financiero.


 Importancia relativa del análisis de estados financieros en el
esfuerzo total de decisión.
 Objetivo de los estados financieros.
 Los estados financieros.
A. Balance general.
1. Estructura del balance general.
2. Formato del balance general:
B. Estado de flujo de efectivo.
Uso de razones financieras.
C. Tipos de comparaciones de razones.
1. Análisis de corte transversal.
2. Análisis de serie de tiempo.
3. Análisis combinado.
D. Categorías de razones financieras.
E. Análisis de la liquidez.
1. Capital de trabajo neto.
2. Razón circulante.
3. Razón rápida (prueba del ácido).
4. Análisis de actividad.
5. Rotación de inventarios.
6. Período promedio de cobro.
7. Periodo promedio de pago
8. Rotación de los activos totales.

3.- ATRIBUTOS
El informe que se maneja en debe responder a ciertas características
para que el análisis y las medidas que se tomen correspondan
efectivamente a una situación real previa identificada. Entre estas
mencionaremos las siguientes:
 Exactitud, en este sentido la información debe reflejar el evento al cual se
refiere y su sistema de medición expresado con poca variabilidad.
 Objetividad, la información debe ser el producto de criterios establecidos
que permitan la interpretación en forma especializada por diferentes
personas en circunstancias diversas de tiempo y lugar.
 Valida, se refiere a que la información ha de permitir medir en forme precisa
el concepto que se estudia, con criterios uniformes.
 Continuidad, la información ha de ser generada en forma permanente de tal
manera que exista la disponibilidad de los datos atreves del proceso de
vigilancia.
 Completa, debe contener todos los datos y variable previamente
establecidos para cumplir con su finalidad en cada evento.
 Oportuna, la información debe generarse y notificarse a la par con los
acontecimientos de tal manera que permita la toma de decisiones y la
actuación inmediata.
 Comparable, que permita se controlada con datos similares.
 Finalidad, define el objeto que busca la información, si esto no está
presente o no está claro, se tiene solamente datos.
 Modo y formato, es la forma como se recibe la información.
 Redundancia, hace referencia al exceso de información por unidad de
datos, pues si se recibe demasiada información referente puede crear
confusión, lo que resulta nocivo para la toma de decisiones.
 Eficiencia, es lo contrario a la redundancia, donde hay información en
menor cantidad para referenciar una situación.
 Velocidad, referencia la facilidad en el tiempo, de asimilar la información
trasmitida.
 Frecuencia, la periodicidad en la entrega de la información puede decidir en
su calidad. Es importante recibirla a tiempo, pero evitando excesiva
frecuencia que convierta la información al nivel de datos.
 Costo, el acceso a la adquisición de la información, conlleva costos
normalmente cuantificables.
 Valor, en gran parte la información es tangible y difícil de evaluar cualitativa
y cuantitativamente, este atributo, determina la medida o el nivel de utilidad
que puede aportar.
 Confiabilidad, es la credibilidad, determinada por la seriedad de la fuente o
origen.
 Exactitud, determina la deviación con respecto a un valor real.
 Validez, define la aplicabilidad especifica de una información en un caso
particular.
4.- MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN INFORME DE ANÁLISIS

El modelo de los informes debe contener:

 estructura del informe de análisis


 Título
 Resumen
 Introducción
 Objetivos y/o hipótesis y variables Método Resultados
 Discusión
 Conclusiones
 Referencias

Pasos para armar un buen informe financiero


Sabiendo ya, los valores que expresa un informe financiero completo, es hora
de poner manos a la obra y hacerlo. Para esta tarea debes seguir ciertos
pasos:

1.-Recopilar información

Durante esta etapa se recogen todos los registros financieros de la empresa.


Incluyendo, además, los soportes de los mismos.
En este punto cobra real importancia los pasivos no cancelados, las cuentas
por percibir y los activos.
2. Organiza todos los registros financieros

Un informe financiero se divide en dos puntos clave:


 Activos
 Pasivos
Estos a su vez pueden presentarse en sub categorías, como: inmuebles,
cuentas por pagar de cierto cliente, participaciones y más.
Dependiendo del tipo de empresa estos datos se dividirán en cuantas
secciones sean necesarias. Lo importante es ser bien claro en cuanto los
activos y pasivos del negocio.
 
3. Sistematización de la información
Esencialmente en este punto se plasma en las divisiones establecidas de
activos y pasivos, la información.
Sin embargo, el trabajo no queda aquí; es hora de comparar los activos y
pasivos con la intención de definir claramente los gastos e ingresos. A fin de
cuenta se define cual es el ingreso neto del periodo señalado en el informe
financiero.
Si los gastos superan los ingresos, los resultados obviamente son negativos.
De lo contrario, es decir; si hay más ingresos que gastos en un porcentaje de al
menos el 30% la empresa marcha muy bien.
 
Por último, ingresos + activo = estado financiero de la empresa
En este punto se toma los ingresos netos y se interrelacionan con los activos.
Dependiendo del resultado del proceso anterior se actúa de dos maneras
distintas.

La primera:
si los ingresos fueron negativos, deduces la cantidad del valor de los otros
activos.
La segunda:
si los ingresos fueron positivos se suman a los activos.
La cifra resultante en ambos casos reflejará el estado financiero de la empresa,
durante el periodo evaluado.
6. Profundización de los resultados
Para esto se presentarán los cuatro puntos señalados al principio del artículo,
es decir, se presentará la liquidez, rentabilidad, deuda y gestión de la empresa.

You might also like