You are on page 1of 3

ISFD “María Inés Elizalde”

Profesorado de Enseñanza Secundaria en Matemática

Filosofía

Trabajo practico n°1 – A modo de presentación

Alumno: Butteri Stubbe Gastón Alejandro

Curso: 2° año. 2023


Profesor: Guillermo García
La tiranía de la elección - Renata Salecl

Actividad 2 - Guía de trabajo


1.- Lee atentamente el artículo.

https://www.infobae.com/cultura/2022/03/22/renata-salecl-la-idea-de-que-podemos-
elegir-como-individuos-contribuye-a-cierta-pasividad-social/?outputType=amp-type

2.- ¿Cuál es la idea principal del artículo?

3.- ¿Qué frases te parecen más relevantes? Fundamenta sintéticamente el porqué de la


elección de esas frases.

4.- Realiza un juicio valorativo del artículo.

5.- Elabora una conclusión personal sobre lo que piensas de la felicidad y en qué sentido sentís
(o no) identificado con el artículo.

2- Idea central

El artículo nos presenta la angustia generada a la hora de tomar una decisión, decisión en
principio vista como individual, debido a la creencia de que nuestras elecciones suelen ser
completamente racionales pero que sucumbe a la presión del medio, la sociedad y la cultura
en la cual nos hayamos sumergidos.

3 y 4- Fragmentos tomados del artículo y juicio valorativo

“Según la teoría de la elección racional, la gente siempre piensa antes de actuar y en toda
situación persigue el máximo beneficio con el mínimo costo. Es esa lógica la que determina
que las elecciones de vida se planteen como si fueran pautas de consumo.”

Nuestras preocupaciones más importantes giran en torno a elecciones individuales, todo es


motivo de elección. Debemos elegir la persona que queremos ser, predomina el imperativo de
convertirse en uno mismo y esto se ha vuelto en nuestra contra, convirtiéndonos en seres
angustiados y codiciosos

En la ideología de la elección, esta presión o ideal electivo que tenemos en la sociedad


moderna ya no hay diferenciación, y cualquier elección, por más fácil que parezca termina
siendo algo complicado y frustrante, por lo que uno termina siempre haciendo lo mismo, como
en modo automático buscando evadir la situación frustrante de elección

La ideología preponderante considera que un individuo es completamente responsable de


sus elecciones. Muchas de nuestras elecciones son inconscientes y están fuertemente
influenciadas por lo que otros eligen o por lo que la sociedad que no rodea percibe como las
elecciones “correctas”. Tomamos decisiones de una manera mucho menos racional de lo que
pensamos.

Se concibe esta responsabilidad individual en un mundo social. Empezamos a vivir desde la


mirada del otro generándose una dependencia de la imagen, un ideal subjetivo, y una presión
para elegir como queremos ser, como nos venden que debemos ser. La autora nos presenta
que nuestras elecciones están influidas por las elecciones hechas por otras personas,
(Psicoanálisis Lacaniano, “El gran otro”, el lenguaje, las instituciones y la cultura). Tendemos a
creer que el otro experimenta ese placer que buscamos, y tomamos decisiones en base a eso,
decisiones que nos terminan generando angustia. Todo lo que nos rodea en la sociedad nos
exige ser únicos e incomparables, distinguirnos del resto, pero el individuo necesita del otro
para afirmarse a uno mismo en una cuestión grupal de identidad

En la multiplicidad de opciones que parece que se nos presentan, ella plantea que glorificamos
la elección racional, como único tipo de elección

 Referido a las elecciones amorosas, y a las aplicaciones de búsqueda de pareja, el


objetivo termina no siendo encontrar a alguien, sino que sigas buscando, y buscando
algo que no sabes que querés. Esto crea vínculos descartables y falta de compromiso
basado en la autoprotección, buscamos alejarnos del otro, el otro nos duele. Creemos
que podemos controlar las emociones y tomar decisiones racionales, cuando en el
plano afectivo muchas veces las decisiones se toman de manera irracional.

Al final, aun teniendo la creencia de que tenemos ilimitadas opciones, terminamos no


teniendo casi elecciones para tomar.

La muerte y la no elección. Carencia de angustia. Un solo camino. (Me hizo recordar a


Epicuro, “Cuando estamos vivos la muerte no está, y cuando llega la muerte nosotros ya no
estamos, por eso no debemos preocuparnos de la muerte”)

Dejemos de tomar la elección racional como la única opción, y abracemos la idea de una
elección colectiva.

5 – Felicidad

Creo que es un concepto tan complejo que no sabría definirlo, ¿Conformación?, ¿Concretación
de objetivos? Entonces, ¿predominan factores subjetivos? Cada persona podría darme un
concepto de felicidad y en el mismo apuntar a: La autorrealización, la autosuficiencia, es decir
el valerme de mi mismo sin necesidad de depender de alguien (Vida simple) o también la
búsqueda del placer y creo que todas serian correctas, o por lo menos, distintas partes de un
todo.

Entonces podría presentar una propia idea, y la palabra que mejor se le adecua a mi parecer es
“Equilibrio”, refiriéndome a un estado de bienestar que perdura en el tiempo, siempre
haciendo la diferencia con la alegría que es emocional y efímera.

You might also like