You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ

Facultad de Ciencias Humanisticas y Sociales

Estudiante:
Jennifer Viviana Vásquez Macías

Asignatura:
Gerencia y Gestión Social

Docente:
Mg Maritza Quiroz

Periodo
Octubre 2022 – febrero 2023
LA FUNCIÓN Y COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR SOCIAL EN

LA GESTIÓN Y GERENCIA SOCIAL

La gestión social va de la mano con las políticas públicas y sociales implementadas en

diversos países del mundo; por eso se basa no solo en componentes sociales y humanos, sino

también en temas organizacionales y empresariales, lo que significa trabajar en conjunto

sobre los factores ya mencionados y el resultado es importante para el desarrollo de la teoría

y la práctica. La investigación sobre el papel de la profesión del trabajo social en la sociedad

ha ganado atención, especialmente después de que su reconceptualización ha aumentado con

una serie de eventos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales en el mundo.

El nuevo siglo ha recibido de la humanidad el desarrollo de las ideologías neoliberales, la

globalización económica, el crecimiento de la pobreza, el individualismo, el desempleo,

El fortalecimiento del monopolio del capital, los cambios de empleo, la desmaterialización

del dinero, los conflictos armados, la xenofobia y las crisis ambientales, así como otras

situaciones que desafían ampliamente al trabajo social. El artículo también reconoce el

trabajo social dentro del marco legal que legitima su práctica, que también lo incluye como

un lugar de trabajo remunerado, especialmente en el aparato estatal. De esta forma, se puede

juzgar que desde esta perspectiva la industria debe velar por que la dinámica de acumulación

monopólica de capital hasta el día de hoy, porque sus habitantes dependen tanto como

cualquiera de la venta de su trabajo. Actualmente, la comunidad intelectual del trabajo social

parece ser consciente de la naturaleza y las funciones de la profesión, así como de sus

fundamentos políticos y económicos. Además de esto, también participa en debates que

interactúan con profesiones como las llamadas "ciencias sociales". Marca ejemplares

especializados con variaciones sustantivo.


El desarrollo de estos programas profesionales ha tenido diversos matices, especialmente

debido a las influencias teóricas, metodológicas, filosóficas, ontológicas y epistemológicas,

así como a las históricas políticas prevalecientes en diferentes lugares. Cabe señalar que en

un grupo de profesionales de un país o región compiten entre sí diversos proyectos sociales

y profesionales, pero de hecho es posible identificar las propuestas dominantes en las que

aún domina el fortalecimiento del ordenamiento jurídico.

El capitalismo y la alternativa conservadora. Por otra parte, no debe existir una posición

unilateral que pretenda “castrar” la profesión, desde la formulación de sus principales

proyectos y terminando en los procesos de participación social, formación ciudadana, género,

violencia social,

Entre otros. De esta forma, el trabajo social en relación a contextos actuales y propuestas

como la gestión social debe quedar sustentada crítica y analíticamente, tanto en sus orígenes

como en las conexiones que posibilita en estos nuevos rumbos profesionales. relaciones

sociales abusivas en la liga. La reconstrucción genética del liderazgo social debe ser la

primera tarea para comprender las proposiciones de la reproducción histórica de esta

sociedad y su relación con el modo de producción capitalista. Por lo tanto, las carreras

relacionadas con la gestión social ayudan a desarrollar Una propuesta para hacer frente a la

falta de recursos para la redistribución políticas sociales capitalistas moldeadas por la

globalización, por lo tanto, dado que la categoría de tesis está sucediendo Condiciones del

mercado laboral, especialmente cuando el estado capitalista tiene que intervenir "Problemas

sociales", trabajo social y una transformación generada en el esquema que la generó. Así, es

precisamente en la situación histórica y política definida por el neoliberalismo que éste “se

obliga a crear las condiciones” por las cuales los neoliberales cuestionan la participación del
Estado en las intervenciones sociales que conducen a la influencia de las relaciones sociales

capitalistas.

Es un deber moral ver la relación entre la profesión y la gestión social, porque se considera

desde el principio que corresponde a los ideales de la gestión social, con miras a la justicia

social. En cambio, el liderazgo social reproduce relaciones asimétricas que regulan el orden

social. Los autores señalan que ninguna propuesta de "justicia social" puede surgir bajo el

capitalismo, porque contradice el modo de producción. El trabajo social, cuando se relaciona

con la gestión social, ayuda a formular una propuesta para abordar la insuficiencia de recursos

para la redistribución social a través de la política social. Por lo tanto, ya que nuestra

ocupación es el resultado del conflicto entre el capital y las relaciones laborales. El trabajo

social todavía está directamente relacionado con las transformaciones que resultan de él, pero

a su vez está moldeado por estas relaciones sociales capitalistas. La conexión entre ambos se

refleja en el origen de la profesión, sus obligaciones éticas, posicionamiento estratégico,

requisitos metodológicos, formación profesional y práctica administrativa tradicional en

trabajo social.

Intenta determinar la integración de esta profesión con la política social con el fin de utilizar

los recursos destinados a la "sociedad". La implementación de este proceso de producción de

servicios y objetivos del programa incluye la evaluación de los productos de la política social.

El liderazgo social se está convirtiendo en una influencia significativa en la práctica del

trabajo social.
Modelo de entrevista

Herramienta para Entrevistas a Profesionales en Trabajo Social

INFORMACIÓN GENERAL:

Fecha de la entrevista: N°

Nombre de entrevistador:

Nombre de

entrevistado/participante:

Titulo Profesional. Licenciada, Magister, Dra. Especialización

Correo: Cédula

Institución: Area de Intervención

Telefono: Direccion:

Géneroy Edad (Escoja una de las siguientes (Escoja una de las siguientes

opciones) opciones)

De 23 a 35 años Masculino

De 36 a 46 años Femenino

De 47 a 64 años No binario

Mayor de 65 años

Nacionalidad Ecuatoriana ( ) Otra.

Lugar/ciudad/distrito (Escoja una de las siguientes opciones)


Introducción:

Hola, mi nombre es Jenniffer Viviana Vásquez Macías estudiante del quinto semestre de la

carrera de trabajo social en línea de la universidad técnica de Manabí. El presente documento

presentado es un instrumento que forma parte de un trabajo de investigación, que tiene como

finalidad identificar las funciones y competencias que el trabajador social desempeña dentro

del área de gerencia y gestión social. Para la realización de esta actividad se va a tomar en

cuenta cómo a 5 profesionales de trabajo social que hayan laborado en el área de gerencia y

gestión social con el fin de obtener información mediante sus conocimientos y experiencias

laborables. La utilización de esta información será solo para fines académicos.

Objetivo:

El objetivo principal de esta entrevista identificar las funciones y competencias que el

trabajador social desempeña dentro del área de gerencia y gestión social.

Tomaremos notas durante la entrevista, destacando que la información brindada será

confidencial. Esto significa que no se utilizaran los datos personales proporcionados, y

la información será de uso académico sin reproducción por ningún medio o red social.

Queremos asegurarnos de que se sienta cómodo/a en esta reunión: no hay una respuesta

CORRECTA. No tiene que responder ninguna pregunta si no lo desea. Si quiere irse o tomar

un descanso, no dude en hacerlo. Esto es voluntario.

La entrevista tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

¿Alguna pregunta antes de comenzar? ¿Estás de acuerdo en participar?


Instrucciones: Comenzaré por hacerle algunas preguntas generales sobre las funciones

y competencias del trabajador social en la gestión y gerencia social

Preguntas:

1) Como una profesional de campo. ¿Cómo considera usted las gestiones que realiza una

trabajadora social en las áreas que se desempeñan?

2) Dentro de su vida laboral como trabajadora social. ¿Cuáles han sido sus gestiones que

le han marcado su vida laboral hasta la actualidad?

3) ¿Cómo profesional cuáles son sus funciones actualmente en su lugar de trabajo que

ejerce?

4) ¿Al momento de realizar una gestión laboral de que punto parte usted para obtener

resultados positivos que lo que vaya a realizar?

5) ¿Usted al realizar una labor de campo cuenta con alguna ayuda de parte de fundaciones

o instituciones involucradas en el tema? ¿Cómo cuáles son?

6) Partiendo de sus diversos trabajos realizados como trabajadora social ¿cuáles cree

usted que han sido sus desventajas al momento de realizar una gestión?

7) ¿Desde que empezó a ejercer su profesión cual y cómo fue su primera actividad que

realizo como trabajadora social?

8) ¿Cómo trabajadora social cuál sería su consejo para las nuevas profesionales que se

están preparando para ser una profesional en este ámbito laboral?


Análisis de las preguntas

Preguntas:

1) Como una profesional de campo. ¿Cómo considera usted las gestiones que realiza una

trabajadora social en las áreas que se desempeñan?

V.A.A.- como trabajadora social yo considero que trabajar en cada una de las áreas que uno se

desempeña es muy importante porque uno va agarrando experiencias en cada ámbito y nos ayuda a

ser mejores profesionales

A.G.M.- en ete caso solo he trabajado en el ámbito de salud las actividades que he desempeñado han

sido de investigación seguimiento de casos aplicación de fichas

C.O.S.- Ayudas económicas coordinadas programadas de proyectos informes sociales

J.F.- Dichas gestiones deben de ir a la mano en el caso que se esté desarrollando para así poder tener

un mayor conocimiento de lo que se quiere lograr

C.G.A.- Como profesional de campo nuestro rol es fundamental como trabajadora social porque

nosotros en protección especial tenemos que hacer sus respectivas investigaciones entonces nosotros

tenemos que ser muy críticas y observadores porque saber identificar cada uno de los problemas que

se presenta

ANALISIS

Como me pude dar cuenta todas las entrevistadas mantienen un punto de vista diferente ya que ellas

no todas se encuentran en una misma área o dependencia, pero todas llegan a una misma conclusión

en el cual el trabajador social es un profesional que se encarga de velar por los derechos de

las comunidades e impulsar el desarrollo social. En otras palabras, el trabajador social tiene
como objetivo atender las necesidades de la comunidad para crear soluciones que fomenten

un bienestar general.

2) Dentro de su vida laboral como trabajadora social. ¿Cuáles han sido sus gestiones que

le han marcado su vida laboral hasta la actualidad?

V.A.A.- La gestión social que más marco mi vida profesional fue la de trabajar con niños

abandonados por sus familiares en una fundación, ya que las familias no podían diferentes factores

tanto económicos, etc.

A.G.M.- ayudar a los pacientes resolver casos, resolvemos como trabajador social hasta donde el

hospital nos deje llegar. Pero la satisfacción que me llevo como trabajadora social es cumplir por lo

menos la parte de necesidad del usuario

C.O.S.- Ayudas económicas para los niños con discapacidad en caso de fallecimiento de los familiares

policía de la policía coordinar los derechos y beneficios de sus dependientes

J.F.- Realizar visitas domiciliarias y encontrarme con personas que viven en la extrema pobreza y que

sin embargo las autoridades Competentes no hacen por ayudar a estas personas necesitadas

C.G.A.- Mis gestiones que me han marcado fueron en una comisaría de la mujer y la familia en donde

tenía que hacer mi respectivas pericias Las cuales estaban enmarcadas para garantizar que las mujeres

vulneradas o maltratadas pudieran lograr obtener una boleta de auxilio

ANALISIS

3) ¿Cómo profesional cuáles son sus funciones actualmente en su lugar de trabajo que

ejerce?

V.A.A.- actualmente trabajo en un hospital y me funciones son las de realizar un análisis de la

situación socioeconómica del paciente y grupo familiar, determinar el nivel de contribución

económico en el tratamiento médico a seguir


A.G.M.- mi labor trabajadora social es dar seguimiento al caso, de repente visitas domiciliarias

cuando piden colaboración, llegar a llenar la ficha 038que es del MSP

C.O.S.- Coordinador programador investigador Orientador asesorados entre otros

J.F.- Visitas domiciliarias elaboración de fichas sociales registro de asistencia elaboración de

informes supervisión del equipo multidisciplinario

C.G.A.- Mis funciones actuales como trabajadora social en la aldea infantil SOS nuestro rol es al

momento del ingreso de un niño o Adolescente cuando ingresan nosotros nos encargamos de toda la

investigación preliminar es decir vamos al lugar donde El Niño lo han traído lo hemos traído

ANÁLISIS

Los trabajadores sociales deben estar muy bien informados sobre la situación del usuario y tomar

decisiones basadas en un análisis cuidadoso de toda la información disponible para ellos. Cabe

destacar que el sistema de ayuda colectiva tiene un sistema de recomendación de recursos muy

amplio.

4) ¿Al momento de realizar una gestión laboral de que punto parte usted para obtener

resultados positivos que lo que vaya a realizar?

V.A.A.- Primeramente, me enfoco principalmente en la raíz del problema de los pacientes que es lo

que necesitan, que requieren y de qué manera les puedo ayudar con las alternativas

A.G.M.- siempre se arranca del problema Qué es realmente terminar Lo que necesita el paciente de

mí desde mi punto de vista uno arranca y busca las soluciones o alternativas

C.O.S.- Tener un diagnóstico social real

J.F.- Comienzo con la visita domiciliaria para saber si la persona necesita de la ayuda que requiere

tener contacto con la familia


C.G.A.- Nuestras gestiones están enfocadas a que la familia tenga acceso a los servicios sociales y

partimos teniendo un don de gente Teniendo una comunicación asertiva y conociendo previamente

de las leyes

ANÁLISIS

El trabajo social como profesión y disciplina tiene el potencial de transformar diversas realidades y

problemas sociales y, por lo tanto, aboga por los derechos humanos y el bienestar general de todos

los ámbitos de la vida.

5) ¿Usted al realizar una labor de campo cuenta con alguna ayuda de parte de fundaciones

o instituciones involucradas en el tema? ¿Cómo cuáles son?

V.A.A.- Actualmente no recibimos ninguna ayuda

A.G.M.-No contamos con ninguna ayuda de ninguna institución o fundación

C.O.S.- Fundación policía Ecuador club de clases y policías autogestión del comando

J.F.- Cuando el caso lo requiera se realizan los trámites correspondientes con la institución que se

deba tramitar del caso

C.G.A.- Al realizar una labor de campo generalmente nos articula más con la gente la junta de

protección de derechos con él MIES Y dependiendo del caso porque vienen derivados de otros casas

de acogida y nos articulamos con ellos para conocer si existe información preliminar

ANÁLISIS

Como trabajadores sociales debemos crear programas integrales que promuevan la participación y

organización de las personas y grupos en la solución de sus problemas y necesidades sociales, la

promoción, prevención e intervención para la realización de los derechos económicos y el desarrollo

sostenible, con especial atención a los grupos vulnerables.


6) Partiendo de sus diversos trabajos realizados como trabajadora social ¿cuáles cree

usted que han sido sus desventajas al momento de realizar una gestión?

V.A.A.- las desventajas que he tenido en mi actual trabajo has sido que en el hospital no nos brindan

los suficientes recursos que necesitamos y eso no nos permite ayudar más a veces a los usuarios

porque nosotros nos regimos por normas

A.G.M.- El poco recurso que el hospital nos ha dado nosotros los hemos brindado hasta donde la

institución nos permita ya que no tenemos ninguna otra institución no gubernamental que nos ayude

C.O.S.- No tener conocimiento profundo del caso o no plantear o programar bien la actividad que se

va a realizar

J.F.- Muchas veces no sentir la colaboración de las comunidades pero se trabaja duro para que poco

a poco la comunidad se integre

C.G.A.- Cuando trabajé en la comisaría mis desventajas fueron un vehículo en que movilizarnos y en

este lugar no tenía un sueldo fijo y Y el trabajo era bastante complicado y más riesgoso porque

teníamos que realizar diferentes pericias

ANÁLISIS

La profesión de trabajo social utiliza teorías de desarrollo y comportamiento humano y sistemas

sociales para organizar situaciones complejas y promover cambios individuales, organizacionales,

sociales y culturales.

7) ¿Desde que empezó a ejercer su profesión cual y cómo fue su primera actividad que

realizo como trabajadora social?

V.A.A.- la primera actividad que yo realice fue en el ámbito educativo en el cual asistía a las escuelas

hacer visitas al DECE


A.G.M.- Trabajé en el centro de salud puerto viejo y la actividad fue con adolescentes trabaje

entrevistando adolescentes y dándole seguimiento

C.O.S.- Como orientadora

J.F.- Mi primera actividad fue tomar contacto con los adultos mayores y de ahí se partió con las visitas

domiciliarias para conocer su estado de vulnerabilidad.

C.G.A.- La principal actividad que ejercí fue el tema de hacer investigación mi primer trabajo que

ejercí fue en la comisaría de la mujer Y la familia y ahí tenía que hacer pericias es decir ir hasta los

lugares donde se presentó el caso

ANÁLISIS

Desarrollar e implementar programas de intervención para grupos de riesgo social y situaciones de

falta de aplicación de los derechos humanos. Función de Atención Directa: Responde a la atención

de individuos o grupos que tienen o pueden tener problemas sociales.

8) ¿Cómo trabajadora social cuál sería su consejo para las nuevas profesionales que se

están preparando para ser una profesional en este ámbito laboral?

V.A.A.- mi consejo para la nueva generación de los trabajadores sociales seria que tengan

mucha paciencia, amor a la profesión porque solo así verán buenos frutos o resultados en su

vida como profesionales

A.G.M.- El consejo que yo les podría dar es que tengan paciencia que tengan el don de gente

la manera de resolver y que tengan la manera de llegar al paciente usuario con la mejor actitud

C.O.S.- Que ame su profesión como a uno mismo

J.F.- Que pongan empeño y dedicación en cada una de las actividades a desarrollarse y ser

un profesional ante cualquier situación que se este pasando


C.G.A.- Mi consejo sería que investiguen que no se queden sólo con la teoría que busquen

información en diferentes fuentes que sean muy observadores muy críticos muy analíticos

siempre busquen estar informados y actualizados de las leyes en general

ANÁLISIS

Basándonos en estos consejos deberíamos aplicarlos no solo en un futuro sino más bien

siempre porque desde ahora que nos estamos formando nosotros debemos ser quienes

busquemos y apoyemos en proyectos en pro no solo de las personas que sean más vulnerables

sino con todos.


Conclusiones

De acuerdo con estos componentes de la práctica profesional analizados en este trabajo, la

participación de los trabajadores sociales en la elaboración y gestión de la política social, así

como en la formulación e implementación de programas y programas no es solo una

obligación, sino también un derecho. Por último, es importante comprender cuál es el

requisito de experiencia.

Especialmente cuando se trata de temas que son de interés para las personas y requieren que

las organizaciones obtengan información relacionada con los programas y políticas sociales

necesarios para el ejercicio profesional basado en valores.

Recomendaciones

Toda oferta profesional debe tener el compromiso de garantizar la calidad de los servicios

prestados a los ciudadanos y el desarrollo intelectual desde el punto de vista de la

competencia profesional.

Cualquier iniciativa debe agregar los conceptos de responsabilidad, disciplina y rendición de

cuentas, al tiempo que permite una reinterpretación del poder organizacional que busca

romper la apatía, el conformismo, el hastío y la insatisfacción que existen en las instituciones

donde trabajan los profesionales. Tal tarea no es fácil, ya que implica una confrontación

constante de varias naturalezas.


Anexos
Lcda. Veronica Alava Arteaga
Lcda ALEXANDRA ELIZABETH GUAJALA MENDOZA

You might also like