You are on page 1of 17

ACTIVIDAD 7 INFORME

PRESENTADO POR:
DAYANA MILENA LOPEZ MURCIA ID:676753
LEIDY CATALINA TABORDA CANACUE ID 618425
EDUWIN FERNANDO MARTINEZ CASTRO ID 663122

PRESENTADO A:

DINORY SERRATO ROJAS

MATERIA:
RIESGO MECANICO Y ELECTRICO
NRC: 65-32018

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

NEIVA-HUILA

2022
PROCEDIMIENTO TECNICO EN
DE TRABAJO CABLEADO E
SEGURO INSTALACION DE
REDES

1. OBJETIVO
El objetivo de este informe está enfocado a brindar a la empresa información relevante que le
permita conocer posibles pérdidas económicas, proteger recursos físicos y humanos propios y de
terceros que se puedan ver afectados y dar continuidad a su negocio en el evento de la
materialización de algunos riesgos descritos en el presente informe.
2. ALCANCE
El alcance de este trabajo se identificará mediante el análisis de los riesgos que se pueda llegar a
generar por el objeto social de la empresa. Una vez identificados y evaluados dichos riesgos, se
procederá a realizar una evaluación de alternativas buscando la forma de minimizar su impacto y así
evitar inconvenientes futuros que se puedan ocasionar.

3. REFERENCIAS
Resolución 1409 de 2012 Expedida por el Ministerio de Trabajo. Por la cual se establece el
Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.

El artículo 22 4.6 24 del Decreto 1072 de 2015


El empleador o contratante debe adoptar métodos para la identificación, prevención, evaluación,
valoración y control de los peligros y riesgos en la empresa. (Decreto 1443 de 2014, art. 23)
Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control.

Normas que rigen la seguridad en los trabajos en altura


UNE-EN 361:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas.
UNE-EN 354:2011: Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre.
EN 795:2012: Protección contra las caídas de altura. Dispositivos de anclaje.

Resolución 4272 de 2021


El empleador o contratante debe definir, las medidas de prevención a ser utilizadas en cada sitio de
trabajo donde se realicen trabajos en alturas ya sea en tareas rutinarias o no rutinarias. Estas
medidas deben estar acorde con la actividad económica y tareas que la componen.
4. DEFINICIONES
 Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección contra
caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona conectada.

 Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para


conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite distribuir en varias
partes del cuerpo el impacto generado durante una caída.

 Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que un


determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo regula, o
que una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar ciertas
actividades determinadas por el tipo de capacitación. Conector: Cualquier equipo que
permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.

 Distancia de Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para detención de
caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o comienza a activarse el
absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia de desaceleración, pero incluye
cualquier distancia de activación del detenedor de caídas antes de que se activen las fuerzas
de detención de caídas.

 Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída,
incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

 Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la caída


libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que este último pare por
completo. Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales
como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos para
facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se les incorpora un
absorbente de choque. Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y
permite realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían
de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado
el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena) y un sistema de apertura y
cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental que asegura
que el gancho no se salga de su punto de conexión.

 EPP: Elementos de Protección Personal.

 Escalera: Dispositivo que incorpora peldaños sobre los cuales una persona puede ascender
o descender.

 Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente


ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su
desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes
diseños y materiales que abrazan una determinada estructura o se instalan en un punto para
crear un punto de anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la
conexión de los equipos personales de protección contra caída. Medidas de prevención:
Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la
caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las
medidas de control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra
caídas y las medidas colectivas de prevención. Medidas de protección: Conjunto de
acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y
objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.

 Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas
del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección
contra caídas o rescate a su punto de anclaje. Persona autorizada: Persona que después de
recibir una capacitación, aprobarla y tener todos los requisitos que establece la resolución
3673 de 2008, puede desarrollar trabajos en alturas.

 Peligro: Se define como cualquier fuente, situación o acto con un potencial de producir un
daño en términos de una lesión o enfermedad.

 Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde se realizan


trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene la
autorización para aplicar medidas correctivas, lo más pronto posible, para controlar los
riesgos asociados a dichos peligros.

 Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado profesional y


amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de diseñar, analizar, evaluar
y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o producto del tema.

 Procedimiento Seguro de Trabajo (PST): Técnica preventiva, útil y práctica de aplicar,


para planificar una determina actividad. Consiste en describir cada paso de la actividad,
identificando los peligros, así como sus posibles riesgos.

 Prevención: Son todos los pasos o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la
actividad de la empresa para evitar o reducir los riesgos laborales.

 Poste: Un Poste es uno de los elementos que se utiliza para la construcción de tendidos
eléctricos y telefónicos, televisión por cable, para iluminar calles, plazas o estadios.

 Riesgo Mecánico: Objetos, maquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de
funcionamiento, diseño o por funcionamiento, diseño o por la forma, la forma, tamaño,
ubicación y tamaño, ubicación y disposición del último, tienen del último, tienen la
capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando
lesiones en los primeros o daños en los segundos.

 Riesgo: Se trata de la combinación de la probabilidad que ocurra un evento o una


exposición
peligrosa y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o
exposición.

 Trabajo en altura: Es todo trabajo que se realiza a más de 1.5 metros de altura sobre un
nivel más bajo y en lugares donde no existen plataformas permanentes protegidas en todos
sus lados con barandas y retenciones.
5. ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los Elementos de protección personal para Los equipos de protección individual serán los
realizar la tarea deberán ser los siguientes: siguientes:

 Overol o camisa manga larga y pantalón.  Arnés de cuerpo entero multipropósito


 Capucha. de 4 argollas con apoyo lumbar.
 Calzado de seguridad (dieléctrico).  Eslinga de posicionamiento.
 Guantes acorde a las necesidades.  Mosquetones de seguridad semi -
 Casco dieléctrico con barbuquejo. automáticos.
 • Gafas de seguridad.  Anclaje móvil (tie-off)
 Freno para cuerda.
 Cuerda de entre 13 a 16 m.m. (Línea de
vida vertical móvil).
 Cuerda o manila para inmovilización de
la escalera.

6. RESPONSABLES
EL CONTRATISTA INSPECTORES SST TODO EL PERSONAL
es responsable de suministrar Son responsables de hacer Es responsable de cumplir lo
todos los recursos necesarios gestión para el cumplimiento y dispuesto en el programa de
para la implementación del la respectiva evaluación de las gestión de
programa de gestión de riesgo. actividades de este programa. riesgo mecánico, inspeccionar
previamente las herramientas
antes del inicio de las
actividades
diarias y de reportar las
condiciones inseguras que
estas presenten.

7. CONDICIONES GENERALES
7.1. Actualización de la matriz de peligros, evaluación y valoración de riesgos, teniendo en cuenta,
lo siguiente:

• La forma como forma como se realiza el realiza el trabajo y trabajo y como se origina el origina
el riesgo.
•Las fuentes que dan origen a origen a los riesgos (maquinas, riesgos (maquinas, herramientas,
procesos, herramientas, procesos, materiales, materiales, etc.)

• Trabajadores Expuestos.
• Los métodos de control existentes.
• Métodos de control a implementar. implementar.

7.2. Medidas de intervención en el trabajador

• Capacitación y entrenamiento.
• Procedimientos de Trabajo Seguro.
• Identificación de necesidades de Elementos de Protección Personal.
• Evaluación del impacto de las medidas aplicadas medidas aplicadas a los trabajadores.
trabajadores.

De acuerdo con los resultados obtenidos se determinará si se requieren ajustes al Programa de


Gestión de Riesgo (PGR). Gestión de Riesgo (PGR). En caso de En caso de que sean requeridos, se
identificaran y gestionaran identificaran y gestionaran dichos ajustes para el cierre de los hallazgos
encontrados.

7.3. Serán identificadas las actividades a ejecutar con el personal de la empresa para la
implementación y puesta en marcha del PGR promoviendo el cumplimiento de los objetivos y
metas establecidos para el mismo. Igualmente será identificado el seguimiento a las actividades
programadas.

7.4. Para el desarrollo del programa se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• Reporte de Reporte de Actos y Actos y Condiciones Inseguras, Condiciones Inseguras, referentes


a referentes a la incorrecta manipulación de incorrecta manipulación de herramientas, equipos y
maquinaria.
•Establecimiento de capacitaciones en capacitaciones en uso de EPP y procedimientos de
procedimientos de trabajo. trabajo.
• Entrega de dotaciones y EPP.
•Seguimiento a ACPM.

8. DESARROLLO
ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCCION RESPONSABLE
VERIFICAR Antes de salir de la base a realizar las
1 CONDICIONES actividades, comunique las condiciones de TÉCNICO
DE SALUD Y salud de cada integrante del personal OPERATIVO
ESTADO DE involucrado y revise de cada uno de los
LOS equipos que va a utilizar; si detecta en algún
EQUIPOS equipo condiciones inseguras, devuélvalo y
reporte esta situación por escrito en el
respectivo formato de Actos y Condiciones
Inseguras.
Verificar el estado del poste de madera,
2 VERIFICAR golpeando su base con martillo o herramienta
ESTADO DE pesada y sintiendo el ruido seco del impacto;
LOS destapar el piso superficialmente y chuzar su TÉCNICO
POSTES base con destornillador para observar su OPERATIVO
resistencia; maquear el poste para poder
detectar su firmeza; si esta venteado apoyarse
del viento para poder determinar sí está bien
sujeto el poste o no; observar en la parte
superior la presencia de insectos peligrosos.
Si el poste es de cemento o sintético, debe
observarse fisuras y detallar su forma
totalmente vertical como también su posición
en el piso; si es metálico chequear con un
tester la presencia de energía en él y
chequearlo como un poste de madera con
excepción del uso del destornillador en la
base.

USO EPP Desde el inicio de las actividades cada uno de TÉCNICO


3 los colaboradores debe usar todos los OPERATIVO
elementos de protección personal
suministrados de acuerdo a la labor a
desarrollar, casco con barbuquejo, guantes,
gafas y según otros riesgos (dieléctrico).
Al inicio de la labor diligencié los formatos de
FORMATOS acuerdo a la actividad si es rutinaria la LISTA TÉCNICO
4 DE CHEQUEO PARA TRABAJO OPERATIVO
RUTINARIOS y si no es rutinaria el
PERMISO
DE TRABAJO EN ALTURAS, siempre se
deberá diligenciar el ATS – ANÁLISIS DE
TRABAJO SEGURO.
SEÑALIZAR Al inicio de la labor diligencié los formatos de TÉCNICO
5 acuerdo a la actividad si es rutinaria la LISTA OPERATIVO
DE CHEQUEO PARA TRABAJO
RUTINARIOS y si no es rutinaria el
PERMISO
DE TRABAJO EN ALTURAS, siempre se
deberá diligenciar el ATS – ANÁLISIS DE
TRABAJO SEGURO
INSTALAR Instalar la cuerda (línea de vida) la cuerda TÉCNICO
CUERDAS (inmovilización de la escalera), mientras la OPERATIVO
6 escalera se encuentra en el piso, como se ve
en la imagen 1 del punto 5.4.
Poner de pie la escalera como lo muestra el
punto 5.2 y medir el ángulo de la misma
7 ANGULACIÓN teniendo como base que el pie de la escalera TÉCNICO
DE LA debe estar separado del poste una cuarta parte OPERATIVO
ESCALERA de la altura del poste a la parte superior de la
escalera, o colocando al empleado de frente a
la
escalera colocar la punta de los pies en los
talones externos de la escalera y alcanzar el
peldaño que este a la altura de la región
lumbar y formando en esta posición con sus
brazos un ángulo entre 70° a 75°
ASEGURAR Asegurar con firmeza al piso las zapatas y con TÉCNICO
ZAPATAS el amarre inferior de cuerda al poste. OPERATIVO
8
INSTALAR Abrazar el poste con la cuerda de TÉCNICO
CUERDA AL inmovilización que se encuentra instalada OPERATIVO
9 POSTE previamente a la escalera, se realizara
mediante trenzado de la cuerda sobre el poste.
El trenzado debe iniciar desde la parte
superior del poste hasta la parte inferior del
mismo. Como se ve en el punto 5.4.
10 ANCLAR AL Anclar el colaborador a la línea de vida
FRENO instalada en la escalera en la parte superior y TÉCNICO
amarrada ya en la parte inferior. Para pegarse OPERATIVO
a ella lo hará de un bloqueador de freno y este
sujeto por un mosquetón de seguridad a la
parte delantera del arnés integral (pectoral y
pélvico).
-No portar en las manos ningún tipo de
herramienta, equipo o implemento que pueda
caer o dificultar el ascenso.
-Transportarse por la escalera usando siempre
tres puntos de contacto y agarrando por los
peldaños. TÉCNICO
-Nunca permitir el tránsito de personal por OPERATIVO
11 debajo de la escalera o mantenerse debajo de
PRECAUCIONES cargas en suspensión.
-Nunca tirar objetos desde la escalera o para
la escalera, siempre transportarlos por cuerdas
amarradas o en porta herramientas.
-Si se utiliza arnés con apoyo lumbar, éste se
utilizara solo para posicionamientos y lograr
posturas
ergonómicamente adecuadas. Será un
complemento de la seguridad pero no se
permitirá que ha ese cinturón se le cuelguen
herramientas o equipos.
DESCENSO DE Para el descenso de la escalera se ejecutara
LA ESCALERA todo el procedimiento anterior en forma TÉCNICO
12 inversa: realizar el descenso de frente a la OPERATIVO
escalera hasta llegar al suelo, soltar el freno de
la línea de vida, soltar la escalera del poste,
recojo escalera equipos y transporto en forma
técnica hasta el vehículo
Se verifica con el Técnico Operativo el cierre
13 CIERRE DE LA de la tarea, si se terminó se da cierre con fecha TÉCNICO
TAREA y hora y responsable del cierre. OPERATIVO
En caso de no terminar la tarea, se describe en
el formato el cierre y las causas o motivos por
los que se cierra y no se termina la tarea

9. DOCUMENTOS RELACIONADOS
CODIGO DESCRIPCION DEL DOCUMENTO
COD: SG. PRO. Programa De Trabajo Seguro En Alturas
COD: SG. FOR Formato Lista de Chequeo Para Trabajos
Rutinarios en Poste
Formato permiso de trabajo en alturas
Formato Análisis de trabajo seguro

10. . CONTROL DE CAMBIOS


VERSIÓN FECHA DE DESCRIPCIÓN DE
APROBACIÓN CAMBIOS REALIZADOS
01 Aprobación inicial del
documento
RIESGO ELECTRICO

PROCEDIMIENTO TECNICO EN
DE TRABAJO CABLEADO E
SEGURO INSTALACION DE
REDES
1. OBJETIVO
El objetivo de este informe está enfocado a brindar a la actividad económica e información
relevante que le permita conocer posibles pérdidas económicas, proteger recursos físicos y humanos
propios y de terceros que se puedan ver afectados y dar continuidad a su negocio en el evento de la
materialización de algunos riesgos descritos en el presente informe.
2. ALCANCE
El alcance de este trabajo se identificará mediante el análisis de los riesgos que se pueda llegar a
generar por el objeto social de la actividad economica. Una vez identificados y evaluados dichos
riesgos, se procederá a realizar una evaluación de alternativas buscando la forma de minimizar su
impacto y así evitar inconvenientes futuros que se puedan ocasionar.

3. REFERENCIAS
Resolución 1409 de 2012 Expedida por el Ministerio de Trabajo. Por la cual se establece el
Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.

El artículo 22 4.6 24 del Decreto 1072 de 2015


El empleador o contratante debe adoptar métodos para la identificación, prevención, evaluación,
valoración y control de los peligros y riesgos en la empresa. (Decreto 1443 de 2014, art. 23)
Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control.

Normas que rigen la seguridad en los trabajos en altura


UNE-EN 361:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas.
UNE-EN 354:2011: Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre.
EN 795:2012: Protección contra las caídas de altura. Dispositivos de anclaje.
Resolución 4272 de 2021
El empleador o contratante debe definir, las medidas de prevención a ser utilizadas en cada sitio de
trabajo donde se realicen trabajos en alturas ya sea en tareas rutinarias o no rutinarias. Estas
medidas deben estar acorde con la actividad económica y tareas que la componen.

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE

4. DEFINICIONES
 Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección contra
caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona conectada.

 Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para


conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite distribuir en varias
partes del cuerpo el impacto generado durante una caída.

 Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que un


determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo regula, o
que una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar ciertas
actividades determinadas por el tipo de capacitación. Conector: Cualquier equipo que
permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.

 Distancia de Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para detención de
caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o comienza a activarse el
absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia de desaceleración, pero incluye
cualquier distancia de activación del detenedor de caídas antes de que se activen las fuerzas
de detención de caídas.

 Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída,
incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

 Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la caída


libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que este último pare por
completo. Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales
como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos para
facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se les incorpora un
absorbente de choque. Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y
permite realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían
de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado
el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena) y un sistema de apertura y
cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental que asegura
que el gancho no se salga de su punto de conexión.

 EPP: Elementos de Protección Personal.

 Escalera: Dispositivo que incorpora peldaños sobre los cuales una persona puede ascender
o descender.
 Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente
ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su
desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes
diseños y materiales que abrazan una determinada estructura o se instalan en un punto para
crear un punto de anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la
conexión de los equipos personales de protección contra caída. Medidas de prevención:
Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la
caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las
medidas de control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra
caídas y las medidas colectivas de prevención. Medidas de protección: Conjunto de
acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y
objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.

 Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas
del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección
contra caídas o rescate a su punto de anclaje. Persona autorizada: Persona que después de
recibir una capacitación, aprobarla y tener todos los requisitos que establece la resolución
3673 de 2008, puede desarrollar trabajos en alturas.

 Peligro: Se define como cualquier fuente, situación o acto con un potencial de producir un
daño en términos de una lesión o enfermedad.

 Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde se realizan


trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene la
autorización para aplicar medidas correctivas, lo más pronto posible, para controlar los
riesgos asociados a dichos peligros.

 Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado profesional y


amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de diseñar, analizar, evaluar
y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o producto del tema.

 Procedimiento Seguro de Trabajo (PST): Técnica preventiva, útil y práctica de aplicar,


para planificar una determina actividad. Consiste en describir cada paso de la actividad,
identificando los peligros, así como sus posibles riesgos.

 Prevención: Son todos los pasos o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la
actividad de la empresa para evitar o reducir los riesgos laborales.

 Poste: Un Poste es uno de los elementos que se utiliza para la construcción de tendidos
eléctricos y telefónicos, televisión por cable, para iluminar calles, plazas o estadios.

 Riesgo Mecánico: Objetos, maquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de
funcionamiento, diseño o por funcionamiento, diseño o por la forma, la forma, tamaño,
ubicación y tamaño, ubicación y disposición del último, tienen del último, tienen la
capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando
lesiones en los primeros o daños en los segundos.

 Riesgo: Se trata de la combinación de la probabilidad que ocurra un evento o una


exposición
peligrosa y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o
exposición.
 Trabajo en altura: Es todo trabajo que se realiza a más de 1.5 metros de altura sobre un
nivel más bajo y en lugares donde no existen plataformas permanentes protegidas en todos
sus lados con barandas y retenciones.

5. ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los Elementos de protección personal para Los equipos de protección individual serán los
realizar la tarea deberán ser los siguientes: siguientes:

 Overol o camisa manga larga y pantalón.  Arnés de cuerpo entero multipropósito


 Capucha. de 4 argollas con apoyo lumbar.
 Calzado de seguridad (dieléctrico).  Eslinga de posicionamiento.
 Guantes acorde a las necesidades.  Mosquetones de seguridad semi -
 Casco dieléctrico con barbuquejo. automáticos.
 • Gafas de seguridad.  Anclaje móvil (tie-off)
 Freno para cuerda.
 Cuerda de entre 13 a 16 m.m. (Línea de
vida vertical móvil).
 Cuerda o manila para inmovilización de
la escalera.

6. RESPONSABLES
EL CONTRATISTA INSPECTORES SST TODO EL PERSONAL
es responsable de suministrar Son responsables de hacer Es responsable de cumplir lo
todos los recursos necesarios gestión para el cumplimiento y dispuesto en el programa de
para la implementación del la respectiva evaluación de las gestión de
programa de gestión de riesgo. actividades de este programa. riesgo mecánico, inspeccionar
previamente las herramientas
antes del inicio de las
actividades
diarias y de reportar las
condiciones inseguras que
estas presenten.

7. CONDICIONES GENERALES
7.1. Actualización de la matriz de peligros, evaluación y valoración de riesgos, teniendo en cuenta,
lo siguiente:

• La forma como forma como se realiza el realiza el trabajo y trabajo y como se origina el origina
el riesgo.

•Las fuentes que dan origen a origen a los riesgos (maquinas, riesgos (maquinas, herramientas,
procesos, herramientas, procesos, materiales, materiales, etc.)

• Trabajadores Expuestos.
• Los métodos de control existentes.
• Métodos de control a implementar. implementar.

7.2. Medidas de intervención en el trabajador

• Capacitación y entrenamiento.
• Procedimientos de Trabajo Seguro.
• Identificación de necesidades de Elementos de Protección Personal.
• Evaluación del impacto de las medidas aplicadas medidas aplicadas a los trabajadores.
trabajadores.

De acuerdo con los resultados obtenidos se determinará si se requieren ajustes al Programa de


Gestión de Riesgo (PGR). Gestión de Riesgo (PGR). En caso de En caso de que sean requeridos, se
identificaran y gestionaran identificaran y gestionaran dichos ajustes para el cierre de los hallazgos
encontrados.

7.3. Serán identificadas las actividades a ejecutar con el personal de la empresa para la
implementación y puesta en marcha del PGR promoviendo el cumplimiento de los objetivos y
metas establecidos para el mismo. Igualmente será identificado el seguimiento a las actividades
programadas.

7.4. Para el desarrollo del programa se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• Reporte de Reporte de Actos y Actos y Condiciones Inseguras, Condiciones Inseguras, referentes


a referentes a la incorrecta manipulación de incorrecta manipulación de herramientas, equipos y
maquinaria.
•Establecimiento de capacitaciones en capacitaciones en uso de EPP y procedimientos de
procedimientos de trabajo. trabajo.
• Entrega de dotaciones y EPP.
•Seguimiento a ACPM.

8. DESARROLLO
ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCCION RESPONSABLE
VERIFICAR Antes de salir de la base a realizar las
1 CONDICIONES actividades, comunique las condiciones de TÉCNICO
DE SALUD salud de cada integrante del personal OPERATIVO
involucrado.
Verificar el estado del poste de madera,
2 VERIFICAR golpeando su base con martillo o herramienta
ESTADO DE pesada y sintiendo el ruido seco del impacto; TECNICO
LOS destapar el piso superficialmente y chuzar su OPERATIVO
POSTES base con destornillador para observar su
resistencia; maquear el poste para poder
detectar su firmeza; si esta venteado apoyarse
del viento para poder determinar sí está bien
sujeto el poste o no; observar en la parte
superior la presencia de insectos peligrosos.
Si el poste es de cemento o sintético, debe
observarse fisuras y detallar su forma
totalmente vertical como también su posición
en el piso; si es metálico chequear con un
tester la presencia de energía en él y
chequearlo como un poste de madera con
excepción del uso del destornillador en la
base.

USO EPP Desde el inicio de las actividades cada uno de TECNICO


3 los colaboradores debe usar todos los OPERATIVO
elementos de protección personal
suministrados de acuerdo a la labor a
desarrollar, casco con barbuquejo, guantes,
gafas y según otros riesgos (dieléctrico).
Al inicio de la labor diligencié los formatos de
FORMATOS acuerdo a la actividad si es rutinaria la LISTA TECNICO
4 DE CHEQUEO PARA TRABAJO OPERATIVO
RUTINARIOS y si no es rutinaria el
PERMISO
DE TRABAJO EN ALTURAS, siempre se
deberá diligenciar el ATS – ANÁLISIS DE
TRABAJO SEGURO.
SEÑALIZAR Al inicio de la labor diligencié los formatos de TECNICO
5 acuerdo a la actividad si es rutinaria la LISTA OPERATIVO
DE CHEQUEO PARA TRABAJO
RUTINARIOS y si no es rutinaria el
PERMISO
DE TRABAJO EN ALTURAS, siempre se
deberá diligenciar el ATS – ANÁLISIS DE
TRABAJO SEGURO
INSTALAR Instalar la cuerda (línea de vida) la cuerda TECNICO
CUERDAS (inmovilización de la escalera), mientras la OPERATIVO
6 escalera se encuentra en el piso, como se ve
en la imagen 1 del punto 5.4.
INSTALAR Abrazar el poste con la cuerda de TECNICO
CUERDA AL inmovilización que se encuentra instalada OPERATIVO
7 POSTE previamente a la escalera, se realizara
mediante trenzado de la cuerda sobre el poste.
El trenzado debe iniciar desde la parte
superior del poste hasta la parte inferior del
mismo. Como se ve en el punto 5.4.
-No portar en las manos ningún tipo de
herramienta, equipo o implemento que pueda
caer o dificultar el ascenso.
-Transportarse por la escalera usando siempre
tres puntos de contacto y agarrando por los
peldaños. TECNICO
-Nunca permitir el tránsito de personal por OPERATIVO
8 debajo de la escalera o mantenerse debajo de
PRECAUCIONES cargas en suspensión.
-Nunca tirar objetos desde la escalera o para
la escalera, siempre transportarlos por cuerdas
amarradas o en porta herramientas.
-Si se utiliza arnés con apoyo lumbar, éste se
utilizara solo para posicionamientos y lograr
posturas
ergonómicamente adecuadas. Será un
complemento de la seguridad pero no se
permitirá que ha ese cinturón se le cuelguen
herramientas o equipos.
Se verifica con el Técnico Operativo el cierre
9 CIERRE DE LA de la tarea, si se terminó se da cierre con fecha TÉCNICO
TAREA y hora y responsable del cierre. OPERATIVO
En caso de no terminar la tarea, se describe en
el formato el cierre y las causas o motivos por
los que se cierra y no se termina la tarea

9. DOCUMENTOS RELACIONADOS
CODIGO DESCRIPCION DEL DOCUMENTO
COD: SG. PRO. Programa De Trabajo Seguro En Alturas
COD: SG. FOR Formato Lista de Chequeo Para Trabajos
Rutinarios en Poste
Formato permiso de trabajo en alturas
Formato Análisis de trabajo seguro

10. . CONTROL DE CAMBIOS


VERSIÓN FECHA DE DESCRIPCIÓN DE
APROBACIÓN CAMBIOS REALIZADOS
01 Aprobación inicial del
documento

You might also like