You are on page 1of 80

PLAN DE SEGURIDAD,

EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

COMUNIDAD EDIFICIO
SANTA BERNARDITA

2022

Presidente Errazuriz N.º 3145, Santiago Centro +569 75812996


E-mail: valeriagrinen@gmail.com
PLAN DE SEGURIDAD, EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
COMUNIDAD EDIFICIO SANTA BERNARDITA

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 04
II. OBJETIVO 04
III. RESPONSABILIDAD 05
IV. MARCO LEGAL 05
V. TIPOS DE EMERGENCIA 05
VI. PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE EMERGENCIA 06
A. SISMOS 06
B. INCENDIOS 09
C. ARTEFACTOS EXPLOSIVOS 11
D. INUNDACIONES 12
E. ASALTOS, ROBOS Y HURTOS 14
VII. ALARMAS, PROCEDIMIENTOS Y COMUNICACIONES 16
A. ALARMA CONTRA INCENDIOS 16
B. ALARMA DE INTRUSIÓN 16
C. BOTÓN DE PÁNICO 16
D. PROCEDIMIENTOS 16
E. COMUNICACIONES 16
VIII. EVACUACIÓN 17
A. PLAN DE EVACUACIÓN 17
B. TIPOS DE EVACUACIÓN 17
C. VÍAS DE EVACUACIÓN 17
D. TIEMPO DE EVACUACIÓN 18
IX. ZONAS DE SEGURIDAD 18
X. SEÑALIZACIONES E INDICACIONES 18
XI. EQUIPOS Y SISTEMAS 19
A. EXTINTORES 19
B. RED SECA 20
C. RED AZUL 20
D. RED HÚMEDA 20
E. SENSORES DE HUMO 21
F. PALANCAS MANUALES DE INCENDIO 21
G. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV) 21
H. SUMINISTROS 21
I. SALA DE BASURAS 22
J. LUZ DE EMERGENCIA 22
XII. RECOMENDACIONES 23
A. PLAN DE EMERGENCIA 23
B. EQUIPOS Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS 23
C. SISTEMA DE AUDIO PARA EVACUACIÓN 23
D. COORDINACIÓN CON BOMBEROS 23
E. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y SISTEMAS 24
F. PLANOS DEL EDIFICIO 24
G. SEÑALÉTICA 24
H. ALARMA CONTRA INCENDIOS 25
I. VÍAS O RUTAS DE EVACUACIÓN 25
J. COLORES EN SEGURIDAD 26
K. CONSERJERÍA 26
L. GUARDIA DE SEGURIDAD, PORTERO, NOCHERO… 26
M. SEGURIDAD 28
Ñ. BOLSO DE EMERGENCIA 29
N. LUZ INTERIOR CAJAS DE ESCALERAS 29
O. SISTEMA ELÉCTRICO 29
P. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 29
Q. INSPECCIONES Y SERVICIOS DE GAS 30
R. ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA 30

ANTECEDENTES COMPLEMENTARIOS

ANEXOS:

A. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS;


B. FORMA DE USAR LOS EQUIPOS EXTINTORES Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS;
C. CROQUIS DE PLANO CON VÍAS DE EVACUACIÓN DEL 1ER. PISO, ZONAS DE
SEGURIDAD, GRIFOS Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA CON VÍAS DE APROXIMACIÓN;
D. TRÍPTICO PARA USUARIOS, CON PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS;
E. TELÉFONOS DE EMERGENCIA
F. PROCEDIMIENTOS DE LOS CONSERJES;
G. MEDIDAS COVID
H. CALENDARIO DE REVISTAS E INSPECCIONES A LOS SISTEMAS Y
I. SET FOTOGRÁFICO.
PLAN DE SEGURIDAD, EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
COMUNIDAD EDIFICIO SANTA BERNARDITA

J. INTRODUCCIÓN

A. El Edificio construido de hormigón armado, es sismo resistente, 29 Pisos 3


Subterráneos.

B. La comunidad edificio Santa Bernardita, RUT 65.046315-3, se ubica en Avenida


José Miguel Carrera N.º 12030, El Bosque.

C. En principio, este Plan de Emergencia se elabora en cumplimiento a la Ley N.º


21.442, Título III Artículo 36º Párrafo 3º, pero es imperioso que este se
implemente, de tal suerte, que todo el personal y residentes del Condominio
sepan lo que deben hacer en caso de Emergencia y conozcan los equipos y
sistemas de seguridad existentes, además de su empleo práctico.

D. La necesidad de planificar para situaciones de riesgos es imperiosa, debiendo


tener planes de emergencias para las diferentes contingencias, naturales o
artificiales, no importa cuán baja sea la probabilidad de que sucesos como éstos
puedan producirse, habiéndose considerado en esta Planificación las siguientes:

1. Sismos (De intensidad baja y media son FRECUENTES);


2. Incendios (Probabilidad ALTA);
3. Artefactos Explosivos (Probabilidad BAJA. Explosiones de gas por descuidos,
Probabilidad MEDIANA);
4. Inundaciones (Probabilidad BAJA), y
5. Asaltos, Robos y Hurtos (Probabilidad MUY ALTA en la calle y de ALTO RIESGO
si no se controla adecuadamente el ingreso.

II. OBJETIVO

Con el fin de preservar la salud e integridad física de los residentes del Comunidad
Edificio Santa Bernardita y los bienes materiales de éste, además de favorecer la
oportuna y eficaz acción del personal, llámese Bomberos, Carabineros y/o personal
del mismo Edificio, se ha confeccionado el presente documento que establece Normas
y Procedimientos Antes, Durante y Después de una Emergencia.
III. RESPONSABILIDAD

A. La responsabilidad de implementar el Plan de Emergencia y su seguimiento


posterior es del Comité de Administración.
B. La responsabilidad de su aplicación, en caso de emergencia, recae en el
Mayordomo o Conserje de turno (Deben ser instruidos), hasta la llegada de
Bomberos.

IV. MARCO LEGAL

En el presente documento se da cumplimiento a la exigencia establecida en la Ley Nº


21442 de Copropiedad Inmobiliaria, publicada en el Diario Oficial del día 16 de
diciembre de 1997.

CITA TEXTUAL

“Todo condominio deberá tener un plan de emergencia ante siniestros, como


incendios, terremotos y semejantes, que incluya medidas para tomar, antes, durante
y después del siniestro, con especial énfasis en la evacuación durante incendios. La
confección de este plan será responsabilidad del Comité de Administración, que deberá
someterlo a aprobación de una asamblea extraordinaria citada especialmente a ese
efecto, dentro de los primeros tres meses de su nombramiento.

El plan de emergencia, junto con los planos del condominio detallados según
necesidad, será actualizado anualmente por el Comité de Administración respectivo
y copia del mismo, junto con los planos, serán entregados a la unidad de carabineros
y de bomberos más cercana, las que podrán hacer llegar al Comité de Administración
las observaciones que estimen pertinentes.”

V. TIPOS DE EMERGENCIA

Son resultantes de una combinación imprevista de circunstancias que requierenayuda


inmediata y dependiendo de su resultado, podría dañar la vida humana y/o la
propiedad.

En nuestro país nos encontramos expuestos a las siguientes situaciones de


Emergencias:
En las Catástrofes Naturales o de Origen Natural, tenemos las siguientes:

A. Temblores, Sismos y/o Terremotos


B. Temporales de lluvia y vientos, Aluviones y/o Inundaciones
C. Tsunami

En las catástrofes Artificiales, de Origen Humano o Antrópico, nos encontramos


con:

A. Fuego, Incendios y/o Siniestros


B. Amenazas de Bombas y/o Artefactos Explosivos
C. Asaltos, Robos y Hurtos
D. Conflictos Familiares y/o Laborales
E. Vandalismo

Mixtas:

A. Escapes de Gas
B. Fugas de Agua
C. Derrames de Elementos Químicos

VI. PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE EMERGENCIA

A. SISMOS

Es el movimiento de la tierra. Este movimiento varía en intensidad y duración,


pudiendo producirse desde un pequeño temblor hasta un terremoto. Considerando
que nuestro país Chile es sísmico, debemos estar preparados para enfrentar este
tipo de emergencias, para así minimizar las consecuencias que se pudieran producir.

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Comprende tres fases: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS.

a. ANTES:

1) Un sismo o terremoto no se puede evitar ni predecir, por lo que


debemos prepararnos en caso que ocurra esta eventualidad.
2) Si la tierra se abre o el edificio se desploma, no podremos hacer
mucho. Frente a derrumbes estructurales, podremos protegernos si
previamente visualizamos los espacios vitales o triángulos de vida,
además de ubicar las zonas estructurales del condominio, para
determinarlas como Áreas de Seguridad internas.
3) Cuando un edificio colapsa, el peso del techo y/o murallas caen sobre
los objetos o muebles aplastándolos, pero queda un espacio vacío al
lado de ellos, siendo estos los espacios vitales o triángulos de vida
donde podríamos protegernos.
4) Generalmente, en la mayoría de los casos, los sismos son fuertes, no
llegando a situaciones tan graves como las descritas
precedentemente, por lo que normalmente tendremos que
protegernos de cosas que pueden caer como lámparas, muebles altos
que se pueden correr o volcarse, objetos en altura que puedan caerse,
vidrios o espejos que puedan quebrarse o reventarse y otros.
5) En tiempos normales, debemos determinar el lugar más seguro y
adecuado para protegernos, considerando el área del Edificio donde
permanecemos más tiempo.
6) El lugar más seguro dentro de los Departamentos es al lado de un
sofá, cama o mueble grande y firme, idealmente en posición fetal.
7) Tenga un radio a pilas, una linterna, botella plástica o bidón sellado
con agua mineral, elementos de Primeros Auxilios y alimentos no
perecibles, que no sea necesario cocinar.
8) Participe en programas educativos para conocer más acerca de los
terremotos.
9) Participe, conozca e interiorícese sobre la Planificación de Emergencia
en su Edificio.
10) Conozca el Edificio y su entorno inmediato, sus características
estructurales, materiales y los elementos que puedan dañarse con un
temblor y principalmente, aquellos elementos combustibles y/o
inflamables que aumentan el riesgo de incendio.
11) Conozca cómo y dónde se cortan los suministros de Electricidad,
Gas y Agua.
12) Cumpla con las exigencias de las normas señaladas en los códigos de
construcción cuando se realicen modificaciones estructurales o
reparaciones.
13) Asegure los objetos pesados que puedan caerse al suelo. Los muebles
altos deben anclarse. Los objetos más pesados e inestables deben
acomodarse más abajo y los livianos y estables arriba.

b. DURANTE:

1) Mientras esté temblando, debemos ubicarnos y protegernos en el


lugar que previamente hemos elegido, tanto por la seguridad que nos
brinda, como por su cercanía. Como no sabemos cuánto va a durar el
Sismo, ni la intensidad que va a tener, apenas empiece a temblar, nos
debemos proteger.
2) Usted puede sobrevivir en un espacio pequeño, cerca de cualquier
objeto grande y firme, que será aplastado, pero puede quedar un
espacio vacío a ambos lados del mismo (triángulo de vida o espacio
vital).
3) Por ningún motivo salga corriendo ni pierda la calma, ya que podría
accidentarse y/o producir pánico en los demás.
4) El perímetro del Edificio es el área más peligrosa en caso de sismo,
por los vidrios quebrados que pueden caer como guillotinas,
maceteros y otros, por lo tanto, si se encuentra en el interior, por
ningún motivo salga y si se encuentra en el exterior, no entre. Si está
adentro de un vehículo, salga y colóquese al lado de éste, ya que, si
algo cae sobre él, siempre dejará un espacio vacío a sus lados.
5) Debemos actuar con mucho cuidado y no olvidar que normalmente
se producen réplicas después del movimiento mayor.

c. DESPUÉS:

1) Una vez que haya terminado de temblar, debemos seguir las


instrucciones que se impartan, debiendo evacuar solamente, si así se
dispone por parte de las personas debidamente autorizadas paraello.
2) Si se ordena evacuar, por ningún motivo lo haga en los ascensores, ya
que podría quedar atrapado (a), en su interior.
3) Las personas con algún grado de incapacidad, deben evacuar al final
o en una fila paralela, para no producir un “Cuello de botella”. Estos
deben ser debidamente ayudados. Debemos percatarnos de que
quede una vía despejada para el acceso de los Organismos de Rescate.
4) También debemos revisar los Suministros Básicos que existan en el
lugar donde nos encontremos: Agua, Gas y Electricidad. Si es
necesario, se deben cortar (Interrumpir), los respectivos Suministros.
5) Ante la eventualidad que se produzca una Emergencia, por ejemplo,
fuego, rotura de una cañería de agua u otra situación, avise
inmediatamente al Organismo correspondiente y actúe conforme a
instrucciones particulares establecidas en el presente Plan.
El gas inflamable utilizado como combustible para los artefactos con
que está dotado el condominio es Gas Natural, proveído por la
compañía LIPIGAS (Emergencias 600 600 9200).
Este combustible será suministrado a las calderas ubicadas en el piso
en el primer piso zona de espacios comunes.
6) Comunicar novedades a Conserjería.
7) Si la situación es grave, mientras llega ayuda profesional, trate de
resolverla y de prestar ayuda a personas lesionadas y/o atrapadas.
6) En el caso de accidentados que presenten fracturas, no las mueva.
Solamente hágalo en caso de riesgo mayor y/o si se encuentra
debidamente inmovilizado.
7) Evite comentarios acerca de la tragedia. Podría producir desconcierto,
temor y/o pánico.
8) Si es que ha debido evacuar, manténgase en la Zona de Seguridad
hasta que personal de la Administración, Comité de Administración
y/o Bomberos le indique lo contrario.
9) Es necesario llevar un catastro de residentes de la comunidad ya que
nos ayudara en caso que se encuentre desaparecida.
B. INCENDIOS

El riesgo de incendio está presente en todos los lugares, debido a las características
de los procesos industriales, materiales, maquinarias, sistemas de energía y a la
presencia del hombre. Los daños materiales muchas veces son factibles de reponer,
pero si afecta la integridad física de las personas, estos daños son irreparables. Los
incendios pueden obedecer a múltiples causas, las que se pueden prevenir
adoptando normas de seguridad orientadas a proteger los bienes materiales y a las
personas.

Algunas definiciones importantes:

✓ FUEGO:
Proceso de combustión suficientemente intenso como para emitir calor y luz.

✓ COMBUSTIÓN:
Proceso químico, con desprendimiento de calor. Puede o no formar llama.

✓ AMAGO:
Fuego incipiente, descubierto y extinguido oportunamente.

✓ INCENDIO:
Fuego que provoca daño.

✓ SINIESTRO:
Incendio de grandes proporciones.

✓ EXPLOSIÓN:
Combustión instantánea. Rápida liberación de energía y aumento de volumen de
un cuerpo mediante transformación química y física.

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Comprende tres fases: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS.


a. ANTES:

1) Mantenga los equipos y sistemas contra incendios


permanentemente operativos.
2) Mantenga señalizados los equipos y sistemas contra incendios,
además de sus accesos despejados y libres de obstáculos.
3) Todos los usuarios deben encontrarse debidamente instruidos en el
uso y empleo de los equipos y sistemas contra incendios, además de
saber dónde se encuentran éstos ubicados, porque deberá utilizarlos
en caso de emergencia.
4) Mantenga despejadas y señalizadas las Vías de Evacuación. Conozca
las Zonas de Seguridad, ya que, si requiere ocuparlas, éstas podrán
salvarle la vida.

b. DURANTE:

1) Dé la Alarma activando la Palanca más cercana (Se ubican en los


Espacios Comunes en todos los Pisos, y avise a Conserjería para que
desde allí se llame a Bomberos al 132. Si no se comunica con
Conserjería de inmediato llame usted mismo (a).
2) Trate de extinguir el fuego, si es pequeño, sin comprometer su
integridad física. Si el fuego es mayor y no logra controlarlo en el
primer minuto, evacue rápidamente, pero sin correr.
3) Evite el pánico y actúe con tranquilidad.
4) Una vez que haya comenzado a evacuar, no vuelva por ningún
motivo. Acate las instrucciones de Bomberos y/o Encargado (a) de la
Evacuación.
5) Al evacuar, la persona que vaya adelante (vanguardia), debe tratar de
llevar consigo un Extintor para abrir camino si fuese necesario.
6) No use el Ascensor, porque podría quedar atrapado (a), y como este
se encuentra en un lugar abierto que conecta todos los Pisos, tipo
chimenea, los gases de la combustión, el humo y las altas
temperaturas, además del fuego, podrían matarlo, por lo tanto,
diríjase inmediatamente hacia la Caja de Escaleras más cercana, que
en el caso del Edificio son Presurizadas. Cierre las puertas detrás de
sí, al salir de su Departamento y al entrar a la Caja de Escaleras. Si
alcanza cierre los ventanales de su Departamento antes de salir.
7) Salga sólo con lo indispensable (Bolso o Mochila para Emergencias).

c. DESPUÉS:

1) Manténgase tranquilo (a), en la Zona de Seguridad hasta recibir la


autorización por parte del personal de la Administración, Comité de
Administración y/o Bomberos para volver a su Departamento u otra
actividad.
2) Al volver al lugar afectado por un incendio, se debe revisar paredes y
cielos para establecer su resistencia. El fuego es muy destructivo y
debilita las estructuras.
3) Se debe comprobar que no han quedado brasas que puedan reiniciar
las llamas. Algunas veces un incendio que se consideraba apagado,
se reactiva con consecuencias peores.
4) Siga las instrucciones que se impartan.
5) Haga un Inventario de los daños, para el Seguro si es que cuenta con
ello. En caso del Edificio, es obligatorio para personal de la
Administración.

C. ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

La colocación de Artefactos Explosivos, constituye una acción delictual, cometida


generalmente por terroristas nacionales o internacionales, con diferentes
motivaciones, pudiendo ser estas Religiosas, Políticas, Económicas u otras.

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Comprende tres fases: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS.

a. ANTES:

Conozca previamente las instrucciones que deberá seguir y la forma de


proceder (Indicadas a continuación en letra b), porque de lo contrario
podría agravar la situación y poner en peligro su vida y la de los demás.

b. DURANTE:

1) En lo posible informe a Conserjería, de cualquier persona con


actitud sospechosa.
2) Avise a Conserjería, si ve paquetes, objetos o bultos que sean
sospechosos de ser un Artefacto Explosivo.
3) No se acerque ni toque dicho objeto.
4) El Mayordomo o Conserje de turno debe avisar inmediatamente al
GOPE al fono 922 21 45 ó 133 de Carabineros, y al Comité de
Administración.
5) Las personas que se encuentren en el Edificio deberán colaborar si
éste se debe evacuar. El Edificio se cerrará y aislará hasta que haya
pasado el peligro.
6) Los Artefactos Explosivos, generalmente son avisados a través de
llamadas telefónicas.
7) Siempre, aunque usted crea que se trata de una broma, debe actuar
y proceder como si se tratara de un hecho real.
8) La persona que reciba la llamada deberá mantener la calma, asimismo
la conversación para que el interlocutor dé detalles y pueda obtener
el máximo de información y saber la seriedad del llamado, así también
la ubicación del artefacto, descripción de éste y el porqué de la
amenaza.
9) Haga la descripción exacta de:
a) Hora de la llamada.
b) Identifique voz (Masculina o femenina), y tipo de vocabulario.
c) Detalles especiales, ruidos de fondo u otros sonidos.
d) El Encargado de la Emergencia decidirá la evacuación.
e) Conserve la calma, actúe rápidamente, pero con
responsabilidad,no tome decisiones propias, ya que podría
agravar la situación.
f) No manipular en ningún momento el objeto.
10) Evacue solamente si así se dispone.

c. DESPUÉS:

1) En caso de Explosión, el personal Encargado deberá:


a) Verificar la existencia de lesionados.
b) Trasladar a los heridos a los Centros Asistenciales más cercanos.
c) Verificar daños estructurales en los Sistemas de Agua, Gas y
Electricidad.
d) Cortar los Suministros Básicos en los Departamentos, donde se
considere necesario.
e) Aislar zonas dañadas.
f) Mantener la calma de los residentes
2) Siga las instrucciones que se impartan, ya que, si no lo hace, además
de poner en peligro su vida, también lo hará con el resto de las
personas involucradas.

D. INUNDACIONES

Avenida fuerte de agua. Gran abundancia de agua. La posibilidad más probable es


que se produzca por desperfecto en el sistema de cañerías de agua y/o
alcantarillado, y se inunden los Subterráneos y a lo más, el primer nivel del Edificio,
por lo tanto, en este Párrafo sobre Inundaciones, consideraremos la estadía de los
Residentes en sus respectivos Departamentos, por un tiempo más prolongado que
el considerado como normal, sin poder salir.
1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Comprende tres fases: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS.

a. ANTES:

1) En tiempos normales, así como ahora, debemos considerar algunos


alimentos no perecibles que no sea necesario cocinar y agua enbotella
plástica o bidón sellado con agua mineral, además de linterna(s), radio
a baterías, con las pilas no instaladas y elementos de Primeros
Auxilios.
2) Considere adquirir Diques Portátiles de PVC y/o algunos sacos de
arena (Administración), ya que, si no se prevé esta posibilidad, podrá
hacerse muy poco o nada para enfrentar la Emergencia.
3) El Administrador del Edificio debe preocuparse de encargar los
trabajos de revisión y limpieza de la techumbre, canaletas y bajadas
de aguas lluvias, antes del invierno, ya que, si no se hace, podría
ingresar agua a través de las murallas y zonas menos
impermeabilizadas y/o débiles.
4) Se debe verificar periódicamente y en especial en días de lluvias, el
estado de los sumideros que existan en los alrededores del Edificio,
limpiando cunetas y rejillas que se encuentren obstruidas con hojas
y/o basuras.
5) Los residentes deberán indicar de inmediato si se encuentra con
alguna dificultad.

b. DURANTE:

1) Si la situación compromete la integridad física por riesgo de


electrocución, corte de inmediato el suministro de energía eléctrica
del área afectada.
2) Si la situación lo permite, los dueños de vehículos afectados por la
inundación, deben tratar de trasladarlos a un lugar más seguro.
3) Los residentes deben permanecer en sus respectivos Departamentos
y proteger en altura sus bienes que pudieran verse afectados por el
agua, hasta que pase la Emergencia, de lo contrariopodría entorpecer
la labor de los Organismos de Rescate y personas que pudieran estar
colaborando en la Emergencia.
4) El personal de Conserjería, debe dar aviso inmediato al Contratista y/o
Empresa encargada del mantenimiento y a la Compañía de Agua
correspondiente (Aguas Andinas). Posteriormente podrántrasladarse
al lugar predeterminado, si fuese necesario.
5) Si es necesario, cortar el suministro de agua.
6) Si se cuenta con elementos para contener el agua, como ser Diques
Portátiles de PVC y/o sacos de arena, personal de Conserjería deberá
instalarlos donde se requiera para así interrumpir el acceso de agua al
Edificio.
7) Normalmente una Inundación ocurre en forma lenta, teniendo uno
tiempo de realizar algunas actividades previas, como por ejemplo: Si
tiene cosas muy delicadas en su Bodega que podrían dañarse con el
agua, trate de rescatarlas y llevarlas a un lugar más seguro, siempre y
cuando no comprometa su salud e integridad física.
8) Siga las instrucciones que se impartan.

c. DESPUÉS:

1) Si hay que esperar, debe hacerse tranquilamente hasta que lleguen


los Organismos de Rescate.
2) No coma alimentos ni beba líquidos que hayan estado en contacto
con las aguas de la Inundación.
3) Llame a personal especializado para verificar situaciones de riesgo y
constatar fallas eléctricas y otras. Ejemplo: Chilectra y otros.
4) Siga las instrucciones que se impartan.

E. A S A L T O S, R O B O S Y H U R T O S

Del Código Penal de la República de Chile

“Título IX: CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la


voluntad de su dueño.

Art. 432. El que sin voluntad de su dueño y con ánimo de


lucrarse se apropia cosa mueble ajena usando de violencia o
intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete
robo; si falta la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito
se califica de hurto.”

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Comprende tres fases: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS.

a. ANTES:

1) No informe a través de conversaciones en público, sobre:


a) Viajes u otros, en que dejará su Departamento deshabitado, por
más de 48 horas.
b) Dineros, joyas y/o especies de valor que mantiene en su
Departamento.
c) Ubicación o donde guarda estas cosas, como caja de seguridad u
otros.
d) Cualquier otro antecedente que pudiera despertar el interés de
uno o más delincuentes.
2) No entregue las llaves de su Departamento a maestros o
desconocidos.
3) No mantenga grandes cantidades de dinero en su Departamento.
4) Tenga cuidado con el control de duplicados de llaves que ha sacado
a la chapa de su puerta.
5) Si es un Residente que lleva poco tiempo habitando su
Departamento, cambie la combinación de la chapa de su puerta.
6) Cuando salga, tenga presente lo siguiente:
a) Deje la chapa de su puerta con llave tenga la precaución de dejar
cerradas las ventanas con seguro puesto.
b) No cargue o lleve consigo más dinero en efectivo del necesario.
c) No use demasiadas joyas, para no tentar a los delincuentes.
d) Cambie su rutina, no siga los mismos recorridos acostumbrados.
7) No abra la puerta de su Departamento, sin estar seguro (a) de quién
se trata. Por ningún motivo les abra a desconocidos.
8) La persona de turno en la Conserjería, por ningún motivo dejará
pasar a personas extrañas y/o desconocidas, sin previa autorización
del Residente.
9) La seguridad en el interior de los Departamentos es de exclusiva
competencia de los Residentes.
10) Dar aviso cuando se encuentre de vacaciones por periodos
prolongados.

b. DURANTE:

1) Manténgase calmado.
2) ¡No Sea Héroe! Es preferible perder algunas pertenencias que poner
en peligro la vida.
3) Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y
calmada.
4) Observe los rasgos más destacados del asaltante: altura, color de ojos,
edad, peso aproximado y contextura, color de cabello, facciones, voz,
cicatrices y tipo de armas.

c. DESPUÉS:

1) Observe el recorrido del delincuente después del asalto. Si huye en


vehículo, observe el color, marca, modelo y número de placa
patente.
2) No toque nada en el área del asalto, para obtener posibles huellas.
3) Diríjase a la Unidad Policial más cercana para estampar la denuncia
correspondiente. Si presenta lesiones, diríjase a la Posta.
4) Ratifique la denuncia en el Juzgado. Es conveniente solicitar ayuda
legal para no cometer errores u omisiones.

VII. ALARMAS, PROCEDIMIENTOS Y COMUNICACIONES

A. ALARMA CONTRA INCENDIOS

El Edificio no cuenta con este servicio

B. ALARMA DE INTRUSIÓN

El Edificio no cuenta con este sistema.

C. BOTÓN DE PÁNICO

En inmueble no cuenta con este sistema.

D. PROCEDIMIENTOS

1. Al presentarse una Emergencia en el Edificio, el Conserje de turno deberá


confirmar ésta y luego proceder conforme a instrucciones particulares
establecidas en el presente documento. Si se activan dos o más zonas, la
alarma se considera confirmada. Remitirse al tipo de Emergencia que se trate.
2. Posteriormente se debe poner en ejecución el presente Plan, procediéndose
a enfrentar la Emergencia, la Evacuación del Edificio si corresponde, llamado
a Bomberos y Carabineros, cumpliendo con los procedimientos aquí
establecidos.

E. COMUNICACIONES

El Edificio cuenta en Conserjería con varios Sistemas de Citofonía e


Intercomunicadores, con los que se puede establecer comunicación desde y
hacia los Departamentos, Accesos, Sala de Máquinas y Cabinas de Ascensores.

No hay: Megáfono, Alto-Parlantes o Sistema de Audio Evacuación ni Equipos


de Radio Portátiles.

VIII. EVACUACIÓN

A. PLAN DE EVACUACIÓN

1. Es un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida


e integridad física de las personas, mediante el desplazamiento a través y
hasta lugares de menor riesgo, en el caso de verse amenazadas.
2. Será dispuesta y dirigida por la persona Encargada de la Emergencia.
3. La Evacuación se realizará de acuerdo a las instrucciones emanadas del jefe
de la Emergencia, hasta la llegada de personal especialista, Bomberos,
Carabineros u otros, luego colaborará con aquellos.
4. La Evacuación se efectuará a partir del Piso afectado o amagado, para luego
continuar con el inmediatamente superior e inferior y después los demás
arriba y luego los de más abajo, conforme a la situación imperante.

B. TIPOS DE EVACUACIÓN

Existen dos tipos de Evacuación:

1. EVACUACIÓN PARCIAL:
Este tipo de Evacuación se realizará sólo cuando se desee evacuar uno o más
Pisos, para lo cual se impartirán las instrucciones a los Encargados de cada
Piso en el momento y lugar preciso al cual deberán dirigirse.
2. EVACUACIÓN TOTAL:
Este tipo de Evacuación se realizará siempre y cuando la necesidad o
Emergencia lo requiera, es decir, Evacuación Total del Edificio, indicándoles
a los Encargados de Evacuación de cada Piso, el orden a seguir en la
desocupación.

C. VÍAS DE EVACUACIÓN

Las Vías de Evacuación se refieren al recorrido que deberá seguirse en caso de


disponerse la Evacuación del inmueble.

El inmueble cuenta con escaleras con destino al primer piso, todas las
torres cuentan con una sola escalera con salida hacia espacios
comunes, estacionamientos.
A través de estas Escaleras deberá efectuarse la Evacuación en caso de
Emergencia y el tránsito debe ser por el lado del pasamano.

En primera instancia, la Evacuación en caso de Emergencia, será en el primer piso


donde se encuentran los estacionamientos de visita y residentes, en sector
adyacente a la Rampa Vehicular donde se encuentra el Punto de Reunión, para
luego salir por la Ruta que indique el Encargado de la Evacuación hacia la Zona de
Seguridad, si fuera necesario salir al exterior.

D. TIEMPO DE EVACUACIÓN

Se establecerá una vez que se hagan las prácticas correspondientes.

IX. ZONAS DE SEGURIDAD

PUNTO DE REUNIÓN : PRIMER PISO

ZONA DE SEGURIDAD EXTERIOR: PRIMER PISO

X. SEÑALIZACIONES E INDICACIONES

Las señalizaciones e indicaciones son de gran utilidad, tanto en tiempo de paz como al
producirse una emergencia, por lo tanto, es indispensable que todo el personal las
respete siempre. Encontramos exigencias legales en el DS 47, DS 594, NCH 2111, NCH
1443, entre otras.

En el Edificio faltan las siguientes Señaléticas:

1. Vías de Evacuación y lado de tránsito, al interior de las torres


2. No Obstruir (Puertas Escaleras, Pasillo 1er. Piso y 1er. Subterráneo)
3. Extintores;
4. Punto de Reunión;
5. Instrucciones de Uso Red Húmeda;
6. Palancas Manuales de Incendio;
7. Válvulas de Corte de Gas;
8. Otras a definir.
XI. EQUIPOS Y SISTEMAS

El Edificio cuenta con los siguientes equipos y sistemas:

A. EXTINTORES:

Nº TIPO UBICACIÓN OBSERVACIONES RECOMENDACIÓN


1 PQS/ABC EN TODOS LOS PISOS/SALA REVISAR
6 KILOS DE BASURAS/ VENCIMIENTO
ESTACIONAMIENTOS
2 CO2/ 2 y SALAS ELECTRICAS/ EQUIPOS REVISAR
5 KILOS ELECTROGENOS VENCIMIENTO
B. RED SECA:

El Edificio cuenta con este sistema.

Instalada en fachada, estacionamientos, e interior de la comunidad. Sirve para


combatir un fuego desde el interior del inmueble.

Este sistema o línea es de uso exclusivo para personal de Bomberos.

C. RED AZUL:

El Edificio no cuenta con este sistema.

Este sistema o línea es de uso exclusivo para personal de Bomberos.

D. RED HÚMEDA:

El Edificio cuenta con este sistema.

Carrete de ataque rápido con manguera semi rígida de 25 metros de longitud y 1


pulgada de diámetro, con pitón regulable en su extremo. Se encuentra en todos
los Pisos y Subterráneos.

E. RED ELÉCTRICA INERTE

El Edificio cuenta con este sistema.

Sirve de apoyo eléctrico en caso de falta de energía eléctrica para el trabajo de


Bomberos.

Este sistema o línea es de uso exclusivo para personal de Bomberos.


F. SENSORES DE HUMO:

El Edificio no cuenta con este sistema en Espacios Comunes y Salas de Servicios.

G. PALANCAS MANUALES DE INCENDIO:

El Edificio no cuenta con este sistema en los Espacios Comunes.

H. GRUPO ELECTRÓGENO:

El Edificio cuenta con este sistema. Ubicado en el Piso - 1º, de 100 KVA. y 80
KW.Partida automática y manual.

Se debe mantener permanentemente operacional y su estanque con petróleo.

I. ASCENSORES:

La Comunidad no cuenta con ascensores ya que tiene solamente 5 pisos cada una.

J. SUMINISTROS:

ELECTRICIDAD: La energía eléctrica llega desde la red pública hasta un tablero


general desde donde es distribuida a los diferentes departamentos y áreas
comunes. Sala Eléctrica en 1er. Subterráneo. Medidores en Sala Eléctrica.

AGUA POTABLE: La alimentación de agua ingresa al edificio desde la red pública


(Aguas Andinas), pasa por el medidor general y se almacena en dos estanques.
Estos estanques cuentan con una válvula solenoide que se abre o cierra de
acuerdo al nivel de agua que se debe almacenar. Medidor y Llave de PasoGeneral
en acceso vehicular del Edificio. Medidores de Agua Fría, Caliente y Calefacción en
los Pisos.

GAS: Natural para Calderas. Medidor y Válvula de Corte General, se encuentran


en el piso 1
.

K. SALA DE BASURAS:

Sala ubicada en el 1er. En cada torre.


Ñ. LUZ DE EMERGENCIA:

El Edificio cuenta con este sistema alimentado por un Grupo Electrógeno,


descrito en este párrafo en la letra H. Con respaldo a base de baterías.
XII. RECOMENDACIONES

A. PLAN DE EMERGENCIA

Con el propósito que el presente Plan de Seguridad, Emergencia y Evacuación, no


sea letra muerta ni se haya confeccionado solamente para cumplir con la Ley, es
necesario que tanto el personal de trabajadores como los Residentes sean
instruidos sobre el mismo, Además se debe remitir un ejemplar a Carabineros y
otro a Bomberos. De acuerdo a lo establecido en la Ley 21.442. La responsabilidad
del presente Plan, es del Comité de Administración. Se debe Actualizar o Certificar
Anualmente.

B. EQUIPOS Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

1. Para que los Equipos y Sistemas Contra Incendios con que cuenta el Edificio
sirvan en caso de fuego, el personal de éste, deberá ser capacitado en su uso
y empleo, además de su permanente mantenimiento preventivo.
2. Cumplir con recomendaciones del Título XI de Equipos y Sistemas, Letra A
“Extintores”.
3. Señalizar Equipos y Sistemas de Incendio faltantes.
4. Corregir Señaléticas con Instrucciones de Uso de la Red Húmeda.
5. Efectuar Prueba de Funcionamiento de Redes de Incendio en forma anual y
Mantención Preventiva.

Cuerpo Legal: DS 369 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones;


Norma Chilena NCh 2111 y 1433; DS 594 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social. DS 47 “Urbanismo y Construcciones”.

C. SISTEMA DE AUDIO PARA EVACUACIÓN

Sin un Sistema de Audio para Evacuación, será muy difícil hacer llegar las
instrucciones a todas las personas involucradas en una Emergencia, por lo que
es muy importante que se implemente. MEDIANTE MEGAFONO, SILBATO, ETC.

D. COORDINACIÓN CON BOMBEROS

Para que en caso de Emergencia los Bomberos puedan hacer un efectivo trabajo,
deberán mantener el contacto con aquellos, para que cada vez se familiaricen más
y conozcan mejor el inmueble, los Planos, los Equipos y Sistemas Contra Incendios,
Rutas de Acceso, Vías de Evacuación y condiciones de trabajo con los Carros
Bombas. Especial énfasis debe darse a la conexión de la Red Eléctrica Inerte, ya
que los enchufes del edificio no son del tipo que utiliza Bomberos.
E. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y SISTEMAS

Con el propósito de evitar pérdidas y/o fallas en los Equipos y Sistemas, se deberá
realizar revisión y mantenimiento preventivo a todos ellos, y reparación de ser
necesario. Cada empresa que desarrolla esta actividad, es conveniente que
presente un Plan de trabajo general y particular para el año.

F. PLANOS DEL EDIFICIO

Para tener acceso en forma rápida a los Planos del Edificio, deberá mantenerse en
el archivo de documentos del Edificio un plano del mismo, con indicación de los
grifos, sistemas de electricidad, agua potable, alcantarillado y calefacción, de
seguridad contra incendio y cualquier otra información que sea necesario conocer
para casos de emergencia. Deben entregarse los Planos más importantes a
Carabineros y Bomberos, de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.537.

G. SEÑALÉTICA

Colocar la Señalética faltante, considerando a lo menos la siguiente:

1. Vías de Evacuación y lado de tránsito, al interior de las Cajas de Escaleras;


2. No Obstruir (Puertas Escaleras, Pasillo 1er. Piso y 1er. Subterráneo)
3. Extintores;
4. Punto de Reunión;
5. instrucciones de Uso Red Húmeda;
6. Pulsadores Manuales de Incendio;
7. Válvulas de Corte de Gas;
8. Otras a definir.

El DS Nº 47 señala en su Artículo 4.2.19 que, “los pasillos o galerías que formen


parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido,
salvo que se trate de elementos de seguridad ubicados en las paredes que no
reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido.”

El DS Nº 47 señala en su Artículo 4.2.29 que, “todas las vías de evacuación y sus


accesos deben identificarse mediante señales de gráfica adecuada. En cada caso
deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la evacuación de los
ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión
durante el recorrido de escape en situaciones de emergencia.”

Asimismo, se debe cumplir con: Norma Chilena NCh 2111 y 1433 del INN (Instituto
Nacional de Normalización), y DS 594 del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.

H. ALARMA CONTRA INCENDIOS

Uno de los aspectos más importantes que se deben tener presente ante una
Emergencia, es el conocimiento temprano de ésta, por lo que se hace
indispensable que se mantenga siempre operacional para que se alerte a los
Residentes en caso de Emergencia.

Por lo anterior, se sugiere contar con mantención preventiva, a lo menos


trimestral.

Al respecto, el DS 47 “Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y


Construcciones”, en su Artículo 4.3.8.- indica que en todo edificio de 5 o más pisos
de altura cuya carga de ocupación sea superior a 200 personas, se deberá instalar
un sistema automático que permita detectar oportunamente cualquier principio
de incendio y un sistema de alarma que permita, en caso de emergencia, alertar
a los usuarios en forma progresiva y zonificada según convenga.

I. VÍAS O RUTAS DE EVACUACIÓN

Deben encontrarse siempre Despejadas y Señalizadas (todo el recorrido). El


recorrido debe hacerse por el lado del pasamano de cada Escalera, para permitir
el acceso de Organismos de Ayuda y/o Rescate por el otro lado.

El DS Nº 594 señala en si Título III Párrafo II De las Condiciones Generales de


Seguridad, Artículo 37 que, deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier
factor de peligro que pudiera afectar la salud o integridad física de los
trabajadores. Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de
evacuaciones horizontales y/o verticales que, además de cumplir con la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en
número, capacidad y ubicación y con la identificación apropiada para permitir la
segura, rápida y expedita salida de todos los ocupantes hacia zonas de seguridad.
Las puertas de salida no deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y
sus accesos deberán conservarse señalizados y libres de obstrucciones. Estas
salidas podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u
otro medio que impida su fácil apertura. Las dependencias de los establecimientos
públicos o privados deberán contar con señalización visible y permanente en las
zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de
escape y zonas de seguridad ante emergencias.

Además de la Norma Chilena NCh 2111 y 1433 del INN (Instituto Nacional de
Normalización), en cuanto a la Señalética.

J. COLORES EN SEGURIDAD

Con el propósito de dar cumplimiento a las Normas Chilenas NCh 1410/78 y 79


del INN (Instituto Nacional de Normalización), y además se identifique de qué tipo
de ductos y/o cañerías se trata, se deberán pintar considerando los siguientes
colores:

• AGUA : AZUL
• GAS : AMARILLO
• ELECTRICIDAD : NARANJA
• INCENDIO : ROJO (Redes Húmeda y Seca)

K. CONSERJERÍA

Se sugiere contar en Conserjería, con una carpeta que contenga la siguiente


información de cada Departamento:

1. Nombre de los Residentes, edades y personas con impedimentos físicos.


2. Nombres y teléfonos de al menos una persona a la cual se debe avisar en
caso de no haber Residentes al momento de una Emergencia. Esta carpeta se
puede guardar en el mismo lugar de los Planos, para mayor privacidad.

L. GUARDIA DE SEGURIDAD, PORTERO, NOCHERO, RONDÍN Y OTROS DE SIMILAR


CARÁCTER.
(Normas Legales: Art. 8, 12, 13 y 15 D.S. 93 del Ministerio de Defensa Nacional).

Vigencia Acreditación: 3 años.

CITA TEXTUAL DEL COMPENDIO DE MANUALES QUE REGULAN EL SISTEMA DE


SEGURIDAD PRIVADA:

“Considérese como Guardias de Seguridad, nocheros, porteros, rondines u otros


de similar carácter para los efectos del D.S. 93 quienes sin tener la calidad de
Vigilantes Privados, brinden personalmente seguridad o protección a bienes o
personas en general.

Los Guardias de Seguridad desempeñarán sus funciones dentro del recinto de cada
empresa, industria, edificio o conjunto habitacional o comercial, establecimiento
o faena.
Las personas que desarrollan funciones de Guardia de Seguridad pueden ser
contratadas directamente por los particulares o a través de las Empresas
Prestadoras de Servicios de Recursos humanos autorizados.

Su trabajo se ajusta a la misión, facciones y tareas explicadas en una “Directiva de


Funcionamiento”, autorizada por la Autoridad Fiscalizadora del sector en que se
realiza el servicio, conforme al Art. Del D.S. Nº 93. Esta Directiva contendrá todas
las indicaciones que regulen su quehacer, unido al tipo de tenida y elementos para
el servicio, que pueden emplear. No pueden realizar labores de vigilancia en la vía
pública.

En el desempeño de sus funciones, no pueden usar, a ningún título, armas de


fuego, incluso aquellos miembros de Carabineros, FF.AA., Policía de
Investigaciones o Gendarmería en retiro autorizados a portarlas, por otras
normas.

Las personas que presten las labores indicadas deben poseer un contrato de
trabajo y un seguro de vida costeado y suscrito por el empleador, cuyo monto no
puede ser inferior a 75 U.T.M. (Art. 13º Nº 3.607).

Los Guardias de Seguridad, deberán ser capacitados en las oportunidades,


materias, condiciones y circunstancias que determine la Prefectura de Carabineros
competente. Los gastos que demanden los exámenes de estos trabajadores, ante
la Autoridad Fiscalizadora serán de cargo de la entidad interesada.

Carabineros de Chile fiscalizará las labores que desarrollan estos agentes, con el
objeto de evitar que se atribuyan facultades propias de Carabineros, no pudiendo
entre otras funciones realizar acciones de:

- La Ley de Tránsito.
- Control vehicular.
- Cierres de vías públicas.
- Requerir documentación.
- Vigilar en la vía pública o en otros bienes nacionales de uso público.

Carabineros de Chile a través de la Subdirección de Seguridad Privada, constituye


el único organismo autorizado legalmente para emitir credenciales que certifiquen
la condición de guardia. Cada guardia debe portarla permanentemente en el
extremo superior izquierdo de la tenida.

La credencial para Guardia será de color blanco, y tiene una validez de tres años,
debiendo ser renovada con un mínimo de treinta días de anticipación a la fecha
de su vencimiento y su uso es obligatorio durante el desempeño de sus funciones.
En caso de pérdida, se debe solicitar su reposición a la Prefectura correspondiente
adjuntando los antecedentes del caso, y en el intertanto, no podrá realizar función
alguna en recintos abiertos al público.

Requisitos de Contratación (Art. 8 D.S. 93):

A) Ser chileno.
B) Tener 18 años cumplidos.
C) Tener, a lo menos, 8º año de educación básica aprobado.
D) No haber sido condenado por crimen o simple delito.
E) Tener salud y condiciones físicas compatibles con la función que van a
desempeñar, las que serán comprobadas mediante certificado médico.”

Se debe cumplir con esta normativa, por lo que las personas que no cumplan,
deben participar en el Curso exigido por la Autoridad Fiscalizadora y someterse a
Examen ante el OS 10 de Carabineros, para así obtener su Credencial que los
autoriza a desempeñarse en las Conserjerías de Edificios y otros. Elaborar la
Directiva de Funcionamiento por un Asesor de Seguridad Privada y tramitarla ante
la Autoridad Fiscalizadora (Departamento de Seguridad Privada OS 10 de la
Prefectura Norte), y mantenerla actualizada.

M. SEGURIDAD

Para optimizar la Seguridad contra Robos, Asaltos, Hurtos, Sabotajes y/o


colocación de Artefactos Explosivos, se recomienda continuar o implementar, si
es que aún no se ha hecho, las siguientes medidas de prevención:

1. Al ingresar personal ajeno al Edificio, como ser trabajadores de Empresas


externas, aparte de solicitarles su identificación, que sean acompañados por
personal del Edificio mientras ejecutan sus trabajos.
2. Con el propósito de evitar sabotajes, daños y/o escucha telefónica por parte
de terceros, se hace indispensable que las Cajas de Regletas Telefónicas
instaladas en el inmueble, se encuentren siempre aseguradas con llave o
candado y debidamente señalizadas.
3. Implementar 1 Megáfono en Conserjería.
Ñ. BOLSO DE EMERGENCIA (Personal e Individual)

Siempre es bueno contar con un bolso o mochila que contenga a lo menos lo


siguiente, para 3 días:

• Ropa;
• Remedios que toma habitualmente;
• Alimentos no perecibles y que no sea necesario cocinar;
• Fotocopia Notarial de sus documentos personales;
• Una linterna;
• Un Radio a pilas;
• Agua mineral en bidón o botella;
• Duplicado de llaves del departamento.

Si debe evacuar, llévelo consigo. Hacer llegar esta información a los Residentes
(incluida en Tríptico con Procedimientos de Emergencia).

N. LUZ INTERIOR CAJAS DE ESCALERAS

Se recomienda cambiar sistema de temporizador a sistema de Sensor de


Movimiento.

O. SISTEMA ELÉCTRICO

Con el propósito de prevenir riesgos de electrocución, incendios y/o fallas en los


equipos o en el sistema eléctrico del Edificio, se recomienda solicitar a una
persona autorizada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC.),
la verificación de la Red del Sistema Eléctrico, basándose en el Decreto Supremo
Nº 91 “Código Eléctrico” de fecha 27 de Abril de 1984, de la Subsecretaría de
Economía, Fomento y Reconstrucción, en cuanto a la NCh ELEC. 4/84
“Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión”.

P. AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se debe cumplir con DTO. Nº 50 “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de


Agua Potable y Alcantarillado” del Ministerio de Obras Públicas de fecha
28.01.2003.
Q. INSPECCIONES Y SERVICIOS DE GAS

Se debe cumplir con Resolución Exenta Nº 489 de 1999 sobre Inspecciones cada
2 años a las instalaciones y artefactos a Gas y a los conductos de evacuación de
gases de la combustión al interior de todas las viviendas del país, especialmente
en los edificios.

En todo lo relacionado con Servicios de Gas, se debe tener presente y cumplir con
las exigencias del DFL Nº 323 del30.05.1931, con última modificación el
02.12.1989 a través de la Ley Nº 18.856 del Ministerio del Interior.

VALERIA GUISELLE GRIÑEN QUIROZ


Experto en Prevención de Riesgos
Asesor y Capacitador de Seguridad Privada
Registros: AM/T 11347
Autorizaciones: MINISTERIO DE SALUD Y CARABINEROS
ANEXO A /
Hoja 1/1

ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

COMUNIDAD EDIFICIO SANTA BERNARDITA

PISO ENCARGADO ENCARGADO OBSERVACIONES


Nº TITULAR SUPLENTE

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
De acuerdo a lo establecido en el Título III del presente Plan de Emergencia, la responsabilidad de su
implementación y seguimiento posterior es del Comité de Administración y la responsabilidad de su
aplicación, en caso de Emergencia, recae en el Mayordomo o Conserje de turno, además de las personas
que se comprometan en cada Piso, hasta la llegada de Bomberos.
ANEXO B /
Hoja 1/8

FORMA DE USAR LOS EQUIPOS EXTINTORES


Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

COMUNIDAD EDIFICIO SANTA BERNARDITA

I. EXTINTOR

Consiste básicamente en un cilindro dentro del cual está el Agente de Extinción y


sirve para extinguir un fuego incipiente.

La Comunidad cuenta con 1 Extintor en sala de basura de cada torre Inventario y


Recomendaciones en Título XI del presente Plan.

A. RECOMENDACIONES PARA SU USO:

1. La distancia del operador debe ser entre 2 y 3 metros al iniciar el


trabajo de extinción.
2. Quitar el seguro a la válvula.
3. Sostener en posición vertical.
4. Tomar la manguera de descarga y presionar la manilla.
5. Dirigir la primera descarga directamente hacia la base del fuego y
después avanzar lentamente, descargando el agente químico en
forma intermitente o continua, con movimientos de abanico
hasta extinguirlo.

NOTA:

Los Extintores, cualquiera sea su tipo y tamaño, sólo sirven para


fuegos pequeños, es decir, para el principio de una emergencia, por
lo que una vez declarado el incendio solamente debe
intervenir personal especializado (Bomberos).

II. RED SECA

La utilidad de una Red Seca es la economía de tiempo y material de Bomberos,


ya que ésta es alimentada con agua por aquellos, y se necesita solamente una tira
de manguera con un pitón en la Salida de la Red Seca más cercana al lugar
amagado, para comenzar el trabajo de extinción.

1
ANEXO B /
Hoja 2/8

La Entrada de la Red Seca se encuentra en la fachada del Edificio, y las Salidas se


encuentran en su interior en todos los Pisos y Subterráneos.

Esta Red es de Uso Exclusivo del Personal de Bomberos.

III. RED HÚMEDA

Esta Red está compuesta por un carrete de ataque rápido con manguera semi
rígida, de 25 metros de longitud y 1 pulgada de diámetro, con un pitón regulable
en su extremo. Se encuentra en todos los Pisos y Subterráneos.

A. FORMA DE USO:

1. Esta debe ser operada idealmente por dos personas.


2. Abrir la puerta de la Estación de Fuego.
3. Desenrollar la manguera extendiéndola lo necesario.
4. Abrir la llave de paso de agua.
5. Regular el pitón de acuerdo a necesidad.
6. Dirigir el chorro de agua en forma de abanico a la base del fuego.
7. La distancia del operador dependerá de la calidad y tipo de chorro,
teniendo presente que éste no tenga una presión que desparrame
los materiales en combustión.
8. El agua es conductora de la Electricidad, por lo tanto, por ningún
motivo se empleará en equipos eléctricos energizados.

B. UNA VEZ EXTINGUIDO EL FUEGO:

1. Se debe mantener la llave de paso abierta.


2. Mantener el pitón cerrado.
2. Enrollar la manguera en el carrete, con agua.
3. Terminada esta fase, se cierra la llave de paso, se corre el carrete
hacia la muralla, con la manguera enrollada y se cierra la puerta
de la Estación de Fuego.

IV. RED ELÉCTRICA INERTE

El Edificio cuenta con este sistema.

2
ANEXO B /
Hoja 3/8

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

El riesgo de incendio esta presente prácticamente en todos los lugares de trabajo y


vivienda, por la existencia de maquinarias de diversa naturaleza como también por los
materiales utilizados. Incluso este riesgo lo tenemos en nuestros hogares, representado
por los artefactos electrodomésticos, estufas, cocinas y otros.

Las consecuencias de un incendio generalmente son importantes, pero son de


incalculable valor cuando afecta la integridad física de personas.

Los incendios obedecen a múltiples causas, que puede prevenir adoptando una serie de
medidas, lo que lo protege a usted y sus bienes materiales.

ELEMENTOS DEL FUEGO

Combustible: Los materiales capaces de arder tales como madera, papel, etc.
Comburente: El oxígeno del aire.
Calor : Temperatura de ignición.

FUEGO

Es una Reacción Química resultante de la combinación de una sustancia combustible con


Oxígeno y Calor.

Este proceso se cumple bajo ciertas condiciones específicas:


✓ Que el combustible esté en estado de gas o vapor;
✓ Que tales gases o vapores se mezclen con el oxígeno del aire en proporción
adecuada para arder (Que la mezcla se encuentre en su rango de
inflamabilidad);

3
ANEXO B /
Hoja 4/8

✓ Que la mezcla de gases o vapores con el oxígeno reciba calor suficiente para
alcanzar la temperatura necesaria para iniciar y mantener la combustión
(Temperatura de combustión).

Al cumplirse las condiciones mencionadas, se genera el llamado Triángulo del fuego.


Calor o Temperatura
Comburente (Oxígeno del aire)

Combustible

TRANSMISIÓN DEL CALOR

El calor se transmite desde los objetos calientes hacia otros más fríos de las siguientes
formas:

Conducción: Es la transmisión del calor de un cuerpo a otro por contacto directo.


Convección: Transferencia del calor a través de fluidos (Humos, gases, vapores, etc.), los
cuales ascienden debido a diferencias de temperaturas y densidad con respecto al aire
ambiente.
Radiación: Transferencia de calor por medio de ondas cuya intensidad depende de la
temperatura del cuerpo que la emite, sin necesidad de que un medio físico las transmita.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Es el conjunto de medidas que se deben tomar con el fin de evitar el inicio del fuego, que
puede originar un incendio o siniestro. El mejor momento para controlar el fuegoes
antes que comience.

La prevención de incendios se basa en evitar que no se forme el triángulo del fuego, es


decir que no se combinen el combustible con el oxígeno y el calor o temperatura
alcanzada por la materia.

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE INCENDIOS

A continuación, se señalan algunas medidas de prevención de acuerdo a las causas que


originan los incendios:

✓ Las instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas vigentes;


✓ Los materiales combustibles o inflamables deben mantenerse lejos de los
procesos que signifiquen altas temperaturas;

4
ANEXO B /
Hoja 5/8

✓ Mantener buena ventilación en las bodegas donde se almacenan


combustibles;
✓ Establecer prohibición de fumar y/o encender fuegos en zonas de alto riesgo
de incendio;
✓ Desarrollar programas de mantenimiento preventivo con el objeto de
eliminar o controlar el recalentamiento de piezas y partes que rozan y
✓ Mantener orden y aseo en todos los lugares.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS

ORIGEN MOTIVO
Electricidad Por instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas.
Fricción Las partes móviles de las máquinas producen calor por
roce y este puede causar la inflamación de lubricantes.
Chispas Eléctricas Se generan al golpear piezas metálicas entre sí o con
otros materiales duros.
Cigarrillos y Fósforos Colillas de cigarrillos y fósforos tirados
despreocupadamente.
Ignición Espontánea Es el resultado de una reacción química en la que hay
generación lenta de calor por la oxidación de una materia
orgánica, que bajo ciertas condiciones alcanza
hasta la temperatura de ignición del combustible.
Superficies Calientes Calor proveniente de superficies como calderas, hornos,
escapes, etc., que pueden encender materiales
combustibles.
Electricidad Estática Generada por cuerpos en movimiento que giran o rozan
cuando no tienen conexión a tierra.

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

Norma Chilena N° 934

Define los fuegos por su naturaleza y utiliza una simbología que permite identificar la
clase de fuego y los agentes extintores que se deben usar.

5
ANEXO B /
Hoja 6/8

Esta clasificación separa los fuegos en cuatro grandes grupos:

CLASE A

Son fuegos producidos por combustibles sólidos de tipo ordinario tales como madera,
papel, cartón, géneros, cauchos y algunos plásticos.

Nunca utilice extintores a base de anhídrido carbónico (CO2/BC), estos no enfrían.

Su característica es que dejan brasa.

Estos fuegos se extinguen preferentemente por enfriamiento.

Su símbolo es un triángulo verde con una letra A de color blanco en su interior.

CLASE B

Son fuegos producidos por materiales, líquidos y gases inflamables (Derivados del
petróleo, gases, pinturas, etc.).

Nunca utilice agua.

Se extingue preferentemente por sofocamiento.

Su característica es que lo que se quema se consume.

Su símbolo es un cuadrado rojo con la letra B de color blanco.

CLASE C

Son fuegos producidos por sistemas y equipos energizados con corriente eléctrica. Es
importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad.

Nunca utilice agua o espuma.

Se extingue preferentemente por reacción química.

Su característica es que su origen es eléctrico.

Su símbolo es un círculo azul con la letra C de color blanco.

6
ANEXO B /
Hoja 7/8

CLASE D

Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o


virutas como aluminio, titanio, circonio y otros, y no metales tales como magnesio, sodio,
potasio, azufre, fósforo y otros.

Nunca utilice extintores que no sean para este tipo de fuego, como foamite o polvos
químicos especiales.

Se extingue por reacción química, segregación y/o sofocación.

Su característica es que alcanza altas temperaturas, entre 2.700 y 3.300 grados


centígrados.

Su símbolo es una estrella de cinco puntas de color amarillo con la letra D de color blanco.

CONTROL DE INCENDIOS

Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o eliminar los efectos del fuego una
vez que este se ha producido. Los métodos de extinción se basan en separar los
elementos que componen el triángulo del fuego.

Extinción por Enfriamiento: Este método consiste en absorber el calor del cuerpo en
combustión, disminuyendo su temperatura por debajo de la temperatura de combustión
(Ejemplo: Apagar un fuego de madera con agua).

Extinción por Sofocamiento: Este método consiste en disminuir o eliminar el oxígeno


del aire, presente en el entorno del material en combustión (Ejemplo: Extinguir un líquido
inflamable con espuma o cubrir con la tapa de una ola un sartén con aceite inflamado).

Eliminación o Segregación del Combustible: Consiste en eliminar el combustible,


separándolo del proceso de combustión Ejemplo: Desconectar el regulador de un balón
de gas al producirse una inflamación en los quemadores de la cocina).

Por Inhibición de la Reacción Química: Se consigue al lograr la detención de la reacción


en cadena, de manera de reducir el grado de combustión (Evolución de las reacciones
químicas). Hay ciertas sustancias químicas que actúan sobre algunos productos de la
combustión, produciéndose su extinción. El agente más representativo de este tipo es
el polvo químico seco.

7
ANEXO B /
Hoja 8/8

TIPOS Y USOS DE EXTINTORES DE INCENDIOS

CLASE DE FUEGO AGENTE DE EXTINCIÓN MÉTODO DE EXTINCIÓN


Agua a presión Enfriamiento
A Light Water Sofocamiento
Polvo Químico Seco ABC Inhibición de la Reacción
Química
Anhídrido Carbónico-CO2 Sofocamiento
B Light Water Sofocamiento
Polvo Químico Seco ABC Inhibición de la reacción
Química
Anhídrido Carbónico-CO2 Sofocamiento
C Polvo Químico Seco ABC Inhibición de la Reacción
Química
Polvos Químicos Especiales Inhibición de la Reacción
D (Foamite) Química
Polvos de Grafito Inhibición de la Reacción
Química

8
EVACUACION INCENDIO SISMO
ANTES ANTES ANTES
1.- Conozca previamente la Vía de Evacuación
1.- Tener cuidado de no provocar un princi- 1.- Determine un lugar protegido dónde
que deberá seguir en caso de Emergencia.
pio de incendio, especialmente al mani- ubicarse, (junto a estructuras del Edificio
DURANTE pular elementos inflamables/explosivos. o muebles firmes).
2.- Sepa dónde se encuentran ubicados los Visualice los espacios vitales o
2.-El Edificio cuenta con Escaleras que recorre equipos y sistemas de extinción y modo triángulos de vida.
todos los pisos. de uso de éstos. 2.- Tenga siempre a mano una linterna y
3.-En caso de Evacuación se debe transitar por DURANTE un radio a pilas.
Las Escaleras hacia abajo, por el lado del
Si descubre un Principio de Incendio:
pasamano, hasta el piso 1, donde se
3.- Mantenga la calma y dé la Alarma. Siga
DURANTE
encuentra el Punto de Reunión.
las instrucciones del Encargado de la 3.- Conserve la calma.
4.-El Encargado de la Emergencia deberá decidir
Emergencia. 4.- Apenas comience a temblar, ubíquese
sobre la necesidad de Evacuar al exterior.
4.- Avise a Conserjería, dando la ubicación en el lugar protegido escogido.
En caso que se opte por la salida al exterior,
exacta del fuego para su confirmación y 5.- Aléjese de vidrios, espejos o ventanas y
en primera instancia se hará a través de la
llamado a Bomberos, si corresponde. de objetos que puedan volcarse o caer.
Rampa Vehicular, hacia la Zona de Seguridad
Si no se comunica de inmediato, llame 6.- Si se encuentra adentro del Edificio, no
Exterior.
usted mismo (a). salga; y si se encuentra afuera, no entre.
5.-Las Zonas de Seguridad son las siguientes:
5.- Trate de extinguir el fuego, si éste no
presenta mayor peligro para su DESPUÉS
seguridad, usando los elementos más 7.- Siga las instrucciones que se impartan.
cercanos y en el siguiente orden: 8.- Evacue sólo si se le indica.
a) Extintor; 9.- Para alumbrar sólo use linterna.
b) Red Húmeda. 10.-Si detecta fuego, fuga de agua, proble-
6.- Evacue si así se dispone. mas eléctricos u otra situación grave,
7.- En caso de Evacuación siga los avise a Conserjería.
PRIMER PISO EXTERIOR
procedimientos establecidos.
Ambulancia 131
DESPUÉS
Bomberos 132
8.- Siga las instrucciones que se impartan. Carabineros 133
DESPUÉS
Investigaciones 134
6.- Siga las instrucciones que se impartan. Aguas Andinas 731 24 82
ENEL 600 696
0000
I Lipigas 600 500
6000
Gope (Carabineros) 922 21 45
ARTEFACTOS
INUNDACION
EXPLOSIVOS
ANTES
1.- Conozca previamente las instrucciones 6.- La posibilidad más probable de inundación
que deberá seguir. es que ésta ocurra en los Subterráneos y a
DURANTE lo más en el Primer Piso, por lo que el
procedimiento más adecuado es el de
2.- Avise a Conserjería si ve paquetes,
evacuar a los Pisos superiores, llevando
objetos o bultos que sean sospechosos
lo de mayor valor, si se encuentra en esta
de ser un artefacto explosivo, para que
situación.
este avise al GOPE si es necesario.
3.- En lo posible informar a Conserjería de
cualquier persona con actitud sospechosa.
DESPUÉS
4.- Evacue sólo si se le ordena, dirigiéndose
a la Zona de Seguridad asignada.

DESPUÉS
5.- Siga las instrucciones que se impartan.

INUNDACIÓN
Siempre es bueno tener a la mano un
Bolso o Mochila de Emergencia, que
ANTES
contenga a lo menos, lo siguiente:

1. Ropa;
DURANTE 2. Medicamentos;
3. Fotocopia Notarial de documentos
personales;
4. Alimentos que no sea necesario cocinar;
5. Linterna con pilas;
6. Radio a pilas;
7. Agua embotellada o mineral;
8. Duplicado de llaves del departamento.

Todo para al menos 3 días.


ANEXO E /
Hoja 1/1

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

COMUNIDAD EDIFICIO SANTA BERNARDITA


Nº NOMBRE FONO
1 AMBULANCIA 131
2 BOMBEROS 132
3 CARABINEROS 133
4 INVESTIGACIONES 134
5 GOPE – CARABINEROS 557 61 71
6 AGUAS ANDINAS 731 24 82
7 ENEL 600 696 0000
8 LIPIGAS 600 500 6000
9 O.N.E.M.I. – OF. NAC. DE EMERGENCIA 671 83 33
10 CRUZ ROJA 777 14 48
11 AUTORIDAD SANITARIA (EX SESMA) 399 24 00
12 EXPERTO ASESOR (AUTOR DEL PLAN) 9 75812996
ANEXO F /
Hoja 1/5

PROCEDIMIENTOS DE LOS CONSERJES

COMUNIDAD EDIFICIO SANTA BERNARDITA

EL PERSONAL DEL EDIFICIO DEBE SER INSTRUIDO EN LA OPERACIÓN Y PROCEDIMIENTOS


DE EMERGENCIA EN TODOS Y CADA UNO DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS CON QUE
CUENTA EL EDIFICIO, POR PARTE DE LAS EMPRESAS FABRICANTES O A CARGO DE SU
MANTENIMIENTO.

I. CORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

A. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

1. Compruebe la ubicación de los Ascensores, en el sentido de verificar


su posición normal. De no ser así, proceda a su corrección y/o rescate
de las personas encerradas. Encienda el Generador si no ha partido
automáticamente. Si no funciona llame al Servicio Técnico.
2. Verifique si el corte es en el sector o derivado de las conexiones
internas del inmueble. Si es necesario llame a ENEL
3. Revise los Automáticos de los Tableros Eléctricos, verificando si se
encuentran en su posición normal.
4. Si es necesario llame por teléfono al Servicio Técnico y avise a la
Administración.
5. Informe a los Residentes para que desconecten sus artefactos, por
posible llegada de energía con mayor voltaje.

II. FALLA DE BOMBAS IMPULSORAS DE AGUA

A. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

1. En el caso que deje de funcionar una o más Bombas Impulsoras de


Agua y no llegue agua a los Departamentos, proceda conforme a lo
siguiente:
a. Diríjase a la Sala de Bombas.
b. Desconecte la Bomba que se encuentra en mal estado, y
conecte otra.
c. Llame por teléfono al Servicio Técnico y avise a la
Administración.

1
ANEXO F /
Hoja 2/5

2. Todo lo anterior, si es una falla interna. Si el origen del problema es


de Aguas Andinas, debe llamarse a esa empresa, informando lo
sucedido y tratando de obtener información sobre el motivo de la
falla y el tiempo estimado de corte de agua en el inmueble, para así
poder informar a los residentes.

2
ANEXO F /
Hoja 3/5

6. En caso de Terremoto (o Sismo Fuerte):

a. Durante y Después de un Terremoto, por ningún motivo se


deben usar los Ascensores.
b. Después del Terremoto, llame a la empresa a cargo de su
mantenimiento, para su chequeo y puesta en marcha.

7. Precaución:

En ningún momento el encargado de realizar actividades de rescate,


puede perder la calma. Por el contrario, deberá infundir confianza,
tranquilidad y seguridad al resto de las personas.

III. FALLA DE PORTÓN VEHICULAR

A. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

1. Por falla de energía eléctrica exterior.


2. Por falla del sistema y/o mecánica.

a. Avise a la Administración y/o Servicio Técnico.

IV. EN CASO DE INCENDIO

A. CONFIRMADA LA PRESENCIA DE FUEGO, HAGA LO SIGUIENTE:

1. Dé la Alarma en el Edificio, para que éste sea Evacuado y luego de las


instrucciones correspondientes a la Emergencia, a través del Sistema
de Audio evacuación;
2. Llame a Bomberos y Carabineros;
3. Corte el Suministro de Energía Eléctrica y el Gas, luego active el
Generador si no se activa con su partida automática;
4. Bloquee los Ascensores en el 1er. Piso, activando Botón de
Emergencia;
5. Evacue a los Residentes;
6. Diríjase al lugar amagado premunido de un Extintor;

3
ANEXO F /
Hoja 4/5

7. Extinga el fuego;
8. Dé la llave del shaft;
9. Llame a la Administración;
10. Recepcione a los Bomberos;
11. Defina los daños.

V. EN CASO DE ROBO/ASALTO

A. Ante un hecho de esta naturaleza, personal de Conserjería debe actuar


rápidamente, porque depende mucho de este factor, el éxito de la misión de
seguridad, incluso la retención del posible hechor.
B. Para el logro de lo anterior, se hará una rápida evaluación de la situación o
denuncia.
C. Se cerrarán las puertas de salida del Edificio, evitando la huida del posible
autor del robo.
D. Se dará la Alarma a través del Sistema de Audio evacuación y/o megáfono,
tratando de reunir a quienes pudieran cooperar. También se puede activar
la Palanca de Incendio más cercana para alertar a los residentes.
E. Si el robo hubiese sido descubierto por el afectado con posterioridad, y no in
fraganti, se verificará el hecho en el lugar amagado (lugar donde se produjo
el hecho), luego se aislará el lugar, se llama a la Administración, se informa a
los Residentes y se levanta un Acta en presencia del Administrador y/o
Comité de Administración.
F. Se debe identificar al o los hechores.
G. En ambas situaciones se dará aviso a Carabineros o Investigaciones, a menos
que el afectado (a), solicite que no se llame.

VI. EN CASO DE ACCIDENTE DEL PERSONAL

A. Aplíquele o préstele los Primeros Auxilios.


B. Paralelamente, se debe llamar a Urgencia de la Mutualidad que les
corresponda, si es Accidente del Trabajo.

4
ANEXO F /
Hoja 5/5

C. Si el Accidente le ocurre a una persona ajena al personal, haga lo mismo establecido


en la Letra A de este mismo Párrafo, y llame una Ambulancia al 131, y si está consciente,
donde ésta lo solicite.

VII. EN CASO DE FILTRACIÓN Y/O INUNDACIÓN POR AGUA

A. Avísele a los Residentes comprometidos, y a la Administración.


B. Corte el suministro de Agua y Energía Eléctrica en el sector afectado.
C. Llame al Servicio Técnico y/o a Aguas Andinas, según corresponda.
D. Si el problema es en los Subterráneos y/o Primer Piso, corte el suministro de Energía
Eléctrica de la Sala de Bombas y sus motores.
E. Si la situación es grave, corte el suministro de Agua desde la Llave de Paso General.
F. Para cortar el agua que llega al Edificio, se cierra la Llave de paso General exterior, y
para cortar el agua que va hacia los Departamentos, se cierra la Llave de paso General
que se encuentra en la Sala de Bombas.

VIII. PROCEDIMIENTOS NORMALES

A. ENTREGA DE CORRESPONDENCIA

1. En general la correspondencia debe ser entregada en Conserjería, para ser


colocadas en las respectivas Casillas y entregadas a los Residentes a su paso por
allí.
2. No se recepcionan valores ni llaves de acceso a Departamentos.

B. PAQUETES EN ESPACIOS COMUNES

1. Revisar el paquete y guardarlo en Bodega.


2. Se dejará constancia en el Libro de Novedades.
3. Consultar en Departamentos, quién es dueño del paquete.
4. Informar a la Administración.

C. RECEPCIÓN Y ENTREGA DE PAQUETES Y/O ENCARGOS

1. Revisar que el paquete a la recepción esté bien cerrado y no muestresignos de


haber sido manipulado.
2. Si no se encuentra nadie en dicha Dependencia, el paquete seráguardado en
bodega hasta que pueda ser entregado.

5
Medidas Covid

MEDIDAS COVID19

COVID-19: COVID-19 es la cepa específica de coronavirus responsable de la epidemia actual. El acrónimo,


proporcionado por la Organización Mundial de la Salud, significa “enfermedad por coronavirus 2019”, que se refiere
al año en que se detectó el virus por primera vez.
Distanciamiento Social: Una forma de prevenir la propagación de enfermedades contagiosas, como lo sugiere la
Organización Mundial de la Salud, es el “distanciamiento social”, que no significa que las personas se queden en
casa. Significa mantener una cantidad generosa de espacio personal, aproximadamente de un metro con cualquier
persona que esté tosiendo o estornudando. Esto evitará que inhale la mayoría de las gotas expulsadas al toser o
estornudar, lo que puede transmitir el virus.

Toda comunidad debe tener las medidas necesarias para mitigar el contagio dentro
del edificio, las cuales se implementará de la siguiente manera:
✓ Demarcar distanciamiento de 1mt
✓ Alcohol gel para uso libre de personal y pacientes.
✓ Mantener listado de pacientes con nombre y teléfono para poder notificar en
caso de contagio.
✓ Registro de toma de temperatura
✓ Aforo permitido por m2
✓ Trabajadores deben mantener seguro covid
✓ Charla a trabajadores COVID DAS O ODI
✓ Temperatura sobre 37°C, no podrán ingresar a trabajar
✓ Mantener un plan de trabajo para desinfectar con armonio cuartanario u otro
método de desinfección.
✓ Mantener señaléticas COVID

6
7
ANEXO G /
Hoja 1/1

CALENDARIO DE REVISTAS
E INSPECCIONES A LOS SISTEMAS

COMUNIDAD EDIFICIO COSMOPOLITA

I. REACCIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA


(SÓLO CON EL PERSONAL DE AUXILIARES, CONSERJES Y MAYORDOMO)

FECHA SITUACIÓN OBSERVACIONES


ENERO INCENDIO (AMAGO)
FEBRERO FILTRACIÓN DE AGUA
MARZO INUNDACIÓN DESDE
EXTERIOR
ABRIL ROBOS Y ASALTOS
MAYO SISMO FUERTE
JUNIO CORTE DE LUZ
JULIO EVACUACIÓN
AGOSTO ARTEFACTO EXPLOSIVO
SEPTIEMBRE ACCIDENTE
PERSONAL(TRABAJO)
OCTUBRE ACCIDENTE TERCEROS
NOVIEMBRE INCENDIO DECLARADO
DICIEMBRE ATRAPADO ASCENSOR

II. INSPECCIÓN A LOS SISTEMAS (Además de Instrucción del Mayordomo o más antiguo a
los Conserjes).

FECHA SISTEMA OBSERVACIONES


ENERO CIRCUITO CERRADO TELEVISIÓN
FEBRERO PORTON
MARZO SISTEMA ELÉCTRICO
ABRIL RED SECA
MAYO REDES HUMEDAS
JUNIO AGUA POTABLE
JULIO ALARMA INCENDIO
AGOSTO SISTEMA DE GAS
SEPTIEMBRE TABLERO ELECTRICO
OCTUBRE EXTINTORES
NOVIEMBRE ALARMA/ROBO
3
DICIEMBRE OTROS
SET FOTOGRÁFICO
COMUNIDAD EDIFICIO SANTA BERNARDITA

VIA DE EVACUACION
En cada piso cuenta con dos salidas de emergencias que se encuentran debidamente señalizadas

munidaON SEÑOR
POLIDORO
ANEXO H /
EXTINTORES Y REDES HUMEDAS
En todas las salas de basuras de cada torre se encuentran un extintor de polvo químico
seco y en tablero eléctrico se encuentra un extintor co2 de 2 kilos.

En cada piso se encuentra una red húmeda y todas las torres.


PUNTOS DE ENCUENTROS Y ZONAS SEGURAS

Punto de encuentro y zona segura se dejaron identificados 2 zonas seguras y 2 puntos de


encuentro en diferentes sectores de estacionamiento el cual se encuentra señalizado en
pared.
PLANO VIA DE EVACUACION
Valeria Griñen Quiroz
Prevencionista de riesgos
Registro Seremi AMT/11347
PLANO DESPLAZAMIENTO
GAS
ASCENSORES
SALA DE BOMBAS
SUMINISTROS
EXTINTOR PQS/ABC 10K.
CAJAS DE ESCALERAS
CONSERJERÍA
COMPONENTES ALARMA
INCENDIO

You might also like