You are on page 1of 10

Tema 5

1.0 El Proceso de Decisión en la Empresa


Una de las funciones fundamentales que lleva a cabo la dirección de una empresa es decidir
entre las diferentes alternativas que se le presenta en su gestión.
Decidir consiste en adoptar una posición entre dos o más alternativas sin conocer
exactamente las consecuencias, con lo que su racionalidad está limitada al conocimiento de
los factores ambientales, la capacidad para ordenar las preferencias y a la habilidad para
maximizar la utilidad.
1. Actividad de Inteligencia: Identificación, definición y diagnóstico de la cuestión.
2. Actividades Diseño: Generación de soluciones alternativas.
3. Actividad de Elección: Evaluación y opción entre soluciones alternativas.
4. Actividad de Aplicación: Implementación de la solución elegida.
5. Actividad de Revisión: Mantenimiento, vigilancia y revisión de la solución.

4.0 Localización y Dimensión de la Empresa


Es la primera decisión que se lleva a cabo, está relaciona con el nacimiento de la empresa y
lo que que debe definir es el lugar de emplazamiento de esto así como su tamaño.
La localización de la empresa debe adecuarse a su dimensión y viceversa. Son decisiones
que comprometen a la empresa a largo plazo y resulta muy difícil de cambiar sin incurrir en
grandes costes requiriendo una inversión considerable.
Una decisión acertada proporcionará una ventaja competitiva dentro del mercado, mientras
que sí es equivocada puede hacer que la empresa fracase, e incluso desaparezca.
En función de la rigidez que tengan a la hora de tomar estas decisiones, distinguiremos entre
empresas más o menos flexibles, en función de si existe o no la posibilidad de cambiar tales
decisiones.

4.1 La Localización
Es el lugar elegido por el empresario para situarse empresa, teniendo en cuenta una seria de
factores.
4.1.1 Factores Internos
Relacionado con las propias características de la empresa cómo su naturaleza tamaño, el
inversiones necesidades, espacio para equipo, almacenaje, productos o materias primas, y, si
se trata de una empresa industrial comercial…

4.1.2 Factores Externos


1. Demanda de Mercado: Habrá que analizar si en la zona donde se va a ubicar la empresa
existe algún interés por los productos que se pretende fabricar.
2. Mercado de Aprovisionamiento de Materias Primas: Si el proceso productivo que se
realicen la empresa es analítico, entonces conviene situarse cerca del producto inicial. En el
caso de las industrias extractivas, si el proceso productivo que se realiza en la empresa es
básicamente sintético, entonces conviene situarse cerca de la demanda del producto final.
3. Mano de Obra: Además de la cantidad de trabajadores coma la mano de obra ha de ser
cualificada y tener la actitud adecuada para llevar a cabo las labores dentro de la empresa.
4. Suministro: Como la electricidad, el agua o el teléfono; infraestructuras de servicios
como consultoras, abogados o gestorías; transporte como el terrestre o marítimo son
necesarios para el funcionamiento de la empresa debiendo estar disponibles al menor costo:
5. Terreno o Local: Habrá que considerar su precio; no será el mismo en una zona
industrial que en una urbana, y la percepción por parte de la clientela, sobre todo si la
empresa es de tipo comercial.
6. Nivel Social: Relacionado con la conflictividad, si existe ambiente de negocio previo,
facilidad de acceso a la información, cuál es la cultura y nivel formativo de la zona.
7. Factores Legales o Tributarios: Qué favorezca o no la implementación de la empresa en
dicha zona.
8. Factores Geográficos, Climáticos y Medioambientales: Como la orografía, la
humedad, el calor, la flora y fauna, así como las posibles repercusiones de estos es en la
actividad y viceversa.
9. Economías de Aglomeración: Son las ventajas que obtiene la empresa al ubicarse en una
zona donde hay muchas personas y actividades empresariales diversas o en la que existen
muchas empresas dedicadas a la misma actividad.

4.2 Internacionalización, Competencia Global y las TIC


La globalización se extiende de manera progresiva en las relaciones económicas, y las
grandes empresas de no se hallan localizadas en un único espacio físico.
Las empresas multinacionales coma que actúan en mercados internacionales cada vez
más amplios favorecidos por una economía de escala. Esto les permite disminuir el coste
medio de producción a medida que aumenta el volumen de producción, lo que genera un
consumo masivo y estandarizado.
El lado negativo es que está generando desigualdades entre las empresas grandes y
pequeñas, ya que cada vez son más diferentes las condiciones en las que compiten: La
empresa grande cuentan con mucha más facilidad a la hora de ubicarse en una zona del
planeta donde los costes sean menores.

Esto da lugar a la deslocalización que consiste en trasladar la actividad productiva a aquel


lugar que conlleve menos costes, esto tiene consecuencias:
1. Positivas: Para el nuevo lugar donde se va a ubicar, que suele tratarse en una zona
deprimida que tiene la oportunidad de desarrollarse.
2. Negativas: Para el lugar donde se localizaba la empresa, ya que sufre la pérdida de
puestos de trabajo.

Aunque esta deslocalización también puede ser de dos tipos:


3. Horizontal: Supone abrir sucursales en distintos países en función de la demanda.
4. Vertical: Consiste en dividir la producción en diferentes procesos y situar cada uno de
ellos en diferentes lugares estratégicos en función de la conveniencia de la empresa.

El resto de empresas tienen que competir con las nuevas que vienen desde fuera, qué son
más eficientes o que produce una menor coste. Esta nueva competencia proporciona
incentivos, ya que si quieren permanecer en el mercado en condiciones de competir deberán
ser más eficientes en la producción y utilizar todos los recursos a su alcance, las TIC
proporcionan a la empresa agilizar el proceso de compra y aumentar sus ventas.

4.3 La Dimensión de la Empresa


La dimensión de una empresa tiene que ver con la capacidad de producción que posee pues
afecta su estructura ya que determina el volumen de su actividad que puede desarrollar
durante un periodo de tiempo.
1. Dimensión de la Fábrica: Hace referencia al tamaño de la unidad productora y es
fácilmente identificable.
2. Dimensión Global: Hace referencia a la empresa como unidad de decisión integrada por
varias unidades jurídicas y diversidad de explotaciones, por lo que tiene un tamaño relativo
siendo difícil de identificar y calcular.

En el momento de presentar y clasificar los diferentes tipos de empresa tenemos que recurrir
a su tamaño teniendo a las pymes y a las grandes empresas atendiendo los siguientes
criterios:
3. Criterios Técnicos: Midiendo el volumen de producción obtenido, el valor añadido
generado por la empresa, el montaje del equipo productivo que dispone la empresa o el
número de empleados.
4. Criterios Financieros: Midiendo el montante del capital disponible, el neto patrimonial,
la posibilidad de de endeudamiento o los beneficios.
5. Criterios administrativo-organizativos: Número de unidades divisionales número de
trabajadores o estructuras organizativas de la empresa.

4.4 El Crecimiento Empresarial


Se entiende como crecimiento el aumento de su dimensión o un incremento en su
capacidad productiva.

4.4.1 Aspecto Técnico o Productivo


1. Una mayor división del trabajo y especialización en el mismo, con lo que se aumenta su
rendimiento.
2. La integración y automatización de los procesos productivos, agrupando racionalmente
sus diferentes fases e incorporando robots y máquinas multitarea que permiten ahorrar
personal y tiempo.
3. Equilibrio en los procesos productivos, al poder planificar mejor el uso de los diferentes
medios de producción con los que se cuenta, de forma que todo se empleen su capacidad
máxima.

4.4.2 Aspecto Comercial


1. Elegir los puntos de venta y diferenciar los productos en función de la competencia, ya
qué tiene más recursos para realizar estudios de mercado.
2. Emplear estos recursos en promoción y publicidad.
3. Negociar mejores precios con los proveedores sobre los que tiene cierto poder de
monopolio.

4.4.2 Aspecto Financiero


1. Acceder a diferentes fuentes de financiación que le aportan una cuantía mayor.
2. Obtener esta financiación en mejores condiciones, es decir, el coste de la misma es menor
de que tienen que pagar unos tipos de interés más bajo.

Desde el punto de vista humano se trata de empresas donde el trato puede ser más frío y
alienante y el trabajo suele ser menos gratificante, porque muchas veces no se observa de
manera clara cuáles son los resultados o en qué incide la aportación de cada trabajador.
Desde el punto de vista comercial, con el crecimiento de las empresas pierden cierta
capacidad de maniobra, pues aumenta la dificultad en su manejo, por lo que tienen que ser
dirigidas por varias personas que deben coordinarse, con el correspondiente aumento en el
tiempo de decisión y los costes.

4.5 Tipos de Crecimiento Empresarial


La empresa puede adoptar diferentes estrategias en función de lo que más le convenga en
cada momento, y de las propias características de la empresa, el sector el entorno…

4.5.1 Crecimiento Interno


Se lleva a cabo en el seno de la empresa de manera natural en las etapas iniciales,
aumentando sus inversiones a partir de sus recursos propios con el objetivo de aumentar su
capacidad productiva.

4.5.2 Crecimiento Externo


Se produce como consecuencia de la colaboración con otras empresas, bien en alianza con
las mismas, por adquisición o fusión, dando lugar al fenómeno conocido cómo integración
empresarial qué provoca la disminución en el número de empresas existentes y el
incremento de la dimensión de las que se mantienen.
1. Fusión: Supone la pérdida de la personalidad de alguno o todos sus participantes.
1.1. Pura: Las empresas participantes en la fusión desaparecen para formar una
nueva, a la que aportan su patrimonio anterior.
1.1.1. Ver beneficios de manera individual, antes de la fusión
1.1.2. Ser capaces de ofrecer algo nuevo al sector al que pertenecen.
1.1.3. Se debe producir una sinergia, todo lo que forma la nueva empresa supera en
valor a la suma de las empresas intervinientes por separado.
1.1.4 Tienes que existir una compatibilidad de carácter entre las partes intervinientes.

1.2. Absorción: Una empresa es adquirida por otra lo que supone la desaparición de
la primera.

2. Participación: Supone la adquisición por parte de una empresa que parte del capital
social de otra, sin que ninguna de ellas pierda su personalidad jurídica. Esta participación
suele ser mayoritaria o minoritaria en función del porcentaje del capital social de la empresa
que se adquiera.
Esta participación se hace a través de una empresa denominada matriz que adquiere más
del 50% de otras empresas denominadas filiales con el objetivo de ejercer el control en las
decisiones que en estas últimas se tomen.
2.1. Asociación de Empresas: Supone acuerdos más o menos explícitos entre
empresas realizados a través de formas jurídicas concretas.

4.5.2 En Función de las Actividades


3. Crecimiento Horizontal: Se produce cuando la empresa realiza las mismas actividades
que antes pero ampliando a un nuevo producto o mercado.
4. Crecimiento Vertical: Trata de integrar en el interior de la empresa todo el proceso
productivo y sus diferentes fases con el objetivo primordial de sacar provecho a la cadena de
valor que se genera.

4.5.3 En Función de hacia dónde Dirija su Esfuerzo


5. Crecimiento hacia la Especialización: La empresa trata de sacar más partido y ser más
eficiente las actividades que ya realizaba, producto de la destreza y habilidad queridas en la
realización de las mismas.
6. Crecimiento hacia la Diversificación: La empresa añade nuevas actividades a las ya
existentes en pleno su cartera de negocio.
6.1 Diversificación Relacionada: Existe algún tipo de conexión entre las actividades
que realizaba antes la empresa y las nuevas que se añaden tratando de abarcar una
mayor cuota en el mismo mercado.
6.2 Diversificación No Relacionada: No existe ningún tipo de conexión entre las
actividades que realizaba antes la empresa y las nuevas que se añaden, tratando de
abarcar mercados diferente.

En determinadas circunstancias es posible que las empresas le interese reducir su dimensión


o capacidad.
7. Eliminación: Todo puede llegar a ser prescindible salvo el personal, ya que se trata del
órgano vital de la empresa e intentar reducirlo puede tener consecuencias imprevisibles.
8. Subcontratación: Desde encargar tareas a trabajadores autónomos hasta el factoring
para evitar crear un voluminoso aparato administrativo.
9. Descentralización: Implica trasladar las decisiones a los centros de operaciones, y
descongestionando la empresa. Con esto se consiguen dos cosas: Agilizar la acción en toda
la empresa recuperando la dirección como recurso hasta entonces saturado y prever el
exceso de tamaño al sacar a la luz responsabilidades antes difusa.

4.6 La Cooperación Empresarial


Consiste en un acuerdo entre diferentes empresas para unir sus fuerzas en determinados
campos y sacar así provecho de las ventajas que proporciona actuar de manera conjunta.
1. Productivo: Durante el proceso de producción.
2. Comercial: para adquirir materiales a los proveedores o vender el producto final en
nuevos mercados.
3. Tecnológica: A la hora de desarrollar nuevos avances científicos y patentarlos las
empresas tratan de obtener economías de escala y compartir los riesgos empresariales coma
así como los recursos de que disponen .

4.7 Matriz de Ansoff


Trata de identificar las oportunidades de crecimiento y desarrollo futuro de una empresa
mediante las combinaciones entre el producto y el mercado, determinando las diferentes
opciones estratégicas posibles para conseguir una ventaja competitiva.
4.7.1. Penetración en el Mercado
Esta alternativa propone el crecimiento de la cuota de mercado de la empresa en cuestión.
No cambia el producto o servicio desarrollado y emplea todo el esfuerzo de la empresa en la
publicidad para conseguir un aumento de las ventas a clientes de manera directa es la
primera alternativa recomendable siempre que sea posible la más rentable y con menor
riesgo.

4.7.2 Desarrollo de Mercado


Se busca trasladar el bien o servicio a otros mercados diferentes, vendiendo en otros lugares,
atrayendo a clientes de diferentes segmentos de mercado, incorporando nuevas aplicaciones
a los productos existentes o adaptando la oferta a los cliente. Se suele considerar una
prolongación de la penetración de mercado que da valor al producto y tiene un riesgo bajo.

4.7.3 Desarrollo de Producto


Esta opción conlleva una mejora de nuestro producto o servicio para satisfacer mejor las
necesidades de los clientes. Se considera el desarrollo de productos nuevos a través de un
proceso de ensayo y error en el que es aconsejable la participación de un cliente conocido.

4.7.4 Diversificación
Supone el desarrollo de un nuevo artículo innovando en un mercado totalmente nuevo. Es lo
más arriesgado y puede involucrar recursos y capacidades existentes en la actualidad en la
empresa o precisar del desarrollo de nuevas capacidades o recursos totalmente nuevos.

Esta matriz continúa vigente sobre todo por su simplicidad. Ansoff propuso varias
categorías ya que cada empresa encaja en cualquiera de ellas se puede hacer combinaciones
cuando busca objetivos a largo plazo.
1. Máximo Rendimiento Actual: El objetivo último es generar beneficios.
2. Utilidades de Capital: La necesidad de obtener ganancias a corto plazo para seguir
funcionando.
3. Liquidez del Patrimonio: La búsqueda de potenciales compradores como si la empresa
estuviese permanentemente en venta como manera de mostrar una elevada flexibilidad
patrimonial.
4. Responsabilidad Social: Estrategia que conlleva el compromiso social; el interés por
cuestiones cívicas y humanitarias donde la empresa actúa mostrando sus valores o su
ideología.
5. Altruismo: La empresa remite recursos a metas no económicas o a entidades sin ánimo
de lucro.
6. Actitud ante los riesgos: Reducir los riesgos aunque el número de opciones se reduzca.

4.8 La Matriz DAFO


Es 1 de los métodos más extendidos para analizar la empresa en su vertiente interna y
externa.
1. Marco Externo: Habría que analizar los eventos o circunstancias que tienen lugar en el
entorno y que pueden tener un impacto positivo para la consecución de los objetivos que se
haya planteado la empresa.
2. Marco Interno: La empresa ha de conocer sus puntos fuertes o fortalezas, así como sus
puntos débiles con respecto a la competencia. En este sentido coma la empresa ha de utilizar
sus puntos fuertes fuertes para tratar de aprovechar las oportunidades del mercado, así como
tener un conocimiento claro y objetivo de cuáles son los puntos débiles para intentar
corregirlos o eliminarlos.

4.9 Ventajas de las PYMES


1. Genera un alto volumen de empleo.
2. Rápida respuesta lo cambios en el entorno.
3. Son escuela de formación de empresarios.
4. Menores costes de inversión y desinversión
5. Facilitan la identificación del personal con la cultura de la empresa.

4.10 Desventajas de las PYMES


1. Difícil acceso a mercado financiero.
2. Discontinuidad en los niveles de calidad.
3. Poseen un concepto residual de beneficio.
4. Insuficiencia de los beneficios concedidos por la Administración.
5. Sistema de gestión rudimentarios con escasa formación de los cuadros directivos.

You might also like