You are on page 1of 26

Recuperación

S e c u n d a r i a

Profesor: Ing. Santiago León MSc.


UCE
Ecuador-Quito
2021
UCE- Recuperación
Secundaria
(2021-2021)

Clase 14. Heterogeneidades

Profesor
Ing. Santiago León C. Msc.
EL grado de variación de las propiedades petrofísicas de la
roca reservorio varia desde el nivel del poro hasta nivel de
campo.

Heterogeneidad Microscópico

• El tamaño y forma de poro


• Tamaño de grano, poro y distribución de las gargantas
• Forma de empaquetamiento
• Rugosidad de la pared de los poros
• Acumulación de las arcillas en las gargantas de los poros

SEM, PIA, MRI, NMR


Deposición de sedimentos,
procesos posteriores de
compactación, cementación y
disolución.
El análisis de núcleos representa la escala dominante en la
heterogeneidad macroscópica.

Heterogeneidad Macroscópico

• Porosidad
• Permeabilidad
• Saturación de fluidos
• Presión capilar
• mojabilidad

Mediciones en laboratorio de:

Propiedades de las rocas y


fluidos, son utilizados para
calibrar data de pozos.
Se va a estudiar la heterogeneidad, tanto vertical (afecta la
eficiencia de desplazamiento vertical) y areal (afecta la
eficiencia de desplazamiento areal).

Heterogeneidad areal Desde muy tempranas etapas de producción,


se han reconocido que la mayoría de
reservorios varían en permeabilidad y
propiedades de la roca en dirección areal

El desplazamiento de gas y agua está


acondicionado a la geometría de
almacenamiento (forma de la estructura,
espesor del estrato) y por los valores de los
parámetros físicos (varían de un punto al otro.)

El método del polígono es uno de las técnicas


esenciales basada en asignar el valor medido
más cercano de la variable regionalizada a la
ubicación designada.

Adicionalmente existen los métodos de la


distancia inversa.
Entonces se va a estudiar la heterogeneidad, tanto vertical
(afecta la eficiencia de desplazamiento vertical) y areal
(afecta la eficiencia de desplazamiento areal).

Heterogeneidad areal
La variación areal de las propiedades de la
formación (permeabilidad, espesor, porosidad
y Swc), forman parte del estudio de la
heterogeneidad areal.

La medida la heterogeneidad areal son muy


inciertos ya que sus mediciones son indirectas
Las propiedades del yacimiento más difíciles
de definir normalmente son el nivel y la
distribución de la permeabilidad.

Estas son más variables que la porosidad y


más difíciles de medir. Sin embargo, un
conocimiento adecuado de la distribución de
permeabilidad es importante para la
predicción del agotamiento del yacimiento por
cualquier proceso de recuperación.
Heterogeneidad areal

Ejemplo de aplicación del Método del Polígono.

Se tiene en la figura una ilustración esquemática de ubicaciones de 4 pozos y


distancias entre los pozos y el punto x.

La ubicación de pozo más cercana al punto x es el Pozo #1 con una distancia de 170
ft. La permeabilidad promedio registrada en este pozo es 73 mD, por lo tanto la
permeabilidad en la ubicación x es:
Heterogeneidad areal

Ejemplo de aplicación del Método de la distancia inversa.

Paso 1. Calcule los factores ponderables aplicando la ecuación:

Donde:
di: distancia entre el valor medido y la ubicación de interés
n: número de puntos cercanos
Heterogeneidad areal

Ejemplo de aplicación del Método de la distancia inversa.

Paso 2. Estimar la permeabilidad en la ubicación x aplicando la ecuación:

Donde:
Z*(X): estimado de la variable regionalizada a una ubicación x
Z(Xi): valor medido de la variable regionalizada a una posición x
λi: factor ponderable
n: número de los puntos más cercanos
Heterogeneidad areal

Ejemplo de aplicación del Método de la distancia inversa al


cuadrado.

Paso 1. Aplique la ecuación:

Donde:
di: distancia entre el valor medido y la ubicación de interés
n: número de los puntos más cercanos
Heterogeneidad areal

Ejemplo de aplicación del Método de la distancia inversa al


cuadrado.

Donde:
di: distancia entre el valor medido y la ubicación de interés
n: número de los puntos más cercanos

Paso 2. Estime la permeabilidad en la ubicación x:


Heterogeneidad vertical Las permeabilidades verticales varían en los
diferentes estratos.

El ingeniero deber ser capaz de:


- Describir el grado de heterogeneidad vertical
en términos matemáticos.
- Describir y definir la estratificación de
permeabilidad de la zona de pago. Este
proceso se la llama zonificación. (Muy
importante en procesos de desplazamientos
miscibles EOR e inmiscibles waterflooding).
El grado de homogeneidad de un reservorio es un
número que caracteriza la uniformidad de una
propiedad mediante el espesor del reservorio. Se
dice que una formación tiene un coeficiente de
uniformidad 0 en una propiedad específica
cuando esa propiedad es constante en todo el
espesor de la formación. Una formación
completamente heterogénea tiene un coeficiente
de uniformidad 1.

Hay dos métodos para determinar la heterogeneidad vertical de la formación:

-Variación de la permeabilidad Dykstra Parsons, V


-Coeficiente de Lorenz, L
Heterogeneidad vertical En un proyecto de recuperación secundaria y
EOR la heterogeneidad del reservorio es un factor
que tiene gran influencia en el éxito de la
inyección.

El parámetro más influyente en el barrido vertical


es la permeabilidad y su grado de variación a
través del reservorio (Dake, 2001b). La
estratificación vertical es fácil de detectar ya que
el horizonte productor es generalmente
penetrado por varios pozos.

Dentro de la pequeña área muestreada en cada


pozo, datos de registro y datos de núcleos
brindan una buena indicación de la variación
vertical en las propiedades En el caso de que la
estratificación de la permeabilidad vertical sea
representativa, es probable que tenga mayor
efecto durante la inyección de agua debido a que
el paso de agua en zonas de permeabilidad alta
el avance de agua será a mayor velocidad y el
tiempo de ruptura será menor esto incide que en
zonas menos permeables aun no haya barrido de
petróleo.
Heterogeneidad vertical

El método de coeficiente de variación de permeabilidad V o Dykstra Parsons es


una medida estadística de no uniformidad de un set de datos.

Generalmente es aplicado a la permeabilidad , pero también se le puede aplicar a


cualquier otra propiedad de la roca.

Convencionalmente se entiende que los datos de permeabilidad son distribuidos


de forma logarítmica normal, esto quiere decir que los procesos geológicos que
crean la permeabilidad en las rocas reservorio parecen dejar permeabilidades
distribuidas alrededor de la media geométrica.

Dykstra y Parsons reconocieron esta característica y presentaron la variación de


permeabilidad que caracteriza una distribución particular. Los pasos para
determinar el coeficiente V mediante computadoras se resume así:
Heterogeneidad vertical

Arreglar las muestras en secuencia de permeabilidades


decrecientes

Para cada muestra, calcular el porcentaje de espesor con


permeabilidades mayores que esta muestra

Usando un grafico de probabilidades logarítmicas, graficar los


valores de permeabilidad en la escala logarítmica y el porcentaje
del espesor en la escala de probabilidad.

Dibujar una línea de tendencia a través de estos puntos

Leer los valores de permeabilidad correspondiente para 84.1% y 50% de


espesores. Estos dos valores se los conoce como k 84.1 y k50.

La variación de permeabilidad Dykstra Parsons se define con la fórmula:


Heterogeneidad vertical

Ejemplo de aplicación del Método de Dykstra Parsons.

Calcular la variación de permeabilidad de Dykstra Parsons para los


valores de tres pozos:
Heterogeneidad vertical

Ejemplo de aplicación del Método de Dykstra Parsons.


Calcular la variación de permeabilidad de Dykstra Parsons para los
valores de tres pozos:

a) Arreglar todos los datos de


permeabilidad en orden
descendente y calcular el porcentaje
de espesor con permeabilidad
mayor como se muestra en el
cuadro:
Heterogeneidad vertical

Ejemplo de aplicación del Método de Dykstra Parsons.


Calcular la variación de permeabilidad de Dykstra Parsons para los
valores de tres pozos:
b) Dibujar k vs % de h con k
más grande usando una
escala logarítmico-
probabilidad tal como se
muestra en la figura y leer
los valores para 𝑘84.1 y 𝑘50

c) Calcular V
Heterogeneidad vertical

Ejemplo de aplicación del Método de Dykstra Parsons.


Calcular la variación de permeabilidad de Dykstra Parsons para los
valores de tres pozos:

Debería notarse que si todas las permeabilidades son iguales, el


numerados de la ecuación ejecutada previamente sería cero y el valor de
V sería cero. Este sería el caso de un sistema completamente homogéneo.

En los cálculos para inyección de agua y EOR es frecuente dividir el


reservorio en estratos con espesor y diferente permeabilidad. La escala
logarítmica-probabilística puede usarse en este caso para asignar la escala
de permeabilidad en incrementos porcentuales iguales y leer la
permeabilidad correspondiente en el punto
Heterogeneidad vertical

Método de Dykstra Parsons.


Coeficiente de heterogeneidad calculado por el Método de Dykstra
Parsons y uso de valores promedio.
Heterogeneidad vertical

Método de Lorentz
Schmalz y Rahme introdujeron un parámetro simple que describe el grado de
heterogeneidad dentro de una sección de arena neta petrolífera. El término es llamado
Coeficiente de Lorenz y varía entre cero, para sistemas completamente homogéneos, y
uno para sistemas completamente heterogéneos.

Figura. Resultado del gráfico del desarrollo del coeficiente de Lorentz


Heterogeneidad vertical

Método de Lorentz
A continuación se resume la metodología utilizada para calcular el coeficiente de Lorentz:

– Ordenar todos los valores de permeabilidad en orden descendiente.

– Calcular la capacidad de permeabilidad acumulada ΣKh y la capacidad de


volumen acumulada ΣФh.

– Normalizar ambas capacidades acumuladas hasta que cada capacidad se


encuentre en un rango entre 0 y 1.

– Graficar la capacidad de permeabilidad acumulada normalizada versus la


capacidad de volumen acumulado normalizado en una escala cartesiana.
Heterogeneidad vertical

Método de Lorentz
La figura 4.1 muestra una ilustración de la distribución de capacidad de flujo. Un sistema
completamente uniforme tendría todas las permeabilidades iguales, y el gráfico
normalizado de ΣKh versus ΣФh sería una línea recta. La figura 4.1 indica que el grado de
contraste entre valores altos y bajos de permeabilidad incrementa la concavidad del
gráfico, esto indica que a medida que el gráfico se aleja de un comportamiento lineal el
sistema presenta mayor heterogeneidad:

Figura. Resultado del gráfico del desarrollo del coeficiente de Lorentz


Heterogeneidad vertical

Método de Lorentz
El gráfico puede ser usado para describir cuantitativamente la heterogeneidad del
yacimiento calculando el coeficiente de Lorenz. Este coeficiente se define mediante la
siguiente expresión:

á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎


𝐿=
á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

Figura. Resultado del gráfico del desarrollo del


coeficiente de Lorentz
Heterogeneidad vertical

Método de Lorentz
El gráfico puede ser usado para describir cuantitativamente la heterogeneidad del
yacimiento calculando el coeficiente de Lorenz. Este coeficiente se define mediante la
siguiente expresión:

Donde el coeficiente de Lorenz L


puede varia entre 0 y 1.

0 = Completamente homogéneo.
1 = Completamente heterogéneo

Figura. Resultado del gráfico del desarrollo del


coeficiente de Lorentz
Heterogeneidad vertical

Método de Lorentz
También esta relación puede ser expresada matemáticamente por las siguientes dos
expresiones:

Coeficiente de Lorentz en términos de la variación


de la permeabilidad.

Variación de la permeabilidad en términos del


coeficiente de Lorentz.

You might also like