You are on page 1of 13
|NoRMALIDAD, DIVERSIDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA: ‘UNA PROPUESTA DESDE LA EDUCACION INCLUSIVA ‘Aurnzpo Gare, Lavra Luna y Mawurta Atastos! Irropucer6n Desde sus orgenes modeines, I escua puede entendese como un insrumento disefad pars inulear nnmatividad en la po- blacién (Duber, 2003; Luna y Gaete, 2019; Pefia, 2015; ‘Ti- famont, 2005). De hecho, el concspro mismo de lo normal tan lo socialmene esperable se esas en el imagnario de Decent juso después de que el precio exolar se consol dn en Europa y Estados Unidos, rane ls sgl XIX y XX {Kisnst, 2006; véase también Hacking, 1990). A través de meca- mos como el redutmiento y et mantenimiento (Spindles, 1987), ls esubleimienos excolres se dion trea de nor liza a Tos cadadanos a a Iz dels valores y las capacidades Unserds por ls eva democracis, en pacular ls Estados ncn emergenes para el eo chileno, vse Serna, de Len y Rengio, 20129. | Teroademis de este proyecto normalizadororientado al lo- pode un dterminade pti de grese, la escoaridad moderna se Won ets, Cg Vrs des Ris Unie Cada de Chile Ln tics wo pcs ak pm ue mae a pin de a Peeks oo bn tones rubs nome leva cabo sobre la base de una “normalidad de encrads, esto es, tun perfil de ingreso, sostnido sobre la idea bien cfundida hasta hhace muy poco de que solo algunos miembros de la sociedad son cducable. Se trata, naturslmente, de una agenda insinseca- mente inequitatva,inchuso eugenésica (véate Baker, 2002), que entra cn conflict con la funcién democrtica dela escuela y que, por lo mismo, dese la segunda mitad del siglo XX leha vaio a oe una serie deerftcas, sobre todo porque después de tres siglos proyecto escolar ha revelado ser un dispositivo que perpetit ta desigualdad social (Bourdien y Passeron, 1981; Giroux, 19855, para el caso chileno, véase, por ejemplo, Rosas y Santa Cruz, 2013}. Oa serie de cescas se ha levantado direceamente ha- ‘Ga el pei de egreso y la funcién homogencizante de la escuela, fobre todo en lo que respect ala “nacionalizacién’ de la pobla- ‘ibn (Chomsky, 2000s Diaz Arce y Deuker, 20075 Gaete y Lunas 2019; Grignoa, 1990; Hopenhayn, 2006; Tiramont, 2005) Ts frente a esta serie de ezicieas y, también, frente al fra caso de las democracias modernas (Fraser 2000, 2008; Santos, 12002; Touraine, 1997, 2000: Taylor, 1997s 2002), que a fines del siglo pasado empicea a fraguarse un nuevo proyecto escolar orientada a qansformar sadicalmente el horizonte normativo| ide Ia escucla moderna: la educacién inclusiva (Gaete y Luna, 2019). Fste nuevo proyecto, que aspira a revertir los procesos| de incquidad y homogencizacién fivorecidos por la escoari~ dad moderna y, en definitiva, a levantar una nueva forma de idemocracia, rechaza de plano la exstencia de cualquier peril de ingreso (cualquier distncién entre personas educables ¥ no ‘educables y, al mismo tiempo y con igual fuerza, I hegemonia cde un perfil de egreso tnico en virtud del cual todo estudiante tleba ser moldeado. Muy por el contrario, através de la insti tucién del aceso universal ala educacin y la promocién de nina variedad indeterminaa de formas de set, tna igalmente vilidas el proyecto inclusiva intenca pasinnentar cl camino para Ta contain ee un socal en fs ue tos valores democr Ak tas any So as ticos puedan florecer genuinamente y ningéin ciudsdano quede cexcluido de la participacién politica equicativa El propésito de este capitulo es desarolla en detalle la nor- atividad de esta nueva propuesta escolar, en particular ls con- tepciones de normalidad, diversdad y cemocracia supuestas en ella. Esperamos mostrar ademas que ia edueacin inclusva es la via regia para el desarrollo de un proyecto escolar orientado a la justicia educacional. Comenzaremos descrbiendo la norma- lvdad que inspirs el proyecto escolar de la modernicad desde ss inicios, las dos formas de normalidad propugnatos por este yun uso bastance particular del tming “diversidad”asociado a tmbas. Luego presentaremos el horizonte normativo de la demo- issn cicipativa ai como su conesiéa con otra forma bien de entender Ia diversidad,Posteriormente,expondremos bevemence en qué consist el proyecto inclusivoen eucacidn tal ‘mo lo concebimos nosotros, als luz de una propuesta que he- os defendido en otro lugar (Gaete y Luna, 2019), rostando su Jofunda conexién con la democraciaparticipativa. Finalmente, peeermshsthtln same shin osm rote “Nonsatipap” y “pivensipan” EN EL PROYECTO ESCOLAR MODERNO a idea de un peri de ingreso, eto es, de una nosmalidad de ‘uid al sistema escola, aparece desde los inicios mismmos de Fpcucla moderns El supuesto de base es que no eos las per- ‘oi son “edcable, porque no toda senen ls capacidades disposiciomes rqurids para beneicarse de la edteacin. Tal So spats Baker 2002), “log histsricamente y i actual a ba exci escolar pica es que no «sy Jas bs sido uo tga at vs ks nits” (p, G80). Baker est pensando sobre todo ena dseriinacii por casters ome nitvas, pet et ato que sano ela ica fuente de cali En Chile por ejemplo, apenas unas décadas después det del proyecto escola genes un intenso debate respecto de si ten sentido extender a instruccin prmaria alos sectors mis pobre considerando, ents otras cosas, “la incur de que etd tominado el proleariad" (Serrano, de Leém y Reng, 2012p. 590). Duramela primera ita dl siglo XX, Hani (1934) diag nosticaba pblicamence la puesta ineducabildad de las mje- res.y en Australia babi seria dudas sobre la edcabilidad de los indigenas (Grace y Pato, 2017) Gracias al giro andsegregacionistainciado por fos movi rmientosinteracionivas y conslidado posteriormente por el proyecto inclisivo en educacn (Patil, 2002) ena setualidad te ampli consenso de que pricicamente cualquier persona puede aprender en la escuela ys, por tanto, eduable. Exo se fra wadacido en fa eliminacién o cuasieliminacén dl perl de Inge en los sistemas de educaci piblica de buena parte del ‘mundo. Sin embargo, sigue presente la idea de qu algunos ni- fos, usualmenteidentfeados por medio de alguna tiques, no son “normale, en el sentido de que tienen “necesidades edu tativas especiales” y, por tanto, cequieren de ayuda especiales pura poder benefice del excolaidad, Es en ste sentido del térming “normal” que un profesor coment, en el contexto de tuna invesgacin sobre formacin inicial docente, que a él no Iohabian preparado pasa car a codo os nis sno solo a ox aormales” (Gacte, Gémex y Bascopé, 2016); y en este mismo sentido un extudlante de pedagoga pregunt6 en un cuso: “OK, OK, hemos hablado suficiente sobre los niflos divers; gundo emperaremos a hablar de los nis ‘noxmales?™(Daslng-Ham- mone 2011, p. “As eoncebida, ls normaldad apuntaa un conjunto dex racteriaias,habiualmente asociadasa cierto capaci sis Jy menvales, que s espera que las esis yan desarollade a Ak ne Ly Meme os ‘en cierto grado fuera de la escuela (por “maduraciéa biolbgica” © porque “as eran de la cas” por una combinacién de ambas sieuaciones). Sin este desarrollo previo, lainstruceién escolar ta- ticional es sencillamente inefectva. Por es se cxearon las excuelas especiales’ y, mis tarde, los proyectos de integracién escolar en 1 aula regular: para proveer de apoyo especial a nos y nifas {que no pasaban I ‘prucba de nocmalidad de entrada’ y por 80, también, el éxito y el fiacaso escolar son a menudo los indicado- res de normalidad més rlevantes durante lanier y la juventud lemprana, Dehecho, elma rendimiento y la mala conduct ena ‘scuea forman part de los criterosdiagnstics de varias condi- ones psicopatol6gicas en la infancla(véase American Psychiatric Associaton, 2013). Adaprase ala escuela y aprender en ella sin ayuda especiales ex considetado lo normal 1a educacién incusiva consist, en parte, en un cuestions- mento radical de esta normilidad. Peo antes de honda en eso, [Pongamos también sobre la mesa la otra normaldad presente en programa escolar dela modernidad: la normalided de sada, ‘expresada en los pefiles de egreso (explicit y “aculrs’) de los proyectos educativos. Se cra de un conjunto de caractristicas ociadas a capacidades y otras dispesiciones (valores, creencas, Aetiudes, ete) cuyo desarrollo no es ya requisite ~como en el pe file ingreso~ sino meta u objetivo de a instruccin escola. Eta normalidad, que actéa como el horizonte normative que guia, en ima instancia, la labor educative de la escuela, ha then buena tl lu del el de cadadano que nos he ia madcap deals dee iden vne 2019, Seiperen vi de el qe a escuela porta dl ero) en un cla dai neds penne y lengua que ge ere frlers demas pine dent de peer Ye clase), que inclqu ares decir. que deal l feck de sv Tul I der Gaete y ili a csenca, mis 0 menos pateidos lcudadano ideal o “normal”. Y quienes no logan aleanar ls nivel ninimos ceptable en ete proceso de homogenciacin alrededor del ideal hegemeénico son exiquetados como “rato, “excénrcs", “desvados o, sencilla sent, “anormal: as pesos queso aban “bie, las qe 0 se emocionan con ls vctrasplitas, econdmicas y depots, del nacéa, las que no valoran la democracia represenaiva y ‘oo ideaes plies y epstémicos dela moderidad (a ciencin moderna, pot ejemplo, o ms bien la imagen de ella que se po- pula en as escuela), el hombre que noes “ier hombre" ya snr que no e "seria, yun ang eclera Hay, pus, dos clases de normalidad que operan en la ecue- bo dn do mado dscondons gurus pea die satisfacer par ser catalogada como “normal”, arnbas eliciona on el pon de xin. Una tee nerds celucatvas expeils (en es eos no solo se postl al vtlo de oman nds lesbo ma' lau tee bs isposiciones subjeivas y de accdn acordes ala forma de vi presale nama del pga sere ‘modemidad ¢inculcada en la pobacin en buena media a te ves de dicho programa pain rs ep sane os Lene ‘Ewin Ley Cor 51 Se 30) Ale snr oe ed (cin Un mrt rye ro et ese ce ‘Sines din repeats delet corona abn are A 2015, : “ax pn mi de wns, ch sq By deci coms end nde epee cn bine fede como aim ‘Sreomen tonder “susconient soese ie, 201) hy | Tecate ain dele planner, ee suai Paralclamente a sta normalidad bipartia (de entrada y de sla), durante ls ima décadas se ha io forjando en educa 1 Gn un so ssn dl min “ena” pr degar ‘rods aquells personas y grapos que no calfcan como “norma- les" por alguna dels dos vas recén descritas, Se pone que as oe yoo onmscadr hy ah deena tle entrada y otra de sada, En la primera se ubican las personas on “neceidadeseducativas especiales’ en la segunda encontea- Mos @ quienes no nen ls elisposiconessubjevas y de accion ues esperaba que hubiesendesstrollato durante los aos esco- Inte: De ab que el témino “aiversidad” se haya hecho prctic- ent sindnimo de “aera” y “otredad (vase lary Tle, £1008) el dives es lott, el que no se asta los pardmetos de “nosotros, lo normale’, sea en un plano cultural, prcolbgico, ‘sorporareligios, de gener o, para decielo de manera ms gene- Jal en cualquier plano que sa relevante para el grupo que siden Hla con ee “nosotros”. El estdiane de pelagoga (refrido mis sil) que habla de fos ios diverse” en contraposicin a os ios “normales” es un claro ejemplo de esta forma semi-eénica ile sae l concept de diversidd, asociaa al perfil de ingress en J que rspecta al so asociado al perfil de epreso,considérese, por Ajemplo, cuando se habla de la “diversidad sexual” para eerie Wl petsonas que no tienen una orientacién sexual considerada| “oina, o cuando agente usa a expres “diversidad cultural” ‘Pts ca unto 0 mis grupos euluralesespectins, distntes det Wipe culewea dominante 0 “normal En estos y otros cass, la uv de diversi se emplea para identficae a un segmento de IW poblacién quese apart de la normalidad que el proyecto esco- My modem intra produce y mantener en la sociedad. Noes un J turcador de diferencia, sino un idenificador de ateridad Se rspect al grupo de ciadadanos Nowa sen oY HOE = Ses we. in del neni et ses cond we mis proplament tenia que nec cil ena Tevcuandove he denied ogc obdveidad™ Ene comer eden et uncanceie qurve pron felon soln pl rm crept lla ted co nen dy shames = a cngeenemanlidean Sega Mi oct cn cut del co otal dee tox Bspeciamens not le queer ended onep de “ented dee clung eae ln coe Te opal madd ino come wa go de lr solids hana gneray al ula biden age om matin ur menouedecpcinat llaoreone ‘alm como moseareno en bean or ete: Ta i inporani dear on conden conepia DEMocRAciA PARTICIPATIVA, IGUALDAD ¥ DIVERSIOAD [En contraste con una sociedad en la que hay una normalidad «s- tablecida de a cual clertas personas y grupos se desvian en mayor ‘0 menor grado, podemos pensar en una sociedad en la cul lx hheterogencidad es la norma. Esto no significa que la nocmalidat ‘no exista, por cierto, pero sf que no tera sentido predicarla de personas o grupos espetfcos una propiedad dela sociedad en su ‘conjunto, Se trata de una normaidad de a que nadie puede “es vianse”, coda vex que prescribe un espacio de libertad para que “pula ines de si XX y dein en el Cooreni Lntermaol ob Ds ‘SE Blip femodeeneCane de eno IMD coon ee {deinen “ea deep deh see Af a Lay Mal os tala persona y cada cultura desplieguen plenament st oiginali- th. Lo normal, en este escenario, na es pertenecer 0 parecese a lun determinado segmentoprivilegiado de la iudadana, sno ser fl que uno es. Para hacer realidad est ideal soil se require, por cierto, ue haya una estructura politica que petmia y fomente la di- ‘ersidad de formas de vida y la Hbertad que ello implica. Pero al Inisto tiempo y con la misma intensad es necesatia a exsten- ‘aclu igualdad Fundamental que resguarde, entre otras costs, se las mites posibildades de atoereaizacién no se vuehan “clsivas de un grupo privilegiado de ciudadanos’. Sila diy ‘sila va a ser genuinamente la norma, la tnsicionaldad debe “rsnzar el acceso equtativo ala posbilidad de vive lx propia ‘Mesidad, Sin esta igualdad fundamental entre todos los eiuda- sos la valoracion de la diversiad es fulsa y puede conducie, ejemplo, al circo del multiculeuraism neoliberal (Kymlic 4 2013) 0 @ una inclusin falar que no va mas ali de meras ‘eclarciones de intencién politica (para un estudio etnogréfco {mo se manifesta esto en la pretica escolar en Chil, vése ina y Gaete, 2019), ‘sa sociedad que estamos imaginandlo, en la que igualdad versa conyiven en su jusea medida para permite la partic- fl que cata ciudadano tiene derecho a ser quienes, es exacta- el neyativo de las sociedades que se dessrollaon durante Lilinos tes © cuato sigs al alero del horizonte normativo Jn domocraca representativa moderna. En efecto, mientras la imera promugala exstencia de eludadanos diferentes en un vo de ual social y politica, las segundas acabaron pro- duciendo, pare usar las palabras de Touraine (2000), similares pero no iguales”(p. 10). Se rata de democracias “de ‘aja intensdad”, hasidas “en la privatizactn del bien péblico por dies mis 0 menos limitadas,en la distancia ereciente ex te representantes y representados y en una inclusién pol abstract hecha de exclusién social” (Santos, 2002, p. 25), cuyo tmximo facaso consste en no haber podido articular fos ideales ddemocrivios de igualdad y libertad, y en la consecuencia inevi- table de ello: la proliferacién de Ia exclusion en las sociedades| (Gacte y Luna, 2019). Pores, a fines de siglo pasado comienza a levantarse un proyecto demacrtico que intent revertir la ho- ogencizaci6n inoquitativa propia dels democracias modernas, ten a biaqueda de una estructura social que no fomente la excla- fin que, en cambio, pecmita el florecmienco arménico de la libertad y la iualdad ensre los ciudadanos(véase, entre muchos ‘ottos, Fraser 2000, 2008; Santos, 2002; Touraine, 1997, 2000 ‘Taylor, 1997: 2002). ‘Ena “nueva democracs", que a principios del presente si- lo comienza a ser desrta como “detnocracia participatia’ pacién conales hegemi 2015, p. 75). Se tata, por tanto, de insttuir una nueva norma tividad, “una normativided poscolonial imaginaria en la cua bi democracis, como proyecto de inclusion socal y de innovacin ‘uleural, es el intento de insctucién de una nueva soberania de mocrtica” (Santos, 2002, p. 48; véase también Canto Saew 2016; Cortina, 1993; Subicas, 2005), Es esta nueva normat dad la que, en abiera contraposicion a la normalidad de en tna y de silida que heredamos de las democracias moder, instieuye la diversidad como parimetro de lo normal. Pero pw Jo mismno- no la diversidad entendida com ated respecte de tun “nosotros” hegeméien (est diversi 1 net st tlsviaciin de la normal, Calves ob a cual se coms fos ar, at oa Mole tye oa demacrac para eau : eugene ptoeile Iain ooh cuando sede ge inica ¢ irrepetible, Sesane sa evans sx vend, concebida no como anomie sino tom ie plo, cn nonma sova a que domocac Ira ii mann pel eum exer plea adja ning cada Mo dels posbiid de ais ropia end. Deol qu tel mara dee prope polo e deta sc, a mise tompo un beck yun alr exe ys ben, Bn conectence Atmos pomevei nolo speaker en un maa Polio de eqidadBndnmenel ne ln cada. Deke ovo nana sea ent var os cn dca a dati pe ‘te cducacién inclusiva apunta precisamente a esto. Pees ra Movainado quel pores elr mae sl denen Mermalo qu ca india sa demacca panpa [ae y Lan, 2019) La xpvcact6y incuusiva Beri indus en educa sue como mci pro Usbomogtsncin inqutav vored por ela Innere para, Bus empl oli ny deal de dca exolried por an neve htaom. oa, lol advan nat aca ll wi ue, ete muchos ono, Aguerond hos oe, Aguero, 2008 20 Casa, 2011s ela Pe 1094 Euan yy Martine, 2013; Escudero y Marsnes, 20115 Florian, 2008; Gerschel 2003; Lipsky y Gartner, 1996; Le6n, 2012s Parti 2002; Thomas, 1997; Thomas y Loxley, 2007; Thomazet, 2009; ‘Unesco, 2004). Veamos esto con mayor detale. ‘En lo que respecta a la normalidad de entrada, la inclusibn seopone categércamente ala exstencia de perils de ingreso, en tl entendido de que todos los cudadanos deben tener acceso 2 fa covolaridad. Eso quiere decir, en primer lugar que una escuct incusiva no puede tener mecanismos de seleccin de estudiantes fa educacidn inclsiva ex educacin para todos (Ainscow y Mis, 2008; Forian, 2008; Pala, 2002). Despues de td, la selecion “decstudiantesfavoree la inequdad social y conduce ala homoge nneivacié del aula, Tampoco puede una escuela inclusiva suponet {que algunos estudiantes necestan aydas “specs” para por Sprender. Desde ls Spica inclusiva, “una enseanza ecru poehanaaefcaz para todos Tos alumnos”(Ainscow y Miles 2008, p25; vase también Foran, 2008), Eso significa ir mucho nis ls de una mera extension del aceso a la escuela, hacia el dese rrollo de una pedagogla que asegure que ningin ciudadano quel Jmposibiltado de aprender y pariipar en la sociedad. Por lo mismo, la inclusin impone a la edueacién un mare cpistemoldgico desde el cual el asi Iamado “racaso escolar” deo ser explicado no en virtue de las caracterstias personales ce kn ‘estudiantes sino a partie dl andisis de las barreras para el prow dizajey la participaciin con que los sistemas educativos pros ‘en y mantienen la eaclusin (Ainscow y Miles 20085 Booth y ‘Rinscow, 2002; Echeita, 2007; Florian, 2008). Este marco fw rece una pedagogia centrada en la failitaci6n de oportunid dd aprendizaje para todos los estudiantes através de activi tela que nadie queda excluido de l participacion, De al dlesde la éptica inclsiva, esl ensefianra lau debe adapts + fas caractetaticas de Tos nis (ns ue hs ins a la enseian ‘como oearee en fa ewolaidadl tradicional, hnlependientene tle Lo lerencias sca pico, clas 0 ae cualgie Mk ise Le Lane Mens os Bin gr pnd ater ne dtd we spruce ts anes ens nies ileaprendizaje. Mds ain: descle una perspectiva inclusiva, esas di- a ee matinee Bes soc siz ctcl cians ahi doce co propiamente ra. (Mis adelante expliitaremos co esto se fn on ror) icc th apealna cuales __ iieeptnert es alee rpenipeet ‘We la existencia de una variedad de formas de vida en fal marco Ae gualad socio-poica, de modo que ninguna de eas Formas Rasgeraleasaee oe Se pices ee eee 1a con los desarrollo epistemolégicos de finales del siglo 1 principios de este, una escuela incusva debe ssconocer ‘uiativamente ls dstinuassaberee que le extudianes, que sus fumiias, rae al espacio escolar, Desde eta pers 1 profesor, lejos de see pontalor de La velad del din co conocimiento legtimo, «también apreni y petite que lt se mami educa se enigucia de Tos sabres que tas cla sora de ss miembros dese el context fiir 0 loa del que es aMigima,Por eo, también por su concepin de Ia educcion ar ao emancipatory en apg de foie (1973) un movimiento precunor dela edacacén ncisiva Brim, os parece que muchas propucsas edueaionalescon- ‘enporinatorgnizadas oe el principe de equa epistemic, tur mo aulen prsentreexplicamente como paste dl pres seeds padeanpefetaente ser considera de se modo por Sampl cl exelente tabs ina por Gonz, Mally Amand toe) eb ls odode conocimient a propa de Diz } Dreker (2007) sobre democratic dea esc ens vas “he ners, hay en Ta acidad una varied de props: tas educecionales que part usar la expres de Slee (2018) han SSlontado el concept de educaci6n inlusiva para pers te pleas, epsémicos y pedagdios bien dstines als gu ‘Tewvtos,Pese a que se desc abieramente como “incust fest algunos de ests intents no solo se aja de fx norms “idad propia de la democracia patcpativa sino que avanzan “Jwocamenteeo su contra, generando espcios escolar gee?

You might also like