You are on page 1of 4

HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO

6 de junio de 1320

Educación de los aztecas

La educación intencionada nace en dos tipos de instituciones:

El calmecac dedicado a educar a los hijos de los nobles aztecas

y el telpochcalli o casa de los jóvenes destinada a educar a los hijos de la clase media o
mancehuales.

6 de junio de 1537

Fundación del colegio de Santa Cruz de Tlatelolco

Considerado el primer instituto de educación superior creado en América

10 de marzo 1551

Fundación de la real y pontificia universidad de México

5 de febrero 1791

Fundación de la universidad de Guadalajara

Junio de 1812

La constitución de Cádiz ordenaba que, en todos los pueblos de la Monarquía, se establecieran


escuelas de las primeras letras donde enseñaban lectura, escritura, calculo y catecismo.

24 junio 1813

Congreso de Chilpancingo, Don José Ma. Y Pavón declaro la independencia de México y expidió la
constitución de Apatzingán en el art. 3 señalaba que la ilustración era necesaria.

1 febrero 1833

Se creó la dirección general de instrucción pública. Valentín Gómez Farías realizo una reforma
legislativa radical al crear la Dirección general de instrucción pública.

26 octubre 1842

La compañía lancasteriana fue convertida en la dirección general de instrucción primaria, para


toda la república esto solo duro hasta 1845.
2 de diciembre 1867

El gobierno del presidente Benito Juárez creo la ley orgánica de instrucción pública como una de
sus primeras acciones.

12 de diciembre 1885

Se creó la primera escuela normal para profesores y se expidió por decreto la creación de la
escuela normal constaba de 49 cursos llevados a cabo en 4 años y en 1892 se aumentó a 5 años.

16 de mayo de 1905

Creación de la secretaria de instrucción pública y bellas artes su titular Don Justo Sierra.

24 mayo 1910

Se reestablece la universidad nacional de México.

1810

A partir de la independencia de México se estableció el laicismo en el ámbito educativo y la


educación se propuso para formar ciudadanos en el sentido de trasmitir a nuevas generaciones el
patriotismo y la lealtad a la patria.

1821-1867

Prevalece la idea de impulsar la educación para formar una sociedad homogénea y moderna.

1857

Separación de la iglesia del estado y la enseñanza toma un carácter libre y laico, con el objetivo de
fomentar valores patrios mediante la creación de símbolos, mitos y héroes patrios.

1867

Se concibió la educación como factor de orden y progreso de la sociedad.

1876

La educación se propuso incorporar a todos los mexicanos al desarrollo del país. Y lograr la unidad
nacional.

1917

La función educativa del estado se concibió como expresión de lucha por la justicia social, la
laicidad se convirtió en ideario.

1921

Fundación de la secretaria de educación pública por el presidente Álvaro obregón, se creó la


escuela popular y se emprendió una campaña de nacional de alfabetización.
1930

Se emprende una revisión a la asignatura de civismo en un contexto entre las políticas


internacionales para formar valores y fomentar el amor a la patria.

1946

Se reforma el artículo 3 que plantea el carácter laico democrático y nacional de la educación


pública.

1959

Por el presidente Adolfo López Mateo hicieron la aparición de los textos gratuitos y obligatorios
con contenidos de enseñanza y principios de igualdad de políticas educativas.

1970-1976

Por el presidente Luis enrique Echeverría Álvarez se reforma el plan de estudios de la educación
básica con base en nuevos criterios que enfatizaron una formación armónica con la capacidad
creadora y una educación democrática.

1990

Se observa una creciente conciencia social respecto a la educación ciudadana en el


funcionamiento de la democracia.

1957

Secundaria obligatoria por el presidente Salinas de Gortari.

1992-1993

Reforma de la educación básica se recupera el ordenamiento curricular por materias que incluye
por primera vez contenidos sobre derechos humanos y en ese mismo año se crea la carrera
magisterial.

2001-2006

En el programa nacional de educación 2001-2006 el tema de los valores tiene una presencia
discursiva relevante y se habla de una educación que debe ser equitativa, de calidad, pertinente e
incluyente.

2006

Prepatoria obligatoria por el presidente Felipe Calderón.


12 de noviembre 2002

Prescolar obligatorio por el presidente Vicente Fox.

2018

Educación superior obligatoria por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

You might also like