You are on page 1of 6

lOMoARcPSD|11650378

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CUADRO COMPARATIVO
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS QUE SUSTENTAN LA GEOPOLÍTICA

ANA LIDIA VEGA GORDIANO


2013769
GRUPO 302 NOCTURNO
SEMESTRE 3
lOMoARcPSD|11650378

ESPACIO TERRITORIO
Es la extensión de un lugar que el hombre le da en su Es una marca de apropiación, limite o exclusividad de
trabajo y en sus conflictos. algún lugar. Puede abarcar una porción de superficie
terrestre junto con sus accidentes geográficos
(montañas, ríos, lagos, mares).

Es la relacion siempre cambiante entre sociedad y Es un dato politico, el poder, capacidad de imponer
naturaleza. comportamientos con justificacion dehacer cohesión.

Es infinito, no cuenta con algo que lo delimite, ni algún Es finito, tiene límites claros que marcan su inicio y su
ordenamiento político que delimite sus fronteras. final. Constituye la parte física de un ordenamiento
sociopolítico en base a la cual se delimitan sus
fronteras.

Es acumulativo, que quiere decir que contiene huellas No es acumulativo, no contiene huellas de su propia
de su propia historia, refiriéndose a que las sociedades historia en él.
anteriores dejan rastros que van modificándolo.

No es administrado por nadie en específico. Es administrado por una entidad política.

TEORÍA DEL PODER TEORÍA DEL TEORÍA DE LA JERARQUÍA


MARÍTIMO “HEARTLAND” DE LOS ESPACIOS GLOBALES

Alfred Thayer Mahan, militar e Halford John Mackinder, político y Saul Cohen, geógrafo
historiador estadounidense. geógrafo inglés. estadounidense, presidente de la
Asociación Americana de Geógrafos.

Las naciones de Quien controlara el corazón La obtención de potencias de primero,


condición marítima que continental controlaría el “cinturón segundo o tercer orden se da con base
interior”, zona que comprendía el en diferentes factores, entre los que
utilizaran el comercio a través del resto de Europa y Asia continental, pueden estar: recursos materiales,
mar para desarrollar su economía y quien lo controlara, tecnología, rango geográfico,
probablemente acabaría superávit de energía, escala de
y controlando el “cinturón exterior”, valores, autoimagen, etc.
el imprescindible dominio que venía siendo el resto del
mundo.
marítimo, apoyado en un fuerte
Poder Naval, tanto para las
lOMoARcPSD|11650378

situaciones de guerra como para


las de paz, sería el equilibrio
perfecto para un dominio
mundial.

Se basa en la combinación de la Se basaba en la expansión a través Buscaba explicar la estructura


situación geográfica, del medio terrestre, que debería jerárquica de los espacios en el globo
configuración física, extensión curbir o provenir de Asia central. terráqueo a través de las rutas
territorial, población de una terrestres y marítimas de mayor
nación y clase de gobierno en el comercio.
territorio marítimo.

El poder marítimo y el desarrollo Está constituido en un Estado, por En el primer nivel están las regiones
económico estaban la conjunción de tres poderes: El geoestratégicas obtenidas con base en
profundamente Poder Económico, el Poder los patrones de circulación, la
interrelacionados.
Político – Ideológico y el Poder orientación económica y la ideología
Militar. Que deberían encontarse
común.
en un equilibrio total con una
potencia terrestre. En el segundo nivel están rutas
terrestres de comercio intraeuropeo.
En el tercero se encuentran los
Estados-nación, ordenados de
acuerdo a sus posiciones de poder y
funciones en el sistema mundial.
Y en el cuarto están las unidades
subnacionales caracterizadas por las
fuerzas políticas, económicas y
culturales que en ellas actúan.

Sirvió para que los distintos En su primera versión funcionaba Primero: rutas comerciales marítimas
países se dieran cuenta de lo a modo de profecía geopolítica, de mayor frecuencia de navegación.
importante que era un control del intentando encontrar un patrón Segundo: desde Madrid hasta
mar. geográfico por el cual un país se Estocolmo y Rusia, y desde Venecia
convertía en potencia mundial. y Ámsterdam hacia el Mar Negro.
lOMoARcPSD|11650378

Tercero: países de lenguas y etnias


comunes: latino, germánico, anglo
americano, chino, eslavo, espacios
independientes, espacios de conflicto,
espacios de transición.
Cuarto: Potencias mundiales.
Estados Unidos siguió sus Los grandes imperios a lo largo de
consejos de conquistar por la vía los siglos tenían un fuerte
marítima con Poder Naval, componente de expansión terrestre
conquistando por ejemplo el y todos ellos procedían o habían
Canal de Panamá. controlado la zona de Asia Central.
lOMoARcPSD|11650378

REFERENCIAS

Abilleira, D. (19 de julio de 2014). Resumen de conceptos de geopolítica:


Heartland, Hinterland, Fronteras, Rimland. Difundiendo y aprendiendo ESTRATEGIA en
Uruguay. Recuperado de: https://estrategiauruguay.wordpress.com/2014/07/19/resumen-
deconceptos-geopolitica-heartland-hinterland-fronteras-rimland/
Arancón, F. (27 de diciembre de 2013). Teoría del heartland: la conquista del
mundo. El Orden Mundial. Recuperado de: https://elordenmundial.com/teoria-
heartlandconquista-del-mundo/
Cabrera, L. (19 de abril de 2010). Teoría de la jerarquía de los espacios del globo
terrestre. Blog de Leonel Cabrera Gómez. Recuperado de:
http://leonelcabrera.blogspot.com/2010/04/teoria-de-la-jerarquia-de-los-espacios.html
Monteiro, C. (s.f.). El Espacio Geográfico y las Relaciones entre el territorio, redes
y regiones. Academia. Recuperado de:
https://www.academia.edu/9247811/EL_ESPACIO_GEOGRAFICO_Y_LAS_RELACION
ES_ENTRE_TERRITORIO
Raffino, M. (12 de febrero de 2020). Espacio geográfico. Concepto.de. Recuperado
de: https://concepto.de/espacio-geografico/
Raffino, M. (12 de febrero de 2020). Territorio. Concepto.de. Recuperado de:
https://concepto.de/territorio/
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Alfred Thayer Mahan.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mahan.htm
Tébar, R. (s.f.). Teoría del Poder Marítimo. Estrategia Uruguay. Recuperado de:
https://estrategiauruguay.files.wordpress.com/2014/06/teorc3ada-del-
podermarc3adtimo.pdf
Portillo, A. (21 de junio de 2017). Saul Cohen y la jerarquía de los espacios. Visión
Geopolítica. Recuperado de: http://www.visiongeopolitica.com/2017/06/saul-
cohenjerarquia-espacios.html

You might also like