You are on page 1of 87

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/353827684

MUSICOTERAPIA COMUNITARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO

Research · January 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.17747.50726

CITATIONS READS
0 634

5 authors, including:

Carlos Gómez Montoya Andrés Felipe Salgado Vasco


National University of Colombia National University of Colombia
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Nicolás Soto Urrea Diego Torres


National University of Colombia National University of Colombia
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Diego Torres on 11 August 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MUSICOTERAPIA COMUNITARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO
SOCIAL EN EL PROCESO DEL POSCONFLICTO

INFORME

Autores:

Profesora Emérita Mta. Carmen Barbosa Luna.


(Coordinadora Maestría en Musicoterapia)
Carlos Andrés Gómez Montoya
Andrés Felipe Salgado Vasco
Nicolás Esteban Soto Urrea
Diego Alejandro Torres Güiza
(Equipo Profesional Vinculado a la Maestría en Musicoterapia)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2018
CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2017: CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO
SOCIAL

Modalidad 1. Nuevos proyectos de Extensión Solidaria con enfoque de innovación social.

Código del proyecto: 40185

Nombre: MUSICOTERAPIA COMUNITARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


TEJIDO SOCIAL EN EL PROCESO DEL POSCONFLICTO

Director del proyecto: Vicedecano Facultad de Artes Federico Guillermo Demmer


Colmenares

Coordinadora Maestría en Musicoterapia: Mta. Carmen Barbosa Luna

Profesores (Equipo Profesional Vinculado a la Maestría en Musicoterapia):

Carlos Andrés Gómez Montoya

Andrés Felipe Salgado Vasco

Nicolás Esteban Soto Urrea

Diego Alejandro Torres Güiza

Estudiantes Auxiliares:

July Andrea Tavera Marín

Sergio Andrés Triviño Rey

Yolanda Mariayín Quevedo Castillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES

MAESTRÍA EN MUSICOTERAPIA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2018

2
A los participantes que se han atrevido a dar un nuevo ritmo a sus vidas, al encuentro
con una realidad que clama el diálogo con la sociedad desde la construcción de espacios
de participación y creación colectiva de saberes, que desde este proyecto fueron
construidos a partir de su expresión musical.

Deseamos que encuentren una luz que permita ver más allá de las individualidades y les
recuerde que juntos construimos más.

3
Tabla de contenido

1. Presentación................................................................................................................................ 5
2. Introducción ................................................................................................................................ 7
3. ¿De qué manera la música puede retomar su función social? ................................................. 11
4. Algunos pilares teóricos de la musicoterapia comunitaria. ...................................................... 21
4.1 ¿Qué entendemos por música? ........................................................................................ 22
4.2 ¿Qué entendemos por terapia? ........................................................................................ 28
4.3 ¿Cómo se relacionan la música y la terapia? .................................................................... 31
5. Hacia la Musicoterapia Comunitaria en Colombia. ................................................................... 33
5.1 Un referente histórico de su desarrollo .................................................................................. 34
5.2 Bienestar psicosocial para profesionales reintegradores ....................................................... 37
5.3 Atención psicosocial para personas en proceso de reintegración .......................................... 39
5.4 Reintegración comunitaria: Musicoterapia comunitaria para la construcción de tejido social
en el proceso del posconflicto. ..................................................................................................... 41
5.5 De la atención psicosocial a los procesos comunitarios ......................................................... 49
6. Conclusiones.............................................................................................................................. 51
7. Anexos ....................................................................................................................................... 57
7.1 Matriz de análisis: ................................................................................................................... 57
7.2 Composiciones: ....................................................................................................................... 74
7.3 Transcripción Círculo de Saberes: ........................................................................................... 77
7.4 Transcripción entrevistas individuales. ................................................................................... 82
8. Bibliografía ................................................................................................................................ 84

4
1. Presentación

Este documento presenta elementos básicos de la fundamentación teórica del enfoque de


musicoterapia comunitaria en el proyecto titulado, Musicoterapia comunitaria para la
construcción de tejido social en el proceso del posconflicto de la maestría en musicoterapia
de la Universidad Nacional de Colombia, proyecto ganador de la Convocatoria Nacional de
Extensión solidaria de la Universidad Nacional de Colombia y llevado a cabo durante el año
2018.

El programa se desarrolló en dos fases, la primera durante el primer semestre de 2018


caracterizada por la planeación administrativa y académica, y la segunda fase entre el 7 de
septiembre y el 2 de diciembre de 2018 periodo en el cual se desarrolló el proceso
musicoterapéutico. Contó con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, la Agencia
para la Reincorporación y Normalización ARN (Entidad adscrita a la Presidencia de la
República) y el equipo profesional de la Maestría en Musicoterapia de la U.N. Este proyecto
se llevó a cabo en espacios públicos -parques- y las sedes de la ARN, correspondientes a la
localidad de Kennedy y del municipio de Soacha.

El grupo de Kennedy estuvo conformado por personas en proceso de reintegración (PPR)


provenientes de diferentes grupos armados al margen de la ley, así como por familiares de
estas personas e integrantes de la Corporación Tiempo de Mujeres; y el de Soacha, por
Integrantes FARC (IF) - actualmente, partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del
Común - y sus familiares. En las experiencias desarrolladas se contó con la presencia
itinerante de la comunidad civil habitante de las zonas donde se realizaron los procesos.

Su objetivo general, “aportar estrategias propias de la musicoterapia comunitaria, que


contribuyeran a la generación colectiva de saberes de las personas en proceso de
reintegración y reincorporación, con el fin último, de promover la construcción del tejido
social de los participantes” y las actividades realizadas para alcanzar este objetivo, se
caracterizaron por la generación de acciones que fortalecieron la sana convivencia entre los
participantes (PPR, IF y comunidad), a través de la organización, movilización,
sensibilización y concientización.

5
Así mismo, se desarrollaron procesos creativos y de reflexión, que favorecieron el
liderazgo, la comunicación y la autogestión, a favor de visibilizar acciones concretas que
aportaran a la construcción de tejido social de los participantes del proceso. Igualmente, se
propuso generar procesos de empoderamiento basados en la construcción colectiva de
saberes, a través de encuentros de carácter social, fundamentados en experiencias propias de
la musicoterapia comunitaria.

Finalmente, dicha participación generó el empoderamiento de los participantes,


fomentando la construcción y fortalecimiento del tejido social, como principal estrategia para
la consecución de la paz en el proceso de posconflicto.

El documento presenta una clara conceptualización del sentido de musicoterapia


comunitaria dentro del posconflicto, la que se da a partir del análisis y aplicación de las
categorías communitas, ritual, musicalidad y agenciamiento, propias del manejo de la
musicoterapia comunitaria y de los elementos esenciales que se presentan para la definición
de salud, enfermedad, terapia y música, profundizando en su conocimiento y aplicación para
consolidar las bases que caracterizan la musicoterapia comunitaria en el contexto
colombiano.

Esperamos que las experiencias descritas en esta publicación señalen caminos posibles
para la construcción de paz y de tejido social desde acciones concretas sustentadas en el
potencial de bienestar que ofrecen las artes y en específico nuestro campo de la
musicoterapia.

6
2. Introducción

¿Te imaginas vivir en un lugar donde puedes compartir, escuchar, confiar, expresarte y
apoyarte con tus vecinos y tu comunidad?, ¿poder emprender acciones en conjunto y apreciar
el valor de trabajar y construir en colectivo en función de la sociedad?, ¿ser partícipe junto a
los demás miembros de las formas de organizarse, así como de la generación de cambios
dentro de una sociedad dinámica?, ¿compartir experiencias significativas que promuevan la
cohesión y el valor por la diversidad?, ¿poder asumir distintos roles según las necesidades
del colectivo y también proponer y generar soluciones a la par con los otros?, o incluso ¿poder
prescindir de jerarquías al estar sintonizados en la acción y los propósitos?

Un ideal de sociedad saludable podría responder positivamente a varias de estas


preguntas. En general, las comunidades con una gran apropiación y valoración de su
territorio, así como las que han construido con naturalidad y sin imposición sus rituales y
formas de organización, muestran ciertas ventajas relacionales frente a otros grupos. Por el
contrario, podemos ver cómo, especialmente en grandes ciudades, se debilita con facilidad
el sentido de pertenencia a un grupo humano en el que sea posible compartir ampliamente
desde la diversidad. Además de la complejidad de los territorios con grupos humanos tan
numerosos, algunos factores de los sistemas políticos y económicos más recurrentes del
mundo globalizado han incidido en rupturas sociales, en un fomento por el individualismo y
la competitividad, en promover el trabajo en equipo si es útil para fines comerciales y de
productividad, en la superación para encontrarse en una mejor posición frente a otros, en
algunos casos en leyes y políticas que no apelan a lo justo sino que favorecen la inequidad,
y a veces, a una concepción de unidad principalmente mediada por las ideas más que por las
acciones y el empoderamiento de la comunidad.

Dentro de este panorama, los movimientos y acciones sociales parecen ser excepciones
que se gestan en grupos específicos de estudiantes, trabajadores o minorías que con
frecuencia cuentan con una baja participación de otros actores sociales y miembros de la
comunidad. De alguna manera, el acostumbramiento a formas de vida desarticuladas de un
proyecto comunitario puede dificultar la preocupación y la ocupación frente a problemáticas
a nivel de un país, de una ciudad, o incluso de un barrio o cualquier organización humana

7
fuera del propio hogar. Este acostumbramiento ocurre también en sociedades con menos
necesidad de movilización por la garantía de sus derechos, en las que, incluso contando con
una mejor calidad de vida, desde la perspectiva de los recursos, sus miembros pueden
experimentar gran soledad y aislamiento.

¿Será esta la naturalidad del ser humano?, ¿existiríamos hoy como especie si desde
nuestro origen no hubiéramos recorrido en comunidad?, ¿es posible en el mundo globalizado
retomar el camino del encuentro comunitario significativo?, y en tal caso ¿qué estrategias
existen para lograrlo? Si imaginamos el origen de las interacciones humanas, incluso antes
de la comunicación a través de un lenguaje verbal y escrito, veremos cómo en similitud a
otros animales, la expresión a través del sonido es de las herramientas comunicativas más
instintivas e intuitivas, seguidas del movimiento y los gestos, y en un nivel más complejo que
se da en el humano, la expresión por símbolos visuales como el dibujo. Estos elementos son
precisamente los medios principales de las artes más antiguas como la música, la danza y la
pintura; con esto podemos identificar una función en gran medida comunicativa y relacional
de las artes.

Si seguimos en nuestro imaginario por estos pueblos y los visualizamos haciendo música
y danzando, difícilmente veremos un escenario en el que sólo un integrante de la comunidad
se esté expresando mientras los demás lo observan; al contrario, resulta natural pensar en
grupos humanos participando de un ritual en el que música y la danza puede ocurrir
indistintamente, casi inseparablemente, y del cual toda la comunidad es partícipe como una
forma de cohesión y bienestar; y si hemos pensado en tan sólo una persona proporcionando
música para otros, posiblemente también sea parte de un rito, quizás una curandera o un
chamán apelando a otra de las funciones de la música a partir de la intuición o de un saber
intrínseco, con procesos que hoy en día es posible entender y explicar desde la ciencia.

Aunque hay evidencia de una funcionalidad de las artes en la sociedad, tanto la acción
musical como la danza en conjunto, como en el ejemplo anterior, parecen experiencias que
han ido perdiendo fuerza a lo largo de la historia. Por un lado, el surgimiento de los escenarios
y profesionalización de las artes han influido en que gane más terreno la acción de oír que la
de tocar. Si bien con relación a la danza fuera del ámbito profesional existen espacios para el
entretenimiento, así como celebraciones y fiestas dónde las personas bailan, en la música, el

8
hecho de tocar un instrumento sigue principalmente mediado por ir a clases o por participar
de alguna agrupación con cierta dedicación o compromiso; es decir, los que con frecuencia
tocan y ejecutan música, no lo hacen en su tiempo libre. De todos modos, ante esta necesidad
expresiva, no es extraño que gradualmente aumente el auge de espacios como los karaokes
que, en alguna medida, están dispuestos para este rito de cantar en el que incluso las personas
menos experimentadas se animan a hacerlo. Sin embargo, espacios masivos para la
creatividad y espontaneidad musical no son frecuentes como un evento gestionado por la
comunidad.

En la actualidad desde diferentes espacios pedagógicos y musicoterapéuticos se está


promoviendo este tipo de encuentros y procesos. Desde el campo de la musicoterapia y sus
diversos enfoques existe una comprensión de este fenómeno y, de cierta manera, hay una
filosofía de facilitar la expresión y las relaciones a través de la experiencia musical, ayudando
a revitalizar esta función en las personas, lo que resulta inherente a la práctica y gran parte
de las veces una necesidad para el alcance de los objetivos terapéuticos.

En el enfoque comunitario de la musicoterapia existe el motor constante de promover el


encuentro de la comunidad para musicar juntos, facilitando el desarrollo de objetivos como
la construcción o fortalecimiento de tejido social, la promoción de una salud relacional, el
fomento de la expresividad y la comunicación, la reconciliación, la generación colectiva de
saberes y el fomento del empoderamiento, participación, liderazgo y autogestión, entre otros.
Implica una invitación a retomar el camino del encuentro comunitario significativo en el que,
si bien cada individuo puede beneficiarse, la mirada está puesta en el bienestar colectivo y
relacional por lo que las acciones se gestan en servicio de la comunidad.

Si observamos el contexto colombiano, podemos identificar factores que debilitan el


tejido social, aquellos que son propios del mundo globalizado y que disminuyen el cuidado
y el compromiso con el entorno ambiental y social, y otros de carácter local que inciden en
una mayor parcialización por la violencia, el miedo, la inseguridad y la inequidad. En
específico, el conflicto armado colombiano ha generado una polarización en la sociedad y
una gran dificultad para encontrar objetivos en común.

9
Los mayores desafíos en los procesos políticos como el acuerdo de paz, se encuentran en
el cotidiano de la sociedad y en la necesidad de cambiar o ampliar paradigmas y de aceptar
los retos que implica la reconciliación y la construcción tangible de paz.

Por esto, reconociendo con amplia convicción las funciones sociales de la música, y con
sustento en el creciente campo de la musicoterapia, la Línea de Profundización en
Musicoterapia Comunitaria de la Maestría en Musicoterapia de la Universidad Nacional de
Colombia viene realizando procesos con diversas poblaciones, tomando como antecedentes
variedad de experiencias del ámbito a nivel global, así como las experiencias en Colombia
relacionadas con trabajos de grado de la maestría. En este camino se han realizado procesos
significativos en articulación con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización
(ARN), trabajando tanto con profesionales de la institución como con Personas en Proceso
de Reintegración (PPR) y con Integrantes FARC (IF).

Sobre estas últimas experiencias profundizaremos con el fin de compartirlas y revelar lo


que ocurre cuando la invitación a musicar en comunidad se vuelve un hábito y se extiende
por los participantes a parques y lugares públicos, para que sea bienvenido todo aquel que
quiera volver a ser y sentirse parte de un tejido. ¿Te imaginas a quienes se reintegran o
reincorporan a la sociedad invitándote a ser parte, a expresarte y a cantar lo que han
compuesto con mensaje de paz?

10
3. ¿De qué manera la música puede retomar su función social?

11
Según Arndt & Maheirie (2018, p. 14), “es a partir de la década de 1970 que se comienza
a escuchar acerca de lo Comunitario, la adopción del término se da por una modificación en
el concepto de la praxis, colocando a la comunidad como compañera en el trabajo”,
modificando de esta forma aspectos importantes en lo que respecta al encuadre y al rol del
musicoterapeuta, como por ejemplo, en lo comunitario la musicoterapia sale del consultorio
y es llevada a otros espacios no convencionales para la época y los objetivos del proceso son
definidos entre todos los participantes (comunidad y musicoterapeuta). Esta forma de
accionar conjunta en el proceso musicoterapéutico, igualmente ha sido mencionada por Ruud
y Stige, refiriéndose a la tradición de la musicoterapia con un enfoque en la curación musical
en las culturas indígenas, en las que revelan que toda la comunidad puede ser, a menudo,
involucrada en los rituales musicales relacionados con la sanidad (Stige, 2003, Gouk, 2000,
citado por (Ruud, 2010)).

Por su parte, Ansdell define la musicoterapia comunitaria como un enfoque para trabajar
musicalmente con las personas en contexto, reconociendo los factores sociales y culturales
de su salud, su enfermedad, sus relaciones y sus músicas (Ansdell, 2002)

Ruud, como uno de los pioneros de la disciplina, se ha acercado al enfoque comunitario


mencionando que algunas personas pueden cantar, participar en un coro, bailar, componer
canciones, reproducir música pre-compuesta, o tocar en una banda como parte de una
estrategia reflexiva para mejorar su salud y bienestar y que el musicar día a día puede
convertirse en una forma de mantenerla, promoverla o mejorarla (Ruud, International Journal
Of Qualitative Studies On Health and Well-being, 2013). A próoposito Ruud introduce la
importancia de “la musica como capital social muestra siempre que será una fuente
importante en la defincion de nuestro estado de salud. Uno de los factores mas importntes
que contribuyen a la salud tiene que ver con nuestro capital social, es decir como estemos
interactuando con la comunidad. Se considera que nuestra conexión social es uno de los
determianantes mas poderosos para nuestro bienestar.

Una de las principales preocupaciones de la musicoterapia es ser sensible al contexto, lo


cual implica un trabajo que involucre, no solamente a su grupo familiar, sino a todas las
demás personas que hacen parte de su entorno próximo, poniendo en evidencia la importancia
del pensamiento sistémico dentro de la acción musicoterapéutica (Ruud, 2010) .

12
Ahora bien, en algunos países, tal enfoque llega en un momento posterior, como en el
caso de Argentina en donde la primera presentación pública de una propuesta de concepción
Comunitaria ocurrió en 2002. Este hecho, entre otros, demuestra que esta línea del saber tiene
un desarrollo relativamente nuevo, consecuentemente, muchas de sus prácticas aún no han
sido identificadas, contextualizadas o incluso desarrolladas (Arndt & Maheirie, 2018), Así
se pueden encontrar elementos de este nuevo enfoque en el trabajo de musicoterapia
preventiva y comunitaria (Pellizzari & Rodriguez, 2005).

En esta búsqueda de paradigmas y de antecedentes para el trabajo práctico en Colombia,


se encontró que diferentes organizaciones e instituciones alrededor del mundo llevan a cabo
proyectos artísticos para facilitar la elaboración ante experiencias traumáticas y así ayudar
en el proceso de recuperación colectiva frente a distintas situaciones de violencia política,
teniendo como medio de expresión la música.

El primer antecedente en este sentido se denomina Sierra Leone’s Refugee All Stars, The
refugee all stars foundation. Refugee All Stars de Sierra Leona se ha levantado como un ave
fénix de las cenizas de la guerra y ha encendido las pasiones de los fanáticos de todo el mundo
con sus canciones inspiradoras de esperanza, fe y alegría. La banda es un potente ejemplo
del poder redentor de la música y la capacidad del espíritu humano para perseverar a través
de dificultades inimaginables y emerger con el optimismo intacto. A lo largo de la década de
1990, el país de Sierra Leona, en África occidental, sufrió una guerra sangrienta y terrorífica
que obligó a millones de personas a huir de sus hogares. Las muertes y enfermedades sin
sentido de amigos y familiares, incluidos algunos de los miembros originales de la banda, y
la esperanza de un gran cambio en su país como resultado de la paz, sólo han fortalecido la
determinación de Refugee All Stars de Sierra Leona. Su arma en esta lucha es la música, y
su mensaje, al tiempo que ofrece críticas y condenas por los delitos, sigue siendo positivo y
esperanzador. El optimismo frente a los obstáculos y la esperanza eterna de un futuro mejor
motiva sus vidas y su música. El grupo ha creado la ONG sin ánimo de lucro “The refugee
all stars foundation”, que a través de la música y las artes ayuda a los refugiados y víctimas
de la guerra a reconstruir sus vidas y a ofrecer recursos y oportunidades para que lleguen a
ser autosuficientes. La música y las artes les proporcionan oportunidades para enseñar,
aprender, crear, compartir y celebrar con los demás. Con este proceso, buscan empoderar a

13
los refugiados y víctimas de la guerra con la voz para expresar sus ideas y emociones, y
animar a renovar el sentido de comunidad y estabilidad cultural en gente que ha sido
desarraigada por la guerra y el conflicto (Sierra Leone’s, 2018).

El segundo antecedente: “Emmanuel Jal, Gua Africa Foundation”, es un joven del sur de
Sudán que fue menor soldado del SPLA (Ejército Popular de Liberación de Sudán)
convertido actualmente en una estrella del rap africano. La música le ha permitido canalizar
sus experiencias y lanzar mensajes de paz y reconciliación para su país, mensajes que se
transmiten en su primer álbum. Emmanuel ha realizado numerosos conciertos a favor de
menores refugiados, además de ser actualmente portavoz de la Coalición para acabar con la
utilización de menores como soldados. El joven ha creado la fundación Gua África,
utilizando la música para consolar los traumas de la “generación perdida”, tal y como
comenta en el CD (Bardia, 2008).

El tercer antecedente, llamado War Child - Pavarotti Music Centre – Muser, es una
organización creada en el año 1993 tras la guerra en la Antigua Yugoslavia para mejorar las
situaciones de los menores que sufrían (y siguen sufriendo) las consecuencias de los
conflictos armados. Durante la guerra se organizaron talleres musicales, constatando que la
música es un buen instrumento para ayudar a la gente en tiempos de gran estrés psicológico.
De esta manera, en el año 1997 War Child creó el Pavarotti Music Centre en la ciudad de
Mostar, en Bosnia-Herzegovina, con el apoyo del tenor Luciano Pavarotti. Es un centro que
promueve la reconciliación a través de la música, donde los jóvenes de la ciudad y de todo el
país, independientemente de su etnia o religión, pueden participar de distintos talleres
musicales (talleres de percusión, de guitarra o de dj), además de otras actividades artísticas.
En el año 1998 se creó en el mismo centro el proyecto “Musicoterapia clínica”, donde los
menores, dependiendo del trauma que sufrían, aprendían a desarrollar una relación
comunicativa, explorando y procesando sus sentimientos y emociones mediante la música.
La ONG Musers ha tomado la responsabilidad plena del proyecto, desarrollando actividades
de musicoterapia en el centro, en escuelas, en centros con necesidades especiales, en
orfanatos y campos de refugiados con menores, que a menudo tienen severos trastornos
psicológicos, arraizados en las consecuencias de la guerra. El centro sigue recibiendo apoyo
de fondos de la asociación Pavarotti Trust (PMC, 2018).

14
Como cuarto antecedente se encuentra la ONG: Musicians for World Harmony (MWH),
creada por el artista ugandés-americano Samite Mulondo que lleva a cabo distintos proyectos
musicoterapéuticos en África. Su misión es utilizar el poder curativo de la música para
despertar a la humanidad en los corazones de las personas desplazadas y angustiadas
afectadas por el envejecimiento, la enfermedad y la guerra en un esfuerzo por promover la
paz, la comprensión, la salud y la armonía (MWH, 2018).

El quinto antecedente hace referencia a la organización “Shropshire Music Foundation.


Teaching children peace through music”, la cual fue creada en el año 1999 por la profesora
de música y compositora Liz Shropshire, buscando desarrollar el liderazgo juvenil y
capacidad para la pacificación y solución de problemas en zonas de conflicto global,
mediante el establecimiento de programas de educación musical dirigidos por jóvenes a nivel
local. Estos programas brindan a los niños oportunidades de educación, alivio de traumas,
expresión y creatividad, y oportunidades para que adolescentes desarrollen liderazgo,
enseñanza y habilidades expresivas, para convertirse en modelos a imitar en sus
comunidades, acceder a oportunidades más amplias de educación y reducir su vulnerabilidad
a ser reclutados. La Fundación de Música Shropshire proporciona instrumentos musicales
gratuitos e instrucción para niños ex soldados y refugiados en algunos de los lugares más
devastados por la guerra en el mundo: Uganda, Kosovo, Irlanda del Norte y Centros Sirios
de Refugiados. Desde 1999, han enseñado a más de 17,000 jóvenes que a través de la música
pueden brindar sanidad, esperanza y paz a sus comunidades (Shropshire, 2018).

Como sexto antecedente se presenta la organización “Music in Me”, la cual usa el poder
de la música para dar a los menores de Oriente Medio esperanza para un mejor futuro, paz y
felicidad. La música calma y cura, da alegría y llega al alma. El lenguaje de la música puede
ser entendido por cada uno y es, por lo tanto, un faro perfecto para el camino hacia la paz.
Music in Me considera la música como un poder único con la capacidad de crear milagros:
la música permite a menores vulnerables progresar hacia un futuro donde hay alguna
perspectiva de reconciliación y felicidad. La música puede aliviar el dolor emocional y
detener la agresividad antes de que se convierta en violencia. La música tiene el poder de
unir a la gente de modo que puedan vincularse y comunicarse con otras culturas y
nacionalidades. La música puede utilizarse para expresar, tanto identidades culturales, como

15
regionales. La organización lleva a cabo distintos proyectos educativos musicales con
menores (enseñándoles a tocar instrumentos, a realizar conciertos, a tocar con otras personas
etc.) en países afectados por conflictos armados, situaciones de violencia o inestabilidad
política, junto con la colaboración de organizaciones y músicos locales, como es el caso de
Kirkuk y campos de refugiados del norte de Irak; en Jordania, con la colaboración del
Conservatorio Nacional de Música en Amman, han impulsado una licenciatura en
Musicoterapia (es la única actividad musicoterapéutica que realiza la organización); en el
Líbano, desarrollan el proyecto musical educativo en el campo de refugiados de Rashidieh
con menores palestinos; en Jerusalén, crearon una escuela de música de enseñanza de oud,
guitarra, piano, violín, darbuka y chelo, y en Siria, crearon cuatro coros con menores
refugiados de Irak (Bardia, 2008).

El séptimo y último antecedente expuesto aquí es el proyecto “West-Eastern Divan”,


desarrollado por la Fundación Barenboim – Said, “Uno de los principios inspiradores de la
Fundación es que la música no puede aislarse de la sociedad". Tiene como fines promover
el espíritu de paz, el diálogo y la reconciliación, fundamentalmente a través de la música. El
West-Eastern Divan fue concebido en 1999 en las mentes de dos artistas e intelectuales: el
músico argentino-israelí Daniel Barenboim y el intelectual palestino Edward Said.
Decidieron crear un taller para jóvenes músicos de Israel y otros países de Oriente Medio con
el propósito de combinar el estudio y el desarrollo musical con compartir el conocimiento y
la comprensión entre culturas que han sido tradicionalmente rivales. En este taller, los
participantes mejoran su nivel musical mientras conviven con jóvenes de países que pueden
estar en situaciones de conflicto con el suyo propio. La base de la orquesta la componen
músicos árabes e israelíes acompañados de músicos españoles. El West-Eastern Divan no es
únicamente un proyecto musical, es también un foro para el diálogo y la reflexión sobre el
problema palestino-israelí. A través de los contactos interculturales hechos por los artistas,
el proyecto aspira a representar un importante papel en la superación de diferencias políticas
y culturales entre los países representados en el taller. Dentro de este modelo, una orquesta
se presta como buen ejemplo de democracia y convivencia civilizada. Desde sus inicios, este
proyecto ha demostrado consistentemente que la música es un instrumento útil para romper
barreras que hasta ahora eran consideradas infranqueables. Sugiere que se pueden tender
puentes que animen a la gente a unirse entre ellos, demostrando que es posible que gentes de

16
orígenes distintos coexistan pacíficamente, de la misma manera en que estos jóvenes músicos
comparten partituras, comedores y, sobre todo, una pasión por la música. Desde su creación,
la Orquesta West-Eastern Divan ha ofrecido conciertos en numerosos países de Europa,
América y Asia. En agosto de 2003 la orquesta tocó por primera vez en un país árabe dando
un concierto en Rabat, Marruecos, y en 2005 dio un gran paso al realizar su primer concierto
en un país de Oriente Próximo, ofreciendo una actuación en Ramala, Palestina. Asimismo,
el West-Eastern Divan ha tocado en dos ocasiones en el Emirato de Catar en los años 2010 y
2011 (Said, 2004).

Ahora bien, Brasil y Argentina han sido los pioneros del desarrollo de la musicoterapia
en Latinoamérica, realizando constantemente investigaciones en todos los campos y
formación de nuevos musicoterapeutas, por lo que, durante esta búsqueda para el trabajo en
Colombia, se indagó acerca del desarrollo de la línea comunitaria en estos países,
encontrando temas muy interesantes que se hacen igualmente necesarios describir.

En Brasil se encontró que “La promoción de la salud se presenta como un proceso de


fortalecimiento e implantación de una política transversal, integrada e intersectorial, el
musicoterapeuta es atravesado por la realidad, habilitado a lidiar con los códigos no verbales,
con el musical del pueblo y es desafiado por la realidad que envuelve a la sociedad
contemporánea. Ponderando el espacio de la musicoterapia dentro de una perspectiva social
contemporánea, problematiza” (Oselame, 2013, pág. 9).

En Argentina, Onorio (2012, p. 47), menciona que “La estrategia musicoterapéutica


consiste en la habilitación de un espacio para la expresión y la escucha de los diferentes
lenguajes implicados; que permita aflorar las identidades sonoro-populares, tradicionales
íntimamente relacionadas con la cultura; […] Esto significa asumir un empoderamiento […]
Facilitar la participación, y la autogestión al decidir qué proyecto desarrollar con cada uno
de los lenguajes expresivos”.

Así mismo, en El XVIII Foro Paulista de Musicoterapia, promovido por la Asociación de


Profesionales y Estudiantes de Musicoterapia del Estado de São Paulo (APEMESP) que se
realizó en abril de 2018, se discutió y evidenció el crecimiento de esta en Latinoamérica. Allí,
Sandra Rocha do Nacimiento (musicoterapeuta Brasilera) reflexionó sobre la realidad
política actual de su país e invitó a todos sus colegas musicoterapeutas a resistir ante las

17
circunstancias actuales de vulnerabilidad y a seguir trabajando en pro de las comunidades,
animándolos a salir del lugar de confort, y comprender que es con las comunidades que deben
descubrir, construir y orientar las metas. Por su parte, Patricia Pellizzari (musicoterapeuta
Argentina) mencionó algunas intervenciones importantes que vienen teniendo desarrollo: el
derecho a la vivienda (Colectivo Reconstrusom), la Violencia doméstica (Colectivo MT), las
Visitas domiciliarias a adultos mayores (Laborinter/UFG), los Sonidos de las calles (Miriam
Steinberg), los Cacerolazos como forma de protesta social (Paulo Bitencourt) la inclusión del
Musicoterapeuta en las políticas públicas (Marianne Oselame) y la Estética Comunitaria
como forma de política (Patricia Pellizzari, ICMus), dando contenido y profundidad a la
reflexión sobre esta área de acción. Pellizzari advierte que las actividades son los vehículos,
las formas de sensibilización y reflexión que secundan a los procesos de subjetivación social,
y que las estéticas sonoras conforman relatos sensibles, afectos y vínculos encarnados en la
música, energías en movimiento que generan sinergias y oportunidades de crear estrategias
de salud comunitaria.

Por su parte, André Pereira Lindenberg (musicoterapeuta Brasilero) menciona que en la


ciudad de São Paulo, luchan con ahínco desde hace más de 7 años para establecerse en los
ámbitos sociales, en un trabajo frente a la representación en los foros de trabajadores de la
asistencia social. Recalca el momento político que viven donde los intereses de algunos
buscan la desarticulación entre las clases de trabajadores, e invita a que se fortalezca la unión
de la clase, el crecimiento de posibilidades de ideas y estrategias, donde se alcance la
inserción en las políticas públicas. Lindenberg menciona que en Brasil vienen surgiendo
muchos grupos de investigación, enfocados en temas comunitarios (Nascimiento, Pellizzari,
& Lindenberg, 2018).

Con esta revisión acerca de la realidad actual de la musicoterapia comunitaria en el mundo


y con el ánimo de profundizar un poco más a cerca de los planteamientos que presentan los
vecinos de Argentina y Brasil, es importante resaltar que “En el ámbito social es fundamental
trabajar en redes para lograr el desarrollo de los procesos de crecimiento grupal y de
subjetivación individual […]No negarse como críticos reflexivos de sus prácticas, dando la
oportunidad de reflexionar a los sujetos con los que interactúan, temas que pueden ser
abordados desde las improvisaciones, el texto de diferentes canciones, el lugar del silencio,

18
entre otros elementos” (Onorio, 2012, pág. 48). La Musicoterapia Social y Comunitaria se
configura como un tipo de práctica que se inserta para actuar con lo cotidiano y en lo
cotidiano de la población con quien se trabaja. Los espacios sonoros creados son formas de
escuchar las voces de sujetos hasta entonces considerados subalternos por posiciones
jerárquicas cristalizadas. Al subvertir la lógica de los que tienen o no su voz validada, existe
la posibilidad de que el hombre común hable de lo que le es vivido, cree otras formas de
hacerse oír, tensione el modo como es visto, escuchado y sentido (Arndt & Maheirie, 2018).

Encontrar estos antecedentes ha sido importante no sólo como estado del arte, sino
también para tener una visión mucho más amplia acerca del poder de la música en estos
contextos de violencia y con poblaciones que han estado inmersas en diferentes tipos de
conflictos, muy cercanos a la realidad colombiana y a la población foco de este trabajo. Bajo
esa misma línea, la Universidad de Berklee, desde su departamento de musicoterapia,
propuso iniciativas a organizaciones humanitarias y gubernamentales seleccionadas en
Colombia que mostraron un interés, comenzando con la Agencia Colombina para la
Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Unidad de Víctimas. Su objetivo fue el de
desarrollar metodologías características de la musicoterapia en los programas diseñados para
personas vulnerables, niños, niñas y adolescentes, personas en procesos de reintegración y
víctimas (Wacks, Link, Fuentes, & Villa, 2015).

Este trabajo inicia en el año 2013, cuando el grupo de Berklee realizó una experiencia
piloto en la ciudad de Ibagué (Tolima-Colombia), consistente en un taller donde planteó el
estudio de factibilidad para la intervención que posteriormente se realizó en el año 2015 con
una duración de 5 semanas (Wacks, Link, Fuentes, & Villa, 2015).

A partir del desarrollo de esta intervención, cuyos resultados fueron exitosos, el ARN
identificó las posibilidades que tiene la musicoterapia para la implementación de acciones
que fortalezcan su proceso a favor de la reintegración social, creándose así un campo
favorable para las acciones que más adelante la Universidad Nacional, desde su Maestría en
Musicoterapia, presentaría como propuesta para contribuir al proceso de construcción de
tejido social.

19
La maestría en Musicoterapia establece una mesa de estudio y planeación con un equipo
conformado por profesores y representación de la ARN que conduce a la planeación de un
proceso musicoterapéutico para los profesionales reintegradores y posteriormente con un
grupo de PPR. Los resultados obtenidos son un antecedente histórico, para que
posteriormente esta maestría participara en la convocatoria nacional de extensión solidaria
promovida por la Universidad Nacional de Colombia y de la cual resultó ser ganadora.

20
4. Algunos pilares teóricos de la musicoterapia comunitaria.

21
Para dar un sustento epistemológico al estudio sistemático, organizado y coherente que
permita dar cuenta de aquello que sucede cuando se habla de procesos de Musicoterapia y
específicamente de Musicoterapia Comunitaria en el contexto de Colombia, el mayor desafío
se refiere a la definición ¿qué es Musicoterapia Comunitaria? Y esta definición debe
establecer o buscar establecer marcos de referencia frente a preguntas como ¿por qué pensar
un paradigma desde lo comunitario? ¿cuáles son los puntos divergentes y convergentes con
otras teorías de la Musicoterapia? y ¿qué suerte de ventajas o desventajas puede o no
representar desarrollar procesos terapéuticos basados en este modelo?

Buscando dar respuesta a este tipo de preguntas, se conformó la línea de profundización


en Musicoterapia Comunitaria de la Maestría en Musicoterapia Universidad Nacional de
Colombia tomando como referentes el trabajo con grupos y comunidades, así como diversas
formas de entender la salud y la música. En esta búsqueda se destaca lo que a la fecha han
sido los pilares teóricos de la propuesta de Musicoterapia Comunitaria desde la mesa de
trabajo.

Enfrentar la tarea de definir de forma general la Musicoterapia es ardua labor, lo es más


definir una rama o modelo específico de la misma, dado que sus campos de acción, formas
de intervención, métodos y prácticas, son relativamente variables y acordes al menos a tres
implicaciones que reúne la misma: 1. aquello que entendemos por música; 2. aquello que
entendemos por terapia; y 3. la relación que se establece entre estas dos últimas.

4.1 ¿Qué entendemos por música?

Para abordar algunas consideraciones acerca de la Música en Musicoterapia Comunitaria,


y organizar por qué se puede considerar como un agente “terapéutico” o “salugénico” per se
dispuesto en la tradición histórica del hombre, se debe partir de la historia de la música en la
humanidad:

“La palabra Música proviene del vocablo griego musiki, que significa todas las artes de
las nueve musas. La palabra nomos, sinónimo de música, significa la lógica como
representación de las leyes morales, sociales y políticas del estado” (Menuhin & Davis, 1979,
pág. 39). Sin embargo la historia que se atañe de la música supera la historia de los sabios
griegos, cuna del pensamiento occidental, ya que pertenece a la existencia de la música desde

22
los albores de la presencia del hombre, de la cual sólo es posible hablar -al menos por ahora-
desde los vestigios de civilizaciones perdidas, a través de papiros y representaciones
ideográficas (jeroglíficos, pinturas rupestres, etc.). De esta forma, una de las teorías que
fundamentan la aparición de lo que hoy en día conocemos como música, hace referencia, por
un lado, al uso de la voz y la imitación que con ella se hacía sobre los “gritos” animales; y
por otro lado, al ritmo con que suelen realizarse los trabajos, especialmente los más
primitivos referidos a caza y recolección de alimentos (Levitin, 2008). Otra teoría que versa
sobre el origen de la música y quizá la que más apoyo biológico y evolutivo presenta, es la
aparición de la música y el lenguaje con un origen funcional idéntico evidente en la
comunicación, cuya diferenciación se da en un proceso posterior (Avorgbedor, 2007).

Esta última teoría tiene soporte lógico desde el punto de vista evolutivo, discutido de
manera precisa en las premisas básicas que Daniel Levitin emplea para refutar al psicólogo
Steven Pinker, sobre su afirmación de que la música es una “enjuta” evolutiva, (Levitin,
2008). En primer lugar, se deben recordar los supuestos de la teoría evolucionista:

a) Todos los atributos fenotípicos del individuo están codificados en los genes que pasan
de una generación a otra.
b) Existe entre los miembros de una especie cierta variabilidad genética natural.
c) En la reproducción, el material genético se recombina para la creación de un nuevo
ser, y su resultado tendrá el 50% de material de cada progenitor.
d) Debido a errores espontáneos, se producen en ocasiones mutaciones que pueden ser
retrasmitidas genéticamente a generaciones futuras.

“Darwin creía que la música había precedido al lenguaje como medio de cortejo, y la
equiparaba a la cola del pavo real, cuyo fin está asociado a que el individuo parezca atractivo,
y con ello sus propios genes, (…) el psicólogo cognitivo Geoffrey Miller ha relacionado esta
idea con el papel que desempeña la música en la sociedad contemporánea. Jimy Hendrix,
tuvo relaciones sexuales con centenares de fans, (…) Robert Plant, el cantante principal de
Led Zeppelin, recuerda su experiencia en sus grandes giras de conciertos de los años setenta,
afirmando que viajaba para amar. “Siempre, siguiese la ruta que siguiese, el coche se dirigía
a una de las más grandes experiencias sexuales de mi vida” -mencionaba el cantante-”
(Levitin, 2008, pág. 39) Lo anterior, sustenta la idea de que la expresión a través de la

23
música y el baile da cuenta del potencial en términos de recursos de un individuo, tomando
en cuenta que el fin genético es la reproducción y la supervivencia hasta que los organismos
ya no son capaces de reproducirse. En ese orden, que un individuo esté provisto de tiempo
para dedicarse a la música y al baile como principal actividad significa dos cosas:

1. Aptitud y buena capacidad para el trabajo físico y potencial intelectual.


2. Disponibilidad de recursos físicos estables como vivienda y comida al permitirse a sí
mismo una actividad tan aparentemente innecesaria.

En la misma dirección, se habla de la facilidad de la música para fomentar la socialización,


factor necesario para mantener en supervivencia a una especia tan gregaria como la nuestra,
pues se afirma el uso de la música para realizar cofradías y fomentar conexiones entre grupos
(Levitin, 2008). En último lugar, y quizá el argumento más sólido, data de la presencia de la
música en periodos históricos de la humanidad anteriores a la agricultura, y la inexistencia
de una prueba tangible del lenguaje como antecesor de la música, lo anterior, documentado
en flautas de hueso que datan de hace cincuenta mil años (Mithen, 2007).

La música en periodos remotos de la historia humana, se encuentra en concordancia con


otras hipótesis acerca del origen idéntico de la música y el lenguaje, esta teoría tiene
correlatos presentes en la actualidad, pues existen tribus del norte de África en donde se habla
con palabras-sonidos, en los que el sentido de una sílaba varía sensiblemente según la
entonación con que se pronuncie, así, el hombre se sirve de las palabras-sonidos para
comunicarse, pero la diversidad de entonaciones genera líneas melódicas claramente
definibles (Avorgbedor, 2007), destacando la aparición de la música con el instrumento
predilecto y milenario, la voz.

Es incuestionable, y los recursos arqueológicos así lo demuestran a través de pictogramas


y esculturas en las que es posible reconocer la presencia de cordófonos e instrumentos de
viento y percusión, que el uso de la música ha estado presente en diversos espacios
socioculturales de la humanidad. Sin embargo, no es sino hasta la civilización egipcia, que
se tienen datos precisos de la cualidad de la música como un intento por ordenarle
matemáticamente. Este conocimiento fue derivado luego en las conclusiones pitagóricas
acerca de los 7 tonos fundamentales de una octava. En una derivación egipcia distinta de la
Grecia antigua y contrario a lo descrito por Pitágoras, en India descubrieron cualidades del

24
sonido que no fueron reportadas por los griegos; encontraron que, al dividir simétricamente
una cuerda y obtener sus armónicos naturales, y luego afinando una cuerda en cada uno de
éstos armónicos y relacionando sus armónicos unos con otros, hay una subdivisión básica de
sesenta y seis (66) partes de una octava a diferencia de las siete (7) Pitagóricas y de las doce
(12) del sistema cromático Occidental o Europeo.

En un sentido más amplio, las escalas predilectas y cuyo uso universal está presente
incluso en las comunidades aborígenes, son las pentatónicas. Esto pone de manifiesto una
diferencia que debe ser establecida y tomada en cuenta desde sus implicaciones estéticas,
terapéuticas, físicas, etc., que versa sobre las cualidades de aquello que llamamos sonido, y
aquello que llamamos música, que físicamente no difieren pero culturalmente sí, pues la
música desde los griegos y civilizaciones anteriores (egipcios, sumerios, etc), tenía la
cualidad de reunir, no sólo las más elevadas artes, sino los temas más esotéricos, espirituales,
religiosos, políticos y sociales de los que disponían las culturas en sí mismas, demostrando
que sus límites entre lo científico y lo artístico no eran límites imaginables.

Esta situación sucede en occidente (en nuestra historia reciente), ya que la unidad de la
música con las disciplinas y las artes se ha escindido, se ha fragmentado para dar nacimiento
a especializaciones de los campos donde está presente la música, volcándonos a un análisis
molecular desdeñando los análisis molares que dan cuenta de relaciones implícitas y
explícitas que guarda la música en relación con la humanidad y su tradición (Levitin, 2008).

En ese orden, basta con decir que el concepto de la música se encuentra históricamente
determinado y en movimiento, pues las definiciones que han intentado categorizar aquello
que llamamos música bajo rubros “objetivos” propios del dominio en el pensamiento
científico, responden a la mirada y atributos que puedan destacar los observadores o
experimentadores de la misma, por ejemplo:

El físico podría mirar a los atributos objetivos del producto musical en sí mismos y,
como resultado, definir la música de acuerdo a relaciones estructurales y organizativas
dentro y entre los sonidos y otros sucesos temporales. El psicólogo podría fijarse en
cómo estos atributos físicos y objetivos son de hecho experimentados por el que
escucha o por el músico y, por consiguiente, definir la música de acuerdo a un criterio
fenomenológico. El antropólogo podría fijarse en los orígenes de la música en cada

25
cultura y los aspectos comunes que comparten las culturas en las experiencias
musicales, y definir la música de acuerdo a un criterio universal. El sociólogo podría
fijarse en los roles y funciones de la música en la sociedad, y definirla en términos de
su significación social. El filósofo podría comparar la música con el lenguaje, con la
comunicación y otras modalidades de arte, y definirla de acuerdo a su unicidad a la vez
que se establece un criterio estético para todas las artes (Bruscia K. , Definiendo
Musicoterapia, 1997)

En el campo específico de la Musicoterapia, Bruscia (1997) afirma que “la definición


misma de Musicoterapia debe ser propuesta de una manera que dé a la música límites muy
flexibles, pues cuando se utiliza en un encuadre clínico la calidad de la música puede o no
ser prioritaria dependiendo de las necesidades del cliente y sus habilidades (…) la naturaleza
básica de la música como una forma de arte auditiva se puede modificar para dirigir las
necesidades multisensoriales del cliente. Así, el estímulo musical y la respuesta que se
incorporan a la terapia pueden dar un mayor énfasis al sentido visual, táctil y cinestésico que
al canal auditivo, y por consiguiente involucra a otras formas de arte” (p. 30). Así, es claro
que el autor logra comprender la música desde su quehacer en un momento y espacio
particulares, cuando tal cosa -en el sentido más estricto- no puede ser posible, pues cuando
ocurre la música, sea en terapia o fuera de ella, no puede diferenciarse qué aspecto está o no
presente, dado todo el peso filogenético (histórico-cultural) y ontogenético (historia
personal), recae sobre sí misma, con esto se hace referencia especial a los que participan de
ella, que para el caso de la Musicoterapia han sido llamados participantes y Musicoterapeutas.

Even Ruud (1999) respecto de la música afirma que:

“En general sabemos que una de las funciones primarias de la música es su


impacto. Debido a su naturaleza estética, indefinible o, a veces, simplemente a su
presencia sonora, la experiencia musical puede trascender el código cultural y
verbalmente sancionado de la música escrita. La naturaleza polisémica de la música
nos obliga a veces a abrirnos en dirección a regiones no investigadas del cuerpo y de
la conciencia, esta percepción incrementada, combinada con el pensamiento y la
reflexión, puede ayudarnos a construir nuevas categorías, nuevas gafas a través de las
cuales iremos al encuentro del mundo. Y si esta percepción incrementada incluye, no

26
sólo aspectos de mente y cuerpo, sino una nueva percepción de nuestra relación con
la naturaleza, así como nuestro lugar en la sociedad, en la cultura y en la comunidad
mundial, hay una esperanza de que la experiencia musical pueda conducir a cambios
personales. Pero no existe una garantía de que tal cambio personal lleve a la acción
con intenciones de modificar el orden político y económico que mantiene y equilibra
el poder de la ideología” (p. 164).

El aporte de Ruud (1999) es valioso, porque pone de manifiesto una verdad irrefutable
frente a las relaciones de poder que circundan: la aproximación conceptual de las cosas,
apunta de cierta forma a “dos caras de la misma moneda”, una personal y otra sociopolítica;
una atemporal que de igual forma evoluciona personal o individualmente y, otra temporal
que depende de las condiciones y momentos particulares que restringen aquello que se puede
decir de las cosas.

Siendo así, desde la mesa de trabajo de Musicoterapia Comunitaria, se han integrado dos
conceptos que son medulares para entender el concepto de música desde los procesos de
Musicoterapia Comunitaria:

a. Protomusicalidad: la capacidad de "artificar" y / o responder a la artificación por


parte de varios componentes protomusicales (elementos vocales, visuales y
kinésicos concurrentes), cuyos efectos fomentan la participación y afectan
positivamente la sensación de bienestar del o los participantes.

b. Musicar -musicking-: este concepto propuesto por el musicólogo Christopher


Small, refiere a la música como una actividad y no como un objeto, afirmando
que la música es participar, desde cualquier forma posible, en una “actuación” o
rol musical, ya sea tocando, escuchando, ensayando o practicando,
proporcionando material para la interpretación (lo que se llama composición) o
bailando. A veces, incluso se puede extender su significado a lo que está haciendo
la persona que toma los boletos en la puerta, o las personas que cambian el piano
y la batería, que disponen los instrumentos y realizan los controles de sonido, o
los limpiadores que se encargan del aseo después de que todos los demás se han

27
ido. Todos ellos también están contribuyendo a la naturaleza del evento, que es
un desempeño musical (Small, 1998)

Estos dos conceptos priorizan la idea de la participación y de cómo la experiencia musical


favorece la interacción de las personas desde el hacer musical, sea este como una respuesta
específica desde los componentes protomusicales relatados, o como una participación que
esté iniciada por la experiencia musical según la capacidad del participante.

4.2 ¿Qué entendemos por terapia?

Uno de los puntos angulares de la Musicoterapia que debe ser claramente definido y
comprendido hace referencia al concepto de Terapia, sobre el cual, antes de su abordaje desde
el campo de la Musicoterapia Comunitaria, es importante resaltar que su origen etimológico
proviene del griego θεραπεία, que significa tratamiento, y tratamiento - al menos desde una
visión médica - hace referencia al conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar
una enfermedad. De esta forma, es posible afirmar que la terapia consiste en el uso de dichos
medios que permiten curar o aliviar enfermedades, enfatizando desde esta visión, que la
terapia no sucede sin paciente y terapeuta, de igual forma que sin proceso ni tratamiento,
pues estos son elementos esenciales en todas las terapias.

Algunos de los ejes orientadores de la descripción de terapia en Musicoterapia


corresponden a cuatro aspectos básicos (Bruscia, 1997): 1) cliente o usuario; 2) terapeuta; 3)
objetivos de tratamiento; y 4) proceso. Al revisar cuidadosamente definiciones de la
Musicoterapia conforme a lo que representa el cliente o usuario, encontramos diversas
tendencias. (Bruscia K. E., 1998), por ejemplo, afirma que:

La mayoría dice que los receptores de la “Musicoterapia” son “adultos y niños” que
tienen uno a varios tipos de: “alteraciones” (Alvin, 1975); “impedimentos” (APMT,
1982; Alley, 1979; Bang, 1986; Guaraldi; 1984;); “necesidades” (AMTA, 1984;
Bright, 1981; NAMT, 1982; NZSMT, 1984; Swedish, 1984); “problemas” (AMTA
1984); “Enfermedades o incapacidades” (CAMT, sin fecha; Munro & Mount, 1978).
Todas las anteriores con referencias a un tipo de usuario o cliente que de cierta forma
descansa en una perspectiva patológica, pues su cualidad está manifiesta en la
presencia de una “anomalía”, “déficit” o “anormalidad”; sin embargo, y esto es

28
renuente en las aproximaciones musicoterapéuticas de tipo social y comunitario, el
“usuario o cliente”, se encuentra ajustado en el contexto material y cultural como foco
de atención, donde la relación sujeto-cultura se encuentra al servicio de los objetivos
de tratamiento y del proceso, presentes en organizaciones más complejas -las
colectividades- que propenden generalmente por la mejoría de todos los estados,
características, variables y demás particulares posibles del grupo o individuo sin perder
de vista su contexto socio-cultural, sus facultades personales e interpersonales (pág.
45).

Para dar respuesta a las preguntas planteadas en este apartado, se toman los señalamientos
que Stige (2002) documenta en su propuesta de una definición de la Musicoterapia
Comunitaria, donde afirma que existen dos comprensiones fundamentales de esta:

a. Musicoterapia en una comunidad o contexto.

b. Musicoterapia para el cambio en una comunidad.

Stige (2002) señala que:

“Ambas nociones requieren que el musicoterapeuta sea sensible a los contextos


sociales y culturales, pero esta última comprensión, en un grado más radical, se aparta
de las nociones modernas convencionales de terapia en que los objetivos y las
intervenciones se relacionan directamente con la comunidad. La musicoterapia
comunitaria, entonces, puede considerarse como un compromiso social y cultural y
de esta forma los procesos musicoterapéuticos pueden ser una acción comunitaria. En
esta dirección, la comunidad no es sólo un contexto para el trabajo, sino también un
contexto para trabajar. Ambas variantes de la musicoterapia comunitaria sugieren la
relevancia de los enfoques orientados a proyectos en los que a veces el proceso de
terapia de varios grupos o individuos puede pertenecer al mismo proyecto de
musicoterapia. Los enfoques orientados a proyectos generalmente requieren roles y
tareas terapéuticas no tradicionales (incluida la coordinación del proyecto, la consulta
interdisciplinaria y la información y acción de las políticas locales). De esta forma, la
musicoterapia comunitaria requiere un amplio espectro de teoría interdisciplinaria
para estar bien fundamentada, y los modelos de investigación relevantes incluyen la

29
etnografía y/o la investigación de acción participativa (esta última es especialmente
relevante para la definición más purista de la musicoterapia comunitaria)" (pág. 245).

El paradigma comunitario tiene implicaciones radicalmente diferenciales de otros


modelos de musicoterapia ya que su abordaje es necesariamente ecológico, y representan un
cambio en la comprensión del proceso terapéutico en cuanto a que no se busca dar “solución”
o “cura” a una patología o déficit presente, sino que su enfoque está centrado en la búsqueda
de los recursos y potenciales de la comunidad y sus relaciones, para promover primero la
capacidad de agenciamiento, y en segundo lugar un cambio que puede tener impactos
sociales, políticos, culturales y/o económicos.

Esta capacidad de agenciamiento, comprendida desde la teoría social y cultural refiere a


“la capacidad de los individuos y grupos humanos para influir en la historia; es decir, actuar
y promover cambios en sus vidas y las condiciones de sus vidas” (Stige B. , 2002). Desde la
psicología cultural, se considera que el sentido de agencia se desarrolla y constituye a través
de la internalización y uso creativo de artefactos culturales en contextos sociales. Podemos
comprender estos artefactos culturales como cualquier objeto creado por la humanidad que
proporciona información sobre la cultura en la que se ha creado. Esto abarca objetos
materiales, instituciones, rituales, o el propio lenguaje humano, etc., en tanto que son
manifestación de la actividad humana creativa.

Así, la primera comprensión de musicoterapia comunitaria hace referencia a los objetivos


de “tratamiento” que apuntan específicamente a la construcción de una comunidad. En la
definición de musicoterapia comunitaria propuesta por Stige, el “cliente”, el “usuario”, el
“participante” es la comunidad en sí misma, pues el trabajo y los objetivos propuestos para
el proceso provienen directamente de las necesidades de la comunidad y de la dialéctica que
se genera con el o los musicoterapeutas. Y en la segunda definición se busca de forma
privilegiada el empoderamiento de la comunidad, ante lo cual Zimmerman (2002) citado en
(Silva & Maria, 2004) indica:

El empoderamiento como orientación valórica, (…) implica un tipo de intervención


comunitaria y de cambio social que se basa en las fortalezas, competencias y sistemas
de apoyo social que promueven el cambio en las comunidades. Parte de su atractivo
como concepto nace de su énfasis en los aspectos positivos del comportamiento

30
humano, como son la identificación y fomento de las capacidades y la promoción del
bienestar más que la curación de problemas o la identificación de factores de riesgo.
(…) Por tanto, dentro de esta perspectiva, el profesional tiene un rol de colaborador,
de facilitador y de proporcionar recursos, más que de un experto y consultor para la
comunidad. De esta manera, la comunidad se convierte en un partícipe activo en el
proceso de su propio desarrollo (p. 29-30).

4.3 ¿Cómo se relacionan la música y la terapia?

Tomando como base la noción de música y las particularidades que refieren a la “terapia”
desde el contexto de la musicoterapia comunitaria y su definición previamente expuesta,
existen tres pilares conceptuales para comprender las relaciones que pueden darse entre la
música y la terapia. Estos son descritos adecuadamente por Stige (2002) refiriéndose a los
conceptos de ritual -como artefacto cultural-, communitas, y la forma en que estas suceden
en la práctica de los procesos de musicoterapia comunitaria y su relación con la experiencia
liminal.

Así, el ritual se puede entender como patrones o modos de comportamiento estructurados


y formalizados, que regulan la interacción de un grupo o comunidad. (…) y que organizan
los roles y comportamientos de sus miembros (Stige B. , 2002). Este concepto guarda una
relación intrínseca con el concepto de communitas, desde los procesos de musicoterapia
comunitaria, entendiendo que esta denota las relaciones interpersonales que son directas, no
diferenciadas y existenciales. Tales relaciones se caracterizan por la noción de “experiencia
liminal”, concepto expuesto para hablar de un proceso que, en términos de Turner, es
primordial para los rituales, pues es cuando no se está ni en un sitio (que puede ser físico o
mental), ni en otro; es estar en un umbral, entre una cosa que se ha ido y otra que está por
llegar.

La experiencia liminal se relaciona directamente con la communitas dado que es una


manifestación anti-estructura y anti-jerárquica de la sociedad, es decir, de una situación en
donde una comunión "espiritual" genérica entre los sujetos sociales sobrepasaría las
especificidades de una estratificación. Se trata, por consiguiente, del momento donde los
“roles” y “poderes” quedan suspendidos, lo que precisamente permite "el paso" entre una
condición social, física y/o espiritual a otra.

31
Al estudiar el ritual desde las prácticas de salud, como la musicoterapia comunitaria, se
puede aprender sobre los valores, las narraciones y las razones compartidas y cultivadas por
el grupo o comunidad. Como afirma Ruud (1999), las improvisaciones en musicoterapia
pueden ser una “metáfora” de la experiencia liminal, señalando que esta puede estudiarse
como rituales autorizados por la sociedad a la que pertenecen y desarrollarse para ayudar a
las personas con “problemas” de vida. En los servicios de salud contemporáneos, la
autorización de un ritual depende de su eficiencia en la promoción de la salud. También
depende del grado de congruencia entre la razón del ritual y otras razones influyentes en el
campo. Para el caso de la musicoterapia comunitaria, estas razones son la construcción de
comunidad y/o su empoderamiento.

32
5. Hacia la Musicoterapia Comunitaria en Colombia.

33
5.1 Un referente histórico de su desarrollo

Musicoterapia comunitaria en la Universidad Nacional de Colombia

Con el Acuerdo No. 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario de la Universidad
Nacional de Colombia, el programa curricular de la maestría en musicoterapia incluyó tres
líneas de profundización: clínica, en educación y comunitaria.

La programación académica de la línea de profundización en musicoterapia comunitaria


se llevó a cabo después de la realización de diferentes trabajos que ahondaron en su
conocimiento y aplicación. Inicialmente, entre los años 2009 y 2010 se comisionó a dos
profesores para el desarrollo de un documento sobre su fundamentación y posteriormente,
entre 2011 y 2012, con un nuevo equipo, se estableció una mesa de trabajo que profundizó
en el análisis de su conceptualización teórica y a la vez, realizó un segundo documento; varios
de sus elementos propuestos se incluyeron, resaltando entre otros, lo concerniente a su
fundamentación sistémica en cuanto a lo social y cultural. En la programación académica
del seminario III, entre los años 2014 y 2015, se desarrollaron algunos trabajos finales con
este enfoque.

En la actualidad, la línea de profundización en musicoterapia comunitaria, con su nueva


mesa de trabajo que en forma continua labora desde el segundo semestre del 2016, generó
un nuevo documento de fundamentación teórico - práctica para musicoterapia comunitaria
y desarrolla un proceso de su aplicación en el seminario de fundamentación III. La línea se
ha encontrado en una constante evolución, hallando un hito importante en la consolidación
de esta mesa de investigación que se creó con el objetivo de enriquecer y consolidar las bases
teóricas de la musicoterapia comunitaria, a través del estudio de las diferentes miradas
existentes a nivel mundial alrededor de este enfoque. Además de brindar un sustento teórico
a los contenidos pedagógicos de la maestría, la línea se ha propuesto desarrollar procesos
musicoterapéuticos con diferentes poblaciones que se puedan ver beneficiadas por los aportes
de la musicoterapia comunitaria.

No obstante, es importante evidenciar que, antes de la creación de la mesa de investigación


del 2016, se realizaron diferentes trabajos de grado que sirvieron como primera base y como
aproximaciones importantes a lo que en la actualidad se ha logrado consolidar. Por lo tanto,

34
se hace necesario describir algunos de estos trabajos, presentados a manera de contribuciones
a la construcción del enfoque comunitario.

El primero de estos, es el realizado por Cruz (2012), cuyo título fue “Musicoterapia para
la promoción de habilidades socioemocionales y comunicación intercultural de una
comunidad de niños y niñas indígenas Embera en situación de desplazamiento y
escolarización en Bogotá”. La tesis consistió en fortalecer habilidades sociales de los
participantes, promover expresión de sentimientos, contribuir en la restauración de identidad
y aportar a la resiliencia y la transculturación. Uno de sus resultados más importantes fue el
fortalecimiento de identidad de los participantes, dentro del contexto de transculturación en
el que se encontraban.

Dos años después se presentó el trabajo titulado “Musicoterapia comunitaria en un grupo


de cuidadoras de niños y niñas en condición de discapacidad del Centro Integral de
Rehabilitación de Colombia - CIREC, en la ciudad de Bogotá” (Vargas, 2014). Sus
principales alcances fueron la conformación de una red de apoyo y la generación de un
espacio para la re-significación de las necesidades de las participantes, fortaleciéndose como
grupo.

En ese mismo año, Castañón (2014) presentó el trabajo “Espiral resonante: una
intervención de musicoterapia comunitaria nutrida de fundamentos ancestrales en la
construcción de comunidad como indicadores de salud social con jóvenes músicos de Usme”.
El trabajo se basó, principalmente, en el fortalecimiento de la conciencia de unidad como
aspecto relevante dentro de la idea de la salud relacional. Las experiencias
musicoterapéuticas, basadas en el musicar, se nutrieron con elementos ancestrales
relacionados con la función creativa, ritual y de saneamiento del canto y la danza.

Simultáneamente, fue presentado el trabajo “Proceso musicoterapéutico con integrantes


de la comunidad indígena Kichwa de la ciudad de Bogotá, para el fortalecimiento de su
identidad cultural” (Dussán, 2014). Como lo indica su nombre, el objetivo se centró en el
fortalecimiento de identidad de los participantes del proceso. Adicionalmente, y como
primera medida para lograr este objetivo, se evidenciaron importantes alcances relacionados
con el involucramiento de los participantes, alrededor de la construcción de los diferentes
procesos planteados por y para la comunidad.

35
Al año siguiente, Gómez (2015) presentó su trabajo titulado “La incorporación del ritual
de pagamento en una intervención de musicoterapia, para contribuir a la calidad de vida del
grupo de jóvenes desplazados de la fundación arte sin fronteras del municipio de Soacha”. A
través de la intervención, se aportó en el mejoramiento de las relaciones interpersonales y en
la adaptabilidad al territorio por parte de los participantes, cuyas familias, en su mayoría,
provinieron de la costa pacífica colombiana. Los elementos musicoterapéuticos fueron
enriquecidos con elementos rituales tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra
Nevada de Santa Marta y de las comunidades muiscas del altiplano cundiboyacense.

Finalmente, el trabajo de Duarte (2016), fue presentado bajo el título “La musicoterapia
en el proceso de afianzamiento de comunidad y proyección social, en un grupo de adultos
mayores asistentes a la casa Acevedo Tejada de la localidad de Teusaquillo”. Sus objetivos
principales fueron el afianzamiento del grupo de participantes como comunidad y la
promoción de su proyección social. A través del trabajo, se propició el acercamiento de los
participantes hacia la comunidad receptora y se fortalecieron sus redes de apoyo.

Como se mencionó al comienzo del capítulo, estos trabajos son concebidos como valiosas
aproximaciones hacia lo que actualmente se ha logrado consolidar, tanto en los aspectos
teóricos, como en las prácticas musicoterapéuticas. Una vez conformada la mesa de
investigación de la línea de profundización en musicoterapia comunitaria, se dio inició al
estudio y análisis de los principales referentes mundiales del trabajo comunitario,
abstrayendo los conceptos primordiales que dan sustento a las diferentes acciones y procesos
que se vienen realizado desde entonces. Dichos referentes y sus respectivas propuestas, han
sido presentadas en el capítulo 4.

Simultáneamente, mientras se desarrollaba este proceso de estudio y análisis, se iniciaron


los diálogos con la ARN (Agencia para la Reincorporación y la Normalización), en ese
entonces ACR, buscando un espacio de acción musicoterapéutica con los participantes de la
institución. Esta agencia, que pertenece a la Presidencia de la República, es la encargada de
implementar el proceso de reintegración de las personas que se han desmovilizado de los
grupos armados ilegales (llamadas PPR, Personas en Proceso de Reintegración), y el proceso
de reincorporación de los miembros de las FARC (llamados IF, Integrantes FARC), quienes
dejaron las armas tras el último proceso de paz iniciado en el año 2012, en la Habana, Cuba.

36
La atención brindada a estas personas, se desarrolla mediante los trabajadores de la agencia,
llamados profesionales reintegradores.

Después de estos diálogos iniciales entre la maestría en musicoterapia de la Universidad


Nacional de Colombia y la ARN, se logró construir una alianza que ha permitido la
realización de tres procesos musicoterapéuticos, desarrollados entre abril de 2017 y
diciembre de 2018. Cada uno de ellos, ha sido un programa piloto que ha generado la
posibilidad de avanzar en la construcción de la musicoterapia comunitaria desde la acción.
Estos tres programas dan cuenta de la evolución que ha presentado la línea de profundización
en musicoterapia comunitaria, evaluando y reflexionando las diferentes acciones, de tal
manera, que se pueda llegar a consolidar un trabajo coherente entre la teoría y la práctica. Al
observar los enfoques de los tres programas, se alcanza a vislumbrar dicha evolución:

1. Bienestar psicosocial para profesionales reintegradores.


2. Atención psicosocial para personas en proceso de reintegración.
3. Reintegración comunitaria: Musicoterapia comunitaria para la construcción de tejido
social en el proceso del posconflicto.

Como se puede percibir en estos enfoques y como se describirá a continuación, un factor


importante dentro de esta evolución es la transición desde la perspectiva de la atención
psicosocial hacia el énfasis en los procesos comunitarios. La mejor forma de comprender
dicha transición y, por lo tanto, las convergencias y divergencias entre los enfoques
psicosocial y comunitario, es a través de la presentación de cada uno de estos tres programas.

5.2 Bienestar psicosocial para profesionales reintegradores

El programa consistió en brindar a los profesionales reintegradores, estrategias de auto-


observación que contribuyeran a su bienestar psicosocial y, por ende, que contribuyeran en
la atención que ofrecen a las personas en proceso de reintegración e integrantes FARC. Con
este objetivo, se implementó un programa musicoterapéutico desarrollado entre el 20 de abril
y el 10 de agosto del año 2017. Las sesiones se realizaron una vez por semana, en el
laboratorio de musicoterapia de la Universidad Nacional. Todos los participantes se
dividieron en dos grupos, facilitados por dos musicoterapeutas cada uno.

37
Con el fin de contribuir al bienestar psicosocial, fue necesario, a través del proceso de
musicoterapia, identificar las necesidades y fortalezas de los profesionales reintegradores, así
como favorecer su participación a través de acciones comunicativas y expresivas. A través
de esta últimas, los participantes tuvieron la posibilidad de manifestar sus emociones,
sentimientos e ideas, de una manera clara y enfática, sin causar daño en las relaciones de su
contexto personal y laboral (asertividad). Igualmente, se buscó promover la capacidad de
superar efectos negativos, relacionados con los riesgos emocionales a los que están expuestos
los profesionales (resiliencia).

Con estos objetivos previamente establecidos, se trabajó con base en la atención


psicosocial, entendida como el enfoque que se centra en el desarrollo personal, implicando
la forma de afrontar retos, maneras de consecución de metas y formas de entender el propio
desempeño personal dentro de la sociedad, o círculos sociales. Por lo tanto, desde esta
mirada, el bienestar “…implica la valoración que los individuos hacen de las circunstancias
y el funcionamiento dentro de la sociedad”. (Zubieta, Muratori, & Fernández, 2012, pág. 68).

A través del proceso musicoterapéutico, el bienestar psicosocial fue abordado desde los
principios fundamentales del bienestar psicológico y del bienestar social. Con relación al
primero de estos, se trabajaron elementos como la auto-aceptación, relaciones positivas con
otras personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal;
todas estas, características principales del bienestar psicológico (Ryff & Keyes, 1995).
Respecto al bienestar social, se tuvieron en cuenta algunas de sus particularidades básicas,
tales como la integración social, aceptación social, contribución social, actualización social
y coherencia social (Blanco & Díaz, 2005).

Todas estas características fueron trabajadas a partir de los métodos musicoterapéuticos,


con especial énfasis en los de improvisación y composición, ya que estos fueron los que
mejor permitieron desarrollar los objetivos mencionados anteriormente. El método de
improvisación fue el principal sustento de las experiencias generadas durante todo el proceso,
posibilitando el mayor acercamiento de los participantes hacia el lenguaje musical (sonoro-
corporal). El de composición, fue el método ideal para la fase final del proceso, en la cual se
plasmaron las ideas desarrolladas en las fases anteriores. Por su parte, el método receptivo,
aunque fue trabajado en pocas oportunidades, fue determinante para generar las experiencias

38
dirigidas hacia la auto-observación y la concientización de fortalezas y necesidades. El
método de re-creación fue utilizado al compartir canciones de la historia musical de los
participantes que contribuyeron a la identificación y cohesión del grupo. De igual forma, el
método fue usado para la interpretación de las composiciones realizadas por los participantes.

Durante el proceso y finalizado este, se pudo observar la manera cómo las experiencias
musicoterapéuticas favorecieron el fortalecimiento y/o creación de vínculos entre los
participantes, evidenciado a través de la aceptación de cada uno de ellos, la disposición para
contribuir en los procesos de los demás, la transformación como equipo humano y la
comunicación sensible y coherente entre ellos.

Así mismo, se generaron estrategias que permitieron a los participantes identificar


necesidades y las maneras de resolverlas a través de sus fortalezas. Estas últimas fueron
utilizadas a través de acciones y actitudes que permitieron ofrecer mejoras en diferentes
niveles. En cuanto al nivel personal, los participantes consideran que el proceso de
musicoterapia les brindó la posibilidad de auto-observarse, de expresarse libremente y de
encontrar momentos de tranquilidad. Con relación al nivel laboral, todos los profesionales
reportaron los beneficios obtenidos al tener la posibilidad de liberar tensión emocional,
“recargar energía” y experimentar calma, tranquilidad y relajación, facilitando el
afrontamiento del estrés laboral.

Poco menos de un mes después de haber finalizado este proceso, se dio inicio al programa
musicoterapéutico de atención psicosocial para las personas en proceso de reintegración.

5.3 Atención psicosocial para personas en proceso de reintegración

Este programa se desarrolló con el objetivo de aportar estrategias musicoterapéuticas que


favorecieran la atención psicosocial de las personas en proceso de reintegración, buscando el
empoderamiento sobre las dinámicas de reconciliación con su entorno próximo. Con este fin
se propuso, en primera medida, identificar las necesidades y fortalezas de los participantes
del proceso, así como reconocer las formas de comunicación y expresión existentes en los
niveles intrapersonal e interpersonal. Con esta base preestablecida, se desarrolló el proceso
de musicoterapia desde el 1 de septiembre hasta el 1 de diciembre de 2017, realizando una
sesión por semana en el laboratorio de musicoterapia de la Universidad Nacional.

39
Igualmente, todos los participantes fueron divididos en dos grupos facilitados por dos
musicoterapeutas cada uno.

Siendo lo psicosocial un aspecto en común con el proceso realizado con los profesionales
reintegradores, se trabajaron elementos similares tales como la facilitación de medios
expresivos que permitieron la exteriorización de pensamientos, emociones y sentimientos.
Igualmente, se propiciaron experiencias encaminadas a la superación de efectos negativos,
relacionados con sus vivencias personales en los grupos armados ilegales.

Adicionalmente, y como elemento diferenciador respecto al proceso anterior, con las


personas en proceso de reintegración se tuvieron en cuenta algunas de las dimensiones
propuestas por la ARN en su proceso de reintegración. Una de estas es la dimensión familiar,
la cual busca el fortalecimiento de los vínculos familiares, trabajando por la erradicación y/o
prevención de la violencia intrafamiliar (Normalización, s.f.). Con la intención de favorecer
las relaciones al interior de la familia, las sesiones de musicoterapia fueron desarrolladas con
las personas en proceso de reintegración y sus familiares, tales como esposos, esposas, hijos,
hijas y nueras, entre otros.

Otra de las dimensiones propuestas por la ARN y abordadas en el proceso


musicoterapéutico, fue la personal, la cual consiste en el fortalecimiento de la relación entre
las personas en proceso de reintegración y su contexto social, promoviendo la
reconfiguración de su historia de vida (Normalización, s.f.). Teniendo en cuenta que las
sesiones se realizaron en el laboratorio de musicoterapia de la Universidad, el aspecto
relacional se trabajó entre los mismos participantes, considerándolos a ellos mismos como
parte del contexto social.

De igual manera que con el programa para los profesionales reintegradores, el método que
sirvió como eje central del proceso, fue el de improvisación, a través del cual se estableció el
lenguaje de comunicación y expresión. Así mismo, el método de composición fue
determinante en la fase final, sirviendo como vehículo para concretar los temas tratados
durante el proceso y en especial para plasmar contenido significativo sobre el nuevo curso
de vida que desean llevar los participantes. El método de re-creación fue utilizado para
interpretar las composiciones realizadas y en algunas sesiones, sirvió para interpretar
canciones infantiles para los bebés de algunos de los participantes. El método receptivo, se

40
utilizó en algunas oportunidades en las que se buscó generar estados de serenidad y reflexión
alrededor de los aspectos abordados en sesión y sirvió como estrategia para fortalecer
vínculos entre los participantes.

Dentro de los resultados más sobresalientes, se evidenció la posibilidad de encontrar un


medio expresivo emocional de impacto importante a nivel personal y familiar, así como la
generación de un espacio de encuentro entre las personas del proceso, contribuyendo así, a
la atención psicosocial, con énfasis en los aspectos personal, familiar y social.

5.4 Reintegración comunitaria: Musicoterapia comunitaria para la construcción de


tejido social en el proceso del posconflicto.

Este programa se desarrolló con el objetivo de aportar estrategias propias de la


musicoterapia comunitaria, que contribuyeran a la generación colectiva de saberes de las
personas en proceso de reintegración e integrantes FARC, con el fin último, de promover la
construcción del tejido social de los participantes. Para lograr esto, se planteó el uso de los
cuatro métodos musicoterapéuticos, favoreciendo el desarrollo de las habilidades de
participación y comunicación entre PPR, IF y quienes interactuarían por parte de la
comunidad de su entorno próximo.

Con el objetivo de promover la nombrada participación, se propuso generar acciones que


fortalecieran la sana convivencia entre PPR, IF y comunidad, a través de la organización,
movilización, sensibilización y concientización. Igualmente, se planteó desarrollar procesos
creativos y de reflexión, que favorecieran el liderazgo, la comunicación y la autogestión, a
favor de la visibilización de acciones concretas que aportaran a la construcción de tejido
social de los participantes del proceso. Para lo mismo, se propuso generar procesos de
empoderamiento basados en la construcción colectiva de saberes, a través de encuentros de
carácter social, fundamentados en experiencias propias de la musicoterapia comunitaria.

El programa se desarrolló entre el 7 de septiembre y el 2 de diciembre de 2018, en las


sedes de la ARN, correspondientes a la localidad de Kennedy y el municipio de Soacha. En
cada uno de estos lugares, se trabajó con un grupo de participantes con diferentes
características. El grupo de Kennedy fue conformado por personas en proceso de
reintegración provenientes de grupos armados como el Ejército Popular de Liberación (EPL)

41
y lo que fueron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como por
familiares de estas personas e integrantes de la Corporación Tiempo de Mujeres. Esta última
es una organización que trabaja para la promoción de los derechos humanos de las mujeres
y la equidad de género, conformada por mujeres habitantes de la localidad de Kennedy y a
su vez articulada con la ARN (Mujeres, s.f.). Adicionalmente, y como se explicará más
adelante, el grupo fue completado por habitantes del sector que, espontáneamente, se
incorporaron a las sesiones realizadas en el parque principal de la localidad.

El grupo de Soacha fue conformado por Integrantes FARC (antiguo grupo guerrillero,
actualmente, partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común). Estas personas
se encuentran en proceso de reincorporación y en algunos casos, debieron pagar condena de,
aproximadamente, 13 o 15 años de cárcel. El grupo también fue conformado por compañeros
de trabajo, amigos y familiares de estas personas, dentro de los cuales sobresalió la presencia
de hijos, hijas y esposas. Adicionalmente, fue constante la participación de algunos
profesionales reintegradores y de las mujeres encargadas de hacer el aseo en la sede de la
ARN. En el caso de Soacha, sólo se realizó una sesión en un espacio público, en la que, de
manera espontánea, se incorporaron varias personas de la zona.

Pretendiendo desarrollar un proceso comunitario, basado en los principios teóricos


presentados en el capítulo 4, se establecieron las siguientes premisas metodológicas:

 El proceso de musicoterapia se realizó con personas en proceso de reintegración e


Integrantes FARC, familiares, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, profesionales
reintegradores, trabajadoras de las sedes y miembros de las comunidades de la
localidad de Kennedy y del municipio de Soacha.
 Además de las sesiones realizadas en las instalaciones de las sedes de la ARN, hubo
algunas hacia el final del proceso realizadas en espacios públicos, generando un
relacionamiento entre los participantes, habitantes de las comunidades y el territorio.
En el caso de Kennedy, se hicieron alrededor de cuatro o cinco sesiones en el parque
principal de la localidad y en el caso de Soacha, se hizo una sesión en el parque central
del municipio.
 Como estrategias musicoterapéuticas, las sesiones se basaron en experiencias músico-
centradas, a través de las cuales se dio prioridad a la acción musical espontánea, por

42
encima de las consignas verbales de tipo directivo. De esa forma, los participantes
comprendieron y se apropiaron del lenguaje musical (sonoro-corporal) que les
permitió, de manera progresiva, desarrollar el empoderamiento sobre su contexto
sociocultural y ambiental.
 Los objetivos del proceso, en términos de lo que los participantes quisieron hacer con
sus composiciones y demás experiencias musicales, fueron determinados por ellos
mismos.
 Ante todo, éste fue un proceso para compartir, de manera que, por iniciativa de los
participantes, en las sesiones se generó un espacio en el que se promovieron otro tipo
de saberes, tales como escritos, artesanías y alimentos típicos, todos estos, elaborados
por ellos mismos.
 En el caso de Soacha, uno de los participantes tiene experiencia cantando y tocando
canciones propias y de otros autores, por lo que, durante las sesiones, se facilitó un
espacio para que él pudiera compartir su música acompañado de los demás
participantes y musicoterapeutas.
 Como cierre del proceso musicoterapéutico, se realizó la Feria de Saberes, evento
desarrollado en el parque principal de la localidad de Kennedy, en el que se reunieron
los grupos de este mismo barrio y de Soacha. Además, fue invitado un grupo de
víctimas del conflicto habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar, participantes de
otro proceso musicoterapéutico desarrollado por uno de los musicoterapeutas de este
proyecto. Por su parte, la Corporación Tiempo de Mujeres, participante del proceso
de Kennedy, invitó a otros grupos con los que han desarrollado acciones de tipo social
y comunitaria. Lógicamente, al ser en un espacio público, la feria convocó a otras
personas que habitan en la localidad.

La Feria consistió en los siguientes puntos principales:


 Refrigerio de bienvenida. A todos los asistentes de la feria se les ofrecieron
tamales elaborados por uno de los participantes del grupo de Soacha, quien
solía llevar estos alimentos para la venta a las sesiones de musicoterapia.
 Círculo de palabra. En él se manifestaron ideas relacionadas con el rol de la
música y otras expresiones artísticas y sociales, dentro del proceso de

43
construcción de paz y reconciliación. Así, los participantes compartieron
verbalmente sus experiencias del proceso de musicoterapia y, en algunos
casos, hicieron referencia a sus experiencias en los grupos armados y a las
razones que los llevaron a dejar las armas e iniciar su proceso de
reintegración y reincorporación. Uno de los participantes de Soacha, hizo
lectura de algunos escritos elaborados por él, en los que se evidencia una
fuerte mirada crítica al Gobierno y su sistema capitalista, y en los que se
propone una lucha revolucionaria lejos de las armas. Este participante solía
compartir sus escritos en las sesiones de musicoterapia e imprimir copias
para repartir, acción que también realizó durante la feria.
 Presentación de las composiciones musicales realizadas por los participantes
de los grupos de Kennedy, Soacha y Ciudad Bolívar usando diversidad de
instrumentos musicales así como micrófonos para cantar.
 Experiencia musicoterapéutica que se generó de manera articulada con la
presentación de las composiciones y que involucró a los asistentes de la feria.
Dicha experiencia se realizó en círculo y estuvo basada en la improvisación
vocal e instrumental, en la re-creación de los estribillos de las composiciones
y en la realización de los movimientos propuestos en las canciones, todo esto
como manifestación de lo que se ha descrito como musicar.
 Proyección de los videos de los procesos musicoterapéuticos de Kennedy,
Soacha y Ciudad Bolívar. A través de estos videos se presentaron los
momentos más significativos vividos en las sesiones de musicoterapia con
cada uno de los grupos.
 Almuerzo. Durante el almuerzo, de manera espontánea y por voluntad
propia, uno de los participantes de Soacha, junto con un compañero suyo y
uno de los musicoterapeutas, cantó varias canciones de su repertorio.
Durante las sesiones de musicoterapia, fue frecuente dar espacio a este
participante para que tocara sus canciones.
 Simultáneamente a todas estas actividades, hubo un espacio en el que
algunos participantes pusieron a la venta diferentes productos como
artesanías y otros objetos ornamentales. Algunos de estos productos solían

44
ser ofrecidos al finalizar las sesiones de musicoterapia y en general eran
elaborados por ellos mismos.

Para comprender la evolución del proceso desde el inicio hasta su finalización, se realizó
un análisis de cada encuentro, para lo cual se establecieron cuatro conceptos claves o
categorías de análisis, que sirvieron como referentes para observar y describir el proceso
musicoterapéutico. Dichas categorías fueron extraídas de la teoría correspondiente a la
musicoterapia comunitaria. De allí se tomaron los conceptos de Communitas, Ritual,
Musicalidad y Agenciamiento, ya que, a través de éstos, se puede describir cada una de las
sesiones y el proceso en general, en función del empoderamiento y el fortalecimiento del
tejido social de los participantes.

A continuación, se define la forma en que dichas categorías fueron abordadas en este


proceso musicoterapéutico:

 Communitas: las relaciones que establecieron los participantes entre ellos mismos,
con los habitantes de los barrios donde se realizaron las sesiones y con el territorio
que sirvió como contexto. Las relaciones descritas bajo este concepto, fueron
aquellas por medio de las cuales los participantes generaron experiencias en las que
no hubo diferencias jerárquicas entre ellos.
 Ritual: la forma en que los participantes y el desarrollo de las experiencias, dieron
estructura a cada una de las sesiones.
 Musicalidad: los recursos expresivos y comunicativos, utilizados y desarrollados por
los participantes, que se relacionan con el uso de instrumentos musicales, el cuerpo
y la voz.
 Agenciamiento: la capacidad desarrollada por los participantes durante las sesiones
con relación a la toma de decisiones, proposición de acciones y gestión de las
mismas, con el fin de modificar, a pequeña o gran escala, su realidad social.

Por ser estas las cuatro categorías de análisis también fueron los parámetros que definieron
las acciones musicoterapéuticas encaminadas a lograr el empoderamiento de los participantes
y la construcción y/o fortalecimiento de su tejido social. La estrategia principal que

45
contribuyó a generar estas acciones fue el musicar, a través del cual fue posible promover
formas de relacionamiento basadas en experiencias musicales, haciendo uso de los
instrumentos, la voz, el movimiento y todo lo que de allí surgiera. Este “todo lo que de allí
surgiera” se refiere a las dinámicas e iniciativas que, aunque no tuvieran un contenido musical
explícito, fueron motivadas por las acciones puramente musicales.

Dentro de estas dinámicas e iniciativas sobresalen conversaciones informales, diálogos


organizados dirigidos a la realización de acciones como la Feria de Saberes, el compartir que
se ofreció para una pareja que estaba esperando un hijo, la venta de tamales y artesanías por
parte de dos participantes y la lectura de los escritos de otro de los participantes. Todas estas
acciones enmarcadas dentro del musicar, encaminadas a construir y fortalecer las relaciones.

Uno de los métodos musicoterapéuticos más utilizados y que mejor permitió la realización
del musicar, fue el de improvisación. A través de este, los participantes fueron encontrando
un lenguaje expresivo, comunicativo y relacional, que implicó el uso de los instrumentos, las
voces y el movimiento. Fue por medio de la improvisación que se generó la confianza para
hacer música y para ver en esta, la posibilidad de construir nuevas formas de relacionamiento,
plasmadas, más adelante, a través del método de composición.

Por lo tanto, el de composición fue otro de los métodos más utilizados, brindando la
posibilidad de trabajar colectivamente, contemplando las ideas de cada uno de los
participantes y promoviendo formas relacionales equitativas y auténticas al interior de cada
uno de los grupos. A su vez, la composición permitió generar un producto musical con el
cual salir a los espacios públicos con una voz propia y así fomentar el encuentro con los
habitantes del barrio y con el territorio. Respecto a la Feria de Saberes, las composiciones
realizadas en sesión fueron una de las motivaciones más importantes que llevaron a la
organización del evento y, como tal, fueron uno de sus puntos principales.

A través del método de re-creación fue posible la consolidación de las composiciones y,


en el caso de Soacha, fue la estrategia que, en ocasiones, funcionó para cohesionar el grupo
por medio del canto de canciones conocidas. Igualmente, la re-creación permitió que, en
Soacha, uno de los participantes presentara algunas de sus composiciones musicales y otras
canciones de su repertorio. Por lo mismo, en la sesión realizada en el parque central del
municipio, una de las acciones más sobresalientes fue la interpretación de estas canciones,

46
encabezada por este participante y uno de sus amigos, acompañado por los demás integrantes
del proceso, por los musicoterapeutas y por los habitantes del barrio que espontáneamente se
incorporaron a la acción.

Por el carácter activo de los participantes en la organización y estructura de las sesiones,


así como por su interés hacia la ejecución de los instrumentos, el canto y el movimiento, en
ninguna instancia se recurrió al método receptivo.

Finalmente, los resultados del proceso se vieron evidenciados con relación a las cuatro
categorías de la siguiente manera:

 Communitas: a través de las experiencias musicales, los participantes


construyeron grupos cohesionados, basados en relaciones horizontales y
equitativas (no jerárquicas) que les permitieron establecer canales de
comunicación y expresión, en las que la diversidad de opiniones, ideas y
reflexiones, fueron escuchadas y tenidas en cuenta por el colectivo. En las
sesiones en los espacios públicos, los grupos permitieron la incorporación
espontánea de diferentes habitantes de las zonas, evidenciando el deseo y la
voluntad de relacionarse directamente con la comunidad y su territorio.
Igualmente, en la Feria de Saberes, el aspecto relacional horizontal se puso de
manifiesto entre todos los participantes del evento (Grupos de Kennedy, Soacha,
Ciudad Bolívar, Corporación Tiempo de Mujeres y otros miembros de la
comunidad) a través del musicar, basado en la re-creación de las composiciones
de los grupos, en la experiencia de improvisación colectiva, en el círculo de
palabra y en el compartir del alimento.
 Ritual: la mayoría de las sesiones se estructuraron a partir del orden secuencial
improvisación – composición - re-creación. Esta organización de las
experiencias se dio de manera espontánea y permitió el fortalecimiento de las
relaciones al interior de los grupos y con los miembros de las comunidades. La
improvisación fue la base de la primera fase de las sesiones, generando el primer
acercamiento a los instrumentos, la voz y el cuerpo y posibilitando el primer
contacto entre los participantes. Seguidamente, el trabajo de composición
propició una segunda fase en la que predominó una dinámica colectiva, dirigida

47
hacia la obtención de un producto sonoro que dio identidad a cada uno de los
grupos. Como tercera fase, surgieron experiencias basadas en la re-creación de
las composiciones, fortaleciendo los lazos relacionales entre participantes,
comunidad y territorio.
 Musicalidad: con el transcurrir de las sesiones, los participantes fueron
desarrollando y potenciando sus capacidades expresivas a través de los
instrumentos musicales, la voz y el cuerpo. La sensibilización hacia las nociones
rítmicas y melódicas permitieron una mayor apropiación del lenguaje musical,
favoreciendo la expresión y comunicación. Este desarrollo, potenciación y
sensibilización de y hacia los recursos musicales-corporales, fue determinante
para la construcción de confianza en las capacidades de los grupos y, por ende,
fue determinante para lograr el empoderamiento de los participantes sobre su
contexto sociocultural y ambiental.
 Agenciamiento: al inicio del proceso musicoterapéutico, algunos participantes
mostraron interés y motivación por construir nuevos lazos relacionales entre ellos
y con miembros de la comunidad donde habitan. Como se describió
anteriormente, los participantes, por iniciativa propia, fueron generando
dinámicas que fortalecieron las relaciones al interior del grupo, tales como el
compartir a la pareja que estaba esperando un hijo, la venta de tamales y
artesanías, entre otras acciones que surgieron en el marco del musicar. Por
sugerencia de los musicoterapeutas, los participantes decidieron realizar
experiencias musicales en los espacios públicos buscando nuevas formas de
interactuar con los habitantes de los barrios. En dichas sesiones en los espacios
públicos, los grupos hicieron presencia por medio de los recursos musicales,
evidenciando empoderamiento sobre el territorio y promoviendo el
relacionamiento con la comunidad. Respecto a la Feria de Saberes, los grupos se
movilizaron y se organizaron para su ejecución, fomentando acciones
importantes de participación dirigidas a la construcción y fortalecimiento del
tejido social.

48
Por lo anterior, se concluye que, a través del proceso musicoterapéutico, se desarrollaron
y potenciaron habilidades tales como la organización, movilización, sensibilización,
concientización, liderazgo y autogestión; todas estas enfocadas hacia la creación de nuevas
formas de expresión, comunicación y, sobre todo, participación en el contexto sociocultural
y ambiental. Finalmente, dicha participación es lo que ha generado el empoderamiento de los
participantes, fomentando la construcción y fortalecimiento del tejido social, como principal
estrategia para la consecución de la paz en el proceso de posconflicto.

5.5 De la atención psicosocial a los procesos comunitarios

Como se mencionó en un principio, un aspecto que vale la pena resaltar dentro de la


descripción de los tres programas musicoterapéuticos realizados en articulación con la ARN,
es la transición desarrollada desde los procesos de atención psicosocial hacia los procesos
comunitarios. En la búsqueda de los mejores escenarios para desarrollar trabajos con un
enfoque comunitario, fue un punto inicial la realización de programas enmarcados dentro de
la perspectiva psicosocial. No obstante, a través de la práctica y el estudio de los pilares de
la musicoterapia comunitaria, se observó la necesidad de modificar varias de las premisas
sobre las cuales se fundamentaron los dos programas iniciales, con el fin de instaurar un
nuevo pensamiento y estrategias que permitieran realizar un proceso comunitario como el
descrito en tercer lugar. Por lo tanto, a manera de conclusión, se presenta el siguiente cuadro
que permite comprender la transición entre estas dos perspectivas, evidenciando sus
divergencias y convergencias, con relación a los procesos descritos.

Atención Psicosocial Procesos Comunitarios


Objetivos  Desarrollo personal.  Construcción de tejido
 Bienestar psicológico y social.
social.  Salud relacional.
 Afrontamiento de retos.  Generación colectiva de
 Brindar estrategias de auto- saberes.
observación.  Fomento del
 Fomento de la expresividad y empoderamiento,
la comunicación. participación, liderazgo,
autogestión.

49
 Fomento de la expresividad y
la comunicación
Categorías (conceptos  Auto-aceptación, relaciones  Comunidad, communitas,
claves) positivas, autonomía, musicar, musicalidad, ritual,
dominio del entorno, agenciamiento.
propósito en la vida,
crecimiento personal.
 Integración social, aceptación
social, contribución social,
actualización social,
coherencia social.
Participantes  Profesionales reintegradores.  Personas en Proceso de
 Personas en Proceso de Reintegración, Integrantes
Reintegración y familiares. FARC, amigos y familiares.
 Profesionales reintegradores.
 Corporación tiempo de
mujeres (Comunidad).
 Habitantes de las localidades.
Lugar de las sesiones  Laboratorio de musicoterapia  Sedes de la ARN, Kennedy y
Universidad Nacional Soacha.
 Parque principal de la
alcaldía de Kennedy.
 Parque central del municipio
de Soacha.
Productos finales  Composiciones  Composiciones
 Feria de Saberes.

50
6. Conclusiones.

Palabras Federico Demmer en la Feria de Saberes (02 Dic 2018)

Para todos compañeras y compañeros Entonces la Universidad Nacional tiene como


quiero que sientan que, así como dice su lema, misión ser ese espacio incluyente que existe dentro
la Universidad Nacional es una universidad de del país.
presencia nacional. Ustedes ven a la Universidad Nacional no
Presencia nacional quiere decir que solamente aquí en las comunidades.
nosotros nos debemos a todo el territorio nacional, No solamente realizando investigación
a todas las comunidades. no solamente realizando docencia;
sino que también ver a nuestros estudiantes,
Este país es un país multiétnico y multicultural y a nuestros profesores, en las calles defendiendo
y a través de la Universidad Nacional la Universidad pública, la universidad de educación
realiza una de las labores más importantes para todo el pueblo colombiano.
que tenemos como proyecto de nación
y es que además seamos una nación incluyente. A través de la Universidad Nacional queremos
que todos se sientan incluidos.
Nuestros gobiernos no tienen políticas incluyentes, Que el compañero campesino se sienta incluido,
nuestra economía no es una economía incluyente. que el compañero indígena se sienta incluido,
Tal como lo decía el compañero en las palabras que que los jóvenes se sientan incluidos.
escribe y que nos presentó más temprano, La Universidad Nacional es la universidad
este es un país que no se ha construido de todos y para todos.
para favorecer a las comunidades,
para favorecer a los campesinos, a los indígenas, Entonces solamente quiero concluir
que son quienes realmente construyen país. agradeciéndoles por estar haciendo parte
de este maravilloso proyecto
liderado por la Mtra. Carmen Barbosa
que es un ejemplo de construcción de
universidad…

51
Palabras Participante en la Feria de Saberes (02 Dic 2018)

Buenos días para todos y buenos días para todas,


ha sido un placer haber compartido
este día tan maravilloso con ustedes.
Por ser hoy día 2 de Diciembre
que ha sido un día muy especial para nosotros,
para los profesores, las profesoras
y todos los alumnos que nos han acompañado
y que nos hemos acompañado en este día.
Primero quería decirles, que hay que seguir adelante
porque la paz se construye trabajando,
la paz se construye unidos todos, así como estamos.
Que tenemos la unión a pesar de
que hemos tenido dificultades.
Hemos tenido tropiezos en la vida, pero eso no es nada.
Gracias a Dios que hay mucho camino para andar
hay mucho camino para recorrer ....

52
La construcción de la práctica de la musicoterapia comunitaria en Colombia ha sido un
proceso sumamente enriquecedor, que ha implicado un recorrido constituido por diferentes
experiencias y procesos. En primer lugar, los trabajos de grado de los estudiantes de la
maestría en musicoterapia que, entre los años 2012 y 2016, plantearon un enfoque
comunitario, representan uno de los acercamientos iniciales hacia lo que hoy se ha logrado
consolidar. En dichos trabajos, se evidencian las primeras intenciones de desarrollar procesos
musicoterapéuticos con poblaciones tales como adultos mayores, grupos de jóvenes, grupos
de cuidadoras y víctimas del conflicto armado colombiano, dentro de los cuales sobresale la
participación de comunidades indígenas. Los objetivos de estos procesos estuvieron
direccionados hacia la construcción y/o fortalecimiento de identidad, consolidación de redes
de apoyo, cohesión grupal, relacionamiento interpersonal y con el territorio, resiliencia y
transculturación; todos estos, elementos característicos de los procesos comunitarios.

En segundo lugar, se presentan los tres programas desarrollados desde la línea de


profundización en musicoterapia comunitaria, en articulación con la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización. En la ejecución de estos, sobresale la evolución desde
los procesos con enfoque de atención psicosocial hacia los procesos comunitarios. Dicha
evolución se evidencia en aspectos tales como los objetivos propuestos, las categorías de
análisis, los participantes que conformaron los grupos, los espacios donde se realizaron las
sesiones y los productos finales de cada uno de los procesos.

Los primeros dos programas desarrollados con profesionales reintegradores (primer


programa) y con Personas en Proceso de Reintegración y familiares (segundo programa),
fueron enmarcados dentro de la atención psicosocial. Es así como sus objetivos estuvieron
dirigidos hacia el fortalecimiento del bienestar psicosocial, desarrollo personal,
afrontamiento de retos y fomento de la auto-observación. Sus categorías de análisis y, por
ende, sus resultados se dieron con relación a la auto-aceptación, relaciones positivas con otras
personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. El
lugar donde se realizaron las sesiones fue el laboratorio de musicoterapia de la Universidad
Nacional y el producto final fueron las composiciones realizadas por los participantes.

Por su parte, el tercer programa, Musicoterapia Comunitaria para la Construcción de


Tejido Social en el Proceso del Posconflicto, fue enmarcado dentro de la línea teórico-

53
práctica comunitaria. En consecuencia, sus objetivos estuvieron dirigidos hacia la
construcción del tejido social, la salud relacional, generación colectiva de saberes y fomento
del empoderamiento, participación, liderazgo y autogestión. Sus categorías y presentación de
resultados se dieron con relación a los conceptos de communitas, ritual, musicalidad y
agenciamiento. Los participantes fueron Personas en Proceso de Reintegración, Integrantes
FARC, familiares de los mismos, miembros de la Corporación Tiempo de Mujeres
(Comunidad), profesionales reintegradores y habitantes de las localidades donde se hicieron
las sesiones. Estas últimas fueron realizadas en las sedes de la ARN de la localidad de
Kennedy y del municipio de Soacha y en los parques principales de estas zonas. Como
productos finales surgieron composiciones realizadas por los participantes y la Feria de
Saberes Colectivos y Círculo de Saberes.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la principal motivación que condujo a la elaboración
y publicación del presente texto fue el desarrollo de este tercer programa de musicoterapia
comunitaria, es importante hacer énfasis en las conclusiones que de este se desprenden. Como
primera medida se observa que, a través del proceso, los participantes desarrollaron y/o
potenciaron habilidades tales como la auto-observación, la participación y la comunicación,
lo cual les permitió conformarse como grupo e interactuar con los habitantes de las
comunidades de su entorno próximo.

A través de las sesiones de musicoterapia, se propició el desarrollo de aspectos tales como


la organización, la movilización, la sensibilización y la concientización, conduciendo al
fortalecimiento de la sana convivencia al interior del grupo. Igualmente, desde el momento
en que se comenzaron a desarrollar las sesiones en los espacios públicos, concluyendo con
la realización de la Feria de Saberes, estos aspectos mencionados sirvieron como el eje que
direccionó la participación de los grupos sobre su contexto sociocultural y territorial,
promoviendo la sana convivencia, también, en relación con los habitantes de las zonas donde
se realizó el trabajo.

Así mismo, las experiencias generadas durante el proceso favorecieron el liderazgo, la


comunicación y la autogestión de los participantes, promoviendo el desarrollo de acciones
creativas y de reflexión, evidenciadas en las sesiones realizadas en las sedes de la ARN y en
los espacios públicos. Por medio de la realización de estas acciones, se promovió el encuentro

54
de saberes colectivos, dentro de los que sobresalieron las composiciones musicales, la
construcción de textos y la elaboración de artesanías y productos alimenticios. Dicho
encuentro de saberes se desarrolló en cada una de las sesiones y tuvo su punto máximo de
expresión en la realización de la Feria de Saberes, evidenciando la generación de
empoderamiento de los participantes sobre su contexto inmediato, a raíz del proceso
musicoterapéutico.

A nivel económico, se logró que, en la Feria de Saberes, los participantes ofrecieran a la


venta, productos alimenticios y artesanales elaborados por ellos mismos. Igualmente, a través
de dicho evento, surgieron ideas de negocio en algunos participantes que fueron impulsadas
por este proceso.

Finalmente, la Feria de Saberes generó un espacio en el que diferentes actores del


conflicto (víctimas, personas en proceso de reintegración y reincorporación, y comunidad en
general), pudieron encontrarse a través de experiencias musicales, promoviendo la
construcción de tejido social. Este hecho representa un impacto importante que llama la
atención de la mirada internacional, ubicando a la Universidad Nacional de Colombia, a
través del desarrollo de este proyecto, como la responsable de la generación de espacios en
los que las personas se encuentren en condiciones no amenazantes para su integridad, lejos
de la guerra y cambiando la violencia por la construcción de paz.

Todo lo anterior da cuenta de los aportes de la musicoterapia comunitaria, respecto a la


construcción de tejido social, sirviendo como estrategia para la consecución de la paz en el
proceso del posconflicto en Colombia.

Por su parte, es importante resaltar que la maestría en musicoterapia, encargada de


desarrollar este proyecto, en su carácter interdisciplinario y en su programación académica,
da la articulación de las tres funciones misionales de la Universidad Nacional de Colombia,
así: este proyecto se genera en una de sus líneas de profundización, la correspondiente a la
de musicoterapia comunitaria (investigación), la cual se proyecta igualmente en el seminario
de fundamentación III de esta maestría, donde se da el estudio de las problemáticas sociales
del país (educación) y en sus laboratorios de aplicación donde el estudiante se pone en
contacto con poblaciones en situación de riesgo, aportándole formación íntegra en su acción,
creándose una interrelación y proyección (extensión). El proyecto igualmente se articula con

55
los laboratorios pedagógicos de la Carrera de Música del Conservatorio y con los proyectos
de la maestría en Musicoterapia, relacionados con la acción social.

Igualmente, es de resaltar el desarrollo y consolidación que ha tenido la musicoterapia


comunitaria en Colombia, principalmente gracias a este trabajo y a otros similares que se han
venido realizando en los últimos dos años desde la línea de profundización en musicoterapia
comunitaria. Tanto la línea como la maestría a la que pertenece han estado en constante
evolución, demostrando que este tipo de proyectos son necesarios para la consolidación de
la paz en el país.

Es por esto por lo que la presentación de este texto sobre la musicoterapia comunitaria en
Colombia, consolida un trabajo y un esfuerzo grande que viene realizando la maestría en
musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia, por posicionar esta disciplina,
logrando exaltar el trabajo de la línea comunitaria a nivel nacional e internacional.

56
7. Anexos
7.1 Matriz de análisis:
A continuación, se presenta la matriz de análisis con la cual se hizo el seguimiento de cada
una de las categorías sesión a sesión durante el proceso musicoterapéutico. En primer lugar,
se presenta la del grupo Soacha y posteriormente la del grupo Kennedy.
 Grupo Soacha
SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN: MUSICOTERAPIA COMUNITARIA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL EN EL PROCESO DEL POSCONFLICTO GRUPO
SOACHA

CATEGORIAS Communitas Musicalidad Ritual Agenciamiento


At least three
different usages of
this term may be
identified: a) In
traditional music
term proposed in the Structured and
psychology (such as
1970s by social formalized patterns
in Seashore’s work)
anthropologist Victor or modes of
musicality has been
Turner, to denote behavior,
defined as a special
interpersonal regulating the “Agency: In the
ability or talent for
relationships that are interaction of a context of social
music which some
direct, non- group or and cultural theory,
people have and
differentiated, and community. Rituals agency refers to the
some have not, b)
existential. The word were first studied capacity of human
In contrast to the
is Latin (for (mainly by individuals and
above, some
community, anthropologists) in groups to influence
anthropologist
friendship), and the magic and religious history; that is, to
(such as Blacking)
term is inspired by contexts, but act and to promote
have defined
Martin Buber’s almost any group changes in their
musicality as a
(1923/1992) concept has its rituals lives and the
general human
of I-Thou. According regulating the roles conditions of their
DESCRIPCIÓN capacity for musical
to Turner, communitas and behaviors of its lives. Cultural
expression and
characterizes the members. In psychologists
experience, c)
middle (liminal) and studying the rituals advocate that
Partly inspired by
most important phase of health practices human agency is
the second meaning
of rites de passage. such as music constituted through
above, some
Even Ruud (1992, therapy one may internalization and
researchers and
1995, 1998) has learn about the creative use of
scholars working
proposed that values, narratives, cultural artifacts in
with early mother-
improvisation in music and rationales social contexts, and
child interaction
therapy may produce shared and often enhanced
(such as Trevarthen
liminal experiences, cultivated by the through
and Dissanayake)
and that communitas is group. Members of conjunction.
have developed
an important concept a group rarely are
notions of
for the understanding in equal power to
respectively
of human relationships preserve or change
communicative
in music therapy. a ritual.
musicality and
protomusicality that
refer to a
biologically
evolved human

57
capacity for
communication
through sound
Al menos pueden
ser identificados
tres diferentes usos
del término: a) En
la psicología
tradicional de la
música (tal como en Patrones
el trabajo de estructurados y
“Seashore´s” la formalizados o
musicalidad ha sido modos de
Término propuesto en
definida como una comportamiento
1970 por el
habilidad especial o que regulan la
antropólogo Víctor
talento que algunas interacción de un
Turner para denotar las Agencia: En el
personas tienen o grupo o
relaciones contexto de la teoría
no; b) En contraste comunidad. Los
interpersonales que social y cultural, la
con lo anterior, rituales fueron
son directas, no agencia se refiere a
algunos primero estudiados
diferenciables y la capacidad de los
antropólogos (tal (principalmente
existenciales. La humanos de
como Blacking) han por antropólogos)
palabra proviene del influenciar en la
definido la en contextos
latín (comunidad – historia, de forma
musicalidad como religiosos y
amistad) y es inspirado individual y en
una capacidad mágicos, pero casi
en el concepto de grupo; es decir,
general del ser cualquier grupo
Martin Buber´s actuar y promover
humano de tiene sus rituales
(1923/1992) “I Thou”. cambios en sus
expresión y que regulan los
De acuerdo con Turner vidas y las
TRADUCCIÓN experiencia roles y
las “communitas” condiciones en las
DEL AUTOR musical; c) comportamientos
caracterizan la fase que viven. Los
Inspirada en parte de sus miembros.
intermedia (“liminal”) psicólogos
por el segundo Al estudiar los
y más importante de culturales defienden
significado rituales de las
los ritos del camino. que la agencia
mencionado prácticas de la
Even Ruud (1992, humana se
anteriormente, salud como la
1995, 1998) ha constituye a través
algunos musicoterapia, uno
propuesto que la de la internalización
trabajadores y puede aprender
improvisación en la y el uso creativo de
estudiantes que han sobre valores,
musicoterapia podría artefactos culturales
trabajado de cerca narrativas y
producir experiencias en los contextos
la relación entre la razonamientos
“liminales” y que las sociales a menudo
madre y el hijo (tal compartidos y
“communitas” es un mejorado a través
como Trevarthen y cultivados por el
concepto importante de la conjunción.
Dissaanayake) han grupo. Los
para entender las
desarrollado miembros del
relaciones humanas en
nociones grupo rara vez
la musicoterapia.
respectivamente de tienen el mismo
musicalidad poder para
comunicativa y preservar o
protomusicalidad cambiar un ritual.
que se refieren al
desarrollo biológico
del ser humano y su
capacidad de
comunicarse a
través del sonido.

58
Propuestas de crear
un grupo musical
estructurado para
La estructura se generar recursos y
A partir de la
Se observan organizó desde la un proyecto
expresión con diversos
diversos niveles de imitación de productivo, se
medios (voz, cuerpo)
expresión propuestas de los observa la
en ronda y la
emocional frente a terapeutas a nivel identificación de la
improvisación con
la seguridad de rítmico y melódico música como
instrumentos
comunicarse y (voz), presentación promotora de salud
musicales, se
relacionarse con el de nombres y mental para
favorecieron la unidad
cuerpo, la voz y los verbalización del regulación del
y relación en el grupo
instrumentos. La sentido de estar en pensamiento y
de participantes. Gran
facilitación de los ese espacio. Se facilitar el ajuste a
SESIÓN #1: 7- parte del tiempo ellos
terapeutas permitió buscó estar en un la realidad. Los
09-2018 estaban principalmente
organizar la mismo nivel para participantes
en disposición de
experiencia para la interacción, manifiestan su
escucha y de observar
llevar a todos a todos de pie y en interés de continuar
la acción de los
niveles expresivos y movimiento según asistiendo al
musicoterapeutas y de
de energía similar, las posibilidades, proceso, señalan la
otros participantes, en
buscando la de este modo se importancia de la
esta instancia es menos
cohesión del grupo observan música para su
predominante la
a través de la momentos de bienestar en
atención sobre la
experiencia del unidad al participar general: manejo de
propia expresión
hacer música. todos con un pensamientos,
musical.
mismo propósito. distensión,
diversión, dejar la
pena y exponerse
frente a los demás.
Se presentan
La experiencia
propuestas de cantar
Se observa que las propuesta facilita
canciones de
personas se rotar liderazgos y
repertorio y autoría
involucran a través los participantes
propia. Surgen
del canto en las participan de esta
reflexiones
canciones estructura
Se observa interacción relacionas con
propuestas siguiendo a quien
principalmente en la preguntar para saber
especialmente en corresponda. El
recreación de qué hacer cuando
las que se refrieren recrear canciones
canciones ya que las algo no se entiende,
a historias facilita dar
propuestas que surgen así como de
SESIÓN #2: 14- personales. Se estructura de la
de algunos resolver, escuchar,
09-2018 plantea tener mayor sesión y la
participantes y observar y actuar en
modelación de las configuración de
terapeutas son función de lo que
posibilidades de relación del grupo.
reconocidas por el sucede en el grupo.
expresión musical En algunos
grupo y se favorece el Uno de los
con el cuerpo para participantes se
canto conjunto. participantes al final
que los observa
de la sesión toma la
participantes empoderamiento al
iniciativa para
puedan tener más improvisar
compartir un escrito
herramientas para fragmentos de
de su autoría acerca
ese fin. canciones sobre el
de la paz y la
coro.
violencia.

59
Haciendo uso del
método re-creativo
uno de los
participantes canta La estructura se da
Se destaca la
algunas canciones, inicialmente por las
interacción durante la
a esto se suman propuestas de los
recreación de Nuevamente surge
otros, acompañando musicoterapeutas y
canciones y la la propuesta de
y proponiendo el seguimiento de
improvisación de crear un grupo
SESIÓN #3: 21- nuevas canciones. los participantes.
frases con la melodía musical y un
09-2018 Seguidamente con Por momentos cada
de "Sobre las olas" ya participante
el coro de la participante lideró
que se genera mayor comparte uno de
canción "Sobre las la producción
atención y sus escritos.
olas" surgen sonora del grupo,
reconocimiento entre
algunas propuestas tanto instrumental
los participantes.
de frases para como vocalmente.
reemplazar el texto
original por uno
propio (parodia).
Hay participación a
nivel grupal para
retroalimentar
La creación de
verbalmente sobre el Algunos
La creación de la canciones organiza
sentido de comunidad participantes
canción comienza a el sentido de la
se que busca a partir solicitan la
mostrarse como sesión,
de la experiencia. posibilidad de
medio de expresión involucrando el
Surgió una situación llevarse
de sensaciones de tema de la sesión
que nos permite instrumentos para
querer conocerse anterior que surgió
observar las practicar ritmos y
entre ellos mismos, como una re-
diferencias en la melodías en casa.
SESIÓN #4: 28- incluso por la creación de una
percepción de la Los participantes
09-2018 familiaridad que canción de salsa.
realidad vivida en los expresan estar
sienten de estar de Los participantes
campos del conflicto motivados con la
nuevo con personas proponen ideas y
frente al papel y creación de una
que no veían o estructuras para
cuidado de la mujer canción y la
compartían hace hacer una canción
por parte del grupo sonoridad de la
mucho tiempo en que hable de lo que
armado. No surgieron misma, para poder
los sitios de sienten en el
experiencias desde el tocarla frente al
conflicto. proceso de
hacer musical que público.
Musicoterapia.
permitieran dar cuenta
de las relaciones
indiferenciadas.
Los participantes Una participante
La canción
se organizan propone llevarse un
compuesta por el
La recreación de la alrededor del instrumento
grupo facilita el
canción compuesta por círculo y disponen (placas) para
cantar y tocar con
el grupo facilita la de los instrumentos practicar en casa,
una intención y un
interacción prolongada sin la necesidad de ella misma gestiona
sentido. Hay mayor
desde la música entre una modelación o frente al personal de
SESIÓN #5: 5- apropiación de la
los participantes. de una instrucción. la ARN esa
10-2018 misma y el interés
Resulta pertinente Se da inicio a la posibilidad. 8 días
de algunos
profundizar en formas sesión cantando la después frente a la
participantes de
de facilitar un mayor canción que se ha negación de poder
profundizar en
reconocimiento entre venido creando llevarse el
aspectos musicales
los participantes. para organizar al instrumento decide
practicando incluso
grupo y así poder asistir
fuera de la sesión.
cantar. adicionalmente en

60
la mañana a la sede
de Soacha para
practicar su parte de
la canción. Otro de
los participantes
espera el final de la
sesión para pedir
ayuda a los
musicoterapeutas
para musicalizar
una canción que ha
compuesto.
La primera
estructura que se
da es por la Una de las
Se observa en los improvisación de participantes asiste
participantes un pregunta respuesta, en horario adicional
mayor y la amplificación para practicar su
reconocimiento de de un patrón propuesta musical
Los participantes su cuerpo y su voz rítmico de un en la canción que
responden al llamado como modos participante. Ante parodió el grupo. Se
de la música en los expresivos y de las propuestas observa el
juegos de preguntas y comunicación rítmicas el grupo agenciamiento del
respuestas y la dentro de la reconoce y valida grupo en cuanto al
SESIÓN #6: 12- improvisación, dinámica grupal y la música para sostén que le dan a
10-2018 vinculándose con una en especial a través hacer y construir su propia canción
masa sonora que de la canción que desde ahí. Los especialmente
emerge de la música han parodiado. Se participantes van cuando deciden
de todos a través de los comienza a tomando hacerlo sin
instrumentos y el evidenciar decisiones acompañamiento de
cuerpo. autonomía en la consientes de los
expresión, a través estructura para musicoterapeutas.
de la espontaneidad organizar la Proponen encontrar
en sus respuestas experiencia y la una nueva canción
musicales. canción del grupo o ritmo para una
se organiza nueva composición.
también desde el
movimiento.
En la improvisación Un integrante
En la improvisación Surgió la propuesta
inicial hubo gran inició
inicial se evidenció de salir a realizar la
diversidad de improvisando, los
una relación liminal. experiencia en un
elementos terapeutas
Fue una improvisación parque y surgen
musicales amplificaron y los
prolongada en la que propuestas e ideas
expresivos y demás
todos participaron para una nueva
sincronización participantes se
activamente y se canción. Se
musical del grupo. sumaron a tocar
mantuvo el nivel de observan acciones
SESIÓN #7: 19- Algunos instrumentos. Fue
energía y presencia concretas como
10-2018 participantes en la una improvisación
grupal, hubo traer a la familia
dirección del prolongada. Luego
momentos de clímax. (incluyendo hijos).
círculo de tambores el ritual se
Al final de la sesión al Algunos
mostraron diversos estructuró por el
movernos cantando la participantes
elementos círculo de tambores
composición del grupo empiezan a traer sus
expresivos, en modelado en
hubo un momento de productos para
algunos casos había primera instancia
gran actividad y vender al final de
timidez al dirigieron por terapeutas, la
conexión colectiva. las sesiones.
especialmente en mayor parte del

61
los que han tenido grupo comprendió
menor participación y se integró a la
en el proceso. Se experiencia. A
observan patrones partir de la
rítmicos propios de recreación de la
marcha. Todos canción se
cantaron motivados generaron diversas
por los dinámicas que
musicoterapeutas, incluyen cantar con
luego todos los instrumentos, usar
participantes sin sólo las voces y
ayuda vocal de los cantar
terapeutas desplazándose y
sostuvieron la moviéndose.
canción completa.
Hacia el final de la
sesión cantaron al
tiempo en que se
movían y
desplazaban, hubo
mayor energía en su
emisión vocal e
instrumental.
Un integrante
inició con la re-
creación de la
canción del grupo,
los terapeutas
amplificaron y los
demás
Los participantes
participantes se
propusieron salir al
sumaron a tocar
parque para la
instrumentos.
realización de la
Se observa mayor Luego hubo
siguiente sesión y
Se observa mayor expresión y juego transición hacia
organizar un
confianza y cohesión con la voz, los una improvisación.
compartir de cierre
en el grupo. Hay una instrumentos y el A partir de la re-
para la última
SESIÓN #8: 26- mayor interacción movimiento. A su creación de la
sesión dentro de dos
10-2018 desde la complicidad vez hay seguridad, canción se
semanas. Para ir al
con la música, con las sincronía y generaron diversas
parque un
miradas y con la diversidad en los dinámicas
participante
expresión corporal. elementos implementadas por
propone ir vestidos
musicales. los participantes
de blanco. Uno de
como cantar con
los participantes
instrumentos, usar
vuelve a compartir
sólo voces, cantar
sus composiciones.
desplazándose y
moviéndose,
improvisar con la
voz e indicar las
entradas para las
diferentes partes de
la canción.

62
La estructura de la
sesión se comenzó
a plantear desde el
momento en el que
Se llevaron a cabo
se recrearon
todas propuestas
Primera salida a canciones en la
realizadas en la
espacio público y sede, antes de salir
sesión anterior,
abierto. Desde la al espacio público.
referentes a salir a
llegada a la sede, antes El desplazamiento
realizar la sesión
de salir al espacio hacia el lugar
Predomina la abierta a la plaza
público, algunos aportó a la
utilización de principal, usando
participantes recrearon construcción
elementos rítmicos camisas blancas.
canciones de manera organizacional de
en la improvisación Algunos de los
espontánea. Hubo la sesión. Estando
inicial, sosteniendo participantes
participación de en el lugar, la
la experiencia por invitaron a sus
personas de la sesión se inició con
un tiempo familiares a ser
comunidad, quienes se base en una
prolongado. Hubo parte de la
integraron a la improvisación no
facilidad y experiencia. Otro de
SESIÓN #9 2- experiencia abierta, referencial.
flexibilidad para ser los participantes
11-2018 favoreciendo la Finalizando la
parte de las invitó a un
relación con el improvisación se
diferentes compañero con
contexto. A través de recreó la
manifestaciones quien preparó
la recreación de la composición y se
musicales. Todos algunas de las
composición del grupo enlazó con la
los participantes canciones.
y de otras canciones dirección de
estuvieron activos Finalizando el
significativas para tambores.
con los encuentro, se
ellos, así como de Seguidamente, uno
instrumentos y la compartió la idea de
experiencias de de los participantes
voz. realizar la feria de
improvisación se recreó una
saberes, a lo cual,
generaron dinámicas composición
algunos
de relacionamiento e propia y otras
participantes
interacción fluida y canciones
propusieron vender
prolongada. populares. Todos
algunos productos
los participantes se
ese día.
unieron con
instrumentos y la
voz, acompañando
la recreación.
Se incorporaron los
Uno de los niños
elementos
participantes
Se observa el uso de la musicales de los
propone un motivo
música como medio de demás participantes, Se desataca la
rítmico que sirvió
comunicación y se observa mayor puntualidad de los
de base estructural
relación. La escucha expresión vocal y participantes, se
para el desarrollo
atenta de los corporal para observan motivados
de una
participantes hacia las comunicarse con la organización
improvisación.
SESIÓN #10: 9- propuestas de sus musicalmente con de la feria, reportan
Durante la misma,
11-2018 compañeros refleja el otro. Se observa estar interesados en
emerge una
aspectos saludables en flexibilidad y querer invitar a
dinámica vocal
relación del grupo. apertura para dirigir familiares y
integrando el
Hubo manifestaciones la experiencia desde personas cercanas
nombre de los
a través del cuerpo y la el cuerpo y el canto, para que participen
participantes y
mirada que facilitaron lo que se refleja del evento.
posteriormente
la comunicación. sonoramente en
surgen variaciones
variabilidad de
de la recreación de
propuestas y

63
diversidad de la canción que fue
elementos compuesta.
musicales.
El grupo expresa su
preocupación por la
baja asistencia de
esta sesión,
sustentando esto en
el interés de que su
Es notable una La sesión se participación en la
mayor fluidez y estructura feria sea buena, y
disposición a la alrededor de la en lo importante
improvisación y palabra. Hubo una que es mantener el
participación en la improvisación espacio y seguir con
interacción musical corta de inicio, el proceso, aspectos
Se evidencia durante el grupal. Además, pero el grueso de la que no son posibles
círculo de palabra en llama la atención la sesión transcurrió sin participación de
SESIÓN #11: las recreaciones a facilidad y en un círculo de los integrantes que
16-11-2018 capella de canciones tranquilidad con la palabra que versó confluyen al
significativas para el que los sobre gustos espacio
grupo. participantes usaron musicales y vida habitualmente.
su voz cantada armada, y Además, se
durante las cortas recreaciones a expresan ideas y
recreaciones de capella de planes individuales
canciones nacidas canciones para la participación
del círculo de reconocidas dentro en la feria,
palabra. del grupo. relacionados con la
oferta de productos,
las presentaciones
artísticas y la
participación en las
posibles
actividades.
Los participantes
muestran interés en
que se lleve a cabo
la feria de saberes,
Se estructura la
y suman ideas para
Se evidencian formas sesión a partir de la
Se evidencia mayor su desarrollo, a la
más prolongadas y re-creación de la
uso de la voz como vez definen los
significativas de composición
herramienta de productos que
relacionamiento que grupal y la
SESIÓN #12: expresión musical y llevarán ese día.
en esta sesión resultan improvisación. Hay
23-11-2018 emocional lo que Nuevamente
notorias en la disposición y
refleja, entre otros manifiestan el
improvisación inicial y naturalidad en el
aspectos, un avance interés por invitar a
en la re-creación de la grupo frente al
en el proceso. sus familiares para
composición. desarrollo de la
que asistan a la feria
sesión.
y puedan compartir
con ellos ese
espacio y su
composición.

64
Se evidencia una
gran soltura y
La canción se
apropiación por la Se muestran muy
convierte en esa La sesión se
música, todos los felices e interesados
oportunidad de estructura
participantes cantan por el evento que se
relación directa entre inicialmente desde
y tocan con desarrollará el día
SESIÓN "13: todos los participantes, la improvisación y
seguridad, proponen domingo, se realiza
30-11-2018 el ensayo y recreación seguidamente por
la estructura de la un listado con sus
de esta permite que los la recreación de la
canción para la invitados y se
participantes se composición
presentación en la coordina toda la
encuentren en la "Amor y paz".
"Feria de saberes" salida.
música.
que se realizará el
próximo domingo.
Inicialmente se
El aspecto relacional
estructura por el
horizontal se puso de
círculo de la
manifiesto entre todos
palabra, donde los
los participantes del
Los participantes se participantes
evento (Grupos de Los grupos se
mostraron libremente
Kennedy, Soacha, movilizaron y se
apropiados expresaron todo lo
Ciudad Bolívar, organizaron para su
completamente de vivenciado en el
Corporación Tiempo ejecución,
la música, tanto a la proceso,
de Mujeres y demás fomentando
"FERIA DE hora de la re- seguidamente se
comunidad) a través acciones
SABERES": 7- creación de la estructura por las
del musicar, basado en importantes de
12-2018 composición como experiencias
la re-creación de las participación
en la improvisación basadas en la re-
composiciones de los dirigidas a la
que se compartió creación de las
grupos, en la construcción y
con todos los composiciones y la
experiencia de fortalecimiento del
asistentes a la Feria improvisación,
improvisación tejido social.
de saberes. fortaleciendo los
colectiva, en el círculo
lazos relacionales
de palabra y en el
entre participantes,
compartir del
comunidad y
alimento.
territorio.

65
 Grupo Kennedy
SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN: MUSICOTERAPIA COMUNITARIA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL EN EL PROCESO DEL POSCONFLICTO GRUPO
KENNEDY

CATEGORIAS Communitas Musicalidad Ritual Agenciamiento


La estructura se
desarrolló a través
Los participantes del trabajo corporal
manifestaron que y el seguimiento de
Surgen
luego de iniciar las propuestas
propuestas e
la experiencia se rítmicas. Se
Se observa la acción iniciativas por
fue ganando propusieron marchas
musical a través del parte de los
confianza y hubo y rondas a través del
cuerpo, la voz y los participantes de
mayor espacio y
demás instrumentos organizarse y
interacción. Se movimientos
para expresar sobre todo tomar confianza
generó una expresivos
SESIÓN #1: 7-09- contenido emocional como grupo para
predicción por aleatorios. El grupo
2018 positivo como la alegría, salir a la
parte de ellos hizo seguimiento de
distensión, tranquilidad; comunidad; en
sobre la finalidad algunas estructuras
por lo que describen la algunos
del proceso de musicales regulares.
sesión como una participantes está
musicoterapia lo Cuando hubo mayor
oportunidad para la idea de querer
que empezó a interacción entre el
liberarse y dejarse ser. mostrarse frente
propiciar un grupo hubo
al mundo de una
sentido frente a regulación de la
manera diferente.
las propuestas y intensidad sonora lo
la experiencia. que favoreció la
escucha y la
comunicación.
Se observa que la Hubo una estructura La propuesta de
expresividad Se observa facilidad de relación a través escribir y cantar
desde el cuerpo y para expresarse a través de la modelación del canciones
el baile permitió del cuerpo y los movimiento corporal proviene de unos
el encuentro con movimientos del mismo y la danza en la fase de los
el otro desde su para dirigir la de caldeamiento que participantes en
propia experiencia del círculo permitió el proceso de
expresividad de instrumentos, se encuentro y Reintegración,
compartiendo observa variedad y reconocimiento con algunas
formas de creatividad en las los participantes de participantes que
relacionarse propuestas sonoras de la sesión, esta provienen de la
frente a frente dirección, así como el expresividad localidad se
SESIÓN #2: 14- imitando e interés de los comenzó desde las muestran de
09-2018 incorporando participantes por recrear propuestas de los acuerdo en querer
motivos y los movimientos del Musicoterapeutas y aprender
movimientos; en director mostrándose a se transformó en un estructuras
la fase central sí mismo como una baile colectivo. En la organizadas para
algunas extensión de este. Se fase central la recrear las
experiencias aprecia variedad en la experiencia ritual se canciones. Surge
permitieron expresión musical en las dio a partir de un como propuesta
conectar la diversas experiencias protagonista que por parte de ellas
totalidad del especialmente en dirigía la música del hacer un baby
grupo para relación a dinámica, colectivo, siendo el shower debido a
empatizar con la tempo y motivos colectivo una que una pareja de
expresividad de rítmicos. extensión del participantes
quien dirigía en movimiento corporal espera el pronto

66
el círculo de de cada director o nacimiento de su
instrumentos. directora. hijo.
Se perciben
intenciones de
comunicación
grupal en el
caldeamiento Se concreta la
durante una Se observa expresión idea de hacer un
improvisación prolongada desde la La estructura se da a compartir para
vocal. Hay voz, sonidos del cuerpo partir de las una de las
aceptación y y posteriormente improvisaciones familias del
acogimiento del instrumentos musicales. vocales, corporales e proceso que está
grupo ante los Se evidencia creatividad instrumentales en estado de
textos propuestos en las manifestaciones promovidas por la embarazo. Se
por los musicales, se proponen modelación de los insiste en la idea
participantes. En variaciones de melodías musicoterapeutas. Se de salir a la
el canto conjunto y textos a los planteados observan ciudad o al
de cierre se por los expresiones territorio a tocar
SESIÓN #3: 21-
observa unidad y musicoterapeutas. Uno individuales que son frente a una
09-2018
apropiación de la de los participantes incorporadas por el tarima, a tocar
canción, todos propone una base grupo a través del para la gente de la
asumen el mismo rítmica que es canto responsorial. comunidad. Una
rol en el canto incorporada por el Uno de los de las
conjunto. Surge grupo. Cuando el grupo participantes participantes
un texto de parte canta las propuestas de propone un ritmo manifiesta asistir
de uno de los textos que ha realizado que organiza la desde un extremo
participantes que se observa expresividad experiencia grupal, de la ciudad a
invita a la y coherencia entre la generando otro, afirmando
generación de forma de cantar y el estructura. que le toma casi 2
nuevas contenido. horas para poder
relaciones: llegar a la sesión.
Quiero compartir
toda mi amistad,
con todos ustedes
y con los demás.
En la primera Al comenzar la sesión, Una de las
La primera
parte de la sesión la mayoría de participantes
experiencia se
se percibió el participantes se llevó textos
estructuró a raíz de
aspecto comunicaron a través de escritos por ella
la re-creación de la
relacional a la re-creación de la para compartirlos
composición de la
través de la composición de la con el grupo, con
sesión pasada.
recreación grupal sesión pasada. La el ánimo de
Seguidamente, el
de la mayoría de los usarlos para
orden de la sesión se
composición participantes marcó un nuevas
dio a través de la
SESIÓN #4: 28- hecha la sesión pulso constante acorde composiciones.
construcción grupal
09-2018 pasada. A con el ritmo de la De acuerdo a la
de nuevos textos y la
continuación, se canción. En el momento propuesta de la
estructuración de la
trabajó de iniciar la sesión pasada, se
canción compuesta.
grupalmente en la composición de textos realizó el
Al final, algunas
construcción de nuevos, uno de los compartir para la
participantes
nuevos textos y participantes se interesó pareja que está
propusieron que
nuevas melodías por tocar la melodía de esperando bebé,
cada persona
para la la canción en el entregándoles una
compartiera una
composición. metalófono lo cual le palabra y regalos
palabra para la
Una participante resultó exigente por lo de utilidad.

67
nueva intentó que pidió ayuda a uno pareja que está
sobresalir de los musicoterapeutas esperando bebé.
constantemente y gradualmente la fue
durante la apropiando. Al finalizar
experiencia la sesión, el mismo
compositiva. participante improvisó
Finalizada la melodías para los
sesión, el grupo nuevos textos que otra
se reunió en participante compartió.
torno al La mayoría de
compartir hacia participantes aportó en
la pareja que está la construcción de
esperando un textos, acomodándolos a
bebé, dando la melodía planteada.
espacio a la
palabra y a la
entrega de
detalles para la
familia.
El
relacionamiento
del grupo se dio a
través de la re-
creación de la
Uno de los
composición
participantes
realizada en
propone
sesiones pasadas.
EL ritual es introducir en la
Después de esto,
organizado canción un
los participantes
principalmente por poema, el cual el
comenzaron a
la re-creación de la mismo redacta y
aportar sus ideas
canción compuesta, recita. Así mismo,
para estructurar
primero todos los participantes
la composición y
sentados en círculo y llegan a ciertos
el grupo prestó Los participantes
posteriormente de acuerdos en
atención y tuvo organizan musicalmente
pie. Adicionalmente, cuanto a la
SESIÓN #5: 5-10- en cuenta estos la canción, así mismo se
y tras la propuesta organización de la
2018 aportes evidencia la expresión
de uno de los canción que
individuales. Una de sus ideas a través de
muscioterapeutas, incluyen el texto
vez hechos esto la misma.
los movimientos y la forma, los
aportes, para
corporales sirvieron instrumentos a
finalizar la
como estructura, usar y sus roles en
sesión, se re-creó
tanto para la las diferentes
nuevamente la
composición que se partes y los
composición
está realizando, movimientos de
incluyendo las
como para la sesión. una pequeña
propuestas de
coreografía que
movimiento
decidieron incluir
corporal,
en el estribillo.
generando un
ambiente de
compartir y de
relacionamiento
liminal.

68
A lo largo de la
La canción organiza
sesión se hizo
la participación de
evidente el Las participantes
Se propone para el final las personas tanto
communitas en comunican querer
de la canción que los desde las estructuras
momentos de continuar con el
participantes busquen y melódicas de la
resolver en "grupo musical"
propongan elementos composición como
conjunto como surgen propuestas
musicales congruentes desde los espacios
cuando se quitó para hacer
con lo que desean que se generan para
SESIÓN #6: 12- el tablero con la canciones de
expresar y hacer la improvisación. Se
10-2018 letra para intentar navidad y
musicalmente. Las entiende el momento
cantarla de proponen hacer
decisiones que se toman de probar las ideas
memoria, un grupo de
corporal y musicalmente nuevas y
también al WhatsApp para
tienen correspondencia practicarlas, hay
practicar el final poder compartir
con el texto y las ideas apertura a escucha y
de la canción y la letra que ya
que se buscan expresar. propuesta de los
en el canto hicieron.
otros desde la
conjunto en
música.
general.
El
relacionamiento
se dio a raíz de Uno de los
una propuesta participantes
instrumental pregunta:
espontánea de un ¿Cuándo vamos a
participante que salir? y a partir de
posteriormente se esto proponen
consolidó en el La expresión musical se La sesión se realizar la
musicar colectivo dio a raíz de la estructura a partir de próxima sesión en
donde no se propuesta de un la improvisación que uno de los
distinguían roles. participante, que surge de la propuesta parques de la
Fue un quehacer propuso una base de un participante. zona. También
conjunto en todo rítmica. Esta inició con En el círculo de pidieron repetir la
momento, en la un motivo rítmico de tambores cada uno canción hacia el
improvisación carácter marcial. Cada de los participantes final del
inicial, círculo de participante al momento genera una encuentro y
SESIÓN #7: 19-
tambores, canto de dirigir al grupo tuvo estructura al dirigir y propusieron una
10-2018
de la una expresión el grupo la improvisación
composición e prolongada para comprende sin final. El
improvisación explorar su musicalidad. necesidad de una participante del
final. En la Cada quien logró consigna verbal. Al proceso de
experiencia de generar códigos final de la sesión se reintegración que
dirigir también se corporales y musicales recrea la ha venido
observó el para su expresión e composición, dando proponiendo
communitas interacción con el estructura a la parte partes recitadas
cuando hay una grupo. final. de la canción
retroalimentación muestra un gran
en que no sólo el empoderamiento
director influye de este espacio
en el grupo sino con un fin
la expresión del comunicativo y
grupo en el expresivo.
director de forma
simultánea.

69
Los participantes
proponen llevar
esta experiencia a
El hecho de estar
las zonas
musicando en el
veredales.
parque por
Inicialmente el Reportan la
primera vez
encuentro se necesidad de
generó la
estructuró a partir de estos espacios
posibilidad de Hubo cohesión grupal
la amplificación de para vivir la vida
relacionarse con en la improvisación
expresiones de una forma
el contexto y las inicial. A pesar de que
musicales diferente y real a
personas de la la improvisación fue
espontáneas de los diferencias del
comunidad fuera similar en gran parte del
participantes. poder que sentían
del grupo. tiempo, hubo un
Igualmente, la cargando un fusil
Algunas de las desarrollo de la
corporalidad y el y teniendo otros
personas de la expresión musical hacia
canto contribuyeron estilos de
comunidad se algo más extrovertido,
a estructurar la autoridad. La
acercaron y se que se evidencia en
primera experiencia pareja de uno de
incorporaron a la mayor volumen y
de la improvisación. los participantes
acción musical seguridad al tocar y al
La invitación estables comenta
fortaleciendo la cantar. Hubo algunas
cantada a la que no sabía de la
SESIÓN #8: 26- relación. El expresiones vocales
comunidad a seriedad del
10-2018 grupo aceptó a espontáneas aportadas
participar en la proyecto y que le
las personas que por algunos de los
experiencia generó iba a exigir a su
se acercaron, más participantes (gritos,
una estructura dentro pareja que se
no la invitó. En "wepajes", "Heys”)
de la improvisación aprendiera la
la improvisación Hubo momentos de gran
para convocar y canción y
inicial se observa sintonía rítmica, y de
recibir a otros. La practicará para los
espontaneidad en movimiento corporal.
recreación de la próximos
el grupo para Se evidenció una
canción, como encuentros. Los
relacionarse e intención clara en la
segunda actividad, participantes
interactuar en el recreación del coro de la
se estructura desde llevaron a cabo la
hacer musical. Canción, no sólo en la
la iniciativa de los sesión en un
Se evidenció un interpretación vocal sino
terapeutas, y es espacio abierto
fortalecimiento también en la expresión
desarrollada (la retándose a ellos
en el vínculo corporal.
recreación, repaso y mismos a sentir la
grupal, y la
ensayo) por los experiencia de
identidad, a
participantes. expresarse e
través de la
interactuar
recreación de la
musicalmente con
composición.
nuevas personas y
frente a un
público.
Sesión en espacio Se observa mayor La sesión se A pesar de que
público y abierto, apropiación y seguridad estructura hubo resistencia
hay interacción con la voz cantada, hay inicialmente por la en diferentes
con otras mayor estructura a nivel recreación de la niveles frente a la
personas de la rítmico. El hecho de canción que inicia invitación de
localidad. Al cantar con micrófonos y por uno de los cantar ante más
SESIÓN #9 2-11-
recrear la canción para un “público” participantes personas y con
2018
se observa mayor favorece mayor practicando la micrófonos,
interacción entre proyección con la voz, melodía en un finalmente el
los participantes. empoderamiento en la instrumento grupo se motiva a
Hacia el final del expresión musical y (metalófono). A realizarlo. Uno de
encuentro se mayor presencia en el partir de allí se canta los participantes
comparte la sonido. Se observa varias veces presenta el grupo

70
canción y se mayor utilización del generándose mayor ante la comunidad
canta varias cuerpo con la canción. claridad y estructura y durante la
veces el estribillo de la canción. En el muestra se acerca
que incluye lugar se desarrollaba con seguridad a
coreografía para la feria de una cantar con un
realizarlo junto a universidad que micrófono. En la
otras personas de contaba con retroalimentación
la comunidad amplificación y nos final mencionan
generándose una invitaron a la importancia de
interacción más participar, ante lo correr riesgos.
amplia en la que cual el grupo Quien estaba con
se observa buen accedió para mayor resistencia
humor y empatía compartir la canción luego menciona
en todos los a más miembros de que estuvo bien
participantes. la comunidad. realizar la
Posteriormente se experiencia.
recrea el estribillo en
círculo junto a la
comunidad que
inicialmente estaba
en rol de escucha.
La estructura de
la experiencia
permitió el
relacionamiento
colectivo. Como
grupo estuvieron
enfocados en el
ensayo para la
Toda la experiencia
presentación. Mayor apropiación de
se organiza por
Algunas personas los elementos musicales.
iniciativa de los
se acercaron Hay preocupación por la
participantes en El grupo está
mientras tocaban parte estética y musical
torno al ensayo de la concentrado en la
en grupo, un de la recreación de la
composición y a realización de la
joven, niños y una canción. Existe mayor
realizar ajustes a su feria de saberes.
persona de la conciencia del ritmo
estructura. El Se toman
tercera edad. armónico, simetría del
SESIÓN #10: 9- liderazgo de cambios decisiones de la
Algunas personas texto y de las estructuras
11-2018 de la canción se estructura de la
que estaban regulares. Se proponen
distribuyó entre canción, el
afuera del grupo ajustes pertinentes a la
todos los vestuario y de
estuvieron atentas canción. Se evidencia
participantes. cómo realizar la
a lo que hacía el mayor desarrollo de
Espontáneamente se sesión (ensayar la
grupo. Se observa elementos expresivos
distribuyeron canción).
que se debe basados en el
algunos roles para
fortalecer la movimiento corporal y
seguir estructurando
cohesión grupal y gestual.
la canción.
comunicación, ya
que algunas
propuestas no son
escuchadas en
profundidad y por
lo tanto no se
toman en cuenta
por el grupo.

71
Los participantes
son quienes
proponen,
explícitamente, la
recreación de las
canciones, la
Se evidencia en
Es notable el desarrollo reestructuración y
las cortas
de la expresividad a aclaración de
improvisaciones
través de los elementos secciones
desarrolladas en
musicales, la presencia La sesión se musicales que
la sesión y
de nuevos miembros en estructura a partir estaban en duda,
durante la
el grupo facilita y del interés del grupo y expresan
recreación en los
SESIÓN #11: 16- promueve la de ensayar y repasar preguntas y
momentos en que
11-2018 expresividad durante la la canción, sin comentarios en
mutuamente se
recreación de la embargo, hay lugar pro de la "feria de
enseñaban e
canción. Hay un interés para cortas saberes" (Cierre
indicaban formas
explícito por hacer improvisaciones. del proceso). A la
de interpretación
cambios y aclarar dudas vez, son ellos
de sus
musicales de la mismos quienes
instrumentos y
estructura de la canción. enseñan a los
aclaraban dudas.
nuevos
participantes la
estructura de la
canción, los
climas y formas
de interpretación.
Uno de los
participantes
propone continuar
Se evidencia un avance
Se evidencia una con el proceso
en el proceso de Se estructura con
relación lineal en musicoterapéutico
interpretación musical base en la re-
las diferentes después de la
de grupo, en el uso de la creación de la
SESIÓN #12: 23- improvisaciones feria. La
voz y la ejecución de los composición,
11-2018 durante la sesión, asistencia de los
instrumentos, además desarrollándose en
especialmente en participantes está
existe mayor seguridad un espacio sugerido
la improvisación mediada por el
para utilizar sus por los participantes.
final. interés de
herramientas musicales.
compartir con
otros y el poder
expresarse.
Existe una mayor
El communitas se
Junto a la mayor apropiación de la
observa
apropiación de la canción para
principalmente
canción se observa tomar decisiones
en el trabajo por
mayor conciencia de los sobre la estructura
la consecución de A diferencia de otras
elementos musicales y y elementos de la
objetivos sesiones donde la
de cómo organizarlos. misma. Se
colectivos como improvisación
SESIÓN "13: 30- Hay mayor presencia manifiesta
la profundización moldeaba el ritual, el
11-2018 sonora en los explícitamente el
en los detalles de ensayo de la canción
instrumentos y en las interés de
la canción grupal grupal estructura la
voces, mayor continuar con el
con el fin de sesión.
coordinación grupal. Así proceso. Dos de
compartirla de
mismo hay intención y los participantes
modo
expresión al cantar la manifiestan
significativo con
composición grupal. interés por
la comunidad en
compartir sus

72
la feria de experiencias
saberes. personales en el
conflicto en
ámbitos
universitarios.
Surgen nuevas
propuestas sobre
productos para
vender en la feria.
El aspecto
relacional
horizontal se
puso de
Inicialmente se
manifiesto entre
estructura por el
todos los
círculo de la palabra,
participantes del
donde los
evento (Grupos
participantes Los grupos se
de Kennedy,
Los participantes se libremente movilizaron y se
Soacha, Ciudad
mostraron apropiados expresaron todo lo organizaron para
Bolívar,
completamente de la vivenciado en el su ejecución,
Corporación
música, tanto a la hora proceso, fomentando
"FERIA DE Tiempo de
de la re-creación de la seguidamente se acciones
SABERES": 7- Mujeres y demás
composición como en la estructura por las importantes de
12-2018 comunidad) a
improvisación que se experiencias basadas participación
través del
compartió con todos los en la re-creación de dirigidas a la
musicar, basado
asistentes a la Feria de las composiciones y construcción y
en la re-creación
saberes. la improvisación, fortalecimiento
de las
fortaleciendo los del tejido social.
composiciones de
lazos relacionales
los grupos, en la
entre participantes,
experiencia de
comunidad y
improvisación
territorio.
colectiva, en el
círculo de palabra
y en el compartir
del alimento.

73
7.2 Composiciones:
A continuación, se presentan las composiciones realizadas por los participantes de los
grupos de Soacha y Kennedy durante el proceso musicoterapéutico.

AMOR Y PAZ
Grupo de Musicoterapia Soacha
Parodia de “Sobre las Olas” (Fruko y sus Tesos)

Estribillo 1:
Vamos cantando uniéndonos (bis)
Pa´conocernos mucho mejor (bis)
Para alegrar el corazón
Para cantar mientras me voy

Estrofa 1:
Muy contento yo me siento, cuando vengo a practicar
Muy contento yo me siento, cuando vengo a cantar
Muy contento yo me siento, compartiendo sin juzgar

Estribillo 2:
Amor y paz, para gozar
Amor y paz, para cantar
Amor y paz, para soñar
Con emoción, para venir a bailar

Estrofa 2:
A la gente de Colombia, yo les vengo a festejar
Con las olas voy cantando, voy corriendo y miro al mar
En mi barrio yo me siento, con mi gente a dialogar

74
UN NUEVO RENACER

Grupo de musicoterapia Kennedy

Poema:

Yo vengo a cantar, yo vengo a tocar, con mi pandereta yo vengo a cantar, pa’ sacar de
adentro de mi corazón todo ese dolor. Mil razones para odiar, mil razones para amar, hoy
he decidido olvidar lo que queda atrás y con tu ayuda yo quiero contar.

Estrofa 1:

Yo vengo a tocar, con la pandereta

Para olvidar, lo que llevo adentro, en el corazón

Yo vengo a tocar, con la pandereta

Para olvidar, todo ese dolor,

Se que no es muy fácil, poder olvidar,

Pero con esfuerzo, lo podré lograr

Yo he venido hoy, para despejar

Lo que llevo adentro, en el corazón

Intermedio: Poema acompañado por guitarra

Estribillo:

Vamos compañeros, ánimos arriba,

Pónganle actitud a este proyecto

No es todos los días, que estamos acá

Pero con su ayuda, podemos lograrlo

75
Estrofa 2:

Quiero celebrar, poder estar vivos,

La oportunidad de estar acá,

Yo quiero cantar y alegrar la vida

Con esta canción que sale del alma

Yo quiero agregar a esta canción

Todo el amor y todo mi esfuerzo

Quiero compartir toda mi amistad

Con todos ustedes y con los demás

Estribillo (2 VECES)

Toditicos juntos (6 VECES)

76
7.3 Transcripción Círculo de Saberes:

La instancia del Círculo de Saberes brindó la posibilidad de compartir la palabra, las


experiencias de vida, las ideas y reflexiones, y lo vivenciado durante los diferentes procesos
musicoterapéuticos. Aquí se presentan esas formas de compartir, reflejos de lo que
experimentaron las personas que tomaron la palabra. (Se reserva la identidad de los
participantes, por respeto y seguridad de los mismos)

Participante Al

Buenos días, mi nombre es Al, hago parte del programa de reintegración de la ARN,
quiero darle gracias, pues por la oportunidad que nos han dado, de comenzar a construir paz,
creo que esta es una de las oportunidades grandes que nos brinda el Señor para construir la
paz, para volvernos a reintegrar a la sociedad y poderles decir que nosotros también tenemos
sueños y esperanzas y que estamos aprovechando lo que nos da el Gobierno, todos ustedes.
Profesores les agradecemos mucho de esta participación de musicoterapia es algo
maravilloso, nos hace soñar con un futuro mejor, nos hace soñar con una esperanza, un
pueblo mejor, de tener un futuro para nuestras familias, para nuestros hijos, y un futuro mejor
para Colombia. Nosotros estamos haciendo todo de nuestra parte por lo tanto nuestro
corazón, nuestra vida y gracias una vez más le decimos a los profesores, gracias a los de la
ARN, todos nuestros reintegradores, nos han ayudado mucho; psicólogos. Y queremos seguir
construyendo ese camino de la paz, eso se hace con todos ustedes, los necesitamos a todos,
y que la comunidad entienda que nosotros una vez nos equivocamos pero que hoy en día
retomamos una vida nueva, en paz y queremos seguir un camino limpio, lleno de esperanza.
Muchas gracias, Dios los bendiga.

Participante Ha

Primero que todo gracias por estar acá, y muy buenos días para todos y para todas, como
dice mi compañero ahí, Al, pues yo también hago parte de la ARN, venimos también, bueno
ustedes también ya todos lo saben, por nuestra seguridad pues a veces no podemos hablar
mucho, ni dar nuestras experiencias a lo público, porque ustedes saben muy bien que
corremos un riesgo, un peligro pues, que ya todo el mundo sabe. Pues ante todo agradecerles
también, prácticamente a los profesores, a la ARN, a todos ustedes por darnos ese espacio,

77
esa confianza de volver a retomar nuestra nueva vida que tenemos ahora acá, y seguir
adelante nosotros porque pues la verdad como decía mi compañero Al, tomamos un mal
camino nosotros pues en la vida, y pues queremos volver a retomar. Sobre todo pues, tengo
4 meses de estar acá en Bogotá, no conozco mucho acá Bogotá y pues soy del Catatumbo,
como de pronto creo que todo el mundo no lo sabe lo que está pasando allá, pues como les
digo la verdad es un mal camino que uno coge, sobre todo pues empuñar algo que
verdaderamente no nos lleva a nada bueno en la vida, y pues gracias a Dios con la
Musicoterapia que hemos venido llevando durante dos meses y medio, dos meses, hemos
salido adelante y pues queremos seguir así. Gracias a todos.

Participante Pl

Buenos días para todos y para todas, que sea un feliz día, como hoy 2 de diciembre que
nos queda, recuerdo de todos estos esfuerzos que hemos hecho, con los profesores y las
profesoras que nos han enseñado a tener y valorar nuestros valores, que siempre hemos
anhelado, en este proceso que siempre llevaremos y lo vamos a llevar confiando en Dios. Ha
sido muy bueno y ha sido muy bonito lo que nos han enseñado, los valores de los profesores
que hemos estado escuchando, la música más que todo con ellos. Han sido personas
excelentes con nosotros y lo que pasa es que a veces, habemos personas o habemos, si?
Habemos personas que a veces no valoramos lo que nos dan, lo que nos enseñan, porque nos
falta un conocimiento y a veces, diciéndolo así, a veces habemos personas que somos tercos,
nos están explicando, nos están diciendo, pero nosotros eso no lo escuchamos, escuchamos
lo que no nos conviene a veces pero le doy las gracias y le damos las gracias a los profesores
que hemos tenido. Digo que yo llevo 18 meses de estar aquí en Bogotá, ahora pues tengo días
de estar, tengo 5 meses en el antiguo Soacha, pero le doy las gracias a Dios a primero, y
segundo a las profesoras y los profesores porque he estado estudiando lo que de niño no lo
hice, niño no lo hice, pero gracias a Dios para uno de ser humano nunca es tarde nada.
Comencé la primaria este año, gracias a Dios, lo terminé, y le pido a Dios que me de licencia
de seguir estudiando este año que dentra, confiando en Dios. Muchas gracias para todos.

78
Participante Ra

Buenos días Pueblo, me hago presente en este momento, en este evento, porque en verdad,
tengo que agradecer así como mis compañeros lo han informado, a la ARN, también hice un
curso en la Defensoría del Pueblo de Derechos Humanos y para decirle como un recuento de
dónde vengo, soy campesino de pura cepa, desterrado del campo, la pobreza me sacó de allá,
como dijo el otro tamboriado, pero tengo esa esperanza de que yo con mi voluntad y las
enseñanzas que he tenido, tengo oportunidad para hacer parte de la sociedad, porque en el
campo uno dice no soy participante en el campo social, porque la verdad el campesino – lo
digo con mucha certeza – el campesino es olvidado, ha sido olvido, es olvidado y continuará
siendo olvidado, mientras las clases populares, con juntos los campesinos, no tomen una
decisión de marchar unidos para conquistar sus derechos que siempre han sido negados, no
me da pena decirlo, tampoco me da miedo porque yo he tenido dificultades duras, y soy un
chino grosero que cuando me toca hablar de problemas social, soy un poco duro, y sé que mi
lenguaje es apasionado y duro, pero mi lucha ha sido apasionada y dura. No soy abogado que
defiende por deber a su cliente, me defiendo a mí mismo, defiendo mis convicciones,
defiendo mi carácter revolucionario porque aún todavía lo soy. Llaman revolucionario al
guerrillero, el revolucionario es el que evoluciona, toca teclas, toca puertas en busca de la
libertad, en reclamo de una soberanía libre e independiente que no la tenemos. Me disculpan
los que no están de acuerdo con ello, pero es un hecho y vengo a traerles aquí una poesía que
me inventé para Gabriel García Márquez.

En el nombre de Gabriel García Márquez y en el de toda la humanidad del mundo, fruto


universal del tiempo y ante todo los hombres de la tierra, yo digo estas palabras: creo en la
estrella que ante el mundo enceguecido su ineludible luz desata, creo en la libertad de los
espíritus, la paz entre los pueblos y la libertad para el pueblo colombiano. Sí, creo en el retiro
de las tropas que asesinan niños indefensos como bestias cruel uniformadas porque eso es la
verdad, creo en la desaparición total de los imperialistas alumbrados, en cuyo nombre se
conduce al hombre en las trincheras, se le miente al niño y se le habla de cosas que ensucian
el amor, ese Dios falsificado: el dinero, que mutila grandes rebeldías, pues por él se impone
a los hombres como herencias el dolor y la desgracia. Creo en los movimientos de liberación
de nuestros pueblos de América como única escuela que enseña en común para todas las

79
diferentes clases sociales, con el fin único de lograr las aspiraciones universales: paz, justicia,
libertad y la soberanía de la ley. Porque estoy plenamente convencido que la tiranía capitalista
siempre emplea esas armas tan obregadas como es la hipocresía, el truco y el engaño. Y
cuando agota estos recursos se vale la fuerza para legalizar la injusticia, pero un pueblo digno,
un pueblo consciente, solo es dueño de la verdad ineludible, la lucha popular prolongada y
sin vacilación para reivindicación de sus derechos, por tal razón, los pueblos encaminados
hacia la liberación nacional, se volverán contra el capitalismo y el imperialismo y jugarán un
papel revolucionario mucho más avanzado e importante de lo que esperamos, por tal razón
vivimos orgullosos de los movimientos de liberación de nuestros pueblos de América, para
servirla, para honrarla, porque sólo perdura si es para el bien la riqueza que se crea y la
libertad que se conquista con nuestras propias manos, y es por esta causa que los pueblos no
pasan en vano por la escuela de la revolución, esta escuela es dura y en su contenido es
perfecto, esta escuela enseña a los pueblos a librar la guerra civil y como triunfa la revolución,
esta escuela acumula en las masas de los esclavos el odio que los esclavos torpes e incipientes
llevan eternamente dentro, y conduce a los esclavos ya conscientes de lo propio, de su propia
esclavitud a las hazañas históricas más grandiosas. Esta escuela enseña que de un pequeño
error se hace uno siempre monstruosamente grande si insiste en él, para sacarle justificación
alguna o si trato por llevarlo hasta su fin, pero hay que comprenderle y sólo la clase
revolucionaria aprende a comprenderlo muy bien con su propia y amarga experiencia, que
no se puede triunfar sino se puede o sabe desplegar la ofensiva y retirarse con acierto, esta
escuela enseña que la mayor necesidad del mundo, es la de hombres que no se compren ni se
vendan. Hombres que sean sinceros, honrados en lo más íntimo de su corazón, hombres que
no teman dar a la injusticia, el nombre que les corresponde, hombres que estén de parte de la
justicia aunque se desplomen los cielos y ese es carácter revolucionario el que enseña a luchar
por su libertad, porque tener carácter revolucionario es saber ser insobornable para la verdad,
es un lujo bastante más valioso que el tener talento, dinero o elegancia, esa escuela enseña
que un voto más, que quien vota por el imperialismo, simultáneamente está luchando por la
eternalización de la esclavitud y un voto más que uno de con el imperialismo es un fusil más
que uno aporta con ese voto, y que siempre apunta hacia los derechos y libertades de los
pueblos. Esta escuela enseña que la guerra es lugar donde van muchos que no se conocen
pero que sí se matan para defender el capital de aquellos que sí se conocen pero que no se

80
matan, y es la guerra la que echa mano de lo mejor del hombre para convertirlo en lo peor,
en bestias propias, crueles, uniformadas que el imperialismo levanta contra los derechos y
libertades de los pueblos. Esto no es mentira, hace más de 200 años lo tenemos aquí como
experiencia en Colombia y en muchos países del mundo.

Canto a mi patria: Patria, naciste de leñadores, de carpinteros, de hijos sin bautizar, de


aquellos que como un ave extraña dieron su gota de sangre voladora. Patria te cortaron tus
manos, pero hoy sin ellas escribes tu historia para la libertad de tus pueblos hermanos, te
encerraron con seguros escabrosos pero hoy tu voz viene cantando la libertad con nosotros.
Patria, pero hoy nacerás de nuevo, hoy nacerás del pueblo, desde donde el traidor, el
carcelero, el parricida te creen para siempre sumergida. Hoy saldrás del carbón y del rocío,
como aquella esperanza que escapa del olvido, esperanza única y amiga que nuestras penas
mitiga y convierten el dolor, el suplicio, en aquel rebelde cuyo grito de guerra vale más que
la súplica de mil esclavos, este nacer de nuevo, es entonces dando un paso hacia adelante, en
la búsqueda de la tan anhelada unidad de los de abajo, porque la unidad nos hace grandes, la
organización nos hace fuertes y la lucha nos hará libres. He aquí el gran compromiso de
nuestros tiempos, luchar por la paz, por la libertad, por la justicia social, porque cuando los
pacíficos añoramos la paz, el imperialismo encuentra motivos para disparar y allí donde la
libertad no existe, la paz no es un hecho sino punto firma, que una patria esclava no es una
patria sino una vergüenza, vergüenza impuesta por el imperialismo norteamericano, que
valiéndose de la ambición de las clases dominantes ejerce su influencia para sujetar a los
pueblos en la esclavitud. De esta forma, los estados se debilitan y podrán gobernar
completamente gobiernos y súbditos, con política de esclavizar a los hombres, es subyugando
sus almas, su conciencia y su voluntad y la forma más segura para evitar que escapemos de
su domino, convirtiéndolos en seres impropios para la libertad. Igualmente sucede con los
pueblos de nuestra América esclava, mestiza, hollada por el deterioro y la maldición del
abuso criminal de América del Norte turbulenta y batalladora. Gracias, muchas gracias por
escucharme.

Participante Ma

Buenos días para todos, quiero agradecerles a los profesores por compartir con nosotros
este proceso que llevamos musicoterapia, para agradecerle a las doctoras, en especial a la

81
doctora Gl, un aplauso. Hoy nos encontramos aquí en este día tan maravilloso, un día muy
bonito, por cierto, está calentando duro. Me gustó mucho el discurso del compañero, es un
discurso muy bonito y quiero que todos ustedes, o sea capten ese mensaje, porque es un
mensaje bonito, que eso es lo que estamos viviendo hoy en día. Estamos en una guerra,
lógico, el que diga que en nuestro país va a ver una paz, nunca, nunca. La paz, la paz se
construye con educación, haciendo eventos, lo que nos decía el compañero, el compañero, el
profesor Carlos: obras de teatro, la música, o sea llevar una cantidad de mensajes a las
personas, esa es la paz que podemos construir, pero tenemos que de corazón, verdaderamente
de corazón, y yo le doy gracias al Señor por ese bonito mensaje. Créalo, créalo que muy
maravilloso y yo le digo a todos los padres de familia que por favor inculquen a sus hijos
cosas bonitas, cosas maravillosas, porque yo digo una de las cosas, la situación que vivimos
nosotros, no se la deseamos a nadie. Yo tengo mis hijos y yo no quiero lo peor para ellos, y
obviamente ustedes como padres de familia tampoco van a querer lo peor para sus hijos. Hay
que inculcarles cosas bonitas de pequeñitos, no inculcarle cuando ya estén grandes, que
cuando estén grandes ustedes se van a arrepentir. Y vuelvo y le doy gracias a los profesores.
Un aplauso para los profesores y muchísimas gracias.

7.4 Transcripción entrevistas individuales.


Finalizada la Feria de Saberes, se entrevistó a dos de los participantes del proceso.

Participante Pl

Entrevistador: Listo, entonces cuénteme.

PL: Estuvimos con unos profesores muy importantes, unos profesores muy activos con
nosotros, muy buenas personas. Lo que estuvimos aprendiendo en el taller que estuvimos
aprendiendo y todo, fue un taller de muchos valores para nosotros, porque nosotros hacemos
parte de la reincorporación y todo. A nosotros lo que nos den, bienvenido es, porque tenemos
una trayectoria gracias a Dios, que tenemos que enfrentar, pero estamos muy contentos, muy
agradecidos con los profesores y con todas las personas que nos acompañaron en el curso y
que han estado presente con nosotros.

Entrevistador: ¿Qué enseñanza le queda?

82
PL: Me queda la enseñanza, de que he aprendido en los talleres que he estado, quedo muy
agradecido, por el estudio, por haber compartido unas horas de trabajo y de entrenamiento
con los profesores y profesoras, ha sido muy especial para nosotros.

Entrevistador: ¿Para usted qué es musicoterapia?

PL: Es una música que uno extrae, que uno mentaliza, de que todo está bien, de que todo
le sale bien a uno y las cosas van bien. Y a la presente estoy muy agradecido con ellos.

Participante Le

Entrevistador: ¿Cómo se sintió en la experiencia?

Le: Bueno, o sea, lo bonito de todo esto es que uno le da a saber a la gente y le da a conocer
a la gente que no es como ellos piensan ni nada de eso, ¿si mira?, y a través de la música pues
uno expresa muchas cosas, y pues la verdad ésta es una experiencia bonita porque pues nunca
uno había tenido la oportunidad digamos de estar con personas así, pues lo digo en
realidadmente estudiados, porque pues de estudio pues no tengo nada, y la verdad pues esto
es algo muy bonito, y pues yo siempre lo he dicho, para mí la música, siempre me ha gustado
la música, y no pues, nunca había tenido la oportunidad de pronto de estar así como estuvimos
hoy, y quizás pues si dios me lo permite, pueda que más adelante, sea un grande artista como
cualquier otro y darle gracias de todas maneras pues a todos ustedes que nos apoyan y todo
eso, eso sería no más.

83
8. Bibliografía

Ansdell, G. (2002). Community Music Therapy and The Winds of Change. Voices (A world
forum for music therapy).
Arndt, A., & Maheirie, K. (2018). Musicoterapia: dos fazeres biomédicos aos saberes
sociocomunitários. Revista Polis e Psique. ISSN: 2238-152X.
Avorgbedor, D. (2007). Language plots in musical spaces: A response to Adams Bodomo
and Manolete Mora. Empirical Musicology Review, Vol 2, 103-109. Obtenido de
Avorgbedor on Mithen, 'The Singing Neanderthals: The Origins of Music,
Language, Mind, and Body' : http://www.h-net.org/reviews/showrev.php?id=13860
Bardia, A. S. (Noviembre de 2008). Psicosocial & Emergencias. Recuperado el 7 de 03 de
2015, de Publicación digital semestral sobre trabajo psicosocial en emergencias y
catástrofes.: http://www.psicosocialyemergencias.com
Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema,
17(4), 582-589.
Bruscia, K. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amarú.
Bruscia, K. E. (1998). Defining Music Therapy. Barcelona: Barcelona Publishers.
Castañón, P. (2014). Espiral resonante: una intervención de musicoterapia comunitaria
nutrida de fundamentos ancestrales en la construcción de comunidad como
indicadores de salud social con jóvenes músicos de Usme. Bogotá: Tesis maestría.
Cruz, D. (2012). Musicoterapia para la promoción de habilidades socioemocionales y
comunicación intercultural de una comunidad de niños y niñas indígenas Embera
en situación de desplazamiento y escolarización en Bogotá. Bogotá: Tesis maestría.
Duarte, J. (2016). La musicoterapia en el proceso de afianzamiento de comunidad y
proyección social, en un grupo de adultos mayores asistentes a la casa Acevedo
Tejada de la localidad de Teusaquillo. Bogotá: Tesis maestría.
Dussán, J. (2014). Proceso musicoterapeutico con integrantes de la comunidad indigena
Kichwa de la ciudad de Bogotá, para el fortalecimiento de su identidad cultural.
Bogotá: Tesis maestría.
Gómez, C. (2015). La incorporación del ritual de pagamento en una intervención de
musicoterapia, para contribuir a la calidad de vida del grupo de jóvenes
desplazados de la fundación arte sin fronteras del municipio de Soacha. Bogotá:
Tesis maestría.
Levitin, D. (2008). Tu cerebro y la música: el estudio científico de una obsesión humana.
Barcelona: RBA.
Man, T. M. (1986). www.4shared.com. Obtenido de 4shared.

84
Menuhin, Y., & D. C. (1979). The Music of Man. En Y. Menuhin, & D. C., The Music of
Man (pág. 39). Londres: Macdonald.
Mithen, S. (2005). The Singing Neanderthals: The Origins of Music, Language, Mind, And
Body. Harvard University Press.
Mithen, S. (2007). The Singing Neanderthals The Origins of Music, Language, Mind, and
Body. Harvard University Press.
Mujeres, C. T. (s.f.). Corporación Tiempo de Mujeres. Obtenido de
http://www.tiempomujeres.org/
MWH, M. f. (2018). http://www.musiciansforworldharmony.org. Obtenido de
http://www.musiciansforworldharmony.org/what-we-do-musicians-for-world-
harmony-music-therapy-charity-non-profit/
Nascimiento, S. R., Pellizzari, P. C., & Lindenberg, A. P. (26 de Julio de 2018).
Musicoterapia na Educação. Obtenido de
https://musicoterapianaeducacao.blogspot.com/2018/07/musicoterapia-social-dos-
coletivos-nos_20.html
Normalización, A. p. (s.f.). Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Obtenido
de www.reincorporación.gov.co
Onorio, A. (2012). Musicoterapia social: alternativa emancipadora de promoción de
salud. Buenos Aires: El autor ISBN: 9879879928831.
Oselame, M. N. (2013). Um estudo sobre as práticas da musicoterapia em direção à
promoção da saúde. Rio de Janeiro: Dissertação (mestrado) – Universidade Federal
do Rio de Janeiro, Instituto de Psicologia, Programa de Pós-Graduação em
Psicossociologia de Comunidades e Ecologia Social - EICOS. CDD: 615.85154.
Pellizzari, P., & Rodriguez, R. J. (2005). Salud, Escucha y Creatividad: Musicoterapia
preventiva psicosocial. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
PMC, T. P. (2018). http://www.mcpavarotti. Obtenido de
http://www.mcpavarotti.com/index_eng.htm
Ruud, E. (1990). Los Caminos de la Musicoterapia;. Bonun.
Ruud, E. (1998). Music Therapy: Improvisation, Communication, and Culture. Barcelona
Publishers.
Ruud, E. (1999). Los Caminos de la Musicoterpia. Bonun.
Ruud, E. (2010). Music Therapy: A perspective from the humanities. Barcelona: Barcelona
publishers.

85
Ruud, E. (07 de 08 de 2013). International Journal Of Qualitative Studies On Health and
Well-being. Obtenido de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3402/qhw.v8i0.20597
Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal
of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.
Said, D. B. (07 de 2004). barenboim - said. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de barenboim-
said.org: http://www.barenboim-said.org/es/fundacion/fines_fundacionales/
Shropshire, M. F. (2018). http://www.shropshirefoundation. Obtenido de
http://www.shropshirefoundation.org/who-we-are
Sierra Leone’s, R. A. (2018). https://sierraleonesrefugeeallstars.com. Obtenido de
https://sierraleonesrefugeeallstars.com/home
Silva, C., & M. L. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. PSYKHE , Vol 13,
No 2., 29-39.
Small, C. (1998). Musicking. Hannover: wesleyano.
Small, C. (1998). Musicking : The Meanings of Performing and Listening. Wesleyan
University Press.
Stige, B. (2002). Culture-centered music therapy. Gilsum, NH: Barcelona Publishers.
Vargas, A. (2014). Musicoterapia comunitaria en un grupo de cuidadoras de niños y niñas
en condición de discapacidad del Centro Integral de Rehabilitación de Colombia -
CIREC, en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Tesis maestría.
Wacks, K., Link, C. A., Fuentes, E. R., & Villa, A. M. (2015). Propuesta del Departamento
de Musicoterapia. Boston, Massachusetts, Estados Unidos.
Yehudi Menuhin, C. W. (1979). The music of man. En C. W. Yehudi Menuhin, The music
of man (pág. 39). Methuen.
Zubieta, E., Muratori, M., & Fernández, O. (2012). Bienestar Subjetivo y psicosocial:
explorando diferencias de género. Salud & Sociedad, 3(1), 66-76.

86

View publication stats

You might also like