You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Serv icio del Ser Humano”

NOMBRE DE INTEGRANTES: MATRÍCULA:


____________________________________________ ____________
____________________________________________ ____________
____________________________________________ ____________
____________________________________________ ____________
____________________________________________ ____________
____________________________________________ ____________

EQUIPO: ___________ LABORATORIO: ___________


FECHA: ___________ HORARIO: ___________

LABORATORIO DE CIRCUITOS
PRÁCTICA No. 9
TEOREMA THEVENIN
OBJETIVO ESPECÍFICO.
Aplicar el teorema de Thévenin-Helmholtz a circuitos lineales.

INTRODUCCIÓN.
El conocido teorema de Thévenin fue estudiado a mediados del siglo XIX por Helmholtz (en
1853 y, por cierto, en forma más general: para una red activa con N bornes externos). Olvidado,
se ha visto revalorizado en la actualidad. Redescubierto en 1883 por Léon Charles Thévenin,
es conocido más comúnmente bajo este nombre.
Thévenin (Meaux, 30 de marzo de 1857 - 21 de septiembre de 1926), fue un ingeniero en
telegrafía francés, que extendió el análisis de la Ley de Ohm a los circuitos eléctricos complejos.
El trabajo de Thévenin consistió en reemplazar una red bilateral lineal de dos terminales por
otro más sencillo que consiste de una fuente de voltaje con un resistor de tal manera que al
reemplazarlo, la otra parte del circuito no “perciba” diferencia alguna respecto a la potencia que
se le está suministrando.

MARCO TEÓRICO.
El teorema de Thévenin nos dice que: “Cualquier red de corriente directa lineal bilateral de dos
terminales puede ser reemplazada por un circuito equivalente que conste de una fuente de
voltaje y un resistor en serie.” Este teorema al igual que el Principio de Superposición tiene su
fundamento en el Principio de Conservación de la Energía, este el mismo que justifica las leyes
de Kirchhoff.

PREGUNTAS DE INDAGACIÓN.
Describa con sus propias palabras en qué consiste el teorema de Thévenin y dibuje su circuito
equivalente:

¿Cómo se define el Voltaje de Thévenin (VTH)?

1
Laboratorio de Ciencias, ‘Circuitos’
F-PR-LB-CS-8.1-01-01 Versión 2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ
“Ciencia, Tecnología y Cultura al Serv icio del Ser Humano”

BIBLIOGRAFÍA.
Análisis de circuitos en ingeniería, William H. Hayt, sexta edición.

PROBLEMA:

Hace un par de semanas, los alumnos de la clase de teoría estaban resolviendo un circuito
utilizando el teorema de Thévenin, y la controversia surgió cuando uno de los alumnos hace
una pregunta abierta al grupo:

¿Es suficiente analizar lo que sucede con la potencia de la resistencia de carga para
comprobar la validez del teorema de Thévenin?

Elabore el circuito que se muestra a continuación, para encontrar el circuito equivalente de


Thévenin para el resistor Rc. Asigne valores a las resistencias en los rangos establecidos
anteriormente de tal manera que (R1 ≠ R2 ≠ R3 ≠ R4 ≠ RC)

2
Laboratorio de Ciencias, ‘Circuitos’
F-PR-LB-CS-8.1-01-01 Versión 2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ
“Ciencia, Tecnología y Cultura al Serv icio del Ser Humano”

Llene las siguientes tablas de resultados al terminar de analizar.

Circuito Original

Voltaje Corriente Potencia


Elemento
Experimental Experimental Experimental
R1
R2
R3
R4
R5
Rc

Circuito equivalente de Thevennin

Vth Vth
Experimental= Teórico=
Voltaje Voltaje Corriente Corriente Potencia Potencia
Elemento
Experimental Teórico Experimental Teórica Experimental Teórica
Rth
Rc

3
Laboratorio de Ciencias, ‘Circuitos’
F-PR-LB-CS-8.1-01-01 Versión 2

You might also like