You are on page 1of 74

3.

3 Desarrollo y control de la conducta

3.3.1Factores internos implicados en el control de la conducta


3.3.1.1Endocrinología de la conducta
Objetivo: es la relación entre las hormonas y el comportamiento.

Condiciones.
1. Una conducta que sea supuestamente dependiente de una hormona debería
dejar de manifestarse si la glándula se extirpa.
Ejemplo: castración
2. La administración posterior a la hormona debería establecer la conducta.
3. La conducta y la concentración plasmática de la hormona debería covariar.
3. La conducta y la concentración plasmática de la hormona debería covariar.
ejemplo:

Frecuencia de Solo si Concentración


conducta plasmática

 A menudo esto es difícil de obtener y tiene interés practico.

 Algunas hormonas tienen la latencia de acción larga como son las sexuales y esteroideas.
Algunas hormonas tienen efecto sobre la conducta de tipo permisivo.
Es decir la…

Conducta Concentración plasmática hormonal


manifestada (relativamente baja)

Y cualquier aumento por encima de la concentración plasmática


no modifica la conducta.
Ejemplo: Conducta sexual masculina Acción permisiva

Conducta
Frecuencia Concentración plasmática
No hay correlación lineal
Intensidad de la hormona
No aumenta

La correlación de la conducta no es unidireccional es decir que los cambios de la


concentración plasmática no modifican la conducta.

También la conducta puede causar cambios en la concentración plasmática.


 También la conducta puede causar cambios en la concentración plasmática.

Ejemplo:

Formas
Testosterona Ayuda expresar
conductas agresivas

en ocasiones Concentración plasmática de


Conducta agresiva
Testosterona

Esta es una de la razones por las que demostrar una correlación entre hormona y
conducta no es un motivo suficiente para concluir; ya que pueden estar afectadas por
un 3er factor no identificado.
Desde el punto de vista de la conducta el animal es un mecanismo
con 3 comportamientos.

1. Órganos de los sentidos: en cargados de la percepción de los estímulos externos.

2. SNC: responsable de la integración de los factores externos e internos y por lo tanto del
control de la conducta.

3. Órganos efectores: musculatura esquelética (responsables del último termino de la


realización de la conducta).

Los cambios en la concentración plasmática de hormonas puede modificar la conducta de los


animales alterando cualquiera de los 3 componentes.
Mecanismos de acción de las hormonas sobre la conducta

Input Procesador central Output

v v
Órganos de los sentidos Sistema Nervioso Central Órganos efectores

Hormonas Comportamiento
Características de algunas de las hormonas que participan directamente
en el control del comportamiento de los mamíferos
Nombre Principales acciones sobre Principal lugar Naturaleza
el comportamiento de síntesis química
Andrógenos Acción permisiva sobre el comportamiento Testículos Esteroides
(la testosterona es el sexual del macho; estimulan las conductas (células de Leyding)
principal andrógeno) sexualmente dimórficas masculinas, incluyendo
el marcaje con orina y la agresividad ofensiva.
Colecistoquinina (CCK) Señal de saciedad a corto plazo. Mucosa intestinal. Péptido
Estrógenos Comportamiento sexual femenino y Folículos ováricos y Esteroides
comportamiento maternal; inhiben el consumo placenta
de alimento.
Factor liberador de Induce la mayoría de los cambios de Hipotálamo Péptido
corticotropina comportamiento asociados al estrés, incluyendo
(CRF o CRH) la disminución del consumo de alimento.
Características de algunas de las hormonas que participan directamente
en el control del comportamiento de los mamíferos

Nombre Principales acciones sobre Principal lugar de síntesis Naturaleza


el comportamiento química
Insulina Señal de saciedad a largo plazo Páncreas (células beta de los islotes Péptido
de Lagerhans)
Leptina Señal de saciedad a largo plazo Tejido adiposo Péptido
Oxitocina Comportamiento maternal y conductas Neuronas de los núcleos supraóptico y Péptido
afiliativas; eyección de la leche paraventricular del hipotálamo (estas
neuronas tienen sus axones en la
neurohipófisis)
Progesterona Facilita la acción de los estrógenos Ovarios (cuerpo lúteo) y placenta Esteroides
sobre el comportamiento maternal
Prolactina Comportamiento maternal (algunas Adenohipófisis; placenta Péptido
especies); pseudogestación de la perra
Diferencias individuales en los efectos
de las hormonas sobre la conducta.

Los cambios en la concentración


plasmática de hormonas no desencadenan
una conducta; si no que simplemente
modifican la probabilidad de que el
animal manifieste la conducta.
Algunos factores implicados son:
1. Experiencia previa del animal.
Ejemplo: agresividad competitiva es decir agresividad causada por otro
individuo por un mismo recurso.

Las hormonas sexuales se manifiestan sólo si el animal había mostrado


anterior agresividad competitiva.

Los efectos de las castración: conductas dependientes de andrógenos son


muy variables y pueden explicarse por la experiencia previa del animal.
Algunos factores implicados son:
2. Factores genéticos.
La selección de líneas genéticas de animales caracterizadas por alta o baja
agresividad, por las diferencias de respuestas del SNC debido a la acción de los
andrógenos.

Más no a la concentración plasmática de los andrógenos.


Las diferencias individuales en agresividades deberán a la acción del los
andrógenos.
Además las diferencias en las repuesta del SNC tendrían en parte una base
genética.
3.3.2.Conceptos generales sobre el desarrollo de
la conducta
Ontogenia de la conducta

Estudia los cambios que se producen en el comportamiento de un


individuo a lo largo de su desarrollo y mecanismos responsables
de dichos cambios.
4 Mecanismos que explican los cambios de conducta

1. La conducta cambia como resultado de las variaciones plasmáticas de hormonas.


Ejemplo: pubertad.

2. La conducta puede cambiar como consecuencia de la maduración del SNC


Mecanismo importante en las primeras etapas del desarrollo postnatal de crías altriciales.

3. La conducta puede cambiar como consecuencia del aprendizaje.

4. La conducta puede verse modificada como consecuencia del envejecimiento.


Afecta la función del SNC, órganos efectores de la conducta y a los receptores sensoriales.
Impronta
Proceso instintivo en el cual el animal
establece un vínculo duradero con un objeto o
individuo sobresaliente.

Controlada por factores fisiológicos internos


inducidos por una información genética.
¿Cuándo ocurre la impronta?
Cuando la cría ha alcanzado una cierta madurez sensorial y motriz,
pero aun no tiene miedo a los estímulos nuevos.

¿Cuándo termina la impronta?


Sería consecuencia de la maduración de estructuras nerviosas
responsables del miedo frente a estímulos desconocidos.
Ocurre rápidamente.

Una vez establecida la impronta es


extremadamente resistente al cambio.
Tipos de impronta
Materna-filial.
De habitat.
De comida.
Sexual.
Impronta filial
Sólo se da en las especies precosiales incluyendo algunos mamíferos.
Período sensible o periodo crítico
Se define como la rápida adquisición de una preferencia clara y estable
por un tipo particular de estímulo, al que se expone el animal durante un
periodo muy breve de su desarrollo.

Es un período en el que el ambiente tiene un efecto, particularmente intenso


y duradero sobre el desarrollo del individuo

Se presenta en aves y mamíferos.


Conducta materna.

Período de socialización.
Ejemplo: perro y gato: que depende del desarrollo sensorial y motor del animal,
para interactuar con otro individuos en especies altriciales.

Animales precoses el período de socialización inicia prácticamente al


nacer.

Termina con la aparición del miedo a estímulos nuevos.


Las característica en los mamíferos son:

Que estos periodos son más largos.

 Hay una mayor tendencia al cambio como


resultado de las experiencias acumuladas durante la
edad adulta.
3.3.2 Desarrollo conductual en los mamíferos
3.3.2.1Conducta en las primeras etapas de la vida en
mamíferos precoses
1) Levantarse (intentos de ponerse de pie).
2) Moverse (cubito esternal).
3) Localizar el pezón (intentos de amamantamiento).
4) Mamar
5) Orinar
6) Defecar
7) Dormir
Tiempo de incorporarse después del nacimiento.
Potro: 25-55 minutos.
Ternero: 30-60 minutos.
Corderos: antes de 1 hora.

Tiempo de amamantamiento
Frecuencia de amamantamiento
3.3.3 DESARROLLO CONDUCTUAL DE LAS
AVES PRECOSES
3.3.3.1 CONDUCTA EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA DE LA
GALLINA DOMÉSTICA
1. RECONOCER A SU MADRE. Aprenden a reconocer
características del primer objeto grande y en
movimiento que se encuentra (madre).
2. Impronta o troquelado.
3. Inicia cuando el pollito alcanza la suficiente madurez
sensorial y motora para ver y seguir a su madre o al
objeto correspondiente. Pero aun no tiene miedo a
estímulos nuevos.
4. Desarrollo del picoteo.
Impronta materno filial
Respuesta de seguimiento a sus madres (aves precoses).

La “impronta de seguimiento” según Lorenz.


Impronta sexual
Se produce más tarde que la materno filial y su periodo crítico es más largo 30-45
días de edad.

FUNCIÓN.
Aprender a reconocer las características propias de su especie y dirigir conductas
sexuales hacia individuos de su propia especie y no a otra.

Evitar endogamia (sugieren otros autores). Ya que reconoce las características de sus
hermanos por lo tanto se aparearía con individuos ligeramente diferentes.
Impronta doble.
Algunas aves macho se improntan a dos especies diferentes.

El efecto de la impronta sexual es más intenso en los machos que


en las hembras.
El origen de esta situación es que quien los atiende más son la madres.

En la edad adulta van a preferir aparearse con hembras con


características similares a la madre.

Las hembras parecen ser menos sensibles. Ya que los machos en la


impronta sexual, ya que como se verá más adelante, las hembras suelen
tener en cuenta una mayor cantidad de factores a la hora de elegir
pareja.
3.3.4 Desarrollo conductual de las aves
altriciales
Impronta filial
Las especies de aves de tipo ALTRICIAL. Por incapacidad para desplazarse les
impide formar una impronta filial como las precoces.
Desarrollo del canto
Esta habilidad está más desarrollada en las especies de aves de tipo
ALTRICIAL.
Desarrollo del canto:
Los experimentos de Thorpe sugieren que:
 Los pájaros cantores tienen un periodo sensible ubicado muy pronto en el ciclo vital durante
el cual deben oír el canto especie- específico para poder desarrollar el canto.

Es muy resistentes al cambio una vez establecido

Si el canto dependiera exclusivamente de factores genéticos especie-específicos, la


variedad de cantos y la capacidad de transmitir información recientemente adquirida serían
limitadas.
En las aves cantoras los elementos de comunicación acústica son más
elaborados, a comparación las precoces que son más estereotipados.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) Perdiz roja ( Alectoris rufa)

Los pájaros cantores no necesitan aprender a cantar de prisa y pronto, ya que


sus cantos no desempeñarán su función hasta que se convierten en adultos.
Función del canto
Les permite comunicarse.
Atraer a la pareja
Defender el territorio
Sincronizar el comportamiento reproductivo de los miembros de la pareja.
Servir de tutor a las crías.
El macho es el que desarrolla una capacidad de emitir vocalizaciones
complejas (cantos).
Los primeros estudios de laboratorio sobre el canto

W. H. Thorpe en los años 50 realizó trabajos con los pájaros pinzones vulgares (Fringilla coelebs)

Crío un grupo de pinzones aislándolos visual y auditivamente y a otro grupo sólo aislándolo
visualmente de sus coespecíficos, pero exponiéndolo a grabaciones de los cantos de la especie:

Los pájaros que escucharon las grabaciones desarrollaron un CANTO COMPLETO, es decir el canto
normal complejo de la especie.

Los pájaros criados en condiciones de aislamiento acústico desarrollaron un SUBCANTO, un canto


simple que es precursor del canto completo.
 Estos estudios permitieron concluir que:

◦ Aparentemente el desarrollo del subcanto es relativamente independiente de la


estimulación auditiva.

◦ Pero el canto completo depende del input auditivo procedente de un TUTOR o


modelo.
Sesgos en el aprendizaje del canto
Al parecer los pájaros cantores nacen con una tendencia inclinada a aprender el
canto de su propia especie en oposición al de otras especies.

Estos sesgos permiten reducir las probabilidades de que aprendan cantos


inapropiados.

Las investigaciones en laboratorio indican que en algunos casos los pájaros


adquieren cantos que presentan elementos de los cantos de dos o más tutores.
Dialectos
Cantos muy complejos y elaborados.

Varían de una región geográfica a otra.

Las variantes dialectales se perpetúan porque las crías aprenden sus cantos a
partir del modelo de los adultos del área en que nacen y permanecen en la misma
área para reproducirse.

El proceso de desarrollo del dialecto favorece el aislamiento genético y la rápida


divergencia evolutiva, pudiendo tener en consecuencia la formación de nuevas
especies en un periodo de tiempo relativamente breve.
3.3.4 Desarrollo conductual en el perro
Desarrollo conductual
En la 4° semana de vida (hasta varios meses) el encéfalo crece
rápidamente como consecuencia de la mielinización de estructuras encefálicas
subcorticales.

Por el contrarío la mielinización de la corteza cerebral y en especial áreas


de asociación es un proceso más tardío.

Estos cambios en el SNC hacen que la capacidad de aprendizaje del perro


sea gradual durante las primeras etapas de desarrollo.
Desarrollo conductual
El aprendizaje se desarrolla paulatinamente a lo largo de los
primeros meses de vida (aprendizaje más complejo).
Estímulos auditivos19-10 días de vida y Estímulos visuales 25 días

La retina es funcional a las 6 semanas de vida.


Percepción visual 4 meses de edad.

La capacidad de movimiento es limitada.


Los principales reflejos son:
Reflejo magnus: si se flexiona la cabeza hacia un lado
extenderá sus patas de lado hacia el que se ha girado la
cabeza y flexionando otras; se mantiene hasta los 21 días de
edad.

Reflejo rooting: el animal aproxima la cabeza a cualquier


objeto caliente situado cerca de la cabeza (lamido de la
madre); desaparece a los 4 días de edad.
Principales aspectos de las 4 etapas del desarrollo del cachorro

Etapa neonatal
• Limites: desde el nacimiento hasta el final de la 2° semana de vida.

• Comportamiento: inmadurez motora y sensorial; mamar y dormir ocupan un porcentaje


muy alto de tiempo; sueño solo de tipo REM; defecación y micción reflejas.

• Aplicaciones: la manipulación del cachorro pude resultar en un animal menos sensible a


situaciones estresantes.

Manteca 2009
Principales aspectos de las 4 etapas del desarrollo del cachorro

Etapa de transición

• Limites: desde el final de la 2° semana de vida hasta hasta el final de la 3°semana de


vida.

• Comportamiento: desarrollo sensorial y motor muy rápido; se inicia la exploración del


entorno y la conducta de juego, sueño de tipo REM y de ondas lentas; defecación y
micción dejan de ser reflejas.

Manteca 2009
Principales aspectos de las 4 etapas del desarrollo del cachorro

Etapa de socialización

• Limites: desde el inicio de la 3° semana de vida hasta las 10-14 semanas.

• Comportamiento: desarrollo muy rápido de la conducta exploratoria y de juego; inicio


de las interacciones sociales propias del adulto, tales como la exploración anogenital;
empiezan a establecerse las relaciones de dominancia; hacia el final de la etapa de
socialización se desarrolla la respuesta del miedo.

• Aplicaciones: es una etapa crucial para prevenir problemas de comportamiento; el


cachorro debe tener contacto con otros perros y con personas incluyendo adultos y niños.

Manteca 2009
Principales aspectos de las 4 etapas del desarrollo del cachorro

Etapa juvenil

 Limites: desde la 10-14 semanas de vida hasta la madurez.

 Comportamiento: se alcanza la madurez sexual y comportamental; las relaciones de


dominancia se hacen estables.

 Aplicaciones: etapa importante para prevenir problemas de dominancia.

Manteca 2009
La socialización
Socialización

Modificación del
comportamiento debido a la
interacción de un individuo
con su sociedad o grupo.
La socialización tiene el objetivo, en la
mayoría de los casos, de conseguir altruismo.

El elemento fundamental para que puedan


tener lugar estas interacciones es la sensibilidad
ante las señales emitidas por otros miembros del
grupo.

Algunos experimentos realizados en Macacos


permitió identificar algunos de estos factores
evolutivos relacionados con la sensibilidad social
Animales criados en condiciones de aislamiento

En este caso los monos criados en total aislamiento


incluyendo del contacto humano:

Desarrollaron trastornos emocionales de tal


manera que solían aislase en una esquina de la
jaula abrazándose a sí mismos, ante la
aproximación de cualquier desconocido.
 Los efectos del aislamiento parecían irreversibles incluso cuando los sujetos
se les permitiera convivir con individuos de su propia especie y edad.

 Si los animales no tienen experiencias sociales durante su vida juvenil pueden


desarrollar anormalidades en el comportamiento social en su vida adulta.
El aislamiento social durante un periodo crítico también
influye sobre el comportamiento reproductor:

Pueden mostrar patrones de conductas innatas muy rudimentarias, sin


embargo pueden tener bajo éxito para aparearse.
Cuando está situación repercute hasta el caso de impedir la formación de
relaciones sexuales completas.
Si nos son capaces de aparearse menor posibilidad de llegar a tener
descendencia.
Si llegarán a tener descendencia la mayoría de los casos muestran un
comportamiento materno-filial anormal (abandono de las crías, canibalismo,
agresión).
Conclusión de estos experimentos
El desarrollo del comportamiento social se establece por una sensibilidad
durante una etapa crítica en la vida juvenil del individuo.
Los efectos pueden ser irreversibles o permanentes.

Ocasiona alteraciones en la vida social en la edad adulta.

Afecta el comportamiento sexual- materno filial.


Sin embargo, en algunos casos estas alteraciones en el desarrollo del
comportamiento social se puede revertir o atenuar (de acuerdo a la
severidad) con sistemas de estimulación dirigida.
Animales criados por madres artificiales
GRUPO 1. Macacos reshus GRUPO 2. Macacos reshus
lactantes criados artificialmente: lactantes criados artificialmente:
Unos con una madre que era un Modelo cilíndrico recubierto de
armazón cilíndrico de alambre. una ropa mullida y suave al tacto.
Suministraba leche a los lactantes NO Suministraba leche a los
lactantes
Aunque la madre de alambre permitía refuerzo a través de la leche, todos
los lactantes preferían pasar más tiempo junto a la madre de ropa.

En este caso el calor y la suavidad son reforzantes en sí mismos.


RELACIONES MADRE-HIJO
EXPERIMENTOS HARLOW Y SUOMI: DEPRIVACIÓN MATERNAL.
Los dos grupos de macacos que fueron criados por
madres artificiales:
Presentaron trastornos sociales en la edad adulta, sobre
todo los que se criaron con la madre de alambre.

En un experimento alterno al anterior se considero la


inclusión de un Grupo 3 que fue criado con una madre
adoptiva (de perro). Y estos animales presentaron un
desarrollo social prácticamente normal.
Juego
El juego
Incluye secuencias motoras de otros comportamientos a menudo ligeramente
modificados y siguiendo una secuencia distinta de lo habitual.
También se puede definir como toda actividad motora realizada postnatalmente,
aparentemente sin sentido, o función obvia.
Regulación del juego Estímulos del juego

Dicha conducta está regulada por neurotransmisores


Aumenta actividad
como la dopamina, la noradrenalina y los opioides.
dopaminérgica

La noradrenalina hace que el animal fije su atención SNC


en el estímulo del juego.
Inicia actividad de
juego
Los opioides producen el carácter placentero.
En la mayoría de las especies, la conducta de juego ocurre tanto como una
actividad solitaria o como un comportamiento social interactivo.

Esta conducta se ha reportado ampliamente en gran parte del reino animal,


como son aves, mamíferos, marsupiales y reptiles.

Sin embargo, es más frecuente entre los animales considerados como


altriciales, que requieren un mayor cuidado parental, y en especies altamente
sociales
Ya que muchas de las interacciones en que se ve involucrada la cría son de
tipo lúdico tanto con su madre, como con hermanos y/o entre sujetos del
grupo de la misma edad.
Las pautas de juego de las crías de mamíferos dependen del estilo de
vida de los adultos de su especie.
Los juegos de los carnívoros contienen elementos de caza y acecho.

Los juegos de herbívoros contienen elementos de huida.

También durante el juego se pueden establecer jerarquías o


simulaciones de éstas.
Características del juego:
1.- En el juego se combinan varias actividades funcionales distintas en un periodo de
tiempo breve.

2.- Las secuencias propias de un patrón conductual pueden interrumpirse de repente.

3.- Las conductas de juego aparecen de forma inesperada, en ausencia de


provocación aparente.

4.- El juego suele ser propio de los animales jóvenes y tiende a disminuir conformes
van creciendo o se acerca la edad adulta
Diferencias sexuales en el juego
Suele en primer instancia presentarse con la madre y/o padres.

Suele ser más común entre hermanos

Suele ser común entre sujetos de la misma edad.


Suele ser más común entre individuos
del mismo sexo

Juego entre machos, actividades más hacia


peleas y movimientos más violentos.

Juego entre hembras más hacia


actividades sociales o de imitación de
crianza.
Funciones del juego
1.- Jugar con individuos de la misma edad puede ayudar a mitigar los
efectos del aislamiento social.

2.- Estimulación social y motriz.

3.- Puede servir de entrenamiento físico.

4.- Fomenta el desarrollo de las capacidades cognitivas, enriquecimiento


ambiental.
Los costos del juego
 Consume mucha energía.
 Implica ocupación de tiempo.
 Puede inferir en algunos aspectos de la vida de la madre.
 Puede reducir el nivel de vigilancia de los jóvenes haciéndolos más
vulnerables a depredadores.

Sin embargo tiene mayores beneficios que costos-evolución

You might also like