You are on page 1of 2

FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO II 1

GUÍA DE LECTURA N 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Asignatura: Formación del Mundo Moderno II
Equipo de cátedra:
Profesora a cargo: Dra. Natacha Bacolla
Jefes de Trabajos Prácticos: Dra. Mariana Tettamanti – Dr. Francisco Reyes

GUÍA DE LECTURA N° 6:

UNIDAD II: TRIUNFO DEL CAPITALISMO LIBERAL Y SUS CONSECUENCIAS. CLASE, IMPERIO,
NACIÓN (1848-1914)

Eje Temático:
II. 3 Nacionalismos y Estados-Nación. El Estado-Nación como constructo moderno: burguesía y
capitalismo. La problemática de los imperios multinacionales. Democracia restringida y
consolidación nacional: los procesos de unificación italiano y alemán. Los diversos nacionalismos:
niveles de desarrollo económico, las fuerzas políticas, las configuraciones sociales. La invención de
tradiciones.

Objetivos:
• Comprender las causas de la emergencia de la ideología nacionalista y el incremento de su
relevancia en la política decimonónica.
• Analizar el concepto de nacionalismo, atendiendo a las distintas significaciones que se le
ha otorgado en el siglo XIX y las consecuencias que estas transformaciones produjeron en
las formas concretas de acción política.
• Caracterizar a los diversos movimientos nacionalistas del período.

Actividades:
El grupo de textos que comprenden este eje temático analiza la problemática en torno a la
construcción de los Estados-nación. El nacionalismo se constituye en un concepto clave para
comprender esos procesos y comprender las distintas significaciones que se le adjudicaron
durante el largo siglo XIX, es parte de los propósitos de los planteos de los autores seleccionados.
Otro de sus objetivos es entender el papel que desempeñó la ideología nacionalista en la
resolución de los desafíos que la democratización política le planteo a las élites dirigentes. Por otro
lado, la etiqueta común de nacionalismo ha servido para designar a movimientos de muy variada
naturaleza que se expresaron durante todo este período, por lo que establecer las particularidades
de cada uno de ellos ha sido un trabajo arduamente emprendido por la ciencia histórica.
Si bien se atiende en la bibliografía a casos nacionales como modelos o ejemplos, la intención
no es reconstruir el proceso histórico de cada uno de estos casos sino plantear las generalidades
que se presentan en el nacionalismo europeo de este período y cotejar algunas similitudes y
diferencias que estos presentaron.
Respecto a estos planteos, se sugiere la lectura de la bibliografía obligatoria atendiendo a las
siguientes consignas:
FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO II 2
GUÍA DE LECTURA N 6

1) Identifique las diferencias entre el principio de nacionalidad del período 1830-1880 con el
de 1880-1914. ¿Qué consecuencias generó la transformación de este principio en las
prácticas políticas concretas?
2) El texto de Breuilly identifica dos formas características del nacionalismo europeo de
mediados del siglo XIX, el nacionalismo de unificación (movimientos alemán, italiano y
polaco) y el nacionalismo separatista (desarrollado al interior de los Imperios Habsburgo y
Otomano). Para establecer las particularidades que identifican a cada uno de ellos este
autor analiza un conjunto de casos nacionales.
a. Sintetice las características principales que este autor le otorga a los movimientos
nacionalistas analizados, estableciendo similitudes y diferencias entre ellos.
b. Establezca las conexiones existentes entre el planteo de Breuilly y Hobsbawm
respecto a los criterios que han sido empleados para definir la nacionalidad.
c. Reconstruya los argumentos que se utilizan en este planteo para sostener que el
nacionalismo no fue un elemento crucial en el proceso de unificación alemán e
italiano.
3) Brinde argumentaciones que permitan confirmar y/o refutar la siguiente afirmación: “Los
movimientos nacionalistas fueron movimientos de élites”.
4) Hobsbawm sostiene: “No ha de sorprendernos que el nacionalismo ganara tan rápido
terreno entre el decenio de 1870 y 1914. Estaba en función de cambios tanto sociales
como políticos” (Hobsbawm, página 118). Explique en qué consistieron esos cambios.
5) La invención de tradiciones en el marco de los recientemente constituidos Estados
nacionales fue un fenómeno tanto político como social, y en ese sentido respondió, por un
lado, al accionar de grupos formalmente constituidos – los Estados y los movimientos
sociales y políticos organizados-, pero también al de sectores informales tales como clubes
o hermandades. Respecto a la posición planteada por Hobsbawm sobre este fenómeno, se
solicita:
a. Fundamente la siguiente afirmación: “… el nacionalismo se convirtió en un
sustituto de la cohesión social por medio de una Iglesia nacional, una familia real u
otras tradiciones cohesivas, o autorepresentaciones colectivas de grupo, una
nueva religión laica…” ( Hobsbawm, La fabricación en serie de tradiciones… p. 313)
b. Explique las particularidades que este proceso implicó en los distintos casos
analizados por el autor, las principales tradiciones creadas en cada uno de ellos y
los principales grupos e instituciones implicadas.

Bibliografía obligatoria:
BREUILLY, J., Nacionalismo y Estado, Corredor, Barcelona, 1990, capítulos 2 y 3.
HOBSBAWM, E. y RANGER, T., La invención de la tradición, Crítica, Barcelona, 2002, capítulo: “La
producción en masa de las tradiciones. Europa 1879-1914”.
BENDER, Th. Historia de los Estados Unidos, Op. cit., capítulo: “La libertad en los tiempos de
organización de la nación”.

Bibliografía ampliatoria:
HOBSBAWM, E., Nación y nacionalismos desde 1700, Crítica, Barcelona, 1996, capítulos 1, 3 y 4.

You might also like