You are on page 1of 4

TEMA 9 ACTIVIDAD 1

María Fernanda González

1. ¿Cuál es el número o números de teléfonos de emergencias?

 112.
 061.

2. ¿Qué debe de contener un botiquín portátil?

 Desinfectantes y antisépticos.
 Gasas estériles.
 Algodón.
 Venda.
 Esparadrapo.
 Apósitos adhesivos.
 Tijeras.
 Pinzas.
 Guantes desechables.
 Tiritas.
 Medicación habitual

3. Describe los 3 tipos de quemaduras según su grado.

 Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la


piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.
 Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la
capa subyacente de la piel. Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y
ampollas. También se llaman quemaduras de espesor parcial.
 Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la
piel. También se llaman quemaduras de espesor total. Causan piel
blanquecina, oscura o quemada. La piel puede estar adormecida.
4. Menciona y explica dos métodos de transporte de heridos,
distintos a los que se han mencionado en el temario.

Arrastre axilar: El socorrista debe tomar por detrás al lesionado, con


los brazos a través de las axilas y agarrarse de las manos para luego
caminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o subir escaleras.

Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o


por los pies, con manta o por la misma ropa y se arrastra, el socorrista
camina hacia atrás a un lugar seguro. Este tipo de arrastre debe hacerse
sobre suelos lisos.

5. Juan es técnico de placas solares, al intentar conectar la placa


ha sufrido una descarga eléctrica, la cual le produce una parada
respiratoria. ¿Qué puedes hacer?

Recuperar el signo vital con la respiración boca a boca


Se coloca a la víctima tumbada en el suelo y con los brazos extendidos.
Habrá que comprobar que no tiene ningún cuerpo extraño que impida la
respiración y, si lo hubiese, habrá que girar la cabeza de lado y se le
extraerá el cuerpo que obstruye el tracto respiratorio.

Seguidamente, con una mano debajo de la nuca subiéndola ligeramente,


y con la otra mano en la frente y pinzando la nariz, se intentará abrir
la boca de manera que se puedan realizar insuflaciones de aire a razón
de 1 cada 5 segundos.

Una vez se han realizado las insuflaciones hay que comprobar el


funcionamiento del pulso cardiaco a través de su comprobación en el
cuello: es el denominado pulso carotídeo.

Cuando este no se haya recuperado habrá que pasar al segundo


recurso: la reanimación cardiopulmonar.
6. Alberto trabaja en una carnicería, y últimamente le molesta el
guante de malla, por lo que a menudo se lo quita.
Desgraciadamente, Alberto en un descuido se hizo un corte en la
mano y al ver la sangre sufre un desmayo. ¿Qué puedes hacer?

Hay que taponar la fuente de la hemorragia mediante la presión en el


punto de sangrado utilizando un apósito limpio.
Mientras se está deteniendo la hemorragia, debemos despertar del
desmayo a Alberto.

7. María ha resbalado esta mañana en el laboratorio, cree que se


ha roto el codo. Su compañera que fue a auxiliarla le ha estirado
el brazo y le ha puesto una férula. ¿Su compañera ha actuado
correctamente?

Su compañero no ha actuado de la mejor manera, ya que no se debe


intentar recolocar el hueso en su sitio.
La mejor manera era tranquilizar a María, inmovilizar la zona afectada,
no intentar recolocar el hueso en su sitio, mantener a María con una
temperatura estable y evacuar a un centro hospitalario para un estudio
radiológico que determine la exactitud de la fractura y que,
posteriormente, se proceda a la inmovilización definitiva con yeso,
férula o lo que el personal de traumatología considere más oportuno.

8. Busca información en internet sobre cómo se puede improvisar


una camilla.

Improvisación de camilla
Con manta: Se toma una cobija, manta o frazada fuerte, se acuesta al
lesionada colocándolo primero en posición de seguridad como en los casos
de arrastre con manta pero aquí no se enrollan los lados de esta de
manera que queden del tamaño del cuerpo de la víctima y deberá ser
trasladado por seis socorristas.

Manta y largueros: Se utiliza una manta o cobija y dos largueras (tubos,


palos fuertes, etc.) colocando la cobija extendida en el piso y se doblan
los extremos superiores e inferiores hacia adentro. Se coloca un
larguero un poco separado del centro y se dobla la parte más corta. El
otro larguero se coloca sobre las dos partes de la manta y se dobla el
extremo que sobra.

Tablas: Se improvisa cualquier tabla resistente y rígida. Son las camillas


ideales para transportar lesionados poli traumatizados, posibles facturas
de columna o con lesiones graves.

You might also like