You are on page 1of 30

Moléculas orgánicas y sus características

Adrian Rodrigo Torrez Murillo


25 de febrero de 2021
1. Objetivo
1.1 General:
Utilizar un graficador de estructuras químicas para graficar varios compuestos.
1.2 Específicos:
• Identificar las estructuras de los principales compuestos orgánicos.
• Analizar las estructuras orgánicas por medio de las estructuras de Lewis.
• Desarrollar las estructuras en formato de Lewis, para luego verlas en un
formato 3D generado por el simulador.

2. Fundamento teórico
2.1 Estructura química
La estructura química de una molécula es la representación de los enlaces que existen
dentro de este compuesto. También se conoce como formula estructural. En esta
desarrollan compuestos orgánicos e iónicos, lo cuales en precisamente los orgánicos, la
cadena de la estructura es una cadena de carbón, de la cual salen los demás átomos que
forman el compuesto especifico.
En esta representación se muestran los enlaces químicos, los cuales deben cumplir dos
reglas: La regla del octeto, la cual implica que cada átomo debe llegar al equilibrio con 8
electrones en su capa electrónica, a excepción del hidrogeno que debe llegar a 2; Y la
regla Hund, que implica que los electrones se alojan en 2 o mas orbitales diferentes antes
que estar todos en el mismo orbital, lo cual nos brinda los electrones de valencia.
Las estructuras químicas se pueden representar mediante una estructura reducida, las
estructuras de Lewis o las estructuras lineo angulares (barras).
2.2 Estructura reducida
Este tipo de estructura es una manera de escribir sustancias simples que sean muy
extensas como para escribir átomo por átomo, por ello en esta se juntan compuestos
iguales en la misma estructura y se los agrupa con paréntesis, indicando con un subíndice
la cantidad de átomos iguales que hay en el compuesto.
Ejemplo:
CH3-CH2-OH (Etanol)
Estructura reducida: C2H5OH
2.3 Estructura de Lewis
La estructura de Lewis es una de las formas más comunes que se utiliza para representar
los enlaces entre moléculas.
Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia que puedan
existir en un elemento que interactúan con otros o entre su misma especie, formando
enlaces ya sea simples, dobles, o triples los cuales se encuentran íntimamente
relacionados con la geometría molecular.
En esta estructura se siguen las reglas del octeto y de Hund, para analizar los electrones
que comparten cada átomo y determinar si se necesita añadir una carga positiva o negativa
si no se llegara a cumplir con las reglas.
Ejemplo:
Acetileno. – C2H2
Lewis:
2.4 Estructura lineo angular
Este tipo de estructura de barras es utilizado cuando son átomos muy grandes y complejos,
ya que estos simplifican varios átomos, como el carbono, que no se escribe y esta
representado en los extremos de cada línea dibujada, mientras que otros átomos si se
escriben, exceptuando el Hidrogeno a no ser que este este uno a otro átomo que no sea
carbón.
Ejemplo:
Etanol: C2H5OH
Estr. Lineo angular:
3. Materiales y procedimiento
Para realizar este experimento se utilizó el simulador de “biomodel” de internet.
Los compuestos que se graficaron fueron los siguientes:
• Ciclopropano
• Buteno
• 3-hexino
• Isopropanol
• Acetona
• Etil metil amina
• Ácido acético
• Glucosa
• Colesterol
• Insulina
Primero se ingreso al simulador “Biomodel” (Figura 1), luego de ingresar se examinaron
los compuestos que se deben graficar, y siguiendo las reglas de las estructuras orgánicas,
se empezaron a graficar los compuestos, empezando por el Ciclopropano (Figura 2).
FIGURA 1.
En esta figura se muestra el simulador empleado para la realización del laboratorio. En el cual podemos
graficar las estructuras en 2D, 3D, ponerle un nombre, optimizar la estructura 3D generada y generar la
estructura por medio del nombre del compuesto en inglés.

FIGURA 2.
En esta figura se ve el primer ejemplo orgánico graficado, el cual es el ciclopropano.

Siguiendo este proceso, de graficaron todos los compuestos orgánicos propuestos de


bibliografía, exceptuando los últimos 3 compuestos, los cuales se graficaron utilizando
su nombre en inglés, para que el simulador lo grafique por sí mismo (Figura 3).
FIGURA 3.
En esta figura se puede observar el procedimiento para graficar los últimos 3 elementos propuesto. Este
ejemplo es de la insulina, la cual tiene un nombre en ingles de “Insulin”, que al escribirlo la la
herramienta específica, grafica por si sola la estructura.

Luego de completar todos los compuestos, se sacaron los resultados y se los puso en una
tabla.
4. Tabla de datos
5. Familia Compuesto Imagen estructura 2D Imagen estructura 3D

Alcanos Ciclopropano
Alquenos Buteno

Alquinos 3-hexino

Alcoholes Isopropanol
Acetona o
Aldehídos/Cetonas
propanona

Etil metil
Amina
amina

Acido
Ácidos carboxilos
acético
Azúcares Glucosa

Lípidos Colesterol

Proteínas Insulina

Tabla 1.
En esta tabla se muestran todas las estructuras en 2D y 3D de los compuestos planteados para el
experimento.

6. Resultados
5.1 Ejemplos extra
Alcanos
Metano:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los alcanos conforman una de las principales familias de hidrocarburos; obedecen a la


fórmula molecular CnH2n+2, es decir, que contienen más del doble de átomos de
hidrógeno que de carbono. En este caso, el metano contiene 1 átomo de carbono y 4 de
hidrogeno, por lo que respeta la fórmula teórica.
Octano:
Estructura 2D

Estructura 3D
Fórmula molecular CnH2n+2. En este caso, el octano contiene 8 átomos de carbono y
18 de hidrogeno, por lo que respeta la fórmula teórica.
Hexano:
Estructura 2D

Estructura 3D

Fórmula molecular CnH2n+2. En este caso, el hexano contiene 6 átomos de carbono y


14 de hidrogeno, por lo que respeta la fórmula teórica.
Alquenos
Eteno:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen doble enlace carbono-carbono en
su molécula. En este caso el eteno tiene un doble enlace entre carbonos
Propeno:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen doble enlace carbono-carbono en
su molécula. En este caso el eteno tiene un doble enlace entre carbonos
Propeno:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen doble enlace carbono-carbono en
su molécula. En este caso el propeno tiene un doble enlace entre carbonos.
Mirceno:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen doble enlace carbono-carbono en
su molécula. En este caso el mirceno tiene 3 dobles enlaces entre carbonos
Alquinos
Etino:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre carbonos.
En este caso el etino tiene un triple enlace.
Propino:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre carbonos.
En este caso el propino tiene un triple enlace.
2-butino:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre carbonos.
En este caso el 2-butino tiene un triple enlace.
Alcoholes
Metanol:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los alcoholes son ciertos compuestos químicos orgánicos, que presentan en su


estructura uno o más grupos químicos hidroxilo unido a la cadena de carbono. En este
ejemplo, el Metanol tiene un grupo OH unido a la cadena de carbón.
Propanol:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los alcoholes son ciertos compuestos químicos orgánicos, que presentan en su
estructura uno o más grupos químicos hidroxilo unido a la cadena de carbono. En este
ejemplo, el propanol tiene un grupo OH unido a la cadena de carbón.
Butanol:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los alcoholes son ciertos compuestos químicos orgánicos, que presentan en su
estructura uno o más grupos químicos hidroxilo unido a la cadena de carbono. En este
ejemplo, el butanol tiene un grupo OH unido a la cadena de carbón.
Aldehídos
Formaldehido:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -
CHO (carbonilo). En este ejemplo el formaldehido o formol tiene un grupo carbonilo.
Etanal:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -
CHO (carbonilo). En este ejemplo el Etanal tiene un grupo carbonilo.
Pentanal:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -
CHO (carbonilo). En este ejemplo el pentanal tiene un grupo carbonilo.
Aminas
Trietanol amina:
Estructura 2D

Estructura 3D

Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del
amoníaco y resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de
amoníaco por otros sustituyentes o radicales. En este caso el compuesto tiene tres etanos
unidos a un grupo amina de nitrógeno.
Metil amina:
Estructura 2D

Estructura 3D
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del
amoníaco y resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de
amoníaco por otros sustituyentes o radicales. En este caso el átomo sustituyente es el
nitrógeno con 2 hidrógenos.
Anilina:
Estructura 2D

Estructura 3D
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del
amoníaco y resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de
amoníaco por otros sustituyentes o radicales. En este caso el compuesto es un ciclo con
una amina NH2.
Ácidos carboxilos
Acido acético:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque


poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En este
caso el acido acético tiene un grupo COOH unido al metilo.
Ácido propiónico:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque
poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En este
caso el ácido propiónico tiene un grupo COOH unido al propilo.
Ácido butírico:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque
poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En este
caso el ácido butírico tiene un grupo COOH unido al butilo.
Azucares
Fructosa:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los azúcares son la forma más simple de carbohidratos. Están compuestos por átomos de
oxígeno (O), carbono (C) e hidrógeno (H) y cumplen con la fórmula química CnH2nOn.
En este caso la fructosa tiene 6 carbonos, 12 hidrógenos y 6 oxígenos, cumple con la
formula teórica.
Lactosa:
Estructura 2D
Estructura 3D

Los azúcares son la forma más simple de carbohidratos. Están compuestos por átomos de
oxígeno (O), carbono (C) e hidrógeno (H) y cumplen con la fórmula química CnH2nOn.
En este caso la fructosa tiene 10 carbonos, 20 hidrógenos y 10 oxígenos, cumple con la
formula teórica.
Almidón:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los azúcares son la forma más simple de carbohidratos. Están compuestos por átomos de
oxígeno (O), carbono (C) e hidrógeno (H) y cumplen con la fórmula química CnH2nOn.
En este caso el almidón tiene 11 carbonos, 22 hidrógenos y 11 oxígenos, cumple con la
formula teórica.
Lípidos
Progesterona:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, que están constituidas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno que integran
cadenas hidrocarbonadas. En este caso la progesterona cumple con la teoría.
Testosterona:
Estructura 2D

Estructura 3D

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, que están constituidas


principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno que integran
cadenas hidrocarbonadas. En este caso la testosterona cumple con la teoría.
Acido colico:
Estructura 2D

Estructura 3D
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, que están constituidas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno que integran
cadenas hidrocarbonadas. En este caso el ácido cólico cumple con la teoría.
Proteínas
Valina:
Estructura 2D

Estructura 3D
Las proteínas son biopolímeros, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). En este caso la valina presenta estas moléculas en su
estructura.
Leucina:
Estructura 2D

Estructura 3D

Las proteínas son biopolímeros, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). En este caso la leucina presenta estas moléculas en su
estructura.
Glutamina:
Estructura 2D

Estructura 3D
Las proteínas son biopolímeros, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). En este caso la glutamina presenta estas moléculas en
su estructura.
7. Conclusiones y recomendaciones
En conclusión, en el laboratorio se observaron los compuestos orgánicos planteados y
varios extras de cada grupo en su estructura molecular 2D y 3D. Se analizo teóricamente
las características que presentaban los grupos de compuestos orgánicos, y se las comparo
con sus estructuras, por lo que se pudo comprobar que los compuestos cumplían las reglas
teóricas de los grupos de moléculas.
Después de analizar las estructuras en 2D, se pudo observar las estructuras 3D, donde se
observo el comportamiento que tienen enlaces de distinto tipo entre moléculas, teniendo
una distancia diferente, Angulo menor o mayor, etc.
8. Preguntas complementarias
A que grupo pertenecen las vitaminas
Las vitaminas pertenecen al grupo de las proteínas, ya que estas en su composición
presentan moléculas de todo tipo, que sean asimilables por otros seres orgánicos, siendo
que pueden presentar azufre, fosforo, entre otros aparte de nitrógeno, hidrogeno, carbono
y oxígeno.
Explique las principales diferencias que existe entre los alcanos, alquenos y alquinos
Las principales diferencias que se pueden observar entre estas 3 familias orgánicas, es el
tipo de enlace que presentan, ya que en los alcanos los carbonos se unen simplemente por
enlaces simples, en los alquenos presentan algún enlace doble y en los alquinos presentan
al menos un enlace trile, los cuales tienen diferentes características.
Averigüe las características de los ácidos nucleicos y modele sus estructuras
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros
denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster (Wikipedia. 2021)
Un ejemplo de estos es:
ADN:
Estructura 2D

Estructura 3D

Bibliografía
Pablo", U. C. (2021). Guia de laboratorio Quimica organica I - QUI 121. Universidad
Catolica Boliviana "San Pablo", Facultad de ingenieria. La Paz: Universidad
Catolica Boliviana "San Pablo".
Wikipedia. (22 de Febrero de 2021). Wikipedia, la enciclopedia libre. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki

You might also like