You are on page 1of 7

¿QUE ES LA BIOLOGIA?

biología es la ciencia que estudia el origen, evolución y características


de todos los seres vivos, por lo que estudia la biodiversidad del planeta.
Además, también estudia sus procesos vitales, comportamiento y las
interacciones entre sí y con su entorno.
Es una de las ramas del conocimiento más antigua de la humanidad. El
interés por conocer y clasificar a los distintos organismos, vegetales o
animales, ha existido ya desde la antigüedad.

¿PORQUÉ ESTAN CLASIFICADAS SUS


RAMAS?
Dado que en la Tierra habitan una gran cantidad de organismos de gran
variedad de especies, la biología se divide en múltiples ramas que
profundizan todos los aspectos que caracterizan a los distintos
organismos, para poder estudiarlos mejor.

RAMAS DE LA BIOLOGIA
1. ANATOMIA: La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, esto es, la
ubicación y disposición de sus órganos y la relación que existe entre ellos. También se llama anatomía a la
propia estructura de los seres vivos. Este término es muy utilizado en ciencias como la medicina y
la biología.
2. EMBRIOLOGIA: Examina el desarrollo de los embriones, desde la fecundación hasta el
nacimiento, y los cambios que se producen en cada etapa de desarrollo. Permite identificar
posibles malformaciones y defectos genéticos.

3. FISIOLOGIA: Observa el funcionamiento de los organismos vivos, las partes y sistemas que los
componen y el papel que desempeñan. La fisiología puede detectar anomalías en los
sistemas biológicos, por lo que está muy presente en medicina.

4. GENETICA: Analiza la transmisión de genes entre generaciones, la información sobre las


características que el individuo ha heredado y sobre las enfermedades que pueda sufrir en
un futuro. Esta información está codificada en el ADN presente en el núcleo celular.

5. HISTOLOGIA: Es la rama de la biología que se encarga de estudiar La función y composición de


los tejidos orgánicos, de animales y plantas, para conocer sus características, sus funciones
y estructura.
6. TAXONOMIA: Generalmente se refiere a la teoría y práctica de describir, denominar y
clasificar cosas vivientes. Dicho trabajo es esencial para el entendimiento fundamental
de la biodiversidad y su conservación.

7. ZOOLOGIA: Estudia las características de los animales, su comportamiento, sus relaciones


con otros seres y su entorno. Existen subcategorías, como la ictiología (peces) o la
mastozoología (mamíferos), que estudian los animales por especie.

8. PARASITOLOGIA: Tiene como objeto la relación entre un parásito y su huésped, es decir, un


organismo que vive en otro ser vivo y se sustenta de él. Analiza los daños y enfermedades
que puedan ocasionar, como por ejemplo la toxoplasmosis, enfermedad producida por el
parásito Toxoplasma sp.

9. MICROBIOLOGIA: Estudia la actividad de los microorganismos y los clasifica. Algunos son


beneficiosos, como los microorganismos presentes en el yogur, y otros perjudiciales
(Salmonella sp.).
10. MICOLOGIA: Estudia los hongos (morfología, modo de reproducción, localización,
propiedades medicinales o efectos sobre otros organismos) y los clasifica. Los hongos
tienen suma importancia en medicina y gastronomía.

11. INMUNOLOGIA: Estudia los mecanismos que los seres vivos poseen para defenderse de los
ataques externos como virus, bacterias y otros agentes causantes de enfermedades. La
inmunología también investiga los trastornos que afectan al sistema inmune y los posibles
tratamientos.

12. ECOLOGIA: Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio con el objetivo de
proteger la biodiversidad y el medio ambiente. Áreas como la edafología (estudio del suelo)
o la bioclimatología (relación entre clima y seres vivos) integran esta rama.

13. BOTANICA: Se encarga del estudio y clasificación de las plantas. Es una de las ramas
fundamentales de la biología debido a la importancia de la vida vegetal en la naturaleza.
Además, es esencial para el sector agrícola y el farmacéutico.
14. ETOLOGIA: Analiza el comportamiento de los animales en su entorno, sea en la naturaleza o
en cautividad. Sus instintos, sus relaciones, la interacción con el medio o su evolución, son
objeto de estudio en esta rama.

15. EPIDEMIOLOGIA: es el estudio de la distribución y los determinantes del estado de salud-
enfermedad o eventos en poblaciones específicas, y su aplicación al control de problemas de
salud.

16. ENTOMOLOGIA: Estudia los insectos y artrópodos transmisores de enfermedades de interés en


salud pública, realizando investigaciones sobre colonias de insectos en el laboratorio,
infecciones experimentales, sondeos entomológicos y estudios de infectividad de reservorios
potenciales de enfermedades como la leishmaniasis, entre muchas ...

17. BIOTECNOLOGIA: Consiste en la utilización de sistemas vivos para elaborar productos. La


levadura Saccharomyces cerevisiae produce la fermentación del jugo de uva para
transformarlo en vino; algunas bacterias se utilizan para producir insulina para el
tratamiento de la diabetes.
18. BIOQUIMICA: Los elementos químicos que componen a los seres vivos, y las reacciones
químicas que se producen en el organismo, son la base de esta rama. La química sirve
como ciencia auxiliar para explicar procesos como la respiración o el metabolismo.

19. FISIOPATOLOGIA:  se encarga del estudio de los mecanismos por los cuales se producen las
manifestaciones clínicas de una enfermedad y por medio de la cual se entienden y predicen
dichas manifestaciones de acuerdo con la alteración funcional de los órganos.

20. BIOLOGIA AMBIENTAL:  es una ciencia que estudia la interrelación de los organismos y especies
vivas entre sí y con lo que les rodea en toda su complejidad y diversidad, con el entorno natural.

21. BIOLOGIA CELULAR:  es la ciencia que estudia las células: sus propiedades, características,
evolución, ciclo vital e interacción con su entorno. La biología celular también se conoce
como bioquímica celular.
22. BIOLOGIA EVOLUTIVA: Estudia las transformaciones que sufren los seres vivos con el tiempo y
a lo largo de generaciones. Pertenecen a esta rama disciplinas como la filogenia, que
analiza los cambios a nivel grupal, y la cladística y la taxonomía, que clasifican los seres
vivos.

23. BIOLOGIA HUMANA: Se ocupa del estudio de la variación genética entre las


poblaciones humanas del presente y el pasado, la variación biológica relacionada con el clima y
otros elementos del medio ambiente, los determinantes de riesgo de enfermedades
degenerativas y enfermedades infecciosas en las poblaciones, entre otros temas.

24. BIOLOGIA MOLECULAR: Estudia las moléculas que intervienen en el funcionamiento de las
células, como ácidos nucleicos (ADN) y proteínas. Está muy presente en campos como la
farmacología, la nutrición y la industria alimentaria.

You might also like