You are on page 1of 3

Sentido de la vista o de la visión

El ojo es el órgano de visión. El ojo tiene una


estructura compleja que consiste de un lente que
enfoca la luz en la retina. La retina está cubierta
por dos tipos de células fotorreceptoras con
formas de bastones y conos. Las células en
forma de cono son sensitivas al color de la luz y
están situadas en la parte de la retina llamada la
fóvea, donde el lente enfoca la luz. de forma
correcta.

Sentido del oído o de la audición


El oído es el órgano de la audición. La oreja forma el
oído externo que sobresale de la cabeza en forma de
copa para dirigir los sonidos hacia la membrana
timpánica. Las vibraciones se transmiten al oído interno a
través de varios huesos pequeños situados en el oído
medio llamados martillo, yunque y estribo. El oído
interno, o cóclea, es una cámara en forma de espiral
cuyo interior está cubierto por fibras que reaccionan a las
vibraciones y transmiten impulsos al cerebro vía el nervio
auditivo.

Sentido del gusto o de sabor


Los receptores para el gusto son las papilas gustativas que
se encuentran principalmente en la lengua, pero también
están localizadas en el paladar y cerca de la faringe. Las
papilas gustativas pueden detectar cuatro gustos básicos:
salado, dulce, amargo, y agrio. La lengua también puede
detectar un sabor llamado "umami" por receptores sensibles
a los aminoácidos..

Sentido del olfato o del olor


La nariz es el órgano responsable por el sentido del
olfato. La cavidad de la nariz esta forrada por
membranas mucosas que tienen receptores
olfatorios conectados al nervio olfativo. Los olores
consisten de vapores de diversas sustancias. Los
receptores del olor reaccionan con las moléculas de
estos vapores y transmiten las sensaciones al
cerebro.
Sentido del tacto
El sentido del tacto está distribuido por todo el cuerpo.
Los nervios en la piel y otras partes del cuerpo
transmiten sensaciones al cerebro. Algunas partes del
cuerpo tienen un mayor número de receptores nerviosos
y, por lo tanto, son más sensibles. Se pueden identificar
cuatro clases de sensaciones de tacto: frío, calor,
contacto, y dolor. Los pelos en la piel magnifican la
sensibilidad y actúan como un sistema de alerta rápida
para el cuerpo.
ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-
naturales o ciencias experimentales (históricamente denominadas filosofía
natural o historia natural) son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de
la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico1conocida como método
empírico-analítico.
Las ciencias naturales se apoyan en
el razonamiento lógico y el aparato metodológico de
las ciencias formales, especialmente de
la matemática y la lógica, cuya relación con la
realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia
de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son
parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus
desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el
sistema productivo en los sistemas denominados
de investigación y desarrollo o investigación,
desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).2
No se deben confundir con el concepto más restringido de ciencias de la Tierra o
geociencias.

Gastronomía
La gastronomía es el estudio del nexo que tienen los seres humanos con su
alimentación en relación a su medio ambiente o
entorno. Su nombre proviene del griego “gastrós”, que
significa “estómago o vientre” y “nomos” que significa
“ley”.
Es el arte que estudia la relación del ser humano con
su alimentación y su medio ambiente o entorno.
El gastrónomo es el individuo que se preocupa de
este arte. A menudo se cree erróneamente que el
término gastronomía únicamente tiene relación con
el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa.
Sin embargo, esta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina:
no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía
estudia varios componentes culturales, tomando como eje central la comida.
La gastronomía además de estudiar el cómo las personas están conectadas en
cuanto a su nutrición, también estudia su procedencia esto quiere decir que se
estudian factores como las costumbres, el lugar, credo religioso e historia, estos
cuatro componentes son también los objetos de estudios que la gastronomía
utiliza para estudiar a fondo su procedencia. "En la gastronomía se involucran
técnicas de preparación, tiempos de cocción e ingredientes en la preparación de
una receta

Gastronomía Maya
Los antiguos Mayas consumían frutas y verduras en
casi cualquier platillo. Les encantaba mezclar calabazas,
frijoles, pimientos, papas, yuca, jícama, chile, tomate,
ayote, camote, aguacate, cilantro, epazote y frutas que
encontraban en el bosque tropical, como mangos,
papayas, guayabas y varias plantas medicinales. Otra
costumbre milenaria es la caza de animales como
venados, jabalíes y cusucos (armadillos). Su pesca era en río y endulzaban sus platillos
con miel de abeja.

Gastronomía Xinka
Es un exquisito y elemento importante dentro de la
cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada en las
comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán,
Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La
existencia de esta única variedad de comidas que se
las abuelas en realizan en ocasiones o días
especiales, o a veces cuando existe el deseo de
querer comerlo. Caldo de Chipilín, Arroz con Marrano,
Chirmol, Tamales de Masa Cocida. Pero no solo
platillos formales se puede degustar dentro de la
gastronomía Xinka, también resalta la existencia de algunos bocadillos; que son
como una serie de comidas ligeras realizadas muy constantemente por las
mujeres Xinkas en sus comunidades y de las cuales se degusta con mucho placer.
Dentro de estos podemos describir algunos para su conocimiento y por allí
preparación: El Pixtón de Arroz, Las Tikukas, quesadillas de arroz

Gastronomía Ladina
La cocina ladina es fácil y no tan picante como la de sus
países vecinos. La gastronomía ladina junta todos los
elementos de las primordiales culturas que han estado bajo
la influencia de Guatemala: la aborigen, la de España y la
africana.
La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus bases
el maíz, contando con gran variedad de platillos en los que
es indispensable el uso de esta gramínea, o como el tomate
utilizado en la elaboración de los diversos recados y
chirmoles. El chile es más bien de uso moderado, siendo
utilizados en unas regiones culturales que en otras, aunque algunos chiles son
indispensables para ciertas recetas como el chile guaque, pasa, dulce, zambo
Entre los platos típicos destacan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de
pavo, los chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé
(plato maya que consiste en un pollo con calabaza y salsa de sésamo con
almendras).

Gastronomía Garifuna
La base de la alimentación del pueblo garífuna
es el coco y la yuca. El pulali, una especie de
atol, se hace con coco, nuez moscada, canela,
vainilla o frambuesa que le cambia su natural
color amarillento. La base de la alimentación
del pueblo garífuna es el coco y la yuca.

You might also like