You are on page 1of 2

¿Cómo se originó el Planeta Tierra?

4.500 m.a. Colisiones de meteoritos. Altas temperaturas. Superficie de material


fundido.

4.400 m. a. enfriamiento del núcleo. Corteza roca oscura volcánica. Formación del
agua en la superficie.

4.300 m.a. Evaporación del agua, que unido al CO2 de la atmósfera primitiva
(formación de espesas nubes).

4.000 m.a. La condensación produce Diluvio (durante millones de años) Resultado:


mundo acuático 90% de la superficie (ricos en hierro), con pequeñas islas volcánicas
que emergen. Abundante CO2 en el cielo (rojizo), gran densidad, calor abrasador (T°
superiores a los 93°C)

3.500/ 3400 m.a. Actividad volcánica submarina, nuevo tipo de roca. Planeta de
granito. Fracturación de la corteza de la tierra, bajo los océanos, permitiendo la
entrada del agua. Ascenso. Primera Corteza Continental.

Aparición de diferentes masas de continentes (durante los siguientes 2000 m.a.).

Producción de O2, aparición de las primeras células (en las profundidades).

Evolucionan y ascienden a la superficie (estromatolitos). Producción de O2 (durante


2000 m. a.). Inicialmente el gas se disuelve en los océanos, oxidando el hierro. Llenan
la atmósfera de O2.

1.500 m.a. océanos azules, aire libre de exceso de CO2. Continentes ¼ parte de la
superficie del globo.

Movimientos de las placas tectónicas, desaparición de los océanos que unen los
continentes. Unión de las masas de tierra. Súper continente: Rodinia. Aparición de
formas de vida primitivas (bacterias y algas marinas).

700 m. a. Glaciación Global (Temperaturas de la superficie hasta 40° bajo cero).


Extinción de los organismos vivos.

630 m. a. Fin de la Glaciación Global. Erupciones volcánicas destruyen Rodinia.

CO2 producido por las erupciones volcánicas crean un efecto invernadero temporal.

550 m. a. Formación de mares pocos profundos. Aumento del nivel de O2.


Organismos primitivos más complejos.
Modificación de la atmósfera (alcanzando los niveles actuales en los próximos 100 m.
a.). Formación de la capa de ozono (lo que permitió que las formas de vida
abandonaran las aguas).

400 m. a./ 300 m. a. Pantanos tropicales (pruebas: combustibles fósiles: petróleo, gas
y carbón).

250 m. a. Mayor Cataclismo del planeta. En la actual Siberia, la corteza se convirtió en


una marisma volcánica, causada por erupciones del manto (continúan por más de 1 m.
a.). El planeta entero se cubre de gas tóxico.

Extinción de más del 95% de las especies.

240 m. a. Nuevo súper continente: Pangea (O2 y CO2 con niveles desconocidos en
los siguientes 200 m. a.).

Los animales supervivientes evolucionaron en los Dinosaurios.

180 m. a. nuevo aumento de la actividad volcánica, desgarro el súper continente. Los


fragmentos continentales comienzan los trayectos hacia la posición que ocupan en la
actualidad NA, SA, Europa y Africa.

Con dinosaurios en cada continente. Calentamiento global descontrolado. Efecto


invernadero (expansión de bosques).

65 m. a. Desaparición de los dinosaurios (meteorito: prueba: cráter en Yucatán


México).

50 m. a. recuperación de la vida. Primeros mamíferos. La tectónica de placas y la


erosión determinan los paisajes de la actualidad.

2 m. a. Inicio de las glaciaciones. Las heladas se desencadenan al desborde de los


volcanes de Panamá originan la lengüeta de tierra que une NA y SA, alterando las
corrientes oceánicas.

Luego de la última glaciación, ocurrida hace 2.m. a, y del posterior deshielo, dio origen
a un clima templado.

mil años Aparición del Homo sapiens sapiens

You might also like