You are on page 1of 9

MICROENSEÑANZA 

En respuesta a esta situación, un grupo de investigadores de la educación y un


grupo de educadores de maestros desarrollaron, en 1963, en la Universidad de
Stanford un nuevo procedimiento llamado "microenseñanza" (Allen y Ryan,
1968), diseñado para abatir muchas de las deficiencias de los programas
tradicionales de la educación de maestros, y para acrecentar nuestro
entendimiento del proceso que se establece entre el profesor y la enseñanza.

La microenseñanza es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es


simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica de
la microenseñanza, la persona que se adiestra se involucra en una situación
reducida a escala. Así, por ejemplo, el tamaño de la clase queda reducido a un
pequeño grupo de cuatro a seis alumnos (que pueden ser voluntarios que quieran
participar en actividades del laboratorio o personas remuneradas por su
participación).

En lo relativo a tiempo de clase, la lección se reduce a cinco o diez minutos.


También se reducen los trabajos de enseñanza, los cuales pueden incluir :
práctica y dominio de una capacidad específica (exposición de temas, dirección
de discusiones e interrogatorios), y práctica y dominio de estrategias específicas
(flexibilidad, uso alternativo de curricula, materiales de instrucción y manejo de
la clase).

La "micro-lección" se registra en cinta magnética o en video- tape, y el profesor


en cuestión se ve y se oye a si mismo inmediatamente después de la lección. A
los alumnos que reciben la instrucción se les pide que llenen cuestionarios
estimativos que evalúen aspectos específicos de la clase.

El análisis de la clase, hecho por el propio profesor, esta así basado en una
auténtica retroalimentación : la cinta magnética o el video-tape, más la reacción
de los alumnos, más el análisis y las sugerencias de un supervisor. Todo esto
ayuda al profesor a reestructurar la lección y volverla a enseñar inmediatamente a
un nuevo grupo de alumnos. El paso siguiente es repetir el mismo ciclo; mayor
valoración de los estudiantes y más supervisión y consejos para el mejoramiento
ulterior cuando enseñe otra vez, lo que puede ser inmediatamente o varios días
después.

Esta secuencia se práctica generalmente en un laboratorio de microenseñanza en


una institución para el entrenamiento de profesores, o en un programa de servicio
interno de entrenamiento en escuelas regulares.
La  microenseñanza es un método educativo que se refleja en simplificar las
condiciones y técnicas implementadas dentro de un salón de clases.

Sin embargo, su mayor característica es que el profesor trabaja con grupos


reducidos, enseñándoles un tema o habilidad determinada a los alumnos en un
periodo de tiempo determinado, el cual es de poca duración.

Además en todo momento la clase es grabada para su posterior uso.

Cómo surgió este método de


aprendizaje?
Para empezar, habría que señalar que la microenseñanza nació en el año de
1963 en la Universidad de Stanford, este método de enseñanza lo crearon un
grupo de investigadores de la educación con ayuda de profesores.

Durante el proceso se recurría a la simulación e improvisación de casos para


saber los diferentes modos de actuar y de esta manera mejorar la capacidad de
enseñanza y aprendizaje dentro del aula, todo a través de habilidades y destrezas.

Este método educativo a pesar de basarse en la simulación si produce un proceso


de enseñanza.

¿Qué habilidades se desarrollan durante


la microenseñanza?
Este método educativo, es decir, la microenseñanza desarrolla 12 habilidades y
destrezas tanto en el alumnado como en los profesores, estas habilidades son:

Introducción

Es el como el profesor introduce a un nuevo tema.

Comunicación

Se basa en entender el proceso de enseñanza a través de un vocabulario claro y


entendible e incluyente.

Uso de los recursos didácticos

Es importante tener en cuenta que este tipo de herramientas tiene reglas


particulares, ya sea el uso de documentos, pizarrones, juegos o elementos
digitales.

Variación del estimulo


Se refleja en comportamiento y comunicación corporal del profesor, tales como
movimientos, andar, gesticulaciones e interacción.

Formulación de preguntas

Ayuda a que el alumno reflexiones y trabaje bajo un proceso cognitivo, puesto que
la microensñanza si deja un aprendizaje a pesar de ser bajo un efecto simulado.

Conducir a la síntesis

Es el dar un resumen acerca del tema tratado durante clase para que el alumno no
pierda la información.

Ilustrar con ejemplos

Ayuda a dejar el tema más claro, esto a través de experiencias reales expuestas
en el salón.

Control de disciplina

Es acatar un comportamiento adecuado en la clase efectuada.

Organización lógica

Es dar de manera ordenada el tema a tratar, esto de manera general a lo


particular para que sea entendido.

Emplear refuerzos

Se refleja en motivar al alumnado a participar y aprender del tema.

Retroalimentación

Son las rondas de preguntas que ayuda a la resolución de dudas.

Integración

Es la manera en la que el profesor da a conocer el tema y fomenta el


compañerismo en el aula.
CARACTERISTICAS DE LA MICROENSEÑANZA

Reconociendo la importancia de la microenseñanza en el aula de clase, puesto que está


simplifica las condiciones dadas en un salón, para que el profesor instruya durante corto
tiempo a un reducido grupo de estudiantes tratando de aplicar la habilidad de enseñar, de tal
forma que realmente se aplique el proceso de enseñanza disminuyendo así las
complejidades que se aborda mediante la implementación de fines específicos y de
controlar las situaciones mediante el conocimiento normal de los resultados y de la
retroalimentación consiente de la enseñanza.
Es así que la microenseñanza permite el desarrollo de una práctica segura ya que esta es un
requisito para muchas actividades de instrucción; dichas actividades son enfocadas a
desarrollar alguna meta o habilidad, en la cuales los docentes deben estar en constante
desarrollo profesional,  partiendo de  orientaciones de situaciones constructivas capaces de
evaluar su aplicabilidad mediantes instrumentos de investigación que permitan analizar
puntos específicos en las practicas de enseñanza que ejecuta el docente.
Por lo anterior es que la microenseñanza ofrece información y posibilidades de desarrollar
habilidades tales como:
         Motivación: es la habilidad con la cual se inicia un nuevo tema, de tal forma que los
estudiantes se logren “enganchar” con los materiales y se tornen receptivos hacia el tema.
         Comunicación: es la forma en como los profesores cogen conciencia y sensibilización para
abarcar temas y que sus estudiantes lo entiendan clara y efectivamente.
         Uso de los recursos didácticos: es la utilidad y la forma de usar algunos materiales.
         Variación del estimulo: es la variación de la conducta del docente para entablar una mejor
comunicación y relación con sus estudiantes.
         Formulación de preguntas: es para interactuar entre docentes y estudiantes, facilitando la
participación y el conocimiento; es de aclarar que las preguntas realizadas pueden ser desde
el docente hacia el estudiantado o viceversa.
         Control de disciplina: es la forma de controlar el salón de clase de forma eficaz sin caer en
formalismos tradicionales tales como el castigo.
         Organización lógica: es la distribución y orden lógica de los materiales, temas, secciones y
demás para favorecer una adecuada asimilación de los estudiantes y que estos sean capaces
de determinar los alcances y limitaciones de las ideas a tratar.
         Integración: habilidad complementaria a la motivación, caracterizada por la ayuda hacia los
estudiantes a percibir de forma integral el tema y material nuevo a tratar, para eslabonar el
conocimiento desarrollado.

Micro enseñanza

los alumnos no son los únicos en beneficiarse de la cámara para mejorar


su conducta. Existe una larga tradición de uso del vídeo para la mejora
de la práctica docente. La microenseñanza (“microteaching”) tiene más
de 40 años. Su comienzos de remontan a Stanford, 1963.

En aquel momento, naturalmente, no se utilizaba el vídeo sino que las


grabaciones se realizaban mediante cámaras de cine en pequeño
formato. Los participantes eran estudiantes, futuros profesores, que
realizaban ejercicios de role playing delante de la cámara.

De unos inicios poco estructurados se llegó a la descripción precisa del


listado de destrezas que los alumnos debían desarrollar delante de la
cámara. Posteriormente la filmaciones eran visionadas en el grupo y
comentadas por el profesor.

Las sesiones de microenseñanza se denominan “microlecciones”.

La microenseñanza trata de reducir las consecuencias del aprendizaje


por “ensayo y error” en la sala de clase.

1 Una microlección

El estudiante en formación se sitúa frente a un grupo de pocos alumnos


(media docena por ejemplo) y desarrolla durante un periodo breve, por
ejemplo 5 minutos, una acción específica. Son ejemplos:

• Introducir un tema
• Explicar un concepto
• La comunicación en el aula (dicción, vocabulario, modulación de la
voz, elementos no verbales)
• Coordinar una técnica de dinámica de grupos
• Atención a la diversidad, considerar los diferentes estilos de
aprendizaje, pero hoy también atención a la multiculturalidad.
• Utilizar una tecnología, la pizarra, los mapas, el proyector… por
ejemplo en el contexto de una exposición oral.

En ocasiones los alumnos pueden ser falsos alumnos, es decir, ser sus
propios compañeros. En otros casos compañeros y profesor salen de la
sala para dar más verismo a la situación. Es frecuente que compañeros
y profesor observen desde detrás de un espejo semitransparente o vean
en directo la grabación realizada por cámaras automatizadas.

Al terminar los alumnos abandonan la sala y el maestro en formación


vuelve con sus compañeros y con el profesor. Juntos visionan la
grabación y hacen comentarios. Idealmente el mismo estudiante vuelve
a la sala de clase donde repite el ejercicio con otro grupo de alumnos
mientras es grabado, para nuevamente proceder al análisis y notar la
mejora en las destrezas.
La importancia de la modelización hace que en ocasiones previamente a
la sesión de microenseñanza los alumnos hayan observado fragmentos
de cine/vídeo con ejemplos de buenas prácticas por profesores expertos.

En algunos casos, cuando son los propios compañeros los que hacen de
alumnos, alguno de ellos es previamente instruido aparte por el profesor
para actuar de una manera determinada, por ejemplo planteando
preguntas, generando problemas de disciplina o mostrándose aburrido o
distraído. El profesor ha abandonado la sala por lo que el estudiante
futuro profesor debe enfrentarse a la situación.

2 Las claves del aprendizaje en la microenseñanza

Existen varios elementos que son claves en el uso de esta estrategia de


formación.

La modelización

Se puede asegurar que los profesores aprenden a dar clase por


modelización, es decir, adoptando modelos que luego imitan. Muchos
profesores, especialmente a nivel de Educación Secundaria, recurren
fundamentalmente a esta estrategia aunque desde hace unos años la
importancia de la formación del profesorado de Secundaria ha sido
reconocida, dando lugar al establecimiento de currículums de formación.

El feedback o retroalimentación

El feedback es uno de los aspectos considerados clave en los


aprendizajes. La importancia del feedback fue señalada especialmente
por los psicólogos de procedencia conductista, pero es aceptada por
todas las teorías del aprendizaje.

Existen varias clases de feedback:

• El feedback proporcionado por el propio sujeto, autoanálisis, en el que


observa, estudia y reflexiona sobre como ha actuado. Es, desde luego,
el que más poderosamente influye sobre la conducta.
• El feedback proporcionado por los compañeros. Este aspecto ha sido
discutido en ocasiones y parece que su valor varía según los entornos
culturales y las características propias del grupo.
• El feedback proporcionado por los alumnos. Un aspecto poco valorado
en nuestras fronteras pero que se considera muy útil en otros lugares.
• El feedback del tutor o el profesor. El asesoramiento del profesor es
una de las funciones más importantes, pero éste debe adoptar más el
papel de ayudar al alumno a descubrir los elementos que una función
directiva y evaluadora de la actividad grabada.

La formación por competencias

Aquí las competencias se traducen en destrezas precisas, por ejemplo,


como realizar la introducción a una lección o como utilizar la pizarra.

No siempre la microenseñanza ha recurrido a un modelo basado en


competencias ni a planteamientos tan detallados. En otras ocasiones
podemos hablar más de una práctica reflexiva con ayuda de la
autoobservación y el grupo.

La microenseñanza trata de desarrollar “microcompetencias” muy


precisas, pero éstas deben entenderse en un contexto de las
competencias que un profesor debe poseer. El libro de Perrenoud (2004)
proporciona una idea clara de hacia donde la Educación y qué
competencias debe poseer el formador.

La simulación

La simulación de situaciones, el role playing y técnicas similares se


muestran extraordinariamente eficaces para el aprendizaje de
destrezas. El teorema de “a andar se aprende andando” incluye el
corolario “y cayéndose” . La simulación supone la preparación de
situaciones en las que ese “cayéndose” no suponga consecuencias
costosas o inaceptables.

La simulación no sólo se aplica a situaciones en las que el peligro o el


costo del error podría ser fatal, como los simuladores de vuelo.

También son de aplicación en las situaciones en las que se desarrollan


relaciones interpersonales.

La simplificación

Un aspecto clave de la microenseñanza es la simplificación. Sería como


un aprendiz de conducción que tuviese la oportunidad de poder realizar
una práctica en la que eliminamos una parte importante de elementos y
dejamos sólo por ejemplo la necesidad de mantener el vehículo en su
trayectoria o cambiar las marchas, olvidándonos por ejemplo de otros
vehículos. Progresivamente iremos incorporando nuevos elementos.
En la microenseñanza el alumno se concentra en una destreza
determinada, la aplica durante un periodo breve de tiempo y con un
número reducido de alumnos: todo ello le facilita poder fijarse en los
aspectos esenciales de la destreza y prescindir, temporalmente, de los
otros aspectos que intervienen en una situación compleja de clase.

Al mismo tiempo la simplificación no excluye un cierto nivel de realismo


y complejidad de la situación. Este aspecto, la simplificación, es lo que
da pié al nombre: “micro”-enseñanza.

El control de los estímulos

Aunque en muchas ocasiones el futuro profesor no se ve sometido a


más complicaciones que las naturales de una situación nueva frente a
alumnos, en otras y sobre todo cuando un curso que utiliza
microenseñanza progresa, las situaciones se alteran para generar
nuevas situaciones. Estas son algunas entresadas del diario de un
estudiante norteamericano:

• En una sesión preparada con videoproyector, súbitamente éste falla.


Debe afrontar como continuar la sesión sin el videoproyector,
improvisando a partir de sus notas.
• En una sesión un alumno no realiza la tarea. Le responde que le da
igual lo que le ponga, que no le interesa y que además él no es nadie
para decirle lo que tiene que hacer.
• Dos alumnos comienzan a pelearse durante la clase.
• Se comienza a oír un martilleo constante que hace difícil entenderle.

3 Ejemplos

A pesar de ser una técnica tan antigua, todavía hoy es aplicada con más
o menos rigor, generalmente en el contexto de la formación inicial del
profesorado más que con profesores en ejercicio. Estos son algunos
ejemplos.

Alumnos de Magisterio

En la Escuela Normal Superior de Popayán, los maestros y alumnos


graban sus clases día a día, para luego revisar sus errores, debatir,
corregir y mejorar su proceso pedagógico.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-
102216.html
Prácticas de alumnos, Canadá.

Esta grabación de 10 minutos en Google vídeo muestra la actuación de


dos estudiantes presentando una lección sobre PowerPoint. El ejemplo
proviene de unas sesiones de videoenseñanza en la Universidad de
British Columbia..

http://video.google.com/videoplay?docid=-
1611578111832115962&q=microteaching&total=26&start=0&num=10&
so=0&type=search&plindex=1

En este otro ejemplo de menos de 6 minutos podemos ver a una futura


profesora que practica como realizar una exposición fomentando la
implicación de los estudiantes mediante preguntas, y recurriendo a una
sencilla pizarra. La sesión tiene lugar en una clase ficticia (los “alumnos”
son compañeros).

http://video.google.com/videoplay?docid=-4628093347603756852

En ambos ejemplos se puede notar que el hecho de no tener alumnos


reales convierte la experiencia en una práctica de clase distendida. Las
risas o comentarios de los compañeros de clase quitan tensión a la
situación pero también la distancian más de la clase real.

Ejemplo del profesor con ficha-guía.

El siguiente ejemplo viene de la universidad Rangsit, en Tailandia, y


pertenece a un Master en Educación dirigido por el profesor Kritchada
Huabdee. También aquí son los compañeros quienes hacen de alumnos,
y además aparecen en el encuadre.

You might also like