You are on page 1of 49

GUÍA DE PRÁCTICA PARA CLASES VIRTUALES

Huancayo-2020
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LSA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA:


ATENCIÓN PRIMARIA FARMACÉUTICA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE: JUNCHAYA YLLESCAS VILMA AMPARO


SEMESTRE ACADÉMICO: I CICLO

2020
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

INTRODUCCIÓN

Esta Guía Práctica de la Asignatura de Atención Primaria


Farmacéutica, se encuentra dedicada especialmente para los estudiantes
universitarios que desean incursionar en la Atención Primaria de Salud.

Según el silabo la temática comprende: Atención primaria de salud y


normatividad; servicios farmacéuticos con atención primaria de
salud; Información-educación-comunicación; promoción del uso adecuado y
racional de medicamentos y plantas medicinales.

La presente GUÍA DE PRÁCTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN FARMACIA es


un instrumento de enseñanza a través de la PLATAFORMA VIRTUAL MOODLE,
elaborado en base a las cuatro unidades didácticas de la asignatura, tanto para
reforzar el aprendizaje teórico en comunicación sincrónica, así como para
potenciar el desenvolvimiento del estudiante universitario a través de las
exposiciones dadas de manera virtual, así como del diseño de material
audiovisual por el zoom.

Cuatro unidades didácticas que se construyeron teniendo en cuenta lo


presente:
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: Atención Primaria de Salud y normatividad
SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: Servicios farmacéuticos con Atención
Primaria de Salud.
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: Información-educación-comunicación.

CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA: Promoción del uso adecuado y racional de


medicamentos y plantas medicinales.

Estas temáticas fueron consideradas a fin de lograr un aprendizaje significativo,


empleándose estrategias metodológicas de uso virtual como audiovisuales, ya
sea mediante infografías, POSTCAD, videos; método activo: sincrónica y foro
dinámico con la interacción de participantes (estudiantes) y anfitrión (docente),
método expositivo a través de recursos como video, PDF, imagen y método aula
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

virtual – plataforma virtual – Trabajo en grupos a través del foro, en forma


individual y grupal.

La evaluación desarrollada será Integral y continua de acuerdo a los criterios


referidos al Reglamento académico de la Universidad, así como fichas de
evaluación de exposición y grupal; así como fichas de evaluación de materiales
audiovisuales, así como de organizadores del conocimiento.

El propósito de esta Guía es promover en los estudiantes el aprendizaje


participativo y cooperativo, para alcanzar un conocimiento a largo plazo, el
mismo que al desenvolverse en el ejercicio profesional, promoverá su
desenvolvimiento, conocimiento ordenado y sistematizado en beneficio de la
sociedad que demanda servicios de Atención Primaria de Salud.

Por tanto, esta Guía Práctica permitirá a los alumnos asegurar el aprendizaje,
así como incentivar su actividad científica, creadora e investigadora, aplicándose
técnicas sencillas para lograr un aprendizaje dinámico y significativo.

La autora
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CONTENIDO

Esta guía práctica está orientada a aquellos componentes curriculares donde la teoría y
la práctica van a desarrollarse íntegramente por vía virtual. Es decir, se aplicará para el
desarrollo de las prácticas virtuales.

1 DISCURSO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN EL PERÚ.

2 COMPROMISO BASADO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

PERÚ.

3 IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DE UN MEDICAMENTO

LUD.

PERÚ.
4 ESTRATEGIA DE ENTORNOS SALUDABLES PLAN DE ACCIÓN INTERSECTORIAL
FARMACÉUTICOS.
PERÚ.

5 INDAGAR SOBRE EL DESARROLLO DE UNA VACUNA EN TIEMPO DE COVID-19.

6 CREACIÓN DE UN PODCAST COMO ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD COMO MEJORA


DEL SERVICIO DE LA OFICINA FARMACÉUTICA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO.

7 IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DE UNA RECETA MÉDICA Y GRABAR UN PODCAST


SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS .

8 EL MERCADO FARMACÉUTICO: EVOLUCIÓN Y PREVISIONES


OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN
9

DISEÑO DE INFOGRAFIAS INSERTADO CON AUDIO CON EL TEMA “PELIGRO DE LA


10 AUTOMEDICACIÓN FRENTE AL COVID-19”.
PREVISIONES

VIDEO DE EDUCACIÓN SANITARIA EN TIEMPO DE CRISIS SANITARIA. COVID-


11
19.
.
PREVISIONES
EDUCANDO EN SALUD FRENTE AL COVID-19 CON EDICIÓN DE POSTCAD.
12

PROMOCIÓN DE SALUD FRENTE AL COVID-19 CON EDICIÓN DE RADIO, TV Y


13 TEATRO.

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS


14

CUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTO O ADHERENCIA TERAPEUTICA


15

USO ADECUADO DE PLANTAS MEDICINALES FRENTE AL COVID -19.


16
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Recuerda:

1
Revisión del sílabo

2
Organizar los contenidos para el estudio
según plataforma Moodle

3
Estudio Individual

4
Grupo de Interaprendizaje

5
Resolución y entrega de tareas
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 01: DISCURSO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE


SALUD EN EL PERÚ.

I.COMPETENCIA:
Promover en los estudiantes una acción comunicativa cuya finalidad es exponer
o transmitir algún tipo de información mediante el discurso para desarrollar la
habilidad comunicativa.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de discurso con la finalidad de desarrollar la habilidad
comunicativa.
Plataforma virtual-Trabajo en grupos a través del foro.

III. MARCO TEÓRICO:


DISCURSO:
Del latín discursus, un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera
pública. Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o
transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes. ...
Cabe destacar que, para la lingüística, el discurso puede ser oral o escrito.

PARTES DEL DISCURSO:


INTRODUCCIÓN
Con la introducción se abría el caso.
A esta parte se le concedía una gran importancia; en ella el orador debía preparar
y Ganarse al auditorio.
La argumentación tenía un triple objetivo:
A) Que el auditorio estuviese dispuesto.
b) Que estuviese atento.
c) Que estuviese informado.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Lo más importante de esta primera parte es el estilo y el tono que adopte el


orador.

NARRACIÓN
En este apartado el orador hará "la historia" de lo sucedido. Para la exposición
de los hechos se deben tener en cuenta tres cualidades: claridad, brevedad Y
verosimilitud.
Estilo sencillo; dicción correcta; sin vulgaridad; exposición llena de
sentido; descripción precisa de los hechos, de las personas relacionadas
con los mismos; tiempo, lugar, motivos ....
Se deben omitir todos los detalles no pertinentes; expresión concisa. La
concisión no debe en absoluto provocar la oscuridad en la exposición.
Cualquier detalle con apariencia de verdad debe ser incluido en la
exposición; son muy valiosos los toques sutiles, aparentemente naturales
y sin artificio.
ARGUMENTACIÓN
Esta parte no puede omitirse nunca pues contiene las pruebas que presenta el
orador. ƒLas pruebas pueden ser de dos tipos:
a. De e orden jurídico
b. De orden extrajurídico
Decisiones de un tribunal superior; examen de documentos
significativos; la declaración de testigos...
Las creadas por el propio orador con su propia inventiva, esto es, su
método de argumentación y el uso del razonamiento.
CONCLUSIONES
Es la culminación del discurso., en ella se resumen los argumentos
fundamentales y se suplica la benevolencia/castigo de los jueces.
IV.RECURSO:

Lectura con enlace de la atención Primaria de salud en el Perú.


OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Una vez reflexionada y analizada la información de la atención integral de salud
en el Perú, elaboré un discurso, se activará micrófono a un estudiante de
cada grupo para explique el tema 5 minutos. (Debe ser sencillo).
VI. EVALUACIÓN

Se evaluará cada estudiante para que exponga durante un tiempo de 5 minutos


y se medirá los momentos del discurso , el tono y volumen de voz.
Plataforma virtual MODDLE.

Criterios de evaluación:
a) El estudiante identifica las características comerciales del medicamento
b) El estudiante identifica las características terapéuticas del medicamento
c) El estudiante identifica las características legales del medicamento
d) El estudiante explica en forma clara y precisa.
Cada criterio tiene un puntaje de 5 puntos.
VII. WEBGRAFIA
1.OMS. Promoción De La Salud Y Prevención De La Enfermedad. [Internet].
2018 [citado 7 febrero 2020];:1. Disponible en:
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2018_presentaciones/presenta
cion28062018/promocion-de-la-salud-y-prevencion-de-la-enfermedad.pdf.

2. OMS. Atención Primaria de Salud. [Internet]. 2018 [citado 23 de Marzo


2020];:1. Disponible en: https://www.who.int/topics/primary_health_care/es/.
3.OMS. Promoción de la Salud. [Internet]. 2018 [citado 23 de Marzo 2020];:1.
Disponible en: https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/.
4. OMS. Prevención de la Salud. [Internet]. 2018 [citado 23 de Marzo 2020];:1.
Disponible en:
https://www.who.int/dg/speeches/2010/ncdnet_forum_20100224/es/.
5. García U. Atención Primaria de Salud en el Perú. [Internet]. 2018 [citado 7
febrero 2020];:1. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1100_MINSA842.pdf.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 02: COMPROMISO BASADO EN ATENCIÓN


PRIMARIA DE SALUD.
I.COMPETENCIA:
Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades blandas con el “Valor
compromiso”, enmarcado en la Atención Primaria de Salud mediante un dibujo
para desarrollar la habilidad de la prevención de las enfermedades.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de dibujo o lenguaje visual con la finalidad de desarrollar
la habilidad de la prevención con lenguaje visual.
III. MARCO TEÓRICO:
Concepto de compromiso:
Compromiso es una obligación contraída, palabra dada. También, es una
situación difícil, incomoda, embarazosa o delicada.

El término compromiso es de origen latín “compromissum”, este verbo se ha


formado con la preposición “cum” que significa “con” y el adjetivo “promissus”.

Concepto de dibujo o comunicación visual:


La comunicación visual se describe como la transmisión de ideas e
información en formas que se pueden percibir total o parcialmente con la vista.
La comunicación visual se suele presentar o expresar en imágenes
bidimensionales, e incluye: carteles, tipografía, dibujo, diseño gráfico, ilustración,
diseño industrial, publicidad, animación, color y recursos electrónicos.
Contempla también la idea de que un texto cuando va acompañado de un
mensaje visual tiene un mayor poder para informar o persuadir a una persona
audiencia.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

IV.RECURSO:

- 01 hoja bond
- Colores
- Plumones
- Lapiceros de colores
- Regla
V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:
Una vez entendido la práctica y teniendo claro los estudiantes sobre la
importancia del COMPROMISO en salud, los estudiantes mediante un dibujo o
diagrama explicaran el tema desarrollado mediante una comunicación visual.
Para complementar información puede leer la lectura del siguiente link:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342013000200002

VI. EVALUACIÓN

Al término de 30 minutos, los estudiantes activaran su micro y cámara para


mostrar su dibujo y otro estudiante aleatoriamente y voluntariamente explicará
el significado del dibujo. Luego el estudiante aclarará el mensaje del dibujo.
Se emplea Plataforma virtual MODDLE.
Criterios de evaluación:

e) El estudiante identifica las características comerciales del medicamento


f) El estudiante identifica las características terapéuticas del medicamento
g) El estudiante identifica las características legales del medicamento
h) El estudiante explica en forma clara y precisa.
Cada criterio tiene un puntaje de 5 puntos.
VII. WEBGRAFIA
1. Solari Lely. Atención primaria de la salud: Un compromiso pendiente. Rev.
perú. med. exp. salud pública [Internet]. 2013 Abr
[citado 2020 Mayo 18] ; 30(2): 173-174. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342013000200002&lng=es.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 03: IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DE UN


MEDICAMENTO
I.COMPETENCIA:
Identificar las partes de un medicamento para promover el desarrollo del
reconocimiento de las partes terapéuticas, comerciales y legales, que servirá
para el ejercicio en la oficina farmacéutica.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de observación.
III. MARCO TEÓRICO:
Medicamento:
Es aquella sustancia química que sirve para curar, aliviar, diagnosticar o
recuperar una enfermedad.

IV.RECURSO:

- 01 caja de un medicamento.
- Lapicero
- Regla

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Una vez que el estudiante comprendió la clase, el estudiante identificará las
partes de un medicamento de una caja de cualquier medicamento.

VI. EVALUACIÓN

Al término de 30 minutos, los estudiantes enviaran al grupo su trabajo realizado


o compartirán pantalla para que muestren su trabajo, explicando en forma clara
y precisa.
Criterios de evaluación:

i) El estudiante identifica las características comerciales del medicamento


j) El estudiante identifica las características terapéuticas del medicamento
k) El estudiante identifica las características legales del medicamento
l) El estudiante explica en forma clara y precisa.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Cada criterio tiene un puntaje de 5 puntos.


VII. WEBGRAFIA
1. Organización Panamericana de Salud. Guía Servicios Farmacéuticos en
la Atención Primaria de Salud.[Internet][Fecha de acceso 1 de Junio del
2020 ] Disponible de la URL:
Atención+Primaria+de+Salud&oq=Guía+Servicios+Farmacéuticos+en+l
a+Atención+Primaria+de+Salud&aqs=chrome..69i57.2591j0j4&sourceid
=chrome&ie=UTF-8.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 4: RESPONSABILIDADES Y ARTICULACIÓN


INTERSECTORIAL

COMPETENCIA:
Describe los aspectos relacionados a la articulación intersectorial,
responsabilidades e implementación de la APS en los SF.

MÉTODO A UTILIZAR:
Método activo:

 Sincrónica y foro dinámico con la interacción de participantes


(estudiantes) y anfitrión (docente)
 Plataforma virtual-Trabajo en grupos a través del foro.
RECURSOS UTILIZADOS PARA LA PRÁCTICA:
Plataforma virtual MODDLE (Archivo: práctica N°4)
ACTIVIDADES QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:
Elaboración de las ideas principales mediante un organizador de conocimiento.
EVALUACIÓN:
Plataforma virtual MODDLE (Archivo: organizador de conocimiento 4)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Documento
de posición de la OPS/OMS. Washington, DC: OPS, 2018.
2. Federación Internacional de la Industria del Medicamento. Código FIIM de
buenas prácticas para la promoción de medicamentos. Revisión 2016
Ginebra: FIIM; 2017.
3. Organización Mundial de la Salud. Criterios éticos para la promoción de
medicamentos. Ginebra: OMS; 2018.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

WEBGRAFÍA
Organización Panamericana de Salud. ESTRATEGIA DE ENTORNOS
SALUDABLES PLAN DE ACCIÓN
INTERSECTORIAL.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/VS/PP/SA/plan-de-accion-intersectorial.pdf.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 05: INDAGAR SOBRE EL DESARROLLO DE UNA


VACUNA EN TIEMPO DE COVID-19.
I.COMPETENCIA:
Identificar qué países o laboratorios farmacéuticos viene investigando sobre el
desarrollo de una vacuna para el COVID-19, que servirá para conocer mayor
información sobre el desarrollo de una vacuna.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de indagación.

III. MARCO TEÓRICO:


DESARROLLO DE UNA VACUNA:
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Descubrimiento: uso del patógeno aislado para desarrollar una posible


vacuna
Puesto que cada enfermedad tiene distintas características, cada vacuna deberá
seguir una vía de desarrollo específica. Dependiendo de la enfermedad en
cuestión, se podrá reducir la resistencia de los patógenos o volverlos totalmente
inactivos. Esto hace que sean seguros para su uso en la vacuna. En algunos
casos, los patógenos pueden purificarse y combinarse. La adición de moléculas
denominadas adyuvantes podrá entonces estimular la respuesta inmune del
organismo.
Pruebas preclínicas: cómo funciona la vacuna y afecta al organismo
Antes de probarse en seres humanos, la nueva vacuna se someterá a una
exhaustiva investigación en el laboratorio, seguida de ensayos en animales.
Asimismo, se descartará que cualquier purificación aplicada haya podido alterar
su identidad y se comprobará si estimula la respuesta inmune apropiada. Se
evaluarán también los efectos de añadir cualquier sistema adyuvante. Los
ensayos en animales siguen unas estrictas directrices estipuladas por los
organismos reguladores y solo se llevan a cabo cuando no es posible dar
respuesta a las preguntas por medio de ningún otro método.

Ensayos clínicos: realización de pruebas en seres humanos


Los ensayos en seres humanos se llevan a cabo en tres fases, cada una de las
cuales se rige por los principios internacionalmente acordados (consulta
Ensayos clínicos en seres humanos). En la Fase I, los estudios realizados en
pequeños grupos de voluntarios evalúan la seguridad, el efecto inmunológico y
la tolerancia a las distintas dosis.
La Fase II implica a un mayor grupo de personas y pretende confirmar las
fórmulas y dosis, así como identificar la necesidad de refuerzos y los intervalos
óptimos entre cada dosis.
En la Fase III se evaluará la protección proporcionada a varios millares de
voluntarios en riesgo por la enfermedad en cuestión. Los ensayos clínicos se
pueden prolongar a lo largo de muchos años.

Aprobación regulatoria
Se presenta ante los organismos reguladores toda la información y los datos
recopilados durante el desarrollo y los ensayos de la nueva vacuna. Antes de
concederse la autorización, deberá responderse satisfactoriamente a todas las
preguntas de los organismos reguladores. La obtención del registro oficial de una
nueva vacuna podría tardar hasta dos años.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Suministro, fabricación y envío


La fabricación debe hacer frente a numerosos desafíos, que incluyen asegurar
que el suministro satisfaga la demanda (lo que significa que la nueva vacuna
debe producirse en grandes cantidades). Se requieren distintas instalaciones
para elaborar cada nueva vacuna y deberán prepararse planes para que estén
listas para producción tan pronto como se conceda la aprobación.

Control: evaluación del progreso de las vacunas tras su lanzamiento


Una vez que una vacuna se ha introducido en el mercado, sigue sometiéndose
a control. Esto garantiza que la experiencia obtenida a partir de su uso pueda
analizarse y que se pueda valorar la evolución de su seguridad y eficacia. En
muchos casos, este control a largo plazo será una condición impuesta por las
autoridades reguladoras y, en otros muchos casos, puede llegar a concluir con
el hallazgo de que la vacuna tiene un uso más amplio del inicialmente observado.

En todo el mundo se utilizan más de 30 vacunas de GSK y cada una de ellas se


ha sometido al mismo proceso riguroso antes de llegar al mercado. Nuestras
vacunas han salvado muchas vidas y su eficacia continuada es el testimonio vivo
de las muchas horas —a menudo años— dedicadas a desarrollarlas en el
laboratorio por parte de nuestros científicos de I+D.

IV.RECURSO:

- Referencias bibliográficas
- APP para crear un diagrama sobre el tema
- Lapicero, regla, colores , cámara de celular.

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Una vez que el estudiante indagó información, el estudiante explicará sobre el
tema, relacionado al desarrollo de la vacuna COVID-19.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

VI. EVALUACIÓN

Al término de 30 minutos, los estudiantes enviaran al grupo whatsapp, su trabajo


realizado o compartirán pantalla para que muestren su trabajo, explicando en
forma clara y precisa.
Criterios de evaluación:

a. El estudiante saber buscar información confiable


b. El estudiante organiza la información con propiedad y pertinencia.
c. El estudiante explica en forma clara y precisa sobre el desarrollo de la
vacuna COVID-19, explicando las etapas.
d. El estudiante reflexiona sobre lo que implica el desarrollo de una vacuna.
Cada criterio regirá un puntaje de 5.
VII. WEBGRAFIA
Baculard, L. (12 de enero, de 2017). La transformación digital, una
cuestión de prioridades Harvard Business Review
Marketing Directo (09 de octubre 2019)
Recuperado el 6 de noviembre del
2019 https://www.marketingdirecto.com/digital-general/digital/la-
transformacion-digital-en-el-sector-farmaceutico-tendencias-y-nuevos-
modelos-de-negocio.

Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-


2021. [Internet]. 2018 [citado 23 de Marzo 2020];:1. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1620.pdf.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 06: CREACIÓN DE UN PODCAST COMO ATENCIÓN


PRIMARIA DE SALUD COMO MEJORA DEL SERVICIO DE LA OFICINA
FARMACÉUTICA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO.
I.COMPETENCIA:
Grabar un audio podcast como servicio de atención primaria de Salud, que sirva
de mejora de la oficina farmacéutica en el sector farmacéutico.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de grabación audio

III. MARCO TEÓRICO:


CONCEPTO PODCAST
Sencillamente se trata de un programa de radio personalizable y descargable
que puede montarse en una web o blog, incluso en plataformas tan populares
como iTunes, Spotify, SoundCloud o Ivoox, entre otras. La disponibilidad de
herramientas tecnológicas y la existencia de estas plataformas para almacenar
y compartir contenidos está favoreciendo la difusión y expansión de los podcasts.

MOTIVOS PARA PARA ELABORAR UN PODCAST.


Los motivos más importantes para tener un podcast y así crear contenido más
digerible de forma novedosa son los siguientes:

Porque dan vida a las palabras. Los textos pueden resultar más fríos e
impersonales, mientras que los podcast rompen con esas barreras virtuales: te
ponen voz y te acercan a los lectores de tu blog o a los clientes de tu negocio.
Porque te posiciona como experto. El personal branding y el branding
empresarial son dos disciplinas fundamentales para posicionarte mejor y
diferenciarte de la competencia. Disponer de un podcast te impulsará a la
cúspide de la experticia de forma más rápida y efectiva que otros formatos de
contenido.
Porque te ayuda a hacer networking. Los podcasts de entrevistas son populares,
amenos y más dinámicos que los llevadas a cabo a través del formato de texto
únicamente. Te ayudarán a forjar alianzas y conseguir nuevos contactos, de
forma más eficiente y productiva.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Porque no “estorba”. El podcast es un formato que puede escucharse a cualquier


hora y en cualquier momento sin interferir en otras actividades y tareas.
Porque es más económico. Crear un podcast es más asequible que realizar
contenido en cualquier otro formato. Tan solo es necesario disponer de un equipo
de sonido correcto y el dominio básico de alguna herramienta de edición de
audio.
Porque hay menos competencia. Así como existen infinidad de blogs y canales
de YouTube, todavía no se registran las mismas cantidades de podcasts,
especialmente en España y Latinoamérica. Vale la pena aprovechar la
oportunidad.
Porque está de moda. Es una de las tendencias al que permite desarrollar
contenido con mejores resultados de visitas en un tiempo muy inferior que en el
caso de los blogs.
IV.RECURSO:

- Grabadora
- Tema relevante del sector farmacéutico o COVI-19.

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Una vez que haya definido el tema a grabar, redacte los guiones del audio y
empiece a grabar en un máximo de 5 minutos, luego redacte su PODCAST e
inserte el video, según modelo TEVA. Revisar LINK referencias para ampliar
modelos de PODCAST.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

VI. EVALUACIÓN

Al término de 30 minutos, los estudiantes activaran cámara y colocaran su audio


para escuchar su PODCAST, luego explicará la importancia de la información.
Criterios de evaluación: (Cada uno 5 puntos)

a) El estudiante debe argumentar el contenido del PODCAST


b) El estudiante demuestra seguridad y dominio del tema en el audio.
c) El estudiante aporta con un tema de mucha relevancia en el audio.
d) El estudiante es preciso y claro con el tema.
VII. WEBGRAFIA
1. TEVA. PODCAST. [Internet][Fecha de acceso 11 de Junio del 2020]
Disponible en la URL: https://tevafarmacia.es/podcast/podcast-7-programa-
completo-junio-2020.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 07: IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DE UNA


RECETA MÉDICA Y GRABAR UN PODCAST SOBRE LA CONSERVACIÓN
DE LOS MEDICAMENTOS .
I.COMPETENCIA:
Que los estudiantes puedan identificar las partes de una receta, así como aplicar
los pasos de la conservación de los medicamentos grabando un PODCAST.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de indagación y grabación audio

III. MARCO TEÓRICO:


CONCEPTO PODCAST
Sencillamente se trata de un programa de radio personalizable y descargable
que puede montarse en una web o blog, incluso en plataformas tan populares
como iTunes, Spotify, SoundCloud o Ivoox, entre otras. La disponibilidad de
herramientas tecnológicas y la existencia de estas plataformas para almacenar
y compartir contenidos está favoreciendo la difusión y expansión de los podcasts.

MOTIVOS PARA PARA ELABORAR UN PODCAST.


Los motivos más importantes para tener un podcast y así crear contenido más
digerible de forma novedosa son los siguientes:

Porque dan vida a las palabras. Los textos pueden resultar más fríos e
impersonales, mientras que los podcast rompen con esas barreras virtuales: te
ponen voz y te acercan a los lectores de tu blog o a los clientes de tu negocio.
Porque te posiciona como experto. El personal branding y el branding
empresarial son dos disciplinas fundamentales para posicionarte mejor y
diferenciarte de la competencia. Disponer de un podcast te impulsará a la
cúspide de la experticia de forma más rápida y efectiva que otros formatos de
contenido.
Porque te ayuda a hacer networking. Los podcasts de entrevistas son populares,
amenos y más dinámicos que los llevadas a cabo a través del formato de texto
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

únicamente. Te ayudarán a forjar alianzas y conseguir nuevos contactos, de


forma más eficiente y productiva.
Porque no “estorba”. El podcast es un formato que puede escucharse a cualquier
hora y en cualquier momento sin interferir en otras actividades y tareas.
Porque es más económico. Crear un podcast es más asequible que realizar
contenido en cualquier otro formato. Tan solo es necesario disponer de un equipo
de sonido correcto y el dominio básico de alguna herramienta de edición de
audio.
Porque hay menos competencia. Así como existen infinidad de blogs y canales
de YouTube, todavía no se registran las mismas cantidades de podcasts,
especialmente en España y Latinoamérica. Vale la pena aprovechar la
oportunidad.
Porque está de moda. Es una de las tendencias al que permite desarrollar
contenido con mejores resultados de visitas en un tiempo muy inferior que en el
caso de los blogs.
IV.RECURSO:

- Grabadora
- Tema relevante sobre conservación de los medicamentos.
- Receta medica
- Goma
- Hoja
- Colores
- Cámara

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


1. Una vez que haya definido el tema a grabar y alistado los guiones sobre la
conservación de los medicamentos grabara un audio tipo PODCAST.

2. Buscará una receta e identificará sus partes, de encontrar que le falta alguna
de ellas, anotara en un recuadro las observaciones de las partes que falta a la
receta médica según normas de buenas prácticas de prescripción.
3. Enseguida subir al aula virtual, para ser evaluado su práctica.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

VI. EVALUACIÓN

Al término de 30 minutos, los estudiantes activaran cámara y colocaran su audio


para escuchar su PODCAST, así como las partes de una receta médica, luego
explicará la importancia de la información.

Criterios de evaluación: (Cada uno 5 puntos)


a. El estudiante debe argumentar el contenido del PODCAST y reconocer
las partes de una receta médica.
b. El estudiante demuestra seguridad y dominio del tema en el audio y partes
de una receta médica.
c. El estudiante aporta con un tema de mucha relevancia en el audio y partes
de la receta médica..
d. El estudiante es preciso y claro con el tema.
VII. WEBGRAFIA
2. TEVA. PODCAST. [Internet][Fecha de acceso 11 de Junio del 2020]
Disponible en la URL: https://tevafarmacia.es/podcast/podcast-7-programa-
completo-junio-2020.
DIGEMID. Buenas prácticas de prescripción. [Internet][Fecha de acceso
11 de Junio del 2020] Disponible en la URL:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1431.pdf
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 08: EL MERCADO FARMACÉUTICO: EVOLUCIÓN Y


PREVISIONES
I.COMPETENCIA:
Que los estudiantes puedan comprender sobre el mercado farmacéutico, la
evolución y previsiones, con la finalidad pueda interiorizarse como parte de su
formación.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de comprensión lectora

III. MARCO TEÓRICO:


En esta lectura se aborda una visión de conjunto del mercado farmacéutico en

2016, que alcanzó la cifra total de 18.800 millones de euros a precio de venta de

laboratorio. El mercado farmacéutico cambia y evoluciona cada cierto número de

años; en este sentido, nadie podría haber previsto el extraordinario crecimiento

del

Mercado hospitalario debido a las recetas que se dispensan en las farmacias, ni

el crecimiento del mercado de OTC y autocuidado en los 2 últimos años. En esta

nueva revisión correspondiente a 2016 hay que dejar constancia también del

estancamiento del mercado de genéricos, que hasta hace poco presentaba un

crecimiento imparable.

V.RECURSO:

- Lectura
- Internet
- Computadora
- Plantillas editables
- Comprensión lectora.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


1. Una vez que haya descargado e impreso la lectura a leer, deberá aplicar la técnica
de lectura que involucra:

a)Lectura veloz de la lectura

b)Subrayado

c)Anotaciones al margen

d)Parafraseo extrayendo información

e)Armar su organizador del conocimiento

3. Enseguida subir al aula virtual, para ser evaluado su práctica según fecha y hora
estipulada.

VI. EVALUACIÓN

Al término de 60 minutos, los estudiantes activaran cámara y colocaran su avance de


práctica con la finalidad que el docente le facilite las recomendaciones.

Criterios de evaluación: (Cada uno 5 puntos)

m) El estudiante debe argumentar el contenido de la lectura.


n) El estudiante demuestra seguridad y dominio del tema en la exposición. médica.
o) El estudiante aporta información parafraseada y analizada.
p) El estudiante diseña su organizador en forma precisa y clara.

VII. WEBGRAFIA
1. Granda E. El mercado farmacéutico: evolución y previsiones.[Internet ] .[Fecha
de acceso 27 de Junio del 2020 ]Disponible en la URL:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-
X0213932417617113.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

SEMANA 9: EVALUACIÓN TEÓRICO PRÁCTICO.


TALLER PRÁCTICO 10: DISEÑO DE INFOGRAFIAS INSERTADO CON
AUDIO CON EL TEMA “PELIGRO DE LA AUTOMEDICACIÓN FRENTE AL
COVID-19”.
I.COMPETENCIA:
Que los estudiantes puedan ser capaz de brindar comunicación y educación en
el tema del Peligro de la automedicación frente al COVID-19”, siendo capaces
de explicarlo mediante un audio.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de comunicación, educación en salud y PODCAST.

III. MARCO TEÓRICO:


LA PROMOCION DE LA SALUD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El papel que juegan los medios de comunicación en la Promoción de la Salud es

una cuestión que se ha contemplado desde 1986. La Carta de Ottawa definió a

la Promoción de la Salud como «el proceso de facultar a las personas para que

aumenten el control que tienen sobre su salud y para mejorarla», estableciendo,

además, que los medios de comunicación son actores claves para la promoción

de la salud.

La Declaración de Yakarta sobre Promoción de la Salud en el siglo XXI, adoptada

en la Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud celebrada en julio

de 1997, indicó que la capacidad de las comunidades para la promoción de la

salud requiere educación práctica, acceso a los medios de información, a la

comunicación tradicional y las nuevas tecnologías de comunicación.


OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Es indiscutible que el objetivo de los medios de comunicación, es informar.

Hay ejemplos positivos, como es el caso de la promoción del uso de

preservativos en el marco de campañas para la prevención de las enfermedades

de transmisión sexual, o la prevención de accidentes de tráfico, la planificación

familiar… en las cuales los medios de comunicación han participado,

convirtiéndose en fuente muy importante de información.También es importante

destacar su función educativa, y su utilización para la promoción de valores

saludables.

La comunicación y educación se vuelven, cada vez más, un binomio inseparable,

por encima mismo de los propios medios, técnicas e instrumentos comunicativos

empleados, y esto fortalece, enriquece y modifica, en forma consciente e

informada, conocimientos, actitudes y/o comportamientos a favor de la salud.

Pero también resulta obvio que ligado a dichos objetivos está la de formar opinión

o influir en ella mediante la concienciación, sensibilización, movilización…

Esto adquiere si cabe mayor importancia en la era de la tecnología de la

información y comunicación. Debe aprovecharse esa accesibilidad universal e

inmediata por parte de la población para que cale el mensaje de que la

Promoción de la Salud debe ser un valor en la sociedad en general. Y de este

modo, a través de una participación activa y consciente de la comunidad

lograremos fomentar el autocuidado de la salud.


OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Las teorías o los modelos del cambio de comportamiento postulan que la

adopción de comportamientos sanos es un proceso en el cual los individuos

avanzan, a través de diversas etapas, hasta que el nuevo comportamiento se

convierta en parte de la vida diaria.Se recalca que los mensajes y programas

transmitidos por los medios de comunicación son más eficaces en las etapas

iniciales, aunque las comunicaciones interpersonales y las redes comunitarias

de apoyo social son sumamente importantes durante las etapas posteriores.

Comunicación en salud

«Es un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva,

interesante y atractiva que dé por resultado comportamientos individuales y

sociales sanos». Por todo ello, se convierte en un elemento cada vez más

importante en la consecución de un mayor empoderamiento para la salud de los

individuos y las comunidades.

Pero para que los “programas de comunicación en salud puedan informar,

convencer, fortalecer y educar”, requieren una metodología adecuada que debe

ser sistemática, multidisciplinaria, destinada a lograr cambios de comportamiento

y permitiendo su aplicación a una variedad de situaciones de salud.Los

programas de comunicación en salud deben estar basados en la comprensión

de las necesidades y las percepciones de las audiencias seleccionadas. Además

debe incorporar la evaluación de las necesidades y percepciones de las

audiencias seleccionadas en las instancias críticas de la elaboración y ejecución

del programa.Los elementos claves de un programa de comunicación para la


OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

salud son el uso de la teoría de la persuasión, la investigación y segmentación

de la audiencia y un proceso sistemático de desarrollo de programas

La investigación sobre el público destinatario, clave para elaborar programas

exitosos de comunicación para la salud, se usa para preparar mensajes,

información y materiales pertinentes y para identificar los canales que tienen más

probabilidades de llegar a los que se encuentran en gran riesgo y, así, tener

alguna influencia sobre ellos. El público destinatario se segmenta para identificar

grupos más amplios de personas que comparten valores similares, tienen las

mismas creencias o tienen en común otros atributos claves que repercutirán en

su atención y en su respuesta a la información sanitaria.

PARTES DE UNA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN:

a) TEMA O MENSAJE: EL PELIGRO DE LA AUTOMEDICACIÓN

b) EMISOR: ESTUDIANTE DE ATENCIÓN PRIMARIA FARMACÉUTICA

c) CÓDIGOS: ICONOGRAFIAS O FIGURAS, SIGNOS, TEXTO CLARO Y

PRECISO.

d) RECEPTOR: Población que hace uso de las redes sociales

V.RECURSO:

- Mensaje sobre el tema


- Referencias bibliográficas sobre la automedicación.
- Diseño de infografía con audio incorporado.
- Internet
- Computadora
- Comprensión lectora.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:

 De acuerdo al tema solicitado deberá diseñar una infografía teniendo en


cuenta las partes a,b,c,d , el mismo que deberá insertarle un audio
PODCAST, explicando sobre el tema tratado.
a) Tema O Mensaje: El Peligro De La Automedicación

b) Emisor: Estudiante De Atención Primaria Farmacéutica

c) Códigos: Iconografías o Figuras, Signos, Texto Claro Y Preciso.

d) Receptor: Población Que Hace Uso De Las Redes Sociales

 Enseguida subir al aula virtual, para ser evaluado su práctica según fecha
y hora estipulada.

VI. EVALUACIÓN

Al término de 60 minutos, los estudiantes activaran cámara y colocaran su avance de


práctica con la finalidad que el docente le facilite las recomendaciones.

Criterios de evaluación: (Cada uno 5 puntos)

1. El estudiante debe argumentar el contenido de la infografía.


2. El estudiante demuestra seguridad y dominio del tema en la exposición.
3. El estudiante aporta información parafraseada y analizada.
4. El estudiante diseña su infografia en forma precisa y clara.

VII. WEBGRAFIA

Moncada A. La Promoción De La Salud Y Los Medios De Comunicación.[Internet


] .[Fecha de acceso 10 de julio del 2020 ]Disponible en la URL:
https://www.easp.es/web/blogps/2018/05/15/la-promocion-de-la-salud-y-los-
medios-de-comunicacion/.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 11: VIDEO DE EDUCACIÓN SANITARIA EN TIEMPO DE


CRISIS SANITARIA. COVID-19.
I.COMPETENCIA:
Grabar un video sobre la educación sanitaria en tiempo de crisis sanitaria
COVID-19, que servirá para promover la salud en la comunidad.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de grabación de un video.

III. MARCO TEÓRICO:


VIDEO EDUCATIVO:

Denominamos vídeos educativo a los materiales videográficos que pueden tener


una utilidad en educación.

Este concepto engloba tanto los videos didácticos (elaborados con una
intencionalidad específica educativa) como otros videos que pese a no haber
sido concebidos para la educación pueden resultar útiles en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

IV.RECURSO:

- Referencias bibliográficas
- Celular para grabar video o cámara grabadora.
- Guiones para grabar video.

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Una vez que el estudiante indagó información, el estudiante explicará sobre el
tema, relacionado al COVID-19, mediante un video.

VI. EVALUACIÓN

Al término de 30 minutos, los estudiantes enviaran al grupo whatsapp, su trabajo


realizado o compartirán pantalla para que muestren su trabajo, explicando en
forma clara y precisa.
Criterios de evaluación:
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

a. El estudiante saber buscar información confiable


b. El estudiante organiza la información con propiedad y pertinencia.
c. El estudiante explica en forma clara y precisa sobre el COVID-19.
d. El estudiante reflexiona sobre lo que implica el desarrollo de una vacuna.
VII. WEBGRAFIA
OMS. COVID-19. [Internet][Fecha de acceso 20 de Julio del 2020] Disponible
en la URL: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses?gclid=EAIaIQobChMIh7zt--
jc6gIVxgWRCh2ZXggeEAAYASAAEgK_dfD_BwE
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 12: EDUCANDO EN SALUD FRENTE AL COVID-19


CON EDICIÓN DE POSTCAD.

I.COMPETENCIA:
Realizar la educación en salud a través de un podcast a la comunidad frente al
covid-19, para promover la prevención de las enfermedades.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de educación para la salud.

III. MARCO TEÓRICO:

EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del


individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las
actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de
la salud individual y colectiva

POSTCAD

Tipos de métodos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos tipos de métodos fun

Los directos o bidireccionales, que implican una cercanía espacial entre el


educador y la persona que se está educando. Se desarrolla fundamentalmente
mediante la palabra hablada

Descarga nuestra guía gratuita: Tecnología y salud. Las 10 tendencias que


definirán el futuro del sector sanitario

Los indirectos o unidireccionales, en los que el mensaje llega al sujeto o


población mediante medios técnicos como un ordenador o la televisión.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Métodos directos de educación para la salud

Clase

Dirigida a un grupo y más orientada a trasmitir conocimientos que a cambiar


conductas, la clase se desarrolla por lo general en entornos educativos formales.

Discusión en grupo

Se da en grupos relativamente pequeños y el protagonismo lo tienen sus propios


integrantes, que realizan el debate moderados por el educador.

Diálogo

Generalmente va dirigido a una sola persona y adopta la forma de entrevista y


consejo sanitario.

Se suele desarrollar de forma natural en consultas de atención primaria o en la


interacción con el farmacéutico.

Charla

También dirigida a grupos, es semejante a la conferencia, aunque más informal


y sin abarcar temas que requieran de conocimientos específicos previos en la
materia.

Métodos indirectos de educación para la salud

En esta tipología de métodos podemos hablar de tres grupos:

Los medios visuales

Los medios sonoros

Los medios mixtos audiovisuales

Los medios visuales


OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

El mensaje se transmite fundamentalmente a través de la imagen. Se aconseja


no trasmitir más de una sola unidad de información e incitar a la acción.Sin
embargo, los medios visuales, y los indirectos en general, tienen la desventaja
de no incidir mucho sobre el cambio de conducta, sino que se limitan a
informar.Entre sus ventajas se señala que llegan a un mayor número de
personas que los medios directos.

Entre los medios visuales podemos mencionar los folletos y carteles, tan
comunes en los centros de salud, los periódicos y muchos de los recursos que
encontramos en Internet (convertido en uno de los principales proveedores de
información sobre la salud), como las famosas infografías.

Los medios sonoros

Aquí el mensaje se trasmite a través del sonido y el ejemplo clásico es la radio,


aunque en la actualidad podemos hablar del podcast y de diversas aplicaciones
que pueden usar primariamente los sonidos para la promoción de la salud.

Medios mixtos

Utilizan tanto la imagen como el sonido para llevar el mensaje. Tradicionalmente


asociados a la televisión y al cine, en la actualidad Internet es un actor clave en
la educación para la salud.

IV.RECURSO:

- Referencias bibliográficas
- Referencias bibliográficas sobre la enfermedad.
- Guiones para grabar el POSTCAD.

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Una vez que el estudiante indagó información, el estudiante grabará un audio
bien estructurado que promueva medidas de prevención sobre el Covid-19.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

VI. EVALUACIÓN

Los estudiantes presentaran sus trabajos para la evaluación correspondiente,


explicando en forma clara y precisa.
Criterios de evaluación:
a) El estudiante saber buscar información confiable
b) El estudiante organiza la información con propiedad y pertinencia.
c) El estudiante explica en forma clara y precisa sobre el COVID-19.
d) El estudiante reflexiona sobre lo que implica la educación para la salud.
VII. WEBGRAFIA

1. Universidad Internacional de Valencia. Educación para la salud: definición y

métodos fundamentales.[Internet] .[Fecha de acceso9 de Agosto del

2020.]Disponible en la URL: https://www.universidadviu.com/educacion-para-la-

salud-definicion-y-metodos-fundamentales/.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 13: PROMOCIÓN EN SALUD FRENTE AL COVID-19


CON EDICIÓN DE RADIO, TV Y TEATRO.

I.COMPETENCIA:
Realizar la educación en salud a través de un podcast a la comunidad frente al
covid-19, para promover la prevención de las enfermedades, mediante TV, radio
y teatro.

II.MÉTODO:
Se utilizará el método de educación para la salud.

III. MARCO TEÓRICO:

EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del


individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las
actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de
la salud individual y colectiva

POSTCAD

Tipos de métodos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos tipos de métodos


fundamentales:

Los directos o bidireccionales, que implican una cercanía espacial entre el


educador y la persona que se está educando. Se desarrolla fundamentalmente
mediante la palabra hablada
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Descarga nuestra guía gratuita: Tecnología y salud. Las 10 tendencias que


definirán el futuro del sector sanitario

Los indirectos o unidireccionales, en los que el mensaje llega al sujeto o


población mediante medios técnicos como un ordenador o la televisión.

Métodos directos de educación para la salud

Clase

Dirigida a un grupo y más orientada a trasmitir conocimientos que a cambiar


conductas, la clase se desarrolla por lo general en entornos educativos formales.

Discusión en grupo

Se da en grupos relativamente pequeños y el protagonismo lo tienen sus propios


integrantes, que realizan el debate moderados por el educador.

Diálogo

Generalmente va dirigido a una sola persona y adopta la forma de entrevista y


consejo sanitario.

Se suele desarrollar de forma natural en consultas de atención primaria o en la


interacción con el farmacéutico.

Charla

También dirigida a grupos, es semejante a la conferencia, aunque más informal


y sin abarcar temas que requieran de conocimientos específicos previos en la
materia.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

Métodos indirectos de educación para la salud

En esta tipología de métodos podemos hablar de tres grupos:

Los medios visuales

Los medios sonoros

Los medios mixtos audiovisuales

Los medios visuales

El mensaje se transmite fundamentalmente a través de la imagen. Se aconseja


no trasmitir más de una sola unidad de información e incitar a la acción.Sin
embargo, los medios visuales, y los indirectos en general, tienen la desventaja
de no incidir mucho sobre el cambio de conducta, sino que se limitan a
informar.Entre sus ventajas se señala que llegan a un mayor número de
personas que los medios directos.

Entre los medios visuales podemos mencionar los folletos y carteles, tan
comunes en los centros de salud, los periódicos y muchos de los recursos que
encontramos en Internet (convertido en uno de los principales proveedores de
información sobre la salud), como las famosas infografías.

Los medios sonoros

Aquí el mensaje se trasmite a través del sonido y el ejemplo clásico es la radio,


aunque en la actualidad podemos hablar del podcast y de diversas aplicaciones
que pueden usar primariamente los sonidos para la promoción de la salud.

Medios mixtos

Utilizan tanto la imagen como el sonido para llevar el mensaje. Tradicionalmente


asociados a la televisión y al cine, en la actualidad Internet es un actor clave en
la educación para la salud.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

IV.RECURSO:

- Referencias bibliográficas
- Referencias bibliográficas sobre la enfermedad.
- Guiones para grabar el POSTCAD.

V. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Una vez que el estudiante indagó información, el estudiante grabará un audio
bien estructurado que promueva medidas de prevención sobre el Covid-19.

VI. EVALUACIÓN

Los estudiantes presentaran sus trabajos para la evaluación correspondiente,


explicando en forma clara y precisa.
Criterios de evaluación:
a) El estudiante saber buscar información confiable
b) El estudiante organiza la información con propiedad y pertinencia.
c) El estudiante explica en forma clara y precisa sobre el COVID-19.
d) El estudiante reflexiona sobre lo que implica la educación para la salud.
VII. WEBGRAFIA

1. Universidad Internacional de Valencia. Educación para la salud: definición

y métodos fundamentales.[Internet] .[Fecha de acceso9 de Agosto del

2020.]Disponible en la URL: https://www.universidadviu.com/educacion-para-la-


salud-definicion-y-metodos-fundamentales/.
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 14 : USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS


COMPETENCIA:
Comprende los aspectos relacionados al cumplimiento del tratamiento y el uso
adecuado de antibióticos, a través de un TRÍPTICO, para ser subidos a la
plataforma virtual.
MÉTODO A UTILIZAR:
Método activo:

 Sincrónica y foro dinámico con la interacción de participantes


(estudiantes) y anfitrión (docente)
 Plataforma virtual-Trabajo individual a través del foro.
RECURSOS UTILIZADOS PARA LA PRÁCTICA:
Plataforma virtual MODDLE.

ACTIVIDADES QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Elaboración de respuestas frente al cuestionario de preguntas, mediante un
TRIPTICO, material de difusión
1. ¿Qué son los antibióticos?
2. ¿Qué es la resistencia a los antibióticos?
3. ¿Cuáles son los pasos para minimizar la resistencia a los antibióticos?
4. ¿Por qué no se usan los antibióticos para tratar infecciones víricas?

EVALUACIÓN:
Plataforma virtual MODDLE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
WEBGRAFIA:
1. Guía para el Uso Racional de Antibióticos. Internet].Antibiotic Resistance
Questions & Answers. [Último acceso: 27 junio 2018].
https://gskpro.com/content/dam/global/hcpportal/es_ES/Antiinfecciosos/
PDF/Gu%C3%ADa%20para%20el%20uso%20racional%20de%20antibi
oticos.pdf
2. Antimicrobials. In: Torok ME, Cooke FJ, Moran E, editors. Oxford
Handbook of Infectious Diseases and Microbiology. Oxford University
Press 2009; page 48
3. OMS. Criterios éticos para la promoción de medicamentos (Resolución
WHA 41.17). En: Serie Red PARF- Documento Técnico Nº 12. Ginebra:
OMS;1988. [Internet]. [citado 18 may 2017].
4. Centers for Disease Control and Prevention [Internet].Antibiotic
Resistance Questions & Answers. [Último acceso: 27 junio 2018].
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 15 : CUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTO O


ADHERENCIA DE MEDICAMENTOS.

COMPETENCIA:
Comprende los aspectos relacionados al cumplimiento del tratamiento o
adherencia a los medicamentos, a través de un TRÍPTICO, para ser subidos a la
plataforma virtual.
MÉTODO A UTILIZAR:
Método activo:

 Sincrónica y foro dinámico con la interacción de participantes


(estudiantes) y anfitrión (docente)
 Plataforma virtual-Trabajo individual a través del foro.
RECURSOS UTILIZADOS PARA LA PRÁCTICA:
Plataforma virtual MODDLE.
Lectura

ACTIVIDADES QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Elaboración de respuestas frente al cuestionario de preguntas, mediante un
TRIPTICO, material de difusión
5. ¿Qué es la adherencia al tratamiento?
6. ¿Cuáles son las causas de no adherencia al tratamiento?
7. ¿Cuáles son las bases del cumplimiento al tratamiento?
EVALUACIÓN:
Plataforma virtual MODDLE.

WEBGRAFIA:

Pfizer.La Adherencia Al Tratamiento: Cumplimiento Y Constancia Para Mejorar


La Calidad De Vida.[Internet][Fecha de acceso 12 agosto 2020]
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pfizer-adherencia-01.pdf
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TALLER PRÁCTICO 16:EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES


FRENTE AL COVID -19.
COMPETENCIA:
Comprende los aspectos relacionados al cumplimiento del tratamiento y el uso
adecuado de plantas medicinales, a través de un cuadro de resumen y resolución
de cuestionario que debe ser subidos a la plataforma virtual.

MÉTODO A UTILIZAR:
Método activo:

 Sincrónica y foro dinámico con la interacción de participantes


(estudiantes) y anfitrión (docente)
 Plataforma virtual-Trabajo individual a través del foro.
RECURSOS UTILIZADOS PARA LA PRÁCTICA:
Plataforma virtual MODDLE
ACTIVIDADES QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:
Elaboración de respuestas frente al cuestionario de preguntas, mediante un
organizador de conocimiento
1. ¿Qué plantas medicinales se emplean para el COVID-19?. Explique
2. Existe toxicidad en las plantas medicinales. Mencione y explique.
3. Se puede producir efectos adversos, al emplear las plantas medicinales?
¿Por qué?.
4. Registre en el siguiente cuadro la información solicitada.
Nombre común Nombre Propiedad Precauciones Reacciones Modo de empleo
de la planta científico farmacológica o toxicidad adversas
Kion
Cebolla
Matico
Ajo
Eucalipto
Cipres
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN:
Plataforma virtual MODDLE.
WEBGRAFÍA
Bussmann R. Plantas Medicinales De Los Andes Y La Amazonia - La Flora
Mágica Y Medicinal Del Norte Del Perú. [Internet][Fecha de acceso 12 de agosto
del 2020]Disponible en la URL:
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/916684/plantas-medicinales-de-los-
andes-y-la-amazonia-la-flora-magica-_Qa3dgqr.pdf.

“La educación virtual es un mundo de Cambio”

QF.Amparo Junchaya Yllescas


Whatsapp: 964959132

You might also like