You are on page 1of 11

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Trabajo de investigación


Violencia familiar y afectación psicológica en adolescentes en
el distrito de Tarapoto-parte baja, 2023

AUTORES:

Carranza Leiva, Verenice (https://orcid.org/0000-0001-8460-4984)

Castro Alejandría, José Indalecio (https://orcid.org/0000-0002-5523-7019)

De la Cruz Carranza, Vanesa Cristina (http://orcid.org/0000-0002-3100-9476)

Flores Gonzales, Karolay Katiuska (https://orcid.org/0000-0003-0204-638)

Ramírez Cruz, Nemesio Humberto (https://orcid.org/0000-0002-9237-4063)

Tapullima Cenepo, Fool Hiper (https://orcid.org/0000-0001-5629-0746)

ASESORA:

Dra. Sandoval Vergara, Ana Noemi (orcid.org/0000-0002-9702-8432)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho de familia

LÍNEA DE RESPONZABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Derecho de familia, derechos reales, contratos y responsabilidad civil contractual y


extracontractual y resolución de conflictos

TARAPOTO — PERÚ

2023
I. INTRODUCCION

La violencia familiar es un problema mundial que a través de los años ha ido


incrementándose considerablemente, las causas son múltiples desde las económicas,
patrimoniales hasta las dependencias como por ejemplo la drogadicción y el
alcoholismo que puede sufrir algunos integrantes del núcleo familiar. - La violencia
familiar no solo afecta a los que conforman la cabeza del hogar, sino que, los más
afectados son los niños y los adolescentes, ya que ellos en el desarrollo de la su vida
cotidiana sufren tremendos daños y dentro de ellos el peor es el emocional, esto genera
que los niños tengan actitudes agresivas en el hogar y fuera de él.

En tal sentido, la realidad problemática desde el contexto internacional, ha sido un


tema de mucha importancia, razones por las cuales la Asamblea Mundial de la Salud,
aprobó un plan de acción para afrontar esta violencia y sus distintas manifestaciones
que se realizan en contra de los niños y adolescentes que son expuestos a la violencia
familiar dentro de sus modalidades como: (física, psicológica, sexual o patrimonial) a
una temprana edad; del cual las consecuencias serían perjuicios en su desarrollo
cerebral y experimentar daños en su sistema nervioso, reproductivo, circulatorio,
osteomuscular, endocrino, inmunológico y respiratorio; afectando de `porvida su salud
dejando secuelas que pueden afectar su estado emocional. Por lo quese puede
asegurar que este problema se evidenciara en el desarrollo cognitivo, rendimiento
académico y profesional. (Organización Mundial de la Salud, 2020).

En el contexto nacional si hablamos sobre la violencia familiar y de cómo esto afecta


psicológicamente a los niños y adolescentes, tenemos que mencionar que dentro de
nuestro marco legal la Constitución Política del Perú, hay leyes que protegen a la
familia considerándola como la unidad base de nuestra sociedad, donde los niños y
adolescentes que lo integran pueden desenvolverse y desarrollarse para convertirse
en buenos ciudadanos; fomentando la convivencia pacífica, donde se practique la
solidaridad, el respeto, la justicia, la tolerancia entre otros valores. Pero muchas
familias no cumplen ese rol, muy por lo contrario; es un espacio donde experimentan
riesgos a su integridad y esto transmite miedo, debido a la violencia que sufren por los
malos tratos infantiles, practicados por los miembrosdominantes,
los cuales generan los problemas psicológicos graves que afectan negativamente
al desarrollo y socialización de los niños y adolescentes. (Ley 30364, art.6).

Finalmente, en contexto local, siendo esta una problemática que demanda un


urgente manejo de situaciones comprobadas de violencia en contra de los
adolescentes del Distrito de Tarapoto-parte baja; aun sabiendo de la existencia de la
Ley N° 30364, promulgada a fin de prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de
violencia familiar. Si bien es importante y necesario conocer más a fondo los factores
de riesgos y sobre todo las consecuencias que ocasionan en los adolescentes; se
debe trabajar proyectos que, mediante su aplicación, se pueda contrarrestar todos
los daños que ocasionan.

Es primordial realizar un estudio de investigación para conocer los motivos y las


consecuencias de la violencia familiar en los adolescentes del Distrito de Tarapoto
parte baja. Por tal motivo, se planteó la formulación del problema: ¿Cuál es la
relación entre la violencia familiar y la afectación psicológica en los
adolescentes del Distrito de Tarapoto-parte baja en el año 2023?

La presente investigación se justifica dentro de la relevancia social, pues los


resultados obtenidos permitirán conocer datos precisos para plantear proyectos de
tratamiento adecuado. También tiene implicancia práctica, debido a que las
autoridades del sector podrán tener como sustento los resultados para gestionar
recursos a fin de plantear alternativas de solución al problema. El valor teórico se
sustenta en las teorías analizadas dentro de la legislación peruana actualizado en la
ley N° 30403 que prohíbe el castigo físico y humillante contra los adolescentes,
asimismo el Art. 122-B del C.P. hace mención a las sanciones cuando existe
agresiones en contra de las mujeres, las normas mencionadas respaldan los nuevos
conocimientos de la presente investigación y; los conceptos planteados servirán de
referencias para futuras investigaciones. Finalmente se justifica por su utilidad
metodológica, pues al necesitar acopio de información se elaboró instrumentos
valorados por expertos, los cuales pueden servir
de apoyo a futuras investigaciones similares.

Por lo que se plantea como objetivo general, determinar la relación entre la violencia
familiar y la afectación psicológica en adolescentes del Distrito de Tarapoto-parte baja en
el año 2023. Es por ello que se propuso como objetivos específicos (1) Identificar el
nivel de violencia familiar en los adolescentes en el distrito de Tarapoto-parte baja, 2023.
(2) Identificar el nivel de afectación psicológica en los adolescentes en el distrito de
Tarapoto-parte baja, 2023. (3) Establecer la relación entre violencia física conafectación
psicológica en los adolescentes en el distrito de Tarapoto-parte baja, 2023.
(4) Establecer la relación entre violencia sexual con afectación psicológica en los
adolescentes en el distrito de Tarapoto-parte baja, 2023.

Para culminar, como hipótesis de investigación se plantea de la siguiente manera: Existe


relación significativa entre los hechos de violencia familiar y la afectación psicológica en
los adolescentes del Distrito de Tarapoto-parte baja, en el año 2023. Con respecto a la
hipótesis nula no existe relación significativa entre los hechos de violencia familiar y la
afectación psicológica en los adolescentes del Distrito de Tarapoto-parte baja, en el año
2023.
II.MARCO TEORICO
A continuación, se describe los trabajos de investigación que aportan información sobre las
variables de estudio. En los antecedentes locales: Para Pereira en el 2021 en su
repositorio digital, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la violencia
intrafamiliar y el Bienestar emocional en estudiantes de una Institución Educativa de la
Banda de Shilcayo; en cuanto a la metodología fue un enfoque cuantitativo, diseño no
experimental, con población de 122 estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria, los
resultados se obtuvieron mediante la correlación de Spearman con correlación negativa
moderada altamente significativa entre ambas variables, su valor es p de ,003; se acepta la
hipótesis de investigación; en cuanto a la variable bienestar emocional y la dimensión
violencia psicológica evidencia una correlación negativa moderada altamente significativa,
su valor de p es 001, se acepta la hipótesis de investigación, la conclusión en la variable
bienestar emocional y dimensión violencia sexual existe una correlación negativa débil, su
valor p > a 0.05 se acepta la hipótesis nula.

Para Cisneros y Reátegui en el 2021, el repositorio tuvo como objetivo determinar la


Influencia de la violencia familiar en la autoestima y en el rendimiento académico en
estudiantes de 8-11 años en la I.E Francisco Izquierdo Ríos-Tarapoto, la muestra estuvo
representada por 45 niños que cumplieron los criterios de inclusión, su metodología fue
tipo descriptiva correlacional, se realizaron encuestas, registro de notas para determinar
los tipos de violencia familiar, nivel de autoestima y nivel de rendimiento académico, usando
el paquete estadístico Microsoft Excel 2007 y SPSS VERSIÓN 17.0. Los resultados
fueron la (V.F) no influye la autoestima de los niños, ya que la mayoría de ellos tienen
un nivel elevado de autoestima, reflejado en un porcentaje de 79,3% no influye en el
rendimiento académico presentan un nivel de rendimiento de logro previsto (A= 11-16)
significa notas aprobatorias, con porcentaje de 79.3%. La violencia familiar en los
estudiantes es alta con un porcentaje de 64.4%, de los cuales el 100% presentan violencia
física, así mismo en este mismo grupo se distingue violencia psicológica con 93.1 %,
violencia sexual con 37 .9% y violencia abandono con 86.2% Conclusiones: queda establecido
que para el presente estudio la Violencia Física y Violencia Psicológica no es la más
influyente en rendimiento académico ni en la autoestima de los estudiantes.

En el nivel nacional: Para Aquino y Saldaña en el 2019, la tesis tuvo como objetivo
determinar si existe relación significativa entre violencia familiar y agresividad en los
estudiantes de la I.E. Pública San Miguel- Piura, La metodología es de tipo correlacional
de corte transversal, no experimental, ya que no hubo manipulación de variables. Para la
selección de la muestra se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo
constituida por 271 estudiantes; de ellos, 67 fueron mujeres y 204 hombres, los
instrumentos que se emplearon fueron el Cuestionario de Agresividad de Buss y el
Cuestionario de Violencia Familiar; los resultados mostraron que existe correlación directa
y altamente significativa entre la violencia familiar y la agresividad (rho = ,723**; p = .000),
a mayor violencia familiar, mayor será el nivel de agresividad de los adolescentes,
conclusión se halló correlación directa y altamente significativa entre las dimensiones
de la agresividad: agresividad física, verbal, ira y hostilidad; y la violencia familiar.
Asimismo, Quispe 2022, en su informe planteo como objetivo encontrar la relación
violencia familiar y ansiedad en adolescentes, como metodología la investigación fue del
tipo aplicada, descriptivo correlacional de corte transversal y diseño no experimental. Se
aplico un cuestionario en 120 alumnos de quinto de secundaria. Se llego a la conclusión
que, si existe relación entre la violencia familiar y la ansiedad.
A su vez Roldan 2019, como objetivo presenta su investigación titulada: “Relación de la
violencia familiar y nivel de autoestima de estudiantes del quinto grado de educación
secundaria”, cuya investigación consta de una metodología del tipo cuantitativo, no
experimental y de corte transversal, descriptivo - correlacional, con muestreo no
probabilístico, lo conformo 107 estudiantes de los cuales 51 varones y 57 a las féminas,
entre 16 a 18 años de edad. Para la recolección de datos sobre violencia y autoestima, se
utilizó un cuestionario. Como conclusión se manifiesta que la violencia familiar y la
autoestima se relacionan en forma inversa.
Por otro lado, Calderón y Castro 2020, en su tesis tuvo como objetivo establecer la relación
existente entre la violencia intrafamiliar: física, psicológica y sexual, y el nivel de autoestima
en los adolescentes, el tipo de metodología fue tipo descriptivo correlacional, se ejecutó
durante los meses de noviembre y diciembre del 2019. La muestra se realizó a 68
adolescentes, para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: Test de
autoestima y Escala de violencia intrafamiliar. El análisis estadístico se realizó mediante la
prueba Chi cuadrado, luego de haber realizado el análisis se han formulado las siguientes
conclusiones: El tipo de violencia intrafamiliar que presentó la mayoría de los
adolescentes fue la violencia psicológica con un 88%, seguido de la violencia física con un
72 % y la violencia sexual con un 13 % del total de la muestra. El nivel de autoestima que
presentó la mayoría de los adolescentes fue autoestima media con un 60 % seguido de
autoestima baja con un 31%, finalmente autoestima alta con un 9 % del total de la muestra.
Se concluye que existe relación significativa entre la violencia intrafamiliar: física,
psicológica y sexual y el nivel de autoestima.
Finalmente los antecedentes internacionales: Torres et al, 2016, en su artículo científico
tuvo como objetivo identificar el tipo de violencia intrafamiliar (VIF) que afecta en mayor
medida el rendimiento académico de los estudiantes; en cuanto a la metodología tuvo un
enfoque cuantitativo, como instrumento se utilizó un cuestionario que se aplicó a 100
mujeres, madres de familias y se revisó los informes de notas finales, finalmente se obtuvo
como conclusión que la violencia psicológica y la violencia física son factores que más
afecta el rendimiento académico de los estudiantes.
También para Guayanay 2021, tuvo como objetivo de su artículo de investigación obtener
una propuesta de intervención sobre violencia intrafamiliar y su incidencia en el
rendimiento académico de los estudiantes de la escuela de educación básica, en cuanto a
la metodología tuvo un enfoque cualitativo, con diseño de intervención de campo, de nivel
explicativo, como instrumentos aplicados se usó la encuesta de entrevista y los registros
de notas, la muestra se obtuvo de 40 estudiantes, de los cuales 24 fueron mujeres y 16
fueron hombres, con el desarrollo de la investigación, se concluyó que la violencia familiar
se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes.

En el presente estudio tiene como fundamentación teórica referente a la primera variable


violencia familiar: Moreno (2018) menciona qué, la violencia familiar también es conocida
como violencia doméstica, y es la que se da entre los miembros de una misma familia. A
través de la violencia intrafamiliar se pone en riesgo a los individuos en tres niveles: físico,
emocional y psíquico. Lo más lamentable es que este tipo de violencia muchas veces es
callada por vergüenza o temor. Es así como los miembros de la familia sufren las
consecuencias en silencio. Cuando ocurre violencia intrafamiliar, es un indicador de que se
necesita ayuda profesional; según (OMS,2003) la cifra es el 35 % de las mujeres del mundo
han sufrido algún tipo de violencia familiar, las familias que presentan este tipo de violencia
deben contar con la orientación de un psicólogo. Referente a la conclusión, se afirma que
la violencia familiar es todo acto o falta comedita en el entorno familiar, el cual se da a
través de manifestaciones de relaciones de poder de desigualdad que no permite que la
mujer goce de manera total o parcial de sus derechos y libertades; en ese sentido Alméras
& Calderón 2012, mencionan que la violencia contra cualquier integrante del grupo familiar
es cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Con respecto a las
particularidades de estos contextos que están asociados con el hecho de ser víctimas o
reproductores de actos de violencia, además se considera también la movilidad de
residencia que poseen, la diversidad heterogénea de la población y la densidad de la
población asociada a la violencia, así también, son consideradas las comunidades que
aquejan problemas de tráfico de estupefacientes, además el alto índice de desempleo y
aislamiento social (Bronfenbrenner, 1987). Por consiguiente, la afectación que marca la
vida de las víctimas, que en la mayoría de los casos son mujeres y niños. Son numerosos
los estudios que ponen en evidencia las afecciones a las víctimas directas, pero se pasa
por alto los victimarios indirectos que, de acuerdo al contexto son los hijos generalmente.
Existe evidencia sobre las secuelas de la violencia sufrida en una corta edad, que van
desde daños físicos hasta psicológicos afectando a la calidad de vida en la etapa adulta
(Bernal 2021). Debido al factor relacional en este aspecto se identifican las relaciones con
la familia, amigos o pareja y en los factores sociales y comunitarios, se hallan
desigualdades sociales o de género, escases de recursos básicos como vivienda, luz,
agua, teléfono, vestimenta, el desempleo, trabajo infantil, castigos físicos, políticos que
forman malas conductas, inestabilidad económica, etc. (OMS Asamblea General 2021).
A continuación, la variable violencia familiar contiene dos dimensiones: la primera es
violencia física que según la INEI (2016), señala que los adolescentes cuyas edades
oscilan entre 12 a 17 años, fueron victimados por violencia física por parte de sus
cuidadores o personas con las que vive y dicha situación está representada una incidencia
alta, lo cual el número de incidencia es de 20, 2%; en cuanta la segunda es violencia
sexual, expresa que existen factores estructurales que no han desaparecido o se han
modificado, y que aún en la actualidad, el machismo y el rol tradicional que ha
desempeñado la mujer constituyen causas subyacentes de la violencia sexual. Asimismo,
se presenta el marco legal que sobre la violencia sexual existió desde nuestra
independencia, donde se evidencia una evolución respecto al significado del valor de la
vida por parte del Estado.
Con referencia a la segunda variable afectación psicológica: Calero (2017), hace
menester que las acciones de afectación psicológica típicas, pueden verificarse en ámbitos
de agresión, cuando el autor dirige su conducta a causar daño psíquico en la víctima,
generando un trastorno mental no momentáneo, el sobresalto o susto, a raíz de un suceso
de agresión no configura de forma independiente un delito de lesión lo cual agente debe
haber causado un trastorno, con intención de alterar la psique de la víctima,
manifestándose en sintomatologías diferenciables en niveles y grados de ansiedad y
depresión, que revelen problemas de ira, hostilidad, agresividad, adaptación psicosocial o
estrés, o traumas en el aprendizaje o desarrollo en la interacción social; según Pereda
(2010), en su estudio sobre “La Afectaciones psicológicas” confirmó la gravedad de los
problemas que pueden presentar estas víctimas y su extensión a lo largo del ciclo evolutivo,
siendo necesario que los profesionales sean capaces de detectar estas problemáticas para
poder intervenir de forma adecuada y eficaz, con respecto a sus clasificaciones, la
investigación permitió distinguir los distintos síntomas en cinco categorías: problemas
emocionales, problemas de relación, problemas funcionales, problemas de adaptación y
problemas sexuales; el maltrato psicológico se realiza en función de los actos cometidos
por el agresor y no en función de sus consecuencias, aun teniendo en cuenta que siempre
que se produce una agresión física o sexual existe un maltrato psicológico hoy en día
podemos afirmar que, en oposición a la creencia generalizada durante años el maltrato
psicológico puede producir consecuencias tan graves como el físico, Zubizarreta (2018).
La prueba del daño psicológico tiene un carácter transversal, pues este tipo de daño
emana de todo tipo de violencia (sexual, física, vulneración de derechos fundamentales y,
por supuesto, psicológica), siendo inexcusable cuando se juzga un caso de violencia
psicológica, pues sin daño no hay víctima y, por extensión, caso. Esta contingencia
convierte la prueba del daño psicológico en prueba continua en los casos de denuncia de
violencia de género, como consecuencia se resalta el daño psicológico, en función de los
efectos en la salud mental del sufrimiento de una acción delictiva, el trastorno por
estrés postraumático, Kessler (2016). Se describe un escenario en el que dos factores tal
son el desequilibrio de poder y la intermitencia en el tratamiento bueno-malo que genera
en la persona maltratada el desarrollo de un lazo traumático que la une con el agresor a
través de conductas de docilidad, el abuso crea y mantiene en la otra persona una dinámica
de dependencia debido a su efecto asimétrico sobre el equilibrio de poder, siendo el vínculo
traumático producido por la alternancia de refuerzos y castigos, Dutton y Painter (2013).
Según Zubizarreta (2018), las características psicopatológicas detectada en los
maltratadores es la incapacidad de expresar sus sentimientos, emociones, pensamientos
y necesidades de forma adecuada, Por un lado, la interiorización de los estereotipos
culturales masculinos que hacen que los hombres ocultan sus sentimientos y consideran
su expresión como signo de feminidad, también por los déficits de habilidades de
comunicación y de estrategias de solución de problemas que se le lleva a plantear sus
sentimientos y afrontar las dificultades cotidianas de forma incontrolada, sin capacidad de
empatía. Todo les impide resolver las frustraciones de forma adaptativa.
Con respecto a la variable afectación psicológica abarca dos dimensiones: la primera es
autoestima que es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, lo cual
involucra emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona,
sostienen que tanto el autoconcepto como la autoestima van a favorecer el sentido de la
propia identidad, pues ambos procesos van a constituir marcos de referencia, desde el cual
interpretar la realidad externa y las propias experiencias. Referente a la segunda es el
rendimiento académico, se deben valorarse atendiendo a diversos factores: los factores
personales, ambientales como la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares y el
ambiente estudiantil, los cuales están íntimamente relacionados, las investigaciones
realizadas en los últimos años, responden a diversas posturas, pero reafirman la posición
de relación que coexiste. (Calero 2017).

You might also like