You are on page 1of 21

Universidad Tecnológica del Perú – sede norte

Ingeniería Industrial

Proyecto de Trabajo de Investigación

Metodología de las 5S para la mejora de la productividad de los procesos de instalación de

la empresa Inserpesac de Los Olivos en el 2021

Integrantes

Hernando Rodríguez, Julio (U1632619)

Morales Añazgo, Karina (U17100868)

Docentes

Alvarado Rojas, Fernando (Docente Metodólogo)

Guillen Pedraza, Félix (Docente de Especialidad)

Lima, Perú

Ciclo
Noveno ciclo
ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1/2 página).....................................3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página)................................3

3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 página).......................................................................4

4. MARCO TEÓRICO (máximo 5 páginas)..................................................................4

5. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE (máximo 5

páginas)..............................................................................................................................4

6. HIPÓTESIS (de ser el caso).......................................................................................5

7. METODOLOGÍA (máximo 5 páginas).....................................................................5

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas).............................................5

9. PRESUPUESTO (máximo 3 páginas).......................................................................5

10. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas).......................................................................6

11. ANEXOS (opcional)..................................................................................................6

2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Las 5S son una metodología que se emplea para la mejora continua, la cual se

basa en principios básicos de limpieza y orden generando áreas de trabajo mejor

organizadas que disminuyan o erradiquen sus desperdicios.

En los últimos años la producción de muchas empresas ha decaído

considerablemente por diversos factores, lo cual se ha visto reflejado en sus ingresos y

esto se denotó aún más con la crisis económica generada por la pandemia ocasionando

un fuerte impacto en el número de personal contratado. Ante esta realidad las empresas

necesitan de métodos que ayuden a mejorar sus procesos, generar eficiencia en ellos y

elevar su nivel de productividad sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero. Es

por ello que se realiza la siguiente pregunta ¿en qué medida la aplicación de la

metodología 5S impacta en el índice de la productividad de los procesos de instalación

de la empresa Inserpesac de Los Olivos en el 2021?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1. Objetivo general

Determinar el impacto de la metodología 5S en el índice de la productividad de los

procesos de instalación de la empresa Inserpesac de Los Olivos en el 2021.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar el impacto del sentido del uso o disposición (Seiri) en el índice de

productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

 Determinar el impacto del sentido de orden (Seiton) y el índice de productividad

de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

3
 Determinar el impacto del sentido de limpieza (Seiso) y el índice de la

productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

 Determinar el impacto del sentido de salud o higiene (Seiketsu) y el índice de la

productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

 Determinar el impacto del sentido de autodisciplina (Shitsuke) y el índice de la

productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

3. JUSTIFICACIÓN

El interés de efectuar una investigación que genere un proceso de instalación óptimo

y que logre ofrecer indicadores seguros para una organización, es vital, puesto que se podrá

identificar todo lo que no genere valor, corregirlos y/o eliminarlos a fin de tomar acciones

preventivas para una mejora continua y la obtención del incremento de la productividad.

Inserpesac presenta políticas a favor de la satisfacción de sus clientes, entre los

cuales predomina un horario “ventana”, tiempo prudente para la instalación, que al

sobrepasarlo genera molestias en los clientes, por ello se justifica aplicar la metodología 5S

para un proceso de instalación eficiente, con lo cual se disminuya tiempos y se eliminen

desperdicios.

Estas mejoras impactarán directamente en el desempeño e imagen de la empresa,

fomentando su crecimiento y alcanzando la satisfacción de sus clientes. A través de un

proceso de instalación eficiente gracias a la aplicación de la metodología 5S, se conseguirá

la optimización de las actividades de dicho proceso, unificando las áreas involucradas e

incrementando la productividad de la empresa.

Por lo ya expuesto, esta investigación tiene la finalidad de demostrar que la

aplicación de la metodología 5S tiene un impacto positivo en el proceso de instalación de la

4
empresa Inserpesac, logrando mejorar las actividades, eliminando desperdicios y creando

hábitos enfocados en la disciplina y compromiso.

4. MARCO TEÓRICO

Las 5S son una metodología empleada para la mejora continua. Es conocida de esta

manera por las iniciales de sus cinco elementos que contiene, así mismo estas palabras se

encuentran en idioma japones. El método ha sido probado en varios lugares de ocupación, se

ha observado en el sector manufacturero y otros. (VANTI, 1999).

El antecedente histórico de la metodología se remonta a tiempos posteriores a la

segunda guerra mundial en la cual Japón, tras la derrota sufrida, buscó resurgir su

economía en su sector industrial. En ese tiempo la mayor parte de los productos japoneses

no tenían una buena reputación en el mercado europeo o americano, es por ello que se

necesitaba empezar a fabricar producción de superioridad y con valor potencial, esto

respondía a la necesidad de generar una alta productividad. En estos ensayos de querer

implementar estándares de calidad y productividad que eran usados en la industria

occidental, la industria japonesa se topó con varios obstáculos tales como suciedad,

ausencia de higiene, desperdicios de toda magnitud y gran falta de disciplina.

Con todas estas falencias generadas era necesario desarrollar algún método para la

solución de estos. Este método tenía que cumplir con ciertas propiedades tales como una

mejora continua en ambientes laborales que no necesite de gran inversión, que sea de fácil

entendimiento y que pueda ser practicado por toda la empresa a tal punto que se convierta en

un hábito. Según Marshall-Junior (2002) sin exagerar, la aplicación del Método 5S es una de

las responsables del éxito de la empresa japonesa de posguerra y para el 'levantamiento' de

Japón.

5
Con respecto a la creación de la metodología 5S no existe coincidencias en las

informaciones. Si bien algunos autores le asignan la metodología al ingeniero Shigeo Shingo,

esto debido sus estudios sobre “calidad total” y sus grandes aportes a la industria japonesa en

mejora continua, otros le asignan la creación al Dr. Kaoru Ishikawa, ingeniero químico el

cual se encargó de esparcir los conceptos de calidad en su país, esto debido a la autoría del

entorno de gestión de calidad, en el cual entablaba una relación entre estadística y calidad.

Ya en los años ochenta y tras convertirse en una potencia mundial, Japón pasó a ser

un modelo para industrias de otros países, las cuales trataron de encontrar el centro del éxito

de la industria japonesa a través de investigaciones con el fin de obtener el mismo resultado

de crecimiento en la productividad, y encontrando como base a la responsabilidad conductual

para el éxito de la metodología.

Finalmente, en los años noventa es que se propaga los conocimientos de calidad total

en los países occidentales. Es ahí que la metodología 5S es la única herramienta que ha

podido influir en el comportamiento, sobre todo creando una cultura organizacional que

combata los desperdicios, suciedad y la falta de orden y disciplina.

Según Barcia y Hidalgo (2013) Las 5S se describe como una metodología de

optimización que se da en Japón, el cual se apoya en la mejora de procesos y la disciplina del

personal, de manera que estos se conviertan en hábitos en el trabajo y se pueda crear una

cultura organizacional. Este procedimiento se puede desarrollar en todos los rubros y en cada

una de las áreas de trabajo de una organización.

Pero ¿en qué consiste la metodología 5S? según Ribeiro (1994) Seiri: sentido de uso o

disposición, Seiton: sentido de orden, Seiso: sentido de limpieza, Seiketsu: sentido de salud o

higiene, y Shitsuke: sentido de autodisciplina. El término “sentido” deriva como una

alternativa a emplear palabras japonesas que derivan del autodesarrollo de los conocimientos.

6
 Seiri que en español significa seleccionar, consiste en que se pueda diferenciar lo que

es necesario o imprescindible para el área de trabajo, es decir, escogemos los elementos o

actividades necesarias y eliminamos todo lo innecesario, de este modo reducimos los

elementos o actividades del proceso y solo quedan aquellos imprescindibles para realizar los

procesos y tareas con la máxima eficiencia (Aldavert, Vidal y Lorente, 2017).

Seiton que en español significa ordenar, nos indica que cuando se haya eliminado todo

lo que no se pueda aprovechar, se procede a implantar normativas para todo lo que si sirve.

Esta normatividad se debe propagar a través de capacitaciones a todo el personal y deben ser

marcadas para su competente visualización y así originar el habito duradero. Toda

herramienta utilizada para la realización de trabajo necesita tener una categoría para su

disposición ya sea provisional u permanente, lo que se realiza con la finalidad de tener un

camino rápido para su próxima utilidad (Chávez, 2018).

Seiso que en español significa Limpieza, el cual pretende incentivar la reacción de

aseo en el área de trabajo y mantener el orden y clasificación de los recursos. La

implementación de este paso se debe de apoyar en un riguroso programa de entrenamiento y

abasto de los recursos necesarios para su aplicación. (Vargas, 2004).

Seiketsu que en español significa estandarización, radica en el estándar de limpieza,

estos se basan en métodos que facilitan conservar el grado de nivel alcanzado, además de

lograr reconocer un acontecimiento anómalo en este rubro de una manera veloz según

(Vargas, 2004).

Shitsuke, que en español significa el empleo de orden y actividades, se ejecuta una

revisión de manera constante. Además, se debe realizar horarios establecidos de control, sin

quitarle valor a las revisiones no planificadas. Es prioridad la actitud responsable que se

ejecute en esta S, por tal motivo con una adecuada capacitación todo el personal poner en

función todos los criterios preestablecidos con disciplina y autonomía (Vargas, 2004).

7
La productividad la implantan conforme el tamaño absoluto de producción, todo esto

fraccionando la cuantía de bienes empleados para originar ese rendimiento. De esta manera

será más sencillo delimitar la relación: mientras se tome un menor tiempo en conseguir lo

esperado, más beneficioso es el método (Robbins y Coulter,2000).

Martínez (2007) indica que el rendimiento es un señalizador que evidencia si se están

usando de manera correcta los bienes de una economía, lo que quiere decir una conexión en

medio de los bienes usados y los resultados conseguidos, evidenciando también una actividad

donde los recursos humanos, capital, intelecto, eficacia, etc. son utilizados para producir

bienes y servicios en el mercado Martínez (2007).

Para Bain (2003) una de las ventajas de la productividad es que es una herramienta

fundamental ya que a través de ella se puede observar las distintas magnitudes de los métodos

económico con los bienes consumidos.

Koontz y Weihrich (2004), indica que existen tres perspectivas generalmente usadas

respecto a la apreciación de la realización de un método, por lo que están vinculados con el

rendimiento.

En primer lugar, la eficiencia, según Idalberto Chiavenato (2004) en su escrito de

prólogo a la teoría general de la administración, determina la eficacia como el uso adecuado

de los bienes aprovechables. Además, esta se encamina en ahorro de gastos, cumplir

actividades y deberes. La eficiencia se encuentra relacionada con la productividad, sin

embargo, enfocándonos solo en este señalizador como medida del rendimiento este se

relacionaría solo con la productividad de la utilización de los bienes, es decir se enfocaría

cuánto y no en la cualidad del producto.

En segundo lugar, la efectividad, esta es la conexión entre los resultados esperados y

los resultados planteados, lo cual contribuye a cuantificar el nivel de cumplimiento de los

8
objetivos trazados. La efectividad está relacionada con la productividad mediante el impacto

de logro de óptimos productos indica Idalberto Chiavenato (2004).

Por último, la eficacia, nos comenta Chiavenato (2004) que esta impacta en la

productividad y adiciona el concepto de realizar lo mejor. Otro concepto de eficacia es

‘’lograr el resultado esperado’’. En otros términos, esto quiere decir que la eficacia es realizar

bien las actividades aumentando los valores y bienes encaminados al cumplimiento de

objetivos.

5. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE

La aplicación de la metodología 5S se encuentra relacionada con un enfoque de mejora, ya

sea un proceso productivo, en montaje de líneas de producción, optimización de espacios y

tiempos e incluso la disminución de riesgos laborales. Según, Vargas E. y Camero J. (2021),

Pérez, V. y Quintero, L. (2017) y Zadry H. y Darwin, R. (2020) plantean en sus estudios,

como problemática a solucionar, la baja producción en la industria, mostrando niveles

productivos por debajo de lo esperado y planteando en sus objetivos una mejora de la

productividad con la implantación de las 5S. Pero los estudios sobre las 5S no solo se

relacionan con la mejora productiva sino también en la seguridad laboral y reducción de

riesgos laborales, para Tinoco, O. et al. (2016) y Ruiz, C. et al. (2020) la problemática de la

baja productividad se encontraría en los riesgos que comprometen la seguridad laboral ya que

se relacionaría con el ausentismo y desperdicios de espacio. Por otra parte tenemos que no

solo los problemas de estudios sobre las 5S se encuentran relacionados con la productividad

sino también a ver el alcance a nivel global de la metodología 5S, según Piñero, E. et al

(2018) se plantea como problema conocer el alcance y la importancia de aplicar las 5S en

diferentes países de Latinoamérica además de ahondar en los beneficios de su

9
implementación, y definiendo como objetivo el dar a conocer los beneficios de las 5S para la

mejora continua de la calidad en puestos laborales.

Con respecto a una definición de las 5S, los autores tienen mucha similitud, para Escalante,

O. (2021) y Favela, M. (2019) definen a las 5S como una herramienta de mejora pero que su

principal virtud es el orden y la limpieza, es decir que permite mejorar las condiciones de

trabajo y generando un clima laboral seguro. Es decir que si nos enfocamos en esta definición

podemos deducir que la aplicación de la metodología 5S impactará más en aquellos

desperdicios que sean sinónimo de riesgos. Por otra parte, para Piñero, E. et al (2018) y

Pérez, V. y Quintero, L. (2017) definen a las 5S como una herramienta innovadora y que

implementa nuevas soluciones técnicas enfocadas en la optimización de los procesos

productivos. Ya en este punto podemos observar que los autores lo definen de manera

distinta, es decir que unos lo relacionan más hacia la seguridad y limpieza mientras que otros

lo relacionan mas a la mejora de procesos productivos. Así mismo es oportuno indicar que

para Vargas E. y Camero J. (2021), lo más importante de la metodología 5S es estandarizar

las mejoras, generar disciplina en el personal y fomentarlo de tal manera que se conviertan en

hábitos, esta idea se complementaria a ambas definiciones ya que se necesitaría promover día

tras día las mejoras implementadas de tal manera que sea vuelva algo cotidiano.

En el campo de metodología podemos encontrar similitud en el método empleado por los

autores con relación a la aplicación de la metodología 5S, siendo la cuantitativa. Para Vargas

E. y Camero J. (2021), Escalante, O. (2021), Zadry H. y Darwin, R. (2020), Tinoco, O. et al.

(2016) y Ruiz, C. et al. (2020) la forma mas acorde a sus estudios realizados es cuantificar los

datos obtenidos y mostrar en relación a niveles como las 5S pueden mejorar distintos puntos

según sus estudios realizados. Cabe recalcar que no el único método empleado, pero si el más

empleado por muchos autores, ante ello podemos analizar que el camino más idóneo para

nuestro estudio seria relacionando las 5S con la productividad tomando dicho método.

10
Finalmente, en el apartado de resultados podemos observar discrepancias entre los autores ya

que no se reflejan los mismos resultados, es decir que en algunos casos podemos observar

resultados positivos, negativos o incluso hay casos en los cuales se obtienen resultados

positivos pero que no eran los esperados por los autores. En el estudio de Vargas E. y Camero

J. (2021), se obtienen mejoras, incluso indican que a comparación de años anteriores se

observa un incremento de la productividad analizados en horas-hombre y que con esto se

concluiría que las 5S son beneficiosas en un sistema productivo. Este resultado tiene cierto

grado de semejanza con respecto a lo indicado por Escalante, O. (2021), quien en su estudio

muestra mejoras en los resultados de modelos de balance de línea concluyendo que también

hubo un incremento en la productividad, pero no a la magnitud esperada por el autor. Para

Zadry H. y Darwin, R. (2020), los resultados fueron mas grande de lo esperado, esto debido a

que en su estudio ellos plantean una disminución en los productos defectuosos y que incluso

concluyen que la aplicación de la metodología 5S los redujo de un 12% a 0%, sobrepasando

sus expectativas.

Por otra parte, en los estudios relacionados a la seguridad laboral podemos observar que, para

Tinoco, O. et al. (2016) los resultados fueron significativos incrementando una cultura de

calidad en la empresa, mientas que, para Ruiz, C. et al. (2020) se logró una reducción de los

accidentes laborales y contribuyó a las condiciones del trabajo, concluyendo con una relación

de mejora en los niveles de disponibilidad del personal. Por último, según Piñero, E. et al

(2018) nos indica que para la obtención de excelentes resultados al aplicar la metodología 5S,

es necesario de un fuerte liderazgo que fomente la participación y que cuente con el

compromiso de todas las personas involucradas en dicha organización.

6. HIPÓTESIS

Hipótesis general:

11
Existe un impacto significativo entre la aplicación de la metodología 5S y el índice de la

productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

Hipótesis especifica:

 El sentido del uso o disposición (Seiri) impacta significativamente con el índice

de la productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

 El sentido de orden (Seiton) impacta significativamente con el índice de la

productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

 El sentido de limpieza (Seiso) impacta significativamente con el índice de la

productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

 El sentido de salud o higiene (Seiketsu) impacta significativamente con el índice

de la productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

 El sentido de autodisciplina (Shitsuke) impacta significativamente con el índice

de la productividad de los procesos de instalación de la empresa Inserpesac.

7. METODOLOGÍA (máximo 5 páginas)

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo. Según Sampieri et al. (2017) se

emplea el enfoque cualitativo cuando la recolección de datos se apoya en la medición, es

decir, que los resultados se representan mediante números y estos se deben analizar mediante

métodos estadísticos, minimizando el error, apoyándose en la hipótesis y estudios previos

realizados. Este concepto se relaciona con la presente investigación dado que el grado de la

productividad en los procesos de instalación se obtendrá dividiendo el número de

instalaciones realizadas en el mes sobre el tiempo total empleado en las instalaciones del mes.

También se empleará otros cálculos en base a equipos (grupo de empleados en instalación) y

materiales empleados.

12
Seguido se define la totalidad de la población de estudio, la cual está conformada por el

personal involucrado directamente en el proceso de instalación de la empresa Inserpesac el

cual consta de 12 personas. Así mismo cabe indicar que el proceso de selección de la muestra

es no probabilístico la cual corresponde a dicho personal. Para Sampieri et. al. (2017) las

muestras no probabilísticas nos orientan más a las características de la investigación que un

contexto universal, es decir, que representan más al grupo de estudio que una tendencia

global. En relación con lo indicado, la presente investigación es no probabilística debido a

que la empresa cuenta con sus propios desperdicios (todo lo que no añade valor al servicio

final), nivel de productividad, mapa de procesos, etc. los cual lo diferencia del resto de

empresas, así mismo podemos indicar que las técnicas empleadas para la recolección de datos

serán aplicadas a la muestra para así poder obtener un resultado más acertado.

Así mismo el alcance de la investigación es causal. Según Sampieri et. al. (2017) el alcance

de investigación causal es aquel que tiene como finalidad conocer el grado de relación entre

dos o más variables, para ello se debe de medir cada una de las variables por separado, luego

se cuantifican y se mide el grado de relación, esto con la finalidad de conocer el

comportamiento de una variable al relacionarse con otras, así mismo, esta relación puede ser

positiva, negativa o en ciertos casos no existir relación, es decir que oscilan sin seguir un

patrón en común. Este concepto se relaciona con la presente investigación ya que se cuenta

con dos variables, una dependiente y otra independiente, en el caso de la variable

independiente tenemos a la metodología 5S, esto debido a que la metodología 5S no necesita

de algún otro factor para su variabilidad, es decir, no cambia, mientas que en la variable

dependiente tenemos a la productividad, ya que su variabilidad dependerá de la aplicación de

las 5S, por ejemplo, si al aplicar orden al momento de la instalación y con ello se reduce el

tiempo empleado, el denominador será menor lo cual generará que el cociente incremente, es

13
este caso es la productividad, es decir, que la productividad podrá cambiar tanto positiva

como negativamente.

Para el desarrollo del método se considera un estudio no experimental. Según Sampieri et. al.

(2017) este tipo de investigación es aquel que no manipula intencionalmente las variables,

esto para evaluar los efectos de la variable independiente sobre la variable dependiente; en

este tipo de estudio solo se observan las situaciones presentes. En relación con lo indicado, la

presente investigación se centrará en recopilar datos que nos especifiquen como se dan las

situaciones dentro de la empresa con el fin de tomar una evaluación de ella, además porque el

análisis se diseña sin manipular las variables y en su ambiente natural. A su vez, por el recojo

de la investigación es una investigación transversal. Para Sampieri et. al. (2017) el diseño

transversal es aquella investigación en la cual se recolecta información en una sola etapa, con

el fin de medir la repercusión de las variables en un momento dado. Esto se relaciona debido

a que el estudio se realiza en una etapa definida, en este caso será con la información de la

empresa del año 2021.

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos son:

Variable Técnica Instrumento

5´S Encuesta Cuestionario estructurado

Productividad Encuesta Cuestionario estructurado

Tabla 1: técnicas e instrumento

En primer lugar, se aplicará la técnica de la encuesta para medir las 5S esto a través de un

cuestionario estructurado, el cual consta de 25 preguntas, así mismo se emplea la misma

técnica para medir la productividad.

14
8. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas)

Alexander, P., Vivas, F y Flores, L. (2018). Programa 5S´s para el mejoramiento continuo de

la calidad y la productividad en los puestos de trabajo.

https://www.redalyc.org/journal/2150/215057003009/

Barcia, K., y Hidalgo, D. (2013). Implementación de una Metodología con la Técnica 5S para

Mejorar el Área de Matricería de una Empresa Extrusora de Aluminio. Revista

Tecnológica - ESPOL, 18(1), 69-75.

http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/226/

Chávez, L. (2018) Estrategias de gestión para el desarrollo de una cultura basada en 5S para

empresas constructoras de edificaciones en la ciudad de Lima, 2018. Escuela de

postgrado de la Universidad Nacional del Callao.

http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4392?show=full

Escalante, T. (2021). Modelo de balance de línea para mejorar la productividad en una

empresa de procesamiento de vidrio templado.

https://www.redalyc.org/journal/816/81668400011/

Favela. M. (2019). Herramientas de manufactura esbelta que inciden en la productividad de

una organización: modelo conceptual propuesto.

https://www.redalyc.org/journal/695/69563162008/

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill

Education.Pag.

152.https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.

Marshall-Junior, I. (2002) Gestión de Operaciones y Calidad. Brasil. Editorial de Base

Getulio Vargas. http://animus.plc.ifmt.edu.br/index.php/v1/issue/download/5/GEST

%C3%83O%20DA%20QUALIDADE

15
Pérez, V. y Quintero, B. (2017). Metodología dinámica para la implementación de las 5S en

el área de producción de las organizaciones. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=151354939009

Ribeiro, H. (1994) cómo se citó en Prieto, J. (2010). Seguridad en bibliotecas y Método 5S.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/11304/2/Juan_Jose_Prieto_Gutierrez._Ponencia_II_Eb

am.pdf

Rizkya, I., Hidayati, N., Sari, R. M., & Tarigan, U. (2019). Evaluation of the leading work

culture 5S in industry. Paper presented at the IOP Conference Series: Materials

Science and Engineering, 648(1) doi:10.1088/1757-899X/648/1/012003.

www.scopus.com

Ruiz, C., Castillo, T., & Paredes, M. (2020). Effects of implementation of 5S in heavy

equipment maintenance workshops. Paper presented at the IGLC 28 - 28th Annual

Conference of the International Group for Lean Construction 2020, 577-588.

doi:10.24928/2020/0010. www.scopus.com

Sanchez, H.; Reyes, C.; Mejia, K. (2018) Manual de términos en investigación científica,

tecnología y humanística. Universidad Ricardo Palma. Pág. 27; 59.

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2749/IND-T030_72084597_T

%20%20%20SALAZAR%20VALDIVIA%20SANTIAGO.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Tinoco, O., Tinoco, F. y Moscoso, E. (2016). Aplicación de las 5S para mejorar la percepción

de cultura de calidad en microempresas de confecciones textiles en el cono Norte de

Lima. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81650062005

Vanti, N. (1999) Ambiente de calidad en una biblioteca universitaria: aplicación de 5S y un

estilo de gestión participativa. Ciencias de la Información, Brasil, v. 28, núm. 3, pág.

16
333–339. https://www.scielo.br/j/ci/a/g46hByCCLXVPkv35J97WcMc/abstract/?

lang=pt#

Vargas,E. y Camero, J. (2021). Aplicación del Lean Manufacturing (5s y Kaizen) para el

incremento de la productividad en el área de producción de adhesivos acuosos de una

empresa manufacturera. https://www.redalyc.org/journal/816/81669876011/

Viranda, D. F., Sari, A. D., Suryoputro, M. R., & Setiawan, N. (2020). 5S implementation of

SME readiness in meeting environmental management system standards based on ISO

14001:2015 (study case: PT. ABC). Paper presented at the IOP Conference Series:

Materials Science and Engineering, 722(1) doi:10.1088/1757-899X/722/1/012072.

www.scopus.com

Zadry, HR. y Darwin,R. (2020). El éxito de la implementación de 5S y PDCA en el aumento

de la productividad de una PYME en el oeste de Sumatra. Serie de conferencias IOP:

ciencia e ingeniería de materiales. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-

899X/1003/1/012075#artAbst

Zavaleta, J. (2017) Motivación y productividad laboral en los trabajadores de las

dependencias policiales del distrito de nuevo Chimbote. Escuela de postgrado de la

Universidad Cesar Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12069/zavaleta_aj.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

9. ANEXOS (opcional)

Incluye planos, cuestionarios, gráficos, etc.

CUESTIONARIO 5S – ENCUESTAS OBJETIVO:

Fuente: Chávez, L. (2018)

17
Identificar las costumbres vinculadas a las 5S’s de los trabajadores en las distintas áreas de la

organización. La encuesta es anónima, le quedaremos muy agradecidos por su sinceridad al

responderla. Esta información permitirá contribuir en mejorar el desarrollo de las labores

dentro de la organización.

INSTRUCCIONES: A continuación, encontrará 25 cuestionamientos. Según su criterio, si es

aceptable marque “X” en SI, caso contrario marque “X” en NO.

CUESTIONARIO – ENCUESTAS OBJETIVO:


Identificar las costumbres vinculadas a las 5S’s de los trabajadores en las distintas áreas de
la organización. La encuesta es anónima, le quedaremos muy agradecidos por su sinceridad
al responderla. Esta información permitirá contribuir en mejorar el desarrollo de las labores
dentro de la organización.
1. ¿Acostumbras seleccionar lo que tiene utilidad y desechar lo que a) Si b) No
no utilizas en el trabajo o tu casa?
2. ¿Acostumbras a ordenar las cosas en tu trabajo o tu casa? a) Si b) No
3. ¿Acostumbras a limpiar tu cuarto o habitación? a) Si b) No
4. ¿Acostumbras a planificar tus actividades para evitar cometer a) Si b) No
errores?
5. ¿En tu vida está presente el ahorro para evitar desperdicios? a) Si b) No
6. ¿Los procedimientos en tu vida están dirigidos en hacer bien las a) Si b) No
cosas?
7. ¿Los archivos en tu computadora tienen un orden lógico que te a) Si b) No
permiten encontrar rápidamente lo que buscas?
8. ¿Tu aseo personal y tu equilibrio emocional son importantes para a) Si b) No
ti?
9. ¿Se evidencia en tu persona el cumplimiento de la puntualidad y a) Si b) No
buenas costumbres?
10. ¿Cuándo realizas tus actividades laborales, por iniciativa propia a) Si b) No
limpias y ordenas los materiales y equipos?
11. ¿Al inicio y término de la jornada laboral acostumbras a ordenar a) Si b) No
su centro de trabajo?
12. ¿Tienes la costumbre de tomar tus alimentos disciplinadamente a) Si b) No
(horarios y comida saludable) en el trabajo y en tu casa?
13. ¿Tienes una rutina de ejercicios establecida? a) Si b) No
14. ¿Eres puntual a tus reuniones y actividades? a) Si b) No
15. ¿Siempre cumples con los trabajos en los plazos previstos? a) Si b) No
16. ¿Las actividades que realizan siempre son por mandato de algún a) Si b) No
superior?
17. ¿Cumples con todos los requisitos en materia de SST dentro de a) Si b) No

18
tu trabajo?
18. ¿La empresa constructora te ha capacitado con respecto a a) Si b) No
aspectos de seguridad laboral?
19. ¿Inicias tus labores cuando en tu área de trabajo existe a) Si b) No
demasiado desorden y/o suciedad?
20. ¿Brindas sugerencias en materia de SST dentro de tu centro de a) Si b) No
labores?
21. ¿Tus sugerencias son escuchadas y aceptadas? a) Si b) No
22. ¿Has logrado mejorar algún aspecto laboral en el último año? a) Si b) No
23. ¿Te quedas fuera del horario ordinario para cumplir con tus a) Si b) No
labores?
24. ¿Si la acera del frente de tu casa está demasiado sucia la a) Si b) No
limpias?
25. ¿Si ves a algún vecino o compañero de trabajo botando basura al a) Si b) No
piso, callas?

Cuestionario productividad:

Fuente: Zavaleta, J. (2017)

N° DIMENSIONES FACTORES DE LA CALIFICACION


RARAS A VECES SIEMPRE
NUNCA (1)
VECES (2) (3) (4)
¿La remuneración que
percibe en su trabajo
1
satisface sus
necesidades?
¿Considera Ud. que la
remuneración favorece a
2
la productividad
laboral?
¿La institución donde
trabaja, le brinda
3 capacitación y/o
facilidades para
realizarlas?
¿Recibe algún incentivo
por parte de la
institución (felicitación,
4
reconocimiento, etc.),
cuando realiza bien su
trabajo?
5 ¿Considera Ud. que
recibir incentivos

19
favorece a la
productividad laboral?
¿Su trabajo le genera
6
estrés?
¿Considera Ud. ¿Que
las condiciones del
7 ambiente físico de un
trabajo favorecen a la
productividad laboral?

10. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas)

indicador
Actividades del proyecto cantida Responsable de la actividad
Descripción
d
Actividad 1
Julio Hernando
Recopilación de información: 1 datos
Karina Morales
aplicación de encuestas
Actividad 2
1 análisis Karina Morales
Análisis de los datos recopilados
Actividad 3
1 capacitación Karina Morales
Estudio e implantación de las 5S
Actividad 4
Entrenamiento en base a los 1 Resultados Julio Hernando
estándares de datos recopilados
Actividad 5
Reporte de
Análisis y discusión de 1 Julio Hernando
análisis
resultados
Actividad 6 Julio Hernando
1 Trabajo final
Redacción del informe final Karina Morales

semanas

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

X X

X X

X X X

20
X X X

X X X

X X X

11. PRESUPUESTO (máximo 3 páginas)

Origen del
Tipo Categoría Recurso Descripción Monto
recurso

Cámara Recurso
Equipo -
fotográfica propio

Recursos Recurso
infraestructura Equipo laptop -
disponibles propio

Software
SPSS internet -
estadístico

Pasajes de Recurso
Transporte S./ 30.00
movilidad propio

Gastos del Degustación de


Recurso
trabajo de Alimentación alimentos para S/40.00
Recursos propio
campo los encuestados
necesarios
40 fotocopias Recurso
Fotocopias S/4.00
de la encuesta propio

Impresión de Recursos
materiales Papel S/10.00
borradores propios

21

You might also like