You are on page 1of 6

1

INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL”


PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
LENGUA III - 3º “A” - “B” -”C” - 2022 PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
UNIDAD 1: GUÍA 1

 El lenguaje como comportamiento y práctica regulados socialmente.

“Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua”.
Bajtin, [1982] 1999
“Entenderse para actuar y actuar para entenderse”.
Bronckart, 2001

Los OBJETIVOS que guiarán esta práctica de comprensión y producción te permitirán:


 Conceptualizar la complejidad del fenómeno lingüístico interactuando socialmente con
eficiencia.
 Leer y producir textos desde parámetros académicos reformulando las fuentes.
 Formular conclusiones a partir de las fuentes teóricas.
 Autoevaluar la comprensión como estrategia de estudio autónomo.

Los CONTENIDOS que desarrollarás:


 El discurso como forma de interacción social. Michael Alexander Kirkwood Halliday: El
lenguaje como "semiótica social". Integración social, representación de la realidad,
recepción de la información. Diversidad de implementación y sentidos de la lengua en
uso.

En
esta guía te propongo que profundicés en la reflexión sobre el lenguaje verbal que estás haciendo desde que
ingresaste en la carrera.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


La harás en la clase presencial.

DESARROLLO
A partir de la recuperación de tus conocimientos previos hecha desde la reflexión y la producción
escrita, en la que los reformulaste como un decálogo, te propongo que trabajés con el siguiente CASO:

EL MALTRATADO
Licinio Arboleya era un jovencito que se había criado en la casa del viejo
Críspulo Menchaca. Su conchabo era por casa y comida.
Sus faenas consistían en levantarse tres horas antes que el resto de los
empleados, dar de comer a los animales de corral, limpiar todo lo que
pudiera limpiarse, aunque no lo necesitara, preparar el desayuno para la
peonada, servirlo y levantarlo. Salir con los hombres a las tareas de campo y
volver al mediodía para preparar el almuerzo.
Medio chorizo y seis marlos de choclo eran su única comida. Eso sí: el chorizo no estaba usado para la
gran sopa de todos, los días de fiesta patria y los feriados.
Un día, el muchacho de camino al pueblo para las compras, se encontró con un amigo a quien se le
quejó por el maltrato recibido desde que tenía memoria. Lo escuchó y después de pensarlo un poco le dijo:
"si te trata ansina, canejo, yo que vos, lo planto".
Algo consolado porque alguien le prestó atención y lo escuchó, siguió con su vida ajetreada. Con el
tiempo, en otra situación de desamparo y angustia, le hizo una "carta" -algún nombre hay que darles a los
garabatos que escribió en el papel-; era lógico: rara vez iba a la escuela y ahora, de grande no se iba a
2
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
LENGUA III - 3º “A” - “B” -”C” - 2022 PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
UNIDAD 1: GUÍA 1

prestar a las bromas de los chicos frente a él, que con tantos años encima, apenas si sabía leer y escribir.
Su compañero le contestó lo de siempre, ya cansado de que no le hiciera caso: "si te trata ansina, como
te lo dije, yo que vos lo planto; eso, sí: plantalo.
Licinio recibió la respuesta con una alegría que nunca antes había sentido. Y sobre todo se tranquilizó.
Al día siguiente, muy temprano antes de realizar sus tareas habituales, tomó al viejo Críspulo, lo llevó al
lugar más fértil y soleado, protegido de los vientos y de las heladas, hizo un pozo y lo plantó, con la
precaución de ponerle un tutor, para que no se ladeara...
A la mañana siguiente, los peones lo encontraron comido por las hormigas.
Nalé Roxlo, Conrado. (a) Chamico, en La buena Gente (adaptación para el desarrollo del caso).

CORPUS DE LECTURA

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÒN DE LA NACIÒN (s/d)


"Conceptos básicos para abordar la enseñanza de la lengua y la
literatura desde un enfoque comunicativo". En Nueva escuela. Más y
mejor educación para todos. Nº 17. Pp. 2-5.

ACTOS DE HABLA
Empecemos por una aproximación al concepto de comunicación, a partir de reflexionar acerca de lo que se
entiende por acto de habla.
Todo hablante realiza sus emisiones o enunciados en contextos de comunicación e interacción social; estos
enunciados tienen en tales contextos objetivos específicos (dar información, preguntar, pedir algo, prometer
algo, amenazar a alguien o dar un consejo). Se usan, pues, para realizar acciones que se llaman actos de habla.
La producción de un enunciado cualquiera supone tres actos simultáneos que son:
1. Un acto en el que el hablante articula y relaciona sonidos, emite palabras y combina las nociones
representadas por esas palabras según las reglas sintácticas que conoce. Realiza, pues, un acto de
emisión lingüística (acto locutorio o locucionario).
2. Un acto en el que el hablante, seleccionando del repertorio que el sistema de la lengua le ofrece las
posibilidades que más se adecuan a su intención, produce un enunciado y cumple un determinado acto,
dar una orden, preguntar, aconsejar (acto ilocutorio). Evidentemente, cuando el hablante hace esto
persigue un determinado efecto, pero el que lo desee no asegura que lo obtenga.
3. Un acto que consiste en el efecto que el acto ilocutorio del hablante tiene sobre el receptor (acto
perlocucionario). Hay que decir que puede tener un efecto contrario al que el hablante quiso lograr.
El acto de habla queda completo, por lo tanto, en el momento en que el receptor entiende qué es lo que el
hablante quiso decir. Pero puede pasar que haya una distancia muy grande entre lo que la emisión significa, lo
que el hablante quiere significar y lo que el receptor entiende.

ACTOS DE HABLA INDIRECTOS


En La ciencia del texto, Van Dijk dice: "Los actos de habla indirectos son expresiones que a la primera
interpretación aparecen como una acción A, pero a la segunda, como una acción B" (...) "En general solemos
expresar las peticiones corteses de una manera indirecta: ¿puede alcanzarme la revista? ¿Podría ayudarme un
momento? ¿Le importaría correrse un poco? En ninguno de los casos el hablante quiere saber si el oyente
puede, quiere o tiene aún inconveniente en hacer algo. El hablante pretende que el oyente haga algo..."
Estamos, pues, ante casos en que un hablante dice algo (por ejemplo pregunta) pero en realidad lo que
quiere que se entienda es otra cosa (por ejemplo un pedido). Y en general el receptor entiende lo que el
hablante quiere decir. La comprensión de parte del receptor se da porque gracias a sus conocimientos
lingüísticos y no lingüísticos, puede inferir en el enunciado del emisor lo no dicho; el pedido que esconde la
pregunta.

MACRO-ACTOS DE HABLA
3
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
LENGUA III - 3º “A” - “B” -”C” - 2022 PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
UNIDAD 1: GUÍA 1

Ciertas secuencias de varios actos de habla -por ejemplo, ciertas conversaciones- funcionan como un solo
acto de habla:

¿Hola?
Hola, Luis, ¿qué tal? Y me llamás para que te vaya a buscar...
Bien, Javier, ¿Y vos? Sí, por favor.
Regular. ¿A que no sabés qué me pasó de ¿En qué calle estás?
nuevo? Entre Magoya y Los Chorlitos
Se te quedó el auto otra vez... Bueno, salgo en diez minutos. Chau.
¿Cómo lo adivinaste? Chau.
Esta conversación consta de varios actos de habla: saludos, preguntas, aserciones, pero, en realidad,
pueden interpretarse como un único acto de habla: un pedido. A este acto de habla, realizado a través de una
secuencia de otros microactos, se lo llama acto global o macroacto de habla.
Habría que agregar que, en este caso, el macroacto es indirecto, ya que en ningún momento el hablante
explicita su intención. Sin embargo, el interlocutor entiende sus enunciados como debe.

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN
Todo enunciado se da en un marco enunciativo, que tiene los siguientes elementos:
 Los protagonistas: El emisor o locutor, el que enuncia y el receptor o alocutario, a quien se le dirige el
enunciado.
 La situación comunicativa o de enunciación: Constituida por el entorno físico y social en el que se realiza el
acto y las condiciones generales de la producción/recepción del mensaje (naturaleza del canal, el tema del
texto producido, el tipo de texto que se produce).
La enunciación es siempre una puesta en funcionamiento de la lengua en un acto individual de uso. Antes
de la enunciación, la lengua no es más que una posibilidad del sistema. En la enunciación, la lengua se
transforma en una instancia del discurso, que emana de un locutor y que espera un receptor.
Un locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor, pero cuando hace
esto, implanta a otro delante de él: el alocutario.

COMPETENCIAS
¿Qué competencias son necesarias para producir enunciados adecuados o para comprenderlos? La noción
de competencia designa los conocimientos y aptitudes (no solo lingüísticos) que necesita un individuo para
comunicarse en contextos diversos.
Para ser un emisor competente no solo es necesario manejar las reglas que determinan la buena formación
de oraciones de una lengua (la gramática). "El dominio práctico de la gramática no es nada sin el dominio de
las condiciones de un uso adecuado de las posibilidades infinitas de la gramática" según sostiene Pierre
Bordieu.
No es equivalente ubicarse dentro de una misma situación comunicativa, como alumno o como profesor,
como adulto o como niño. Un hablante competente lo sabe. También sabe que es indispensable categorizar
las situaciones en las que le toca actuar según su nivel de formalidad. No usa, por ejemplo, una variedad
coloquial en una situación que tiene alto grado de protocolo.
Un emisor competente tiene conocimientos adecuados sobre el tema que habla y es capaz de usar
enunciados apropiados a él. No es lo mismo hablar de fútbol en el curso entre compañeros, que reflexionar
sobre textos académicos.

REFORMULACIÓN DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN


MODEL DE JAKOBSON MODELO DE KERBRAT-ORECCHIONI
4
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
LENGUA III - 3º “A” - “B” -”C” - 2022 PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
UNIDAD 1: GUÍA 1

El conocido esquema de la comunicación de Roman Jakobson, que pareció representar durante mucho
tiempo lo que pasaba cada vez que se producía un intercambio de enunciados, fue revisado y reconsiderado,
fundamentalmente, porque no da cuenta de la complejidad de los fenómenos de comunicación y simplifica un
proceso que, en realidad, no es simple. Catherine Kerbrat-Orecchioni, con la intención de recuperar y
reproducir la complejidad antes mencionada, reformula de la siguiente manera el modelo de Jakobson:
Este esquema reformulado -aunque arbitrario y estático como cualquier esquema- avanza en relación con
el anterior en la diversificación de los tipos de competencias que muestra que se ponen en juego en todo acto
de producción / recepción. Permite prever, de este modo, que un acto de comunicación no siempre es
simétrico la relación entre el modelo de producción y el de recepción. La discriminación de competencias es
útil, justamente para determinar las fallas de comprensión y producción.

TIPOS DE COMPETENCIAS
Competencia lingüística y para lingüística: Son los conocimientos que los sujetos poseen de la lengua.
Permiten al emisor o al receptor producir o comprender enunciados gramaticalmente aceptables, a partir de
lo que ya sabe sobre las estructuras sintácticas fundamentales y sobre las reglas gramaticales en general. Lo
paralingüístico remite a la mímica o a los gestos que acompañan a los enunciados en la comunicación oral.
Competencia comunicativa o pragmática: Es la que usa el emisor al elegir entre las variedades lingüísticas
que conoce, las adecua a la situación comunicativa en la que tiene que producir sus enunciados.
Competencias ideológica y cultural: Se incluyen aquí los conocimientos que cada individuo tiene sobre el
mundo (competencia cultural) y los sistemas de valores con los que se ubica frente a él (competencia
ideológica), generalmente compartidos por el grupo social.
Determinaciones psicológicas: Son los estados afectivos o emocionales del individuo que marcan tanto
producción como recepción.
Restricciones del universo discursivo: Esta competencia tiene que ver con el conocimiento que el sujeto
tiene de las características de los textos o las variedades discursivas que circulan socialmente. Las
convenciones más o menos rígidas de estos tipos de textos funcionan, en el receptor, como factor de
reconocimientos y, en el emisor, a veces, como límites.

REVISIÓN DEL ESQUEMA DE JAKOBSON


El esquema de Jakobson muestra, por ejemplo, que hay comunicación cada vez que hay código compartido
por emisor y receptor. Esto supone en pensar el código como un sistema homogéneo y no concuerda con lo
que pasa realmente en la comunicación, en la que el emisor no usa ese código único, sino que elige, entre los
5
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
LENGUA III - 3º “A” - “B” -”C” - 2022 PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
UNIDAD 1: GUÍA 1

varios subcódigos que la lengua le ofrece, el adecuado al receptor que tiene o a la situación comunicativa en
que está involucrado.
También es una simplificación pensar que, para construir un mensaje, el emisor solo necesita conocer el
código que lo remita a determinados referentes. Muchas otras son las competencias que participan en la
producción lingüística.

Halliday, Michael A. K. (1982): El lenguaje como semiótica social: La interpretación


social del lenguaje y del significado. México. Fondo de Cultura Económica. Cc. 1-6-10.
(Consulte en el grupo de Facebook Lengua III-Rubiola 2019 )
Título del original en inglés: Language as social semiotic. The social interpretation of
language and meaning. Traducción de Jorge Ferreiro Santana. El lenguaje no es un
mero reflejo metafórico de la realidad social ni un ingrediente "expresivo" de ésta: es
el vínculo semiótico que sin cesar produce y renueva los significados culturales, los
mensajes complejos de un aquí y un ahora históricos, los variados recursos por medio
de los cuales la sociedad se entiende a sí misma y se reproduce. Los ensayos de M.A.K.
Halliday reunidos en este volumen constituyen una indagación a fondo dentro de este
abigarrado fenómeno. A partir de las investigaciones pioneras de Ferdinand de
Saussure, y con la atención puesta en los avances más recientes de las diversas disciplinas sociolingüísticas,
Halliday despliega un denso mosaico intelectual; sus preocupaciones no se confinan en lo teorético puro, sino
que invaden temas paralelos al que da eje y cimiento a este libro, y son igualmente importantes: los procesos
de socialización, la problemática educativa de nuestros días. M.A.K. Halliday, pues, consigue cabalmente su
propósito: develar, por medio de afinados instrumentos metodológicos e interpretativos, el sentido y la
sustancia de medulares estructuras sociales

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN

1. Indicá en qué consiste el problema comunicativo en el caso propuesto.


2. Reformulalo, mediante una explicación breve y completa
después de haber leído el texto del Ministerio de
Educación.
3. Una duda: ¿cuál fue, realmente, el acto de habla que
realizó Licinio ante su amigo al escribir la “carta” según lo
que relata el cuento? Releelo.
4. Hacé un mapa conceptual de cada capítulo del texto de Halliday en los que
reformulés tu trabajo de comprensión lectora.
5. Tomá como referencia a los capítulos del texto de Halliday y establecé cuál es el conflicto
(enfrentamiento de posición ideológica) que interpretás que se plantea en la situación comunicativa del
cuento.
6. Completá la siguiente tabla con cada uno de los textos del corpus:
Fuente Tema (en un Desarrollo Vínculos que podés Conclusión a la que llegaste
sintagma (resumilo en establecer entre las (hasta 15 renglones con la
nominal) esquema de fuentes diagramación de esta página)
contenido) (semejanza/diferencia/co
mplementación/discusión)

7. Después de haber leído Halliday, reescribí el diálogo entre Licinio y su amigo para evitar el final que tiene
el cuento.

CIERRE
6
INSTITUTOSUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN PUJOL”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
LENGUA III - 3º “A” - “B” -”C” - 2022 PROF. SERGIO DANIEL RUBIOLA
UNIDAD 1: GUÍA 1

1. Abrí tu primera clase de tu Práctica III una reflexión de 10 segundos sobre el tema de esta guía.
2. Formulá una conclusión en la que vinculés los dos epígrafes de esta guía.

You might also like