You are on page 1of 1

Guía de trabajo autónomo - Bioenergética

En el metabolismo intermediario se cumplen, entre otros, el principio de máxima


eficiencia y máximo ahorro; el potencial energético celular determina el flujo de
sustancias, energía e información entre las diferentes áreas metabólicas,
garantizando la respuesta de nuestro organismo como un todo indisoluble, ante
las diferentes situaciones fisiológicas.

Las siguientes preguntas encierran los conceptos más importantes contenidos en la


premisa. Su desarrollo le permitirá apropiarse del tema y le abrirá la oportunidad de hacerse
nuevas preguntas que lo complementen.

1. ¿Cuáles son las diferencias entre los procesos anabólicos y catabólicos? ¿Existe
alguna relación entre los mismos?
2. ¿Cuál es la relación entre la reversibilidad de una reacción enzimática y el ∆G?
3. ¿Cómo puede convertirse una reacción termodinámicamente desfavorable en una
reacción termodinámicamente favorable? ¿Qué principio metabólico se cumple?
Consulte en su libro de texto los procesos en los que se cumple este principio.
4. ¿Qué característica debe presentar un metabolito “rico en energía”? Dé ejemplos.
¿Cuál es su importancia en el metabolismo?
5. ¿Qué factores físicos y químicos contribuyen al cambio de energía libre de la
hidrólisis del ATP?
6. ¿A qué llamamos “potencial energético celular”?, ¿qué parámetros debemos tener
en cuenta para analizarlo?
7. Cite ejemplos de condiciones metabólicas en las cuales el potencial energético
celular esté bajo o disminuido, y otros en los que esté aumentado. Argumente su
respuesta relacionándola con sus actividades diarias.
8. Explique cómo las variaciones del potencial energético celular influyen en la
velocidad de las vías y ciclos metabólicos.
9. ¿Cuál es la importancia que el efecto regulador de las enzimas alostéricas tienen en
la velocidad de las reacciones que catalizan y en el cumplimiento de los principios de
“máximo ahorro y máxima eficiencia”?

You might also like