You are on page 1of 7

Garantías Jurisdiccionales

Por parte de sus fundamentos y el mecanismo de empleo de este tipo de garantías, se


reconocen a las garantías jurisdiccionales como el medio por el cual se logra el correcto
ejercicio de derechos en beneficio de las personas en los casos por los cuales se cree una
vulneración a sus derechos plasmados o tutelados en la Constitución de la República del
Ecuador. La garantías de constituyen como una “obligación o responsabilidad por parte del
Estado para la protección de los derechos de las personas”, este sistema que se rigen por
medio de las normas establecidas por la legislación ecuatoriana en la Constitución de la
República del Ecuador y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, al incorporar un ordenamiento jurídico que establece principios y normas se
establece la serie de garantías para ejercer un control sobre reparación de los derechos
constitucionales en situación de vulneración o si han sido desprotegidos.

La Corte Constitucional del Ecuador por medio de sus competencias presenta la constitución
de las garantías jurisdiccionales para el logro de la tutela judicial efectiva por medio de los
juzgadores y la acción del Estado en un contexto constitucional con relación a la justicia y su
papel en resolución de la vulneración con dependencia y eficacia sobre los derechos de los
ciudadanos. Así también, los medios necesarios que posibilitan la práctica efectiva sobre los
derechos en medio de afirmar que estos sean propiamente denominados como derechos
fundamentales, esto en reconocimiento para las garantías que se mantengan en evidencia de
la intención de constituir los medios de defensa suficientes para brindar un mecanismo hacia
la reparación de los derechos de manera rápida, directa y efectiva de carácter general.

De manera general la Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional han establecido la finalidad, las disposiciones generales sobre las garantías
jurisdiccionales; estas son: Acción de protección, Acción de habeas corpus, Acción de habeas
data, Acción de acceso a la información pública, Acción por incumplimiento, Acción de
incumplimiento, Acción extraordinaria de protección.

A continuación se expondrá cada una de las garantías jurisdiccionales:


Acción de protección

La acción de protección es un mecanismo directo de protección hacia los derechos


constitucionales establecidos en el catálogo de derechos por medio de la Constitución desde
el artículo 12 hasta el 82, y aquellos derechos que no estén amparados por otras garantías
jurisdiccionales, tiene por objeto el amparo eficaz y directo de los derechos es decir, que se
realice la revisión de todos los derechos y se encuentra la aplicación rápida e inmediata sobre
los derechos que se encuentren en peligro de ser vulnerado o que ya han sido violados, con el
fin de lograr una reparación hacia los derechos que están siendo vulnerados.

La acción de protección requiere de tres puntos específicos para su admisibilidad; como lo es


la violacion de un derecho constitucional, que está violacion haya sido causado por la acción
u omisión de una autoridad pública o particular, y que no exista ninguno otro mecanismo de
defensa para la protección del derecho vulnerado, tal como los establece el artículo 40 de la
LOGJCC.

Ademas de los puntos que hacen procedente la presentación de esta garantía y la presentación
del legitimado pasivo en el artículo 41 de la misma normativa sobre la acción de protección,
estos son procedentes contra: Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que
viole o haya violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio,
toda política pública, nacional o local, que prive del goce o ejercicio de los derechos y
garantías, todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole derechos y
garantías, todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, en casos
como: prestación de servicios públicos impropios o de interés general, prestación de servicios
públicos por delegación o concesión, provoque daño grave, o si la persona afectada se
encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación, y todo acto
discriminatorio cometido por cualquier persona.

Así tambien por medio del articulo 42 de la LOGJCC establece los casos en los que se causa
la improcedecncia para interponer una accion de proteccion, son: Cuando de los hechos no se
desprenda que existe una violación de derechos constitucionales, cuando los actos hayan sido
revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños susceptibles de reparación,
cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u
omisión, que no conlleven la violación de derechos, cuando el acto administrativo pueda ser
impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz,
cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho, cuando se trate de
providencias judiciales, cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y
pueda ser impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral.

Siendo esta una acción de amparo hacia la Constitución se constituye en que se de la


conclusión de una reparacion, respuesta o resolución satisfactoria y suficiente la que se
compruebe la efectividad y control sobre las norma y el significado de la Constitución y la
competencia de los órganos jurisdiccionales que tengan la capacidad para calificar estas
garantías a favor de las personas.

Acción de habeas corpus

Es una acción que se interpone por la cual se busca lograr y proteger los derechos de libertad,
integridad personal y de tránsito, al tener como objeto el recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por orden de autoridad
pública o de cualquier persona. Esta acción responde a la base de aspectos que la caracterizan
como lo son el reconocimiento de la protección de la vida, la integridad física y personal, y
libertad de los ciudadanos o personas privadas de libertad, esta garantía determina en carácter
constitucional la aceptación de que todos los ciudadanos son libres y que no se puede
vulnerar los derechos de acuerdo a la protección del individuo.

Por medio de la LOGJCC en su artículo 44 se denomina el trámite que se debe de seguir para
la admisión e interponer esta garantía; se lo presenta ante cualquier jueza o juez del lugar
donde se encuentre privada de libertad la persona. Si se desconoce el lugar de privación de
libertad, en el lugar del domicilio de la misma. Si fue dispuesta en un proceso penal, se
presenta ante la Corte Provincial de Justicia; Dentro de las 24 horas siguientes, se realizará la
Audiencia. Se deberá convocar a la persona privada de libertad y la autoridad cuya orden se
encuentre detenida; Procede la apelación, de acuerdo a las normas comunes a las garantías
jurisdiccionales.

Asi tambien como las reglas de aplicacion que esta en el deber de los juzgadores observar el
cumpliemitno de las siguientes reglas: Cuando se verifique cualquier forma de tortura, se
dispondrá la libertad de la victima. Cuando exista privación ilegítima, esta se presumirá así en
los siguientes casos: 1) Cuando la persona no fuere presentada a la audiencia, 2) Cuando la
orden de privación de libertad no cumpla los requisitos legales o constitucionales, 3) Cuando
no se exhiba la orden de privación de libertad, 4) Vicios de procedimiento y 5) Por
particulares, sin justificación.
La acción de habeas corpus también aplica en casos de desaparición forzada, esto es cuando
se desconozca completamente del lugar donde se encuentre privado de libertad y que existan
indicios ur indiquen la intervención de servidores públicos, o cualquier otro representante del
Estado o personas que han actuado sin su autorización, apoyo o aquiescencia, yal como los
establece el artículo 46 de la LOGJCC.

Se puede determinar que el habeas corpus busca el cumplimiento adecuado y práctico de


prevención de violaciones hacia los derechos e integridad de la spersonas, esto como las
acciones y pretensión de crear medios eficaces y rápidos para evitar que sto derechos sean
violentados por arbitrariedades del poder público que ponga en riesgo la vida e integridad de
las personas.

Acción de acceso a la información pública

El acceso a la información pública se reconoce como un derecho fundamental en ejercicio de


la transparencia por parte del Estado, que va de la mano con la función de transparencia y
control social en representación de los poderes del Estado. La función pública en ejercicio de
la democracia y la práctica de los derechos de participación hacia los ciudadanos, tiene como
deber garantizar el acceso a la información como medio de transparencia de las acciones u
actos del Estado. La acción de acceso a la información pública tiene por objeto garantizar el
acceso a la información pública, cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, cuando se
creyere que la información proporcionada no es completa o ha sido alterada o cuando se ha
negado al acceso físico a las fuentes de información. Esta acción procede cuando se de la
denegación de información se sustente en el carácter secreto o reservado de la misma.

Al ser información que surge del poder de las entidades que son considerados parte del
Estado ecuatoriano, es decir, que este en interés público y general de los ciudadanos debe de
tener un carácter público como forma de participación y tema de información hacia los
mismos. Así también con las excepciones de aquellos que tengan un carácter de
confidencialidad o son reservados por términos establecidos en la ley, además por parte de
empresas públicas con información estratégica y sensible.

Por otra parte el artículo 48 de la LOGJCC establece las normas especiales del acceso a la
información pública, ya que para efectos de la presentación de la acción, la violación del
derecho se entenderá ocurrida en el lugar en el que real o presuntamente se encuentra la
información requerida. Si la información no consta en el archivo de la institución solicitada,
la entidad pública deberá comunicar el lugar o archivo donde se encuentra la información
solicitada. La jueza o juez deberá actuar conforme a lo establecido en la Constitución y la
Ley que regula esta materia.

Acción de habeas data

La acción de habeas data busca proteger a las personas de realizar el uso incorrecto de
información pública, personal, familiar, información que pueda encontrarse en registros
públicos o privados. Esto como una protección a la privacidad relacionando los datos
personales que pueden ser sensibles al momento de darle un uso incorrecto para perjudicar a
una persona, por esta misma razón la acción tiene por objeto garantizar judicialmente a toda
persona el acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e
informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, estén en poder de entidades públicas o
personas privadas, así como el uso de dicha información. El principal motivo de cuidar y
proteger la intimidad, es el derecho a la honra y buen nombre de los ciudadanos ya que se
tiene libre acceso a esta información.

La acción de hábeas data procederá de acuerdo a: Cuando se niega el acceso a los


documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que consten
en entidades públicas o privadas. Cuando se niega la solicitud de actualización, rectificación,
eliminación o anulación de datos que fueren erróneos o afecten sus derechos. Cuando se da
un uso de la información personal que viole un derecho constitucional, salvo cuando exista
orden de juez competente.

Acción por incumplimiento

La acción por incumplimiento se presenta ante la Corte Constitucional como objeto


garantizar el cumplimiento de las normas que integran el ordenamiento jurídico, así como el
cumplimiento de sentencias, decisiones o informes de organismos internacionales de
protección de los derechos humanos.

Esta se presenta de acuerdo a los requisitos de que exista un reclamo previo, una vez
presentada la solicitud de incumplimiento ante la autoridad y si ésta no haya dado
cumplimiento en el término de 40 días se activa la posibilidad de presentar esta garantía
jurisdiccional. Incumplimiento de una norma o sentencia, decisiones o informes de
organismos internacionales de protección de derechos humanos que contenga una obligación
clara, expresa y exigible. Sin embargo esta no será admisible cuando: Se pretenda proteger
derechos que puedan ser garantizados mediante otra garantía jurisdiccional. Garantía
Subsidiaria. Se persiga el cumplimiento de mandatos constitucionales. Restricción
Constitucional. Existencia de otro mecanismo judicial. No cumpla con los requisitos de la
demanda.

El correcto procedimiento de la acción de incumplimiento se da por medio de: Examen de


admisibilidad. Se sortea a una jueza o juez, quien será el sustanciador de la causa. El juez
notificará a las partes la recepción del proceso, adicionalmente continuará al legitimado
pasivo para que cumpla con la norma o sentencia, o en su defecto justifique su
incumplimiento. En la Audiencia se contestará la demanda. Inclusive se puede abrir un
término de prueba. El juez ponente realiza un proyecto para conocimiento del Pleno de la CC,
quien dictará sentencia.

Acción de incumplimiento

Tiene como objeto garantizar el cumplimiento de las sentencias y dictámenes


constitucionales. Se determina a la acción de incumplimiento de sentencias de las cuales la
Corte se ha alejado y califique que no son aplicables, ya sea por dictamen de la Corte. Por
medio del procedimiento adecuado ante la Corte Constitucional: Esta Acción no pasa por la
Sala de Admisión. Sorteo de un juez ponente. Audiencia en la que se debe justificar el
incumplimiento de la sentencia o dictamen de la Corte Constitucional. Proyecto del juez
ponente, que pasa al Pleno para que tome una decisión.

Acción extraordinaria de protección

Tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales y debido proceso en


sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de sentencia, en los que se hayan
violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución. Esta busca la
aplicación del debido proceso en casos que conlleven a declarar las vulneraciones de los
derechos constitucionales.

Dentro de los requisitos debe de contener: La calidad en la que comparece la persona


accionante. Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada. Demostración de haber
agotado los recursos ordinarios y extraordinarios, salvo que sean ineficaces o inadecuados o
que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia del titular
del derecho constitucional vulnerado. Señalamiento de la judicatura, sala o tribunal del que
emana la decisión violatoria del derecho constitucional. Identificación precisa del derecho
constitucional violado en la decisión judicial. Si la violación ocurrió durante el proceso, la
indicación del momento en que se alegó la violación ante la jueza o juez que conoce la causa.

Así también como el examen de admisibilidad del artículo 62 de la LOGJCC; Que el


fundamento de la acción no se agote solamente en la consideración de lo injusto o
equivocado de la sentencia. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de
aplicación o errónea aplicación de la ley. Que el fundamento de la acción no se refiera a la
apreciación de la prueba por parte de la jueza o juez.

En términos amplios la extraordinaria protección de manera eficaz y eficiente se encuentra


ante todas las personas como un recurso por el cual busca la protección y amparo de los actos
violatorios contra los derechos.

You might also like