You are on page 1of 26

MECÁNICA

PULMONAR
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Fisiología Sistémica.
Domínguez Roco Juan Josué, #3499792.
Leguízamo Rodríguez Karen, #3439090.
Pérez Morales Laysa de los Ángeles, #3488347.
ÍNDICE
Inspiración y espiración
Cuantificación de los fenómenos respiratorios
Distensibilidad de pulmones y de la pared torácica
Resistencia de las vías respiratorias
Papel del surfactante en la tensión superficial alveolar
Trabajo respiratorio
Diferencias en la ventilación y en el flujo sanguíneo en diferentes
partes del pulmón
INTRODUCCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=NmO1BCl3Yk4
INSPIRACIÓN
Y
ESPIRACIÓN
GENERALIDADES
Pulmones y pared torácica: estructuras elásticas

Espacio intrapleural: capa fina de líquido entre pulmones y

pared torácica

Presión intrapleural (“espacio” entre los pulmones y la

pared torácica) es subatmosférica


INSPIRACIÓN
Proceso activo.
Es la inhalación, el diafragma se contrae y empuja hacia
abajo.
Aumenta el volumen intratorácico por la contracción de
los músculos inspiratorios.
La presión intrapleural en la base de los pulmones
normalmente es de -2.5 mm Hg y al comienzo de la
inspiración, disminuye aproximadamente -6 mm Hg.
Pulmones son empujados hacia una posición expandida.
Presión de las vías respiratorias se vuelve negativa y el
aire fluye hacia pulmones.
INSPIRACIÓN
Finalmente, el retroceso pulmonar comienza a tirar del tórax hacia la
posición espiratoria.
Las presiones de retroceso de los pulmones y la pared torácica se
equilibra.
La presión en las vías respiratorias se vuelve ligeramente positiva y
el aire sale de los pulmones.

https://www.youtube.com/watch?v=crHWcjVkYho
ESPIRACIÓN
Mientras que la respiración sea tranquila la espiración es pasiva.

No se contraen los músculos que disminuyen el volumen intratorácico.

Cierta contracción de los músculos inspiratorios ocurre en la parte

temprana de la espiración.
ESPIRACIÓN
Esta contracción ejerce una acción de frenado sobre las fuerzas de
retroceso y retrasa la espiración.
Se reducen la presión intrapleural a un valor bajo de 30 mmHg y esto
ocasiona un mayor grado de inflado pulmonar.
Al aumento de la ventilación, la extensión del desinflado pulmonar se
incrementa por la contracción activa de los músculos espiratorios que
disminuyen el volumen intratorácico.

https://www.youtube.com/watch?v=crHWcjVkYho
CUANTIFICACIÓN
DE LOS
FENÓMENOS
RESPIRATORIOS
ESPIROMETRÍA
"SPRIOS" soplar, respirar
"METRIA" medida
Se registra y mide la cantidad de aire que entra y sale tanto en una
respiración normal como cuando esta es forzada
Información obtenida es útil pata diagnosticar trastornos pulmonares
ejemplo: asma, enfermedad pulmonar obstructiva
ESPIROMETRÍA
Nos permite medir y calcular volúmenes y capacidades pulmonares

Los parámetros más importantes son:


FVC: es el volumen de aire que se expulsa en una espiración forzada-
UNIDADES : LITROS
FEV1: volumen respiratorio forzado en el 1er segundo. Cantidad de aire
máxima que se puede espirar después de una inhalación profunda en el
1er segundo. UNIDADES: LITROS
FEV1/FVC: Cociente de la relación entre las 2 variables (volúmenes).
Se expresa: en un porciento o en valor absoluto.
ESPIROMETRÍA
Los parámetros más importantes son:
FEF25-75%: Flujo respiratorio forzado
entre el 25 y 75% de la FVC. UNIDADES:
son litros por segundos
PEF: Flujo respiratorio máximo o pico que
se obtiene durante una espiración forzada
. UNIDADES: litros por segundo. Su valor
normal es mayor del 60%.
Resistencia de
las vías
respiratorias.
Se define como R= grad. presión/velocidad de flujo (V).
Entre menor sea el volumen pulmonar, la resistencia de las vías
aumentará significativamente.
Por otro lado, si el músculo liso que recubre las vías bronquiales
se contrae, dificultará la respiración debido a la resistencia que
ejerce sobre las vías mismas.
Papel del
surfactante en la
tensión superficial
alveolar.
Tipos de células alveolares.
Neumocitos tipo I:
Proporciona tapizamiento extremadamente liso y delgado en la
pared alveolar.
Neumocitos tipo II:
Sintetizan y secretan el surfactante pulmonar.
Tensión superficial:
Cantidad de fuerza por unidad de superficie necesaeia para
ampliar la superficie de un líquido.

Tensoactivo (surfactante):
Sustancia capa de disminuir la tensión superficial .
Además, posee una parte polar y otra no polar.
Surfactante pulmonar:
Reducirá significativamente la tensión superficial alveolar para
que no colapsen en la espiración.
Aumento de su secreción ante hipotermia o hipotensión.
TRABAJO
RESPIRATORIO
Realizado por los musculos
respiratorios al estirar tejidos de
la pared torácica y los pulmones
(trabajo elástico, 65% del trabajo
total)
Mover tejidos inelasticos
(resistencia viscosa, 7 % del
trabajo total)
Mover el aire por vías
respiratorias (resistencia
respiratoria, 28% del total).
La cantidad de trabajo elástico
requerida para inflar todo el
sistema respiratorio es menor Trabajo total de
que la requerida para inflar solo respiración oscila entre
los pulmones. 0.3 y 0.8
Parte del trabajo proviene de la
energía elástica almacenada en
tórax.
DIFERENCIAS EN LA
VENTILACIÓN Y FLUJO
SANGUINEO EN
DIFERENTES PARTES DEL
PULMON
En posición vertical la ventilación por unidad de volumen
pulmonar es mayor en la base del pulmon que en el apice

Al comienzo de la inspiración la presion


intrapleural es menos negativa en la base
que en el ápice.
La diferencia de presion intrapleural
intrapulmonar es menor que en el apice,
el pulmon está menos expandido.
A la inversa en el apice el pulmón está
más expandido. Porcentaje de volumen
pulmonar máximo es mayor

You might also like