You are on page 1of 20

Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 552

552 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)

9. LÓGICA DE ANÁLISIS DE INCENDIOS FORESTALES (CPS)

9.1. Conceptos del análisis


Con el fin de poder realizar un buen análisis tenemos que seguir una meto-
dología o unos principios que se detallan a continuación:
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 553

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 553

- Información: se tiene que extrapolar y separar todos los factores de


alineaciones para cada una de las unidades de territorio homogéneas.

- Predicciones: Con el comportamiento actual, asociado a una alinea-


ción, y con la predicción de las alineaciones de las unidades que el
fuego tiene al alcance, se puede hacer una aproximación del comporta-
miento futuro.

- Tácticas: Una vez sabemos donde el fuego se hace más débil, donde
tiene un comportamiento fuera de alineación, nos permite planificar y
ubicar una táctica más efectiva y segura.

- Lógica: nos permite comparar y analizar dos situaciones lejanas al


tener un mismo patrón de análisis.

- Lenguaje: Un sistema de comunicación objetivo (no depende de quién


lo comunica) con una comunicación simple (hablamos de alineaciones
con lenguaje binario (0/1 hasta 3/3) que nos da una imagen de aquello
que pasa en el incendio y de lo que puede pasar.

9.2. Definición factor básico de alineación

Factores básicos.

Los factores que afectan al comportamiento del fuego son diversos. En la


figura del desglose del triángulo de comportamiento del fuego podemos ver
los más importantes, pero hay que buscar los principales a la hora de hacer
predicciones de comportamiento. A nivel de lógica de campo nos podemos
fijar en tres básicos para definir una regla de análisis. No es que el resto sean
menos importantes sino que estos 3 son la llave de conexión del resto. Aun
así la lógica que se explica de alineación se puede aplicar a estos factores y al
resto si se considera necesario.

Orientación: nos define la posición del combustible en la pendiente res-


pecto al sol y su radiación, definiendo pues cuándo éste estará frío y cuando
caliente. A más Tª, el combustible será más inflamable y por lo tanto más peli-
groso. Diferencias en Tª del combustible fino muerto de 40ºC son fáciles y
normales en un día de verano. Para hacer esta valoración se utiliza las curvas
horarias, para saber en función del momento del día si nos encontramos en
una orientación caliente o fría.
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 554

554 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)

Pendiente: es una fuerza importante al favorecer el ascenso a velocidad


elevada del frente de fuego y poner los materiales combustibles más próximos
a la radiación necesaria.
Viento: al igual que la pendiente, es un acelerador de la velocidad del
fuego tanto por su efecto sobre la radiación, en el empuje y oxigenación del
fuego, como en la desecación de los combustibles.
Lógica de campo CPS: se define como un sistema sencillo de operar con
los tres factores básicos de propagación del fuego; orientación, viento y pen-
diente, con el fin de realizar un breve análisis útil para el personal a la hora
de plantear tácticas basadas en el comportamiento previsto del fuego y deli-
mitar su validez en el espacio y el tiempo.
Esta lógica se basa en el sistema de la alineación de fuerzas, entendien-
do como tal el grado de coincidencia favorable o desfavorable respecto
del frente de fuego de los tres factores mencionados. Si los factor esta a
favor sumaremos uno y si no esta a favor no sumaremos ninguna alinea-
ción (orientado +1, pendiente positiva +1, viento a favor +1).
Hablaremos de alineación de fuerzas, en función de los tres factores, así en
función del número que intervienen o no tenemos las siguientes alineaciones:

- 0/3 Fuera de alineación


- 1/3 Poca alineación
- 2/3 Media alineación.
- 3/3 Plena alineación.
Ejemplo: Si tenemos un fuego en la base de una pendiente, orientada al
Sur a las 12:00 y con viento del Sur; tenemos plena alineación porque el
fuego puede ascender (+1) a favor de viento (+1) y sobre un combustible
caliente (+1), es decir 3/3.
Si tenemos la misma situación a las 8 de la mañana estamos solo en 2/3 de
alineación (viento y pendiente) ya que a esta hora las pendientes calientes son
las que miran al Este.
Si en esta situación el viento es del Norte estamos solo en 1/3 de alinea-
ción (pendiente).
Si por contra el fuego se encuentra en la parte alta de la pendiente, esta-
mos fuera de alineación ya que éste para propagarse tiene que bajar a contra-
viento y en una pendiente de combustible frío.
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 555

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 555

9.3. Identificación de cambios de factor y elaboración de la


predicción
La forma de operar con la lógica de campo es seguir el siguiente protoco-
lo:

1. Identificación de la tipología de incendio

Definir si el fuego es topográfico, de viento, de combustible o de alguna


tipología mixta. En este último caso, definir dónde se manifiesta cada una de
estas tipologías en el espacio y el tiempo.

2. Identificación del factor motor del frente analizado

Identificar cuál de los factores, viento, pendiente, orientación es el respon-


sable del comportamiento del fuego o qué combinación de los tres, es decir,
hay que definir la alineación de fuerzas.

3. Definición de los cambios futuros de factor con que se encontrará el


fuego

Identificar el momento y el sitio del espacio (topografía) en que la alinea-


ción cambiará a mejor (la extinción será más fácil, el fuego perderá alinea-
ción) o peor (la extinción se complicará). Cuantificar este cambio a nivel de
variables de comportamiento del fuego:

- Longitud de llama (m)

- Velocidad de propagación (m/min)

4. Interpretación del efecto de los cambios del factor sobre el fuego

El comportamiento del fuego bajo la misma alineación será siempre simi-


lar bajo las mismas condiciones meteorológicas, topográficas y de vegeta-
ción. Así, una alineación de 3/3 con 6 m de llama nos dice que todas las ali-
neaciones similares de 3/3 en ese incendio serán de 6 m de llama. Similares
quiere decir sobre la misma pendiente, orientación y vegetación. El resto de
correspondencias se pueden deducir.

Es importante la observación del fuego y la anotación de su comporta-


miento con el fin de poder hacer una correcta interpretación de los cambios
de alineación.
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 556

556 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)

5. Elaboración de la predicción
Nos hace falta ahora plasmar sobre el mapa los cambios de alineación y
traducirlos a cambio de comportamiento del fuego para tener dibujado y defi-
nido donde tendremos capacidad de ataque y donde no podremos tener garan-
tías de éxito.
Herramientas que hace falta dominar
- Brújula
- Mapa topográfico
Procesos que hay que tener claros sobre el mapa topográfico
- Calculó de pendientes
- Calculó de orientaciones
Normas a recordar
- El sol sale por el E y la máxima altitud la asociamos al S, cuando es
el medio día.
- Cada hora el sol se mueve 15º en dirección del W.
- En nuestras latitudes, las umbrías verdaderas son la orientación
NW-NE y la pendiente de más de 30º.

9.4. Peor o mejor


Una vez tenemos la imagen estática y el análisis de la evolución del incen-
dio, diremos que el fuego va a peor cuando pasa fuera de alineación hacia
plena alineación, su extinción será más complicada al tener más intensidad su
comportamiento. Por otra parte diremos que el fuego va a mejor si su com-
portamiento por intensidad, nos da una oportunidad.

9.5. Uso de las curvas


horarias
La tarjeta de las curvas
horarias es una herramienta
que nos permite identificar las
alineaciones para las diferen-
tes orientaciones, sabiendo en
todo momento el grado de ali-
neación y su tendencia futura. Curvas de inflamabilidad según orientación de la
pendiente. CPS
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 557

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 557

El uso de las curvas se puede definir de forma tabulada pero más estática.
Hay que recordar que son una guía orientativa de la tendencia al calentamien-
to de cada pendiente según la orientación. Al mismo tiempo sin embargo, esta
tendencia nos marca la potencia de la convección o los vientos topográficos
por cada porción del territorio.

Tabla 4: Valor del calentamiento y la convección para diferentes orientaciones según la


hora del día
Orientación de la pendiente
Hora del día 90º 135º 180º 225º 270º
09:00 horas alto medio medio bajo bajo
12:00 horas bajo medio alto medio bajo
16:00 horas bajo bajo medio alto medio
18:00 horas bajo bajo bajo medio alto

9.6. Determinación de la táctica


Para determinar la táctica hay que hacerse unas preguntas, que se tienen
que contestar utilizando la lógica.

¿Cómo se puede atacar esta situación?, se trata de hacer una valoración


de si con los medios disponibles y el comportamiento actual y esperado se
puede controlar.

¿Es segura y efectiva?, trata de analizar si es segura para el personal que


tiene que actuar y si será posible el control del incendio.

¿Puedes explicar por que funcionará?, se tiene que poder explicar utili-
zando el lenguaje de comunicación, y contar el porqué será efectiva hablan-
do de ventanas de actuación y de alineaciones.

9.7. Lenguaje de comunicación


El lenguaje de comunicación para un incendio forestal tiene que ser un
conjunto de construcciones hechas, conocidas por todo el personal implicado
y que nos permitan rápidamente saber el estado del incendio y su evolución
futura. No hace falta que nos perdamos en explicaciones de matices y obser-
vaciones que no llevan generalmente a ningún sitio más que a la mera cons-
tatación de un sentimiento del observador, más que subjetiva. Hay que comu-
nicar estos hechos y sensaciones clara y rápidamente para que todo el mundo
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 558

558 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)

las entienda y al mismo tiempo pueda comunicarlas a otra gente sin que se
pierda información por el camino. Analizaremos primero las expresiones a
utilizar y posteriormente su encadenamiento para funcionar como un lengua-
je como tal.

Construcciones básicas
- Alineación de fuerzas; palabras para explicar la posición y los factores
determinados del fuego, es decir, viento, pendiente y orientación. Se usa uti-
lizando plena, media o nula alineación.
- Viento, pendiente y temperatura del combustible; son los factores bási-
cos que tienen que estar dentro o fuera de alineación.
- La situación va a mejor o a peor; es la expresión usada para constatar la
evolución del fuego según nuestro análisis de la situación, definiendo si el
comportamiento del fuego mejorará o empeorará.
- Combustible caliente / combustible frío; nos sirve para definir el estado
del combustible respecto de la orientación de la vertiente donde nos encontra-
mos.
- Yendo arriba o yendo abajo por la curva; expresión usada cuando esta-
mos trabajando con la tarjeta de inflamabilidad y estamos identificando nues-
tra posición temporal y espacial sobre ella.
- Tipo de fuegos; conducidos por viento, topográficos o de combustible;
estamos definiendo la tipología del fuego ante el cual nos encontramos con el
fin de acotar ya las tácticas posibles y el tipo de razonamiento a utilizar.
- Ventana de actuación; espacio topográfico e intervalo de tiempo en el
cual la táctica es válida para garantizar nuestro éxito. Nos sirve para definir la
validez de las tácticas utilizadas sobre un determinado espacio en un interva-
lo de tiempo. Toda táctica tiene que ir acompañada de una hora de caducidad
y un espacio de caducidad.
- ¿Qué te está diciendo el fuego?; es la pregunta para interrogar que nos
está explicando el fuego sobre como se comporta y qué quiere hacer.
- El límite de control; se define como el límite de comportamiento del
fuego (intensidad y llama) al cual con nuestros medios nos podemos enfren-
tar. Por encima de este nivel nuestras tareas de extinción son plenamente
inservibles.
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 559

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 559

- Técnicas oportunistas o tácticas basadas en la predicción del compor-


tamiento del fuego; las tácticas oportunistas son las que no aprovechan una
oportunidad sin análisis pasado ni futuro de la situación. Aplicando esta tipo-
logía de trabajo vamos siempre a remolque del fuego y nos encontramos con
hechos "extraños" e "imprevistos".

Las tácticas basadas en el comportamiento del fuego nos permiten


saber qué está haciendo el fuego y cuándo será atacable o cuando no. Al
mismo tiempo podemos poner periodos temporales de validez a las operacio-
nes. Ya no vamos a remolque, vamos por delante sabiendo en todo momento
qué está pasando y sabiendo porqué pasa lo que pasa.

Articulación del Lenguaje

Una construcción típica comunicada tendría que tener la siguiente estruc-


tura:

a) Identificación del tipo de fuego (factor dominante) + tipo de alineación.

b) Identificación de la posición del factor clave y evolución inmediata.

c) Delimitación del intervalo de validez de la observación.

d) Constatación del momento y/o lugar de superación del límite de con-


trol; punto crítico.

e) Opciones y propuestas.

Ejemplo 1:

Situación llegando a fuego y observando un frente ascendente por una


pendiente SW a las 12:00 horas.

El fuego es topográfico en media alineación, aún en combustible frío pero


yendo a peor: nos encontramos en una situación ascendente en la curva
que puede llevar en dos horas al fuego a superar los límites de control.

El mismo fuego a las 19:00;

El fuego es topográfico en media alineación, aún en combustible caliente


pero yendo a mejor: nos encontramos en una situación descendente en la
curva que nos permite atacar el fuego hasta mañana al mediodía.
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 560

560 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)

Ejemplo 2:
Fuego bajando por una pendiente a las 12:00 horas;
El fuego es topográfico en 1/3 de alineación, aún en combustible frío pero
yendo a peor: nos encontramos en una situación ascendente en la curva
que puede llevar en 2 horas al fuego a comportamientos próximos al lími-
te de ataque directo. Habrá que cambiar la táctica a ataque paralelo. Hay
que evitar desequilibrios de frentes que favorezcan carreras ascendentes,
que estarían fuera del alcance de extinción y en 2/3 de alineación. Pues
hay que posicionar observadores para posibles focos secundarios en par-
tes bajas.
El mismo fuego a las 19:00;
El fuego es topográfico en 1/3 de alineación, aún en combustible caliente
pero yendo a mejor: nos encontramos en una situación descendente en la
curva que nos permite plantear ataque directo a partir de ahora y hasta
mañana por la mañana mientras estamos en la pendiente.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE APLICACIÓN

NORMAS PRINCIPALES
- Ataca el incendio fuera de alineación
Hay que buscar la situación favorable, allí donde ganaremos.
- Apártate del camino de las carreras potenciales
Identificar el potencial de las carreras es encontrar los puntos de infle-
xión a peor. Hace falta tenerlos claros y evitarlos.
- Cambia la táctica antes de que el fuego cambie de comportamiento
Los cambios de comportamiento tienen que haber sido detectados con
antelación y por lo tanto haber definido correctamente nuestras venta-
nas de actuación. Si el fuego nos obliga a hacer cambios "ON TIME" es
que estamos perdiendo el control de la situación.
- Gana en cada incendio, esto no es un deporte
El trabajo de extinción de incendios no es un deporte ni un campo de
batalla donde se buscan acciones valerosas y heroicas. Tenemos que
tener la cabeza fría y buscar siempre ganar. ¡¡Lo importante es ganar y
no participar!!
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 561

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 561

Razonamiento lógico al llegar a un incendio


a) Observar el tamaño y el comportamiento del fuego.
b) Rápida predicción del comportamiento del fuego en el próximo inter-
valo de tiempo de actuación y PUNTOS CRÍTICOS.
c) Localización de las rutas y áreas de seguridad.
d) Localización de peligros especiales: acantilados, grandes árboles que-
mando, casas, etc.
e) Búsqueda de buenos puntos de anclaje: carreteras, caminos, cultivos...
f) Identificar sitio donde iniciar el ataque.
g) Determinar como atacar el fuego: TÁCTICA Y VENTANAS DE
ACTUACIÓN.
h) Determinar posición de las siguientes unidades y otras necesidades, si
es necesario.
Reglas de supervivencia del comportamiento del fuego
a) Cuando el tiempo y la topografía cambian y te encuentras en medio de
combustible CALIENTE, reconoce el incremento potencial del com-
portamiento del fuego. En consecuencia, no tires tu vida al viento; dis-
minuye tu exposición.
b) Cuando el fuego corre hacia combustible FRIO, reconoce que aumen-
tan las oportunidades para el control.
c) Mira las diferencias en el comportamiento del incendio en el fuego.
Identifica que fuerza y alineaciones crean estas diferencias. Fundamen-
ta tus predicciones del comportamiento del fuego en estas observacio-
nes.
d) Conoce el momento y condiciones en las que el comportamiento poten-
cial del fuego será peor. Cerciórate de que la táctica de supresión esco-
gida no te pone a ti y a tu personal en peligro durante este período y
situación.
e) Cuando un ataque falla, considéralo un fracaso de predicción sobre el
comportamiento del fuego o de vuestra capacidad estimada de supre-
sión. Si predices correctamente un comportamiento de fuego y una
capacidad de recursos de supresión, el ataque tiene que ser un éxito.
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 562

562 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)

f) Intenta siempre explicar les causas por las cuales predices un cambio
en el comportamiento del fuego. Anima a los demás a hacer lo mismo.
Esto aumenta para cada uno la comprensión de la base para la predic-
ción del fuego en la línea, y comunicar la lógica de lo que se predice.
Si tú puedes reconocer y comunicar los factores precursores del cam-
bio, será más fácil convencer a los demás de cambiar la táctica.

g) Continuamente pregúntate a ti mismo: ¿Qué fuerzas están cambiando


que podrán cambiar el comportamiento del fuego?, ¿la topografía, la
vegetación o las condiciones atmosféricas?

9.8. Resumen
El análisis del comportamiento del fuego empieza por la observación del
fuego y del entorno, en el que se pretende entender cuales son los principales
factores que mueven el fuego (las alineaciones). El siguiente paso es desarro-
llar una metodología de análisis para hacer predicciones de futuro para este
comportamiento. Estas predicciones permiten establecer tácticas seguras y efi-
cientes. Si sabemos entender qué hace y qué hará el fuego, (por lo tanto esta-
blecer donde están las oportunidades), pero no somos capaces de transmitirlo,
no nos sirve para nada. Esta comunicación se hace utilizando el lenguaje
lógico.
Palabras clave: fuego topográfico, fuego conducido por viento, fuego
dominado por combustibles, pendiente, viento, orientación, alineación de fuer-
zas, cambio a mejor, cambio a peor, comportamiento, extrapolación del com-
portamiento

10. ANEJOS
A continuación se muestra, a modo de ejemplo, una serie de fichas y tablas
que utiliza el Servicio de Extinción de Incendios de la DGPEIS. Los docu-
mentos presentados son utilizados durante la salida a un siniestro y en la fase
de gabinete en el parque o oficina.

10.1. Guías de soporte para incendios forestales


Descripción de la secuencia operativa y de la aplicación del Método de
Evaluación Táctica para la elaboración del PLAN de ACTUACIÓN en inter-
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 563

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 563

1 2 3
PARQUE TRAYECTO DE APROXIMACIÓN INCENDIO
Recepción de la alarma En tránsito hacia el incendio Llegada al lugar del incendio
Recogida inicial de Información Mejora y concreción de la Elaboración del plan de Actuación
Activación salida información
Formulario/guía de recogida de Guía de recogida de datos durante Guía para la aplicación del Método
datos y de localización cartográfica el trayecto y la aproximación al de Evaluación Táctica para la
del incendio incendio elaboración del Plan de Actuación

venciones en incendios forestales en primera salida desde un parque de bombe-


ros.

Fase 1. Recepción de la alarma


Las informaciones que hay que recoger se estructuran en:

Preguntes que hay que hacer...


• Identificación del alertante. ¿Quién llama?
• Tipo de vegetación/combustible afectado. ¿Qué quema?
• Características del incendio y de su propagación. ¿Cómo quema?
• Localización del incendio según informaciones recibidas. ¿Dónde
quema?
• Presencia de puntos sensibles (personas o bienes amenazados).
¿Hay alguien en peligro?
• Características del territorio/zona de intervención: accesos. ¿Cómo
llegar?

Acciones que hay que realizar...


• Localización del incendio según la cartografía operativa de emer-
gencias.
• Activar y realizar la salida.
• Comunicarlo a Control Central de la Región de Emergencias.
• Búsqueda continuada de nueva y mejor información complementa-
ria.
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 564

564 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)

• Trasvase continuado de información entre el parque, el vehículo y


Control Central.
• Orientación del vehículo del parque y de los que vengan en ayuda.
• Coordinación entre los diferentes organismos que ayudan o partici-
pan en la extinción.
• Localizar, según los casos, el punto de acceso, el punto de encuen-
tro o el “Punto de Transito”.
• Localizar, si se tiene conocimiento, los puntos sensibles.
• Soporte y seguimiento de las tareas de extinción de las unidades
operativas.

Fase 2. Trayecto hacia el incendio


Las informaciones que hay que recoger pueden agruparse/clasificarse
en referencia a:
• La localización cartográfica del incendio.
• Identificar el punto de acceso al incendio.
• Identificar el punto de encuentro con otros organismos hasta el
incendio.
• La observación de la columna de humo.
• Las informaciones complementarias recibidas sobre el incendio
del parque o CCR.
• Las condiciones meteorológicas observables en la zona de inter-
vención.
• Las condiciones meteorológicas recogidas de la red de estaciones
meteo.
• El índice de peligro de incendio establecido para ese día en la zona
del incendio.
• Las características topográficas observables en la zona de inter-
vención.
• La continuidad/discontinuidad de la masa forestal amenazada
por el incendio.
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 565

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 565

• La presencia de puntos sensibles.


• La seguridad del itinerario de aproximación al incendio de la
autobomba.
• La distribución y asignación de canales de radio.
• Los códigos de los vehículos y medios aéreos que se dirigen hacia
el incendio.

Las principales acciones que hay que realizar...


• Confirmar la localización del incendio. Saber donde se va y como
se consigue llegar.
• Observar y analizar el incendio: la columna de humo. ¿Qué nos
indica?
• Observar indicadores meteorológicos. ¿Qué nos indican?
• Observar y analizar la zona de intervención. ¿Cómo es el territorio?
• Orientar y organizar los vehículos que vienen en ayuda. ¿Cómo
hacer que lleguen?
• Pasar las informaciones generadas desde CC y desde el Parque.
Referentes al incendio. ¿Disponemos de nueva y mejor informa-
ción?
Referentes de la ruta, el acceso al incendio. ¿Nos espera alguien?
Referentes al nombre, procedencia y código de los recursos activa-
dos.
Referentes a la asignación de canales de la red de comunicaciones
“Ágora”.

Fase 3. Llegada al incendio


Tareas y acciones genéricas que hay que realizar una vez llegados al
incendio

• Comunicar la llegada al incendio.


• Confirmar:
• Punto de inicio del incendio. ¿Dónde se sitúa el incendio?
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 566

566 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)

• Punto de acceso/encuentro/”transito”, según sea el caso. ¿Por


dónde hay que entrar al incendio?
• Confirmar el itinerario de acceso al incendio. ¿Por dónde hay que
llegar al incendio?
• Asignación de canales de radio. ¿Por qué canales trabajaremos?
• Establecer dirección del eje principal de propagación del incendio.
¿Hacia dónde se dirigen al incendio?
• Aplicar terminología de la zona de intervención. Identificar las par-
tes del incendio.

Aplicar el MAT para la elaboración del Plan de actuación

El Método de evaluación táctica es una guía de razonamiento táctico


para la elaboración del Plan de Actuación. Se base en la realización, a pie
de incendio, de las siguientes acciones:

OBSERVAR Y EVALUAR + COMUNICAR + DECIDIR TÁCTI-


CA + ORDENES DE ACTUACIÓN

Observar y evaluar tácticamente


• Los factores de propagación
√ ✓ La situación topográfica del incendio: orientación, posición y
pendiente.
√√ ✓ La meteorología de la zona: viento, temperatura y humedad rela-
tiva.
√√ ✓ Los combustibles afectados: continuidad y topología.
• La zona de intervención
✓ El relieve de la zona
√√ ✓ Los accesos
√√ ✓ Los puntos de agua
√√ ✓ La existencia de puntos sensibles
√√ ✓ Elementos que favorezcan o dificulten la extinción
• Características de la propagación
√√ ✓ Tipos de propagación
√√ ✓ Longitud de llama y otros parámetros
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 567

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 567

√√ ✓ Velocidad de propagación
√√ ✓ Ambiente de fuego y focos secundarios
√√ ✓ Puntos críticos de propagación
√√ ✓ Tipología de incendio

Comunicar a Control Central

• Resultados de la evaluación táctica del incendio


√ ✓ Concepto alineación de fuerzas: viento + pendiente + orientación
√ ✓ Gravedad del incendio: va a mejor / va a peor

• Confirmación de recursos en ayuda / petición de más recursos

Decisiones tácticas: hacer el Plan de acción

• Establecer objetivos de extinción. ¿Qué queremos hacer?

✓ "Preguntarse: ¿de qué medios dispongo, cual es el lugar y la


maniobra que de forma más eficaz y segura puedo ejecutar para
extinguir o limitar la propagación del incendio?"

• Decidir maniobra de extinción. Como lo queremos hacer

✓ La elección de la maniobra dependerá tanto de las características


de la propagación del incendio, como de la topología de las uni-
dades de extinción que disponemos. Las maniobras se agrupan en
3 grupos según el tipo de ataque al incendio: Directo, indirecto y
combinado. La maniobra estandarizada más habitual es el ataque
directo con agua por parte de las Escuadras Forestales.
√√ ✓ Aplicar consignas y criterios tanto de seguridad como de organi-
zación operativa para el desarrollo correcto de la maniobra.

Comunicar a las unidades los objetivos y maniobras de extinción que hay que
realizar y ordenar su ejecución, Aplicación del Plan de Actuación establecido.

• Asignar la ejecución de la maniobra a las unidades. ¿Quién debe


hacerlo?

• Determinar el punto de emplazamiento de los vehículos. ¿Dónde


hay que hacerlo?
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 568

568 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)

Los criterios que se aplican para la realización de la evaluación tácti-


ca del incendio se basan en la utilización de diferentes herramientas de
soporte para la evaluación, la toma de decisiones y la organización ope-
rativa de las tareas de extinción de los incendios forestales.

Estas herramientas y criterios son: (deberían ser...)

✓ La utilización de los mapas de Cartografía Operativa de Emergencias.


En concreto de los mapas operativos 1:25.000 y la Guía de Navegación
de escala 1:100.000, así como de los criterios de lectura, interpretación
y utilización establecidas por el último curso AFCAP-2001.

✓ La asignación de canales y criterios de utilización de la Red “Ágora”


durante las intervenciones operativas en incendios forestales.

✓ La aplicación de los criterios de organización operativa y funcional


descritos en el Procedimiento Normalizado de Actuación en incendios
forestales en el ámbito de la intervención y trabajo operativo
PAN_IF_OPER. Se fijan los criterios, las tareas y las funciones de una
unidad estandarizada de extinción que denominan Escuadra Forestal.

✓ La utilización del modelo IEDO como criterio de razonamiento táctico


para el mando responsable de la salida. La toma de decisiones seguirá
la secuencia: INFORMACIÓN - EVALUACIÓN - DECISIONES -
ORDENES.

✓ La aplicación de los conocimientos sobre el comportamiento y la pro-


pagación de los incendios forestales descritos en los apuntes del CFBB
sobre incendios forestales y que genéricamente definimos como S-190.

✓ La utilización del Método CPS (Campbell Prediction System) para la


evaluación de comportamiento, la propagación y el tipo del incendio.

✓ La aplicación de los criterios de circulación, tráfico y seguridad de los


vehículos terrestres durante la participación en las tareas de extinción
de los incendios forestales.

✓ La determinación del abanico de maniobras a realizar durante las tareas


de extinción de un incendio forestal, a partir de los criterios tácticos y
metodologías descritas en el manual de maniobras forestales para incen-
dios forestales.

✓ Los criterios de organización y trabajo conjunto con los medios aéreos,


tanto por lo que se refiere a los mandos como a los equipos de extin-
ción.
Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 569

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 569


Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 570

570 • CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (MF0402_2)


Cap 7 Extincion incendios copia_Cap 7 Extinc Incendios 29/04/11 13:22 Página 571

MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES • 571

You might also like