You are on page 1of 95

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

EL PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD


VIAL Y SU IMPORTANCIA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LOS
DOCENTES EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES EN LOS
ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA “JUAN
SANTIAGO GUASCO”, VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Autora:
Génesis Gascón
C.I.20.956.713
Tutor:
Lic. Jesús Montenegro
C.I. 17.000.46

Valle de la Pascua, Noviembre de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

EL PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD


VIAL Y SU IMPORTANCIA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LOS
DOCENTES EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES EN LOS
ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA “JUAN
SANTIAGO GUASCO”, VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al


título de Licenciado en Educación, mención Integral

Autora:
Génesis Gascón
C.I.20.956.713
Tutor:
Lic. Jesús Montenegro
C.I. 17.000.46

Valle de la Pascua, Noviembre de 2018


ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

AUTORIZACIÓN DE PRESENTACIÓN DEL


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Señores:
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TEG)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
Presente.-

A través de la presente me dirijo a ustedes en la oportunidad de


informarles que he venido actuando como tutor del Trabajo Especial de
Grado titulado “EL PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y
SEGURIDAD VIAL Y SU IMPORTANCIA COMO RECURSO DIDÁCTICO
PARA LOS DOCENTES EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES
EN LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA ‘JUAN

SANTIAGO GUASCO’, VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO ”,

elaborado por la participante Génesis Gascón, C.I. 20.956.713, el cual he


revisado exhaustivamente y cumple con los requisitos exigidos para su
presentación ante la Comisión de Investigación de la Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”, en correspondencia con el artículo Nº 13,
referido a las funciones del tutor, letra “b”, de acuerdo con las normas para la
elaboración del Trabajo Especial de Grado.
De ustedes,
____________________
Lic. Jesús Montenegro
C.I. 17.000.46

Teléfono: 0424-3398712

Valle de la Pascua, a los ____________ días de _________ de 2018.


iii
iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Valle de la Pascua, _____/_____/_____

AUTORIZACIÓN

Yo, Génesis Gascón, C.I. 20.956.713, autorizo a la Universidad Nacional


Experimental “Simón Rodríguez” para el uso del Trabajo especial de Grado
de mi autoría, titulado: EL PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE
EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL Y SU IMPORTANCIA COMO RECURSO
DIDÁCTICO PARA LOS DOCENTES EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS
VALORES EN LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA
BÁSICA “JUAN SANTIAGO GUASCO”, VALLE DE LA PASCUA, ESTADO
GUÁRICO, solo con fines investigaciones y educativos, tal como está
establecido en las normas para Trabajo Especial de Grado de la Universidad,
en su Capítulo II, articulo 13, inciso K, tomando en consideración, además lo
previsto en la Ley sobre el Derecho de Autor, en sus artículos 19, 23 y 42
(Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4638 de feche 01.10.1993)

_____________________
Génesis Gascón
C.I. 20.956.713

v
DEDICATORIA

Primordialmente le dedico este logro a nuestro Dios todo podereso. Que


esta con nosotros , en todaS las partes de nuestras vidas,y por darno la
fuerza en los momentos mas dificiles y debilidades.

A mis padres Milán Affanis y Argimiro Gascón, por darme el ser e


igualmente por sus enseñanzas,sus consejos, por sus palabras de aliento y
formacion en valores. Por permitirme formar parte de sus vidas

A mis abuelos, tíos, hermanos y demás familiares en general por el apoyo


que siempre me brindaron día a día en el transcurso de cada año de mi
carrera universitaria

Génesis

vi
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradcer primero a Dios porque me dio el don de la perseverancia


para alcanzar esta meta.

A la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” porque me


abrió sus puertas para ser mejor persona y buen profesional.

A mi tutor, Lic. Jesús Montenegro, quien con sus enseñanzas, paciencia


y dedicación me ayudó a culminar esta meta.

A los profesores, quienes con el pasar de los años se conviertieron en mi


ejemplo a seguir como profesional de la educación.

A mis compañeros, ya que con ellos viví los buenos y malos momentos
que solo se viven en la universidad y que con algunos, más que
compañeros, fuimos verdaderos amigos.

Génesis

vii
ÍNDICE
pp.
DEDICATORIA……………………………………………………………………. vi
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………. vii
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………. x
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………… xii
RESUMEN………………………………………………………………………… xiv
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………………….. 3
Objetivos de la Investigación
Objetivo General………………………………………………………… 11
Objetivos Específicos…………………………………………………… 11
Justificación e Importancia de la Investigación……………………..... 12
Alcances y Limitaciones de la Investigación………………………...... 14

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación……………………………………… 15
Bases Teóricas………………………………………………………….. 19
Bases Legales………………………………………………………….... 27
Sistema de Variables…………………………………………………… 34
Conceptualización de las Variables…………………………………. 35
Operacionalización de las Variables………………………………… 35
Definición de Términos Básicos………………………………………. 37

III. MARCO METODOLÓGICO


Metodología de la Investigación…………………………………………. 39
Tipo y Diseño de la Investigación……………………………………….. 40
Población y Muestra………………………………………………………. 41
Técnicas e instrumentos de Recolección de Información…………….. 42
Validez y Confiabilidad........................................................................ 43
Técnicas de Análisis de la Información Recopilada……………………. 44

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………. 45

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………… 62
Recomendaciones………………………………………………………... 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 67

ANEXOS
A. Cuestionario……………………………………………………………….. 72
viii
B. Validación del Instrumento………………………………………………. 75
C. Confiabilidad………………………………………………………………. 80

ix
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1. Operacionalización de Variables…………………………………….... 36
2. ¿Tiene conocimiento que la educación vial tiene su
fundamentación filosófica y legal en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; la Ley Orgánica de
Educación; el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre?.................... 46
3. ¿Usted entiende la importancia de la enseñanza sobre educación
vial, ya que los accidentes viales en Venezuela constituyen la
primera causa de muerte de niños, adolescentes y adultos
jóvenes y la tercera causa de mortalidad en general?..................... 47
4. ¿Tiene algún conocimiento acerca del objetivo de la educación
vial sobre desarrollar en toda la población, (conductores, peatones
y pasajeros), las actitudes, destrezas, hábitos y el conocimiento
de las disposiciones legales que rigen el tránsito y su
cumplimiento?................................................................................... 48
5. ¿Está informado que la finalidad del Programa Nacional Integral
de Educación y Seguridad Vial es ofrecer un documento que
oriente y facilite la administración de educación y seguridad vial en
los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo
Nacional?.......................................................................................... 49
6. ¿Conoce si en su escuela u otra institución de la localidad se han
puesto en práctica programas permanentes de enseñanza en
materia de tránsito y transporte terrestre, educación y seguridad
vial?.................................................................................................. 50
7. ¿Tiene conocimiento que la convivencia es el principio y valor
fundamental promovido por el Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial que para buscar y ejercer una
transformación esencial en la cultura vial en el país?...................... 51
8. ¿Cree usted que la promoción para la práctica de valores en los
alumnos sirva como modificador en el cambio del comportamiento
de los mismos?................................................................................. 52
9. ¿Planifica usted algunos temas para ser desarrollados en el aula
sobre valores de acuerdo a las necesidades e intereses de los
alumnos?.......................................................................................... 53
10. Como docente, ¿cree usted que es provechosa la realización de
conversaciones individuales, juegos y dinámicas grupales
relacionadas con los valores en el ambiente escolar?..................... 54
11. Al ejecutar una actividad sobre valores con un recurso didáctico
innovador, ¿cree usted que podría despertar la curiosidad de los
alumnos, atraer su atención y ayudar a fortalecer los valores
promovidos?…………………………………………………………….. 55
12. ¿Hace uso de recursos didácticos como la proyección de
películas, lectura de artículos de prensa, búsqueda por internet,
x
diapositivas, entre otras, para la promoción de los valores?............ 56
13. ¿Usa con frecuencia situaciones de la realidad local o regional
para incorporar los valores en las actividades que realiza con los
alumnos y hacerlos más entendibles?............................................. 57
14. ¿Considera que el uso de los contenidos conceptuales incluidos
en el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial
ayudaría a los alumnos a entender los valores como la identidad
nacional, la tolerancia y el respeto a las leyes y normas
promovidas en el mismo?................................................................. 58
15. ¿Estima que con el uso del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial se favorecería el desarrollo de
criterios éticos sociales de los alumnos en lo relacionado con la
dignidad del ser humano como ser individual y colectivo?............... 59
16. ¿Cree que el uso del Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial incidiría en el fortalecimiento de la calidad de vida
y el valor de la convivencia de los alumnos?.................................... 60
17. ¿Considera usted que es viable poner en práctica en esta
institución educativa los contenidos del Programa Nacional
Integral de Educación y Seguridad Vial como recurso didáctico
para la enseñanza de valores en los alumnos?................................ 61

xi
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
1. ¿Tiene conocimiento que la educación vial tiene su
fundamentación filosófica y legal en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; la Ley Orgánica de
Educación; el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre?.................... 46
2. ¿Usted entiende la importancia de la enseñanza sobre educación
vial, ya que los accidentes viales en Venezuela constituyen la
primera causa de muerte de niños, adolescentes y adultos
jóvenes y la tercera causa de mortalidad en general?..................... 47
3. ¿Tiene algún conocimiento acerca del objetivo de la educación
vial sobre desarrollar en toda la población, (conductores, peatones
y pasajeros), las actitudes, destrezas, hábitos y el conocimiento
de las disposiciones legales que rigen el tránsito y su
cumplimiento?................................................................................... 48
4. ¿Está informado que la finalidad del Programa Nacional Integral
de Educación y Seguridad Vial es ofrecer un documento que
oriente y facilite la administración de educación y seguridad vial en
los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo
Nacional?.......................................................................................... 49
5. ¿Conoce si en su escuela u otra institución de la localidad se han
puesto en práctica programas permanentes de enseñanza en
materia de tránsito y transporte terrestre, educación y seguridad
vial?.................................................................................................. 50
6. ¿Tiene conocimiento que la convivencia es el principio y valor
fundamental promovido por el Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial que para buscar y ejercer una
transformación esencial en la cultura vial en el país?...................... 51
7. ¿Cree usted que la promoción para la práctica de valores en los
alumnos sirva como modificador en el cambio del comportamiento
de los mismos?................................................................................. 52
8. ¿Planifica usted algunos temas para ser desarrollados en el aula
sobre valores de acuerdo a las necesidades e intereses de los
alumnos?.......................................................................................... 53
9. Como docente, ¿cree usted que es provechosa la realización de
conversaciones individuales, juegos y dinámicas grupales
relacionadas con los valores en el ambiente escolar?..................... 54
10. Al ejecutar una actividad sobre valores con un recurso didáctico
innovador, ¿cree usted que podría despertar la curiosidad de los
alumnos, atraer su atención y ayudar a fortalecer los valores
promovidos?…………………………………………………………….. 55
11. ¿Hace uso de recursos didácticos como la proyección de
películas, lectura de artículos de prensa, búsqueda por internet,
diapositivas, entre otras, para la promoción de los valores?............ 56
xii
12. ¿Usa con frecuencia situaciones de la realidad local o regional
para incorporar los valores en las actividades que realiza con los
alumnos y hacerlos más entendibles?............................................. 57
13. ¿Considera que el uso de los contenidos conceptuales incluidos
en el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial
ayudaría a los alumnos a entender los valores como la identidad
nacional, la tolerancia y el respeto a las leyes y normas
promovidas en el mismo?................................................................. 58
14. ¿Estima que con el uso del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial se favorecería el desarrollo de
criterios éticos sociales de los alumnos en lo relacionado con la
dignidad del ser humano como ser individual y colectivo?............... 59
15. ¿Cree que el uso del Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial incidiría en el fortalecimiento de la calidad de vida
y el valor de la convivencia de los alumnos?.................................... 60
16. ¿Considera usted que es viable poner en práctica en esta
institución educativa los contenidos del Programa Nacional
Integral de Educación y Seguridad Vial como recurso didáctico
para la enseñanza de valores en los alumnos?................................ 61

xiii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

EL PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD


VIAL Y SU IMPORTANCIA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LOS
DOCENTES EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES EN LOS
ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA “JUAN
SANTIAGO GUASCO”, VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Autora: Génesis Gascón


Tutora: Lic. Jesús Montenegro
Fecha: Noviembre 2018

RESUMEN
Este trabajo especial de grado tiene como objetivo analizar el el Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial y su importancia como
recurso didáctico para los docentes en el fortalecimiento de los valores en los
alumnos de sexto grado de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle
de la Pascua, Estado Guárico En su sustento se utilizaron referentes teóricos
relacionados con didáctica, Programa Nacional de Educación y Seguridad
Vial y valores. Metodológicamente se realizó con enfoque cuantitativo
apoyado en una investigación de campo, con diseño no experimental y
transeccional. La población y muestra objeto de estudio estuvo conformada
por cuatro (4) docentes de sexto grado. La técnica de recolección de
información fue la encuesta y como instrumentos se usó 1 cuestionario
contentivo de 16 ítems con preguntas de carácter dicotómico y opciones de
respuesta Si–No, que se validó mediante juicio de expertos y al que se le
estimó la confiabilidad con el coeficiente Kuder-Richardson, dando 0,91. La
autora concluye que el nivel de conocimiento de los docentes sobre el
contenido del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial es
escaso, que reconocen la importancia del uso de recursos didácticos
innovadores y distintos a los tradicionales como manera de atraer la atención
y despertar la curiosidad de los alumnos, pero que los ponen poco en
práctica y que el uso de este programa constituiría un excelente recurso
didáctico para la promoción de valores, en especial el valor de la convivencia.
Se recomienda capacitar a los docentes mediante charlas, talleres, etc., con
los contenidos del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial
para que posteriormente sean usados como recursos didácticos en la
promoción de la educación vial y de valores.

Descriptores: Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial;


Recursos didácticos; Educación en valores
xiv
INTRODUCCIÓN

Hacia fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI empieza a dársele
importancia a la prevención como herramienta para preservar y cuidar la vida
de los seres humanos. Este proceso da origen a diferentes propuestas en los
campos de la educación formal, no formal e informal y se respaldan con
normas legales que determinan lineamientos, contenidos y competencias
generales a abordar en su desarrollo.
Es entonces que se empieza a hablarse de cultura ciudadana, la cual es
definida por el Instituto Mexicano para la Competitividad (2010), como el
“conjunto de valores, actitudes, comportamientos y normas compartidas que
generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la convivencia
y conducen al respeto del patrimonio común” (p.208). Este tipo de
convivencia también es concebida como el conocimiento práctico que debe
interiorizar y vivir toda persona para relacionarse adecuadamente con los
otros y en todos los ámbitos de la vida.
En consecuencia, la formación en cultura ciudadana empieza a ser
relevante y se encomienda esta tarea en primer término a todas las
instituciones educativas. Es así como aparecen entonces los proyectos
transversales de democracia y valores (ciudadanos, vivenciales), educación
sexual, prevención de desastres, cuidado del medio ambiente, entre otros y
su inclusión en el currículo escolar se hace obligatoria y con ello se plantea la
estrategia pedagógica de articular sistemáticamente todos estos procesos a
través de las áreas del conocimiento y de programas educativos.
En apoyo a este proceso y teniendo en consideración lo anteriormente
señalado, la investigación que a continuación se presenta busca analizar el
uso del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial como
recurso didáctico para docentes en el fortalecimiento de los valores en
alumnos de sexto grado de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle
de la Pascua, Estado Guárico.
1
A fin de evaluar dichos aspectos, la presente investigación se estructura,
en su fase de proyecto, en tres capítulos, los cuales se identifican a
continuación:
Capítulo I, El Problema: incluye planteamiento y formulación del problema,
así como los objetivos, la justificación y alcances y limitaciones de la
investigación.
Capítulo II. Marco Teórico: donde se exponen antecedentes,
fundamentación teórica y legal que la respalda, el sistema de variables y la
definición de términos básicos.
Capítulo III, Marco Metodológico: contiene metodología de investigación;
el tipo y diseño de la investigación;, la población y muestra; las técnicas e
instrumentos de recolección de la información; la validez y confiabilidad, y;
las técnicas de análisis de la información recopilada.
Capítulo IV, Análisis de Resultados, donde se señalan mediante cuadros y
gráficos los datos obtenidos luego de haber sido aplicados los instrumentos y
se realiza un análisis estadístico de los resultados obtenidos.
En el Capítulo V se establecen las Conclusiones y Recomendaciones
teniendo en cuenta los resultados obtenidos, los objetivos y las variables en
estudio de la investigación. Por último se presenta la lista de referencias
bibliográficas utilizadas.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Desde tiempos inmemorables hablar sobre los valores se ha convertido
en una difícil tarea para los seres humanos, ya que solo el hecho de tener
que calificar entre bueno y malo, justo e injusto, bello y feo ha mantenido al
hombre en un choque permanente de fuerzas para tratar de encontrar el
equilibrio necesario y así responder a las motivaciones que puedan guiar su
conducta. Pero encontrar estas respuestas no ha sido nada fácil, ya que se
contraponen cada vez más, dependiendo de las necesidades de los
diferentes individuos o grupos, afianzándose en criterios y experiencias que
fortalecen según ellos su propia escala para justificar los mismos.
En los tiempos que se viven es sumamente importante hablar de valores,
ya que estos constituyen en la actualidad una necesidad de orden mundial.
Se dice que hay crisis de valores, que los valores se han perdido, que es
urgente inculcar valores en los ciudadanos; se parte del supuesto que todas
las personas entienden lo mismo sobre la naturaleza del valor y se hacen
afirmaciones como si existiera un consenso general sobre los valores que
hay que educar o sobre los valores que están en crisis.
Los valores, o más bien la educación en valores, se ha erigido como un
núcleo de análisis y discusión desde un universo heterogéneo de
planteamientos a escala mundial, como señala Schmelkes (2012):
El proceso irreversible de globalización plantea una doble exigencia,
aparentemente contradictoria en el terreno de los valores: la necesidad
de comprender y respetar las diferencias culturales, y la necesidad de
fortalecer el sentido de identidad y pertenencia a un grupo y a una
nación con valores, identidad y expresiones culturales propias. Esto no

3
se ha logrado hacer internamente en los países con realidades
multiculturales (p.2).

En prácticamente todos ellos existen manifestaciones claras de prejuicio,


racismo y discriminación por razón del color de piel, de la lengua o de la
religión, que claramente tienen que combatirse, por lo que habrá que
educarse y prepararse para vivir en un mundo plural con la actitud básica de
respeto y valoración de lo diferente. Los padres y madres, y la sociedad en
general, están cada vez más preocupados por los comportamientos y
actitudes de parte importante de niños y jóvenes. El consumo de drogas, la
proliferación de la violencia, la falta de respeto, el acoso en las aulas o los
malos resultados académicos son problemas evidentes, y crecientes, que
llevan a hablar de una crisis de valores.
Aunque sus causas y factores varían, los expertos coinciden en que la
familia juega un papel crucial en su solución. Por lo tanto, a pesar de las
dudas que se ciernen sobre ella, la familia sigue siendo el nudo esencial de
la constitución de la personalidad y de la socialización de los hijos en los
valores comunes de la colectividad. Enfrentar estos problemas es exigencia
que hacen sociedades, o grupos sociales, a la escuela. Educación moral,
educación para la democracia, educación para los derechos humanos, son
retos que se sabe no pueden ser enfrentados solamente por las instituciones
tradicionalmente encargadas de formar en valores: familia e iglesias.
Su abordaje requiere formación humana e intelectual de sus promotores,
constancia y sistematicidad, coherencia y congruencia, gradualidad y relación
con los contenidos curriculares y con el contexto circundante. Sólo el sistema
educativo, a través de la escuela, puede ofrecer un proceso formativo con
estas características.
Es por esto que el tema relacionado con los valores no debe ser abordado
con ligereza, ya que, si no delimitamos de forma adecuada el punto a tratar
nos puede crear complicaciones al darle profundidad al planteamiento. Al
respecto Von Rintelen (2007), en su reconocida obra “Filosofía Actual de los
4
Valores” comenta que “Basta tener presentes las diferencias que existen hoy
entre la valoración del individuo, de la persona y de los correspondientes
derechos y exigencias, para comprender el carácter urgente del problema
planteado” (p. 351).
Con respecto a lo anterior, De la Revilla (2014), expresa que “la familia
venezolana actual ha perdido la jerarquía de la formación de sus miembros y
como estructura social presenta una disfunción organizacional” (p. 35). Por
esta razón, los valores no deben de ser inculcados someramente, o
enseñarlos solo en teorías, sino por el contrario debe crearse un ambiente
enriquecedor de experiencias que le permitan a los niños y niñas vivenciar
los valores de manera que les toque la sensibilidad, para que no se le
olviden y pasen a formar parte de su vida y se conviertan en hábitos.
Como puede observarse, educar en valores equivale a un compromiso y a
la vez a un reto en conjunto para docentes, padres y comunidad ya que la
misma representa una necesidad social, por cuanto hoy se presentan una
serie de elementos que obligan a reformular la condición de ser humano
digno.
Entre estos elementos se pueden considerar lo siguiente, tal como indica
Ramos (2011):
1. Las dificultades por las que atraviesa la sociedad actual en distintos
ámbitos de la vida del hombre, producto de una inadecuada formación
familiar derivada de situaciones como hogares monoparentales, el trabajo de
la madre fuera del hogar, la influencia del ambiente sociocultural, la escasa o
nula calidad del tiempo dedicado a la atención de niños, niñas y jóvenes en el
hogar formalmente constituido, entre otros factores.
2. Pluralismo cultural presente en la sociedad como producto de las
migraciones internas y externas, lo que lleva a que la educación sea el vaso
comunicante de las diversas costumbres, tradiciones, usos sociales.
3. Los avances científicos tecnológicos, particularmente la presencia
innegable de las tecnologías de la información y comunicación, y dentro de
5
ellas el Internet que ha acarreado una masividad de las comunicaciones. Así
mismo, la telemática, la nanotecnología, la robótica han llevado a una lucha
entre la educación asistida por los medios denominados tradicionales y la
asistida por computadores, elemento fundamental en la vida de los y las jóve-
nes de hoy, muy acertadamente llamada generación net (Tapscott, 1998)
4. La globalización que conduce a una creciente circulación de antivalores
y pautas negativas de socialización (p.32-33).
Ahora bien, la educación conlleva a la realización de un proceso de
enseñanza y aprendizaje el cual consiste en una investigación continua en la
que el individuo explora y reconoce nuevos símbolos y representaciones
mentales que existen en el entorno con el cual interactúa; agregando,
descartando y transformando la significación de conceptos, modificando así
su estructura cognitiva y afectiva.
Educar en valores es uno de los más grandes objetivos del curriculum
venezolano actual, razón por la que se incluyó el eje transversal Valores en
el Curriculum Básico Nacional implantado por el Ministerio de Educación
(1997) y Aprender a Valorar es el tercero de los cuatro pilares fundamentales
para el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista
establecidos en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano del
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) para que el estudiante
pueda “tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y
desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y
mediar, desde una ética social” (p. 18).
Sobre la base de las consideraciones anteriores, Contreras (1990), citado
por Meneses (2007), plantea que el mismo consiste en un proceso que
consta de un “sistema de comunicación intencional que se produce en un
marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a
provocar el aprendizaje” (p.45). Este aprendizaje permite al sujeto, que
mientras enfrenta, explora y conoce su entorno modifique sus conocimientos
y sentimientos.
6
Estos conceptos están íntimamente vinculados con la didáctica ya que
para que exista un aprendizaje positivo y los individuos asimilen e
implementen los conocimientos adquiridos, existe la didáctica, la cual según
De Pablos (2012), “tiene por objeto la organización y orientación de
situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la
formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral”
(p.23)..
Todo lo anterior configura una nueva realidad social compleja, inestable y
conflictiva, donde se generan demandas relacionadas con la educación,
particularmente con la educación en valores conducida de manera
sistemática, intencional, a través de estrategias o actividades didácticas que
refuercen los valores sociales, morales y religiosos propios de una sociedad
y por tanto necesarios para consolidar una identidad personal y social. Estas
estrategias son parte esencial de un planeamiento instruccional que tenga
por finalidad la formación moral del estudiante, futuro ciudadano o ciudadana.
En este orden de ideas, la didáctica se vale de estrategias para su
implementación, basadas en el conjunto de técnicas (intencionales y
planificadas) que desarrollan los estudiantes, al respecto, Díaz y Hernández
(2001) consideran que las estrategias didácticas son “un procedimiento
(conjunto de pasos o habilidades) que el alumno adquiere y emplea de forma
intencional (…) para aprender significativamente y solucionar problemas” (p.
115).
Ahora bien, ya que el aprendizaje para solucionar problemas puede
conllevar a desarrollar actitudes y destrezas de valor positivo que contribuyan
a alcanzar una vida plena de estabilidad emocional y armonía, es importante
recordar que este aprendizaje se fomenta desde una variedad de disciplinas
académicas.
De las llamadas ciencias sociales, la Formación Ciudadana es una
disciplina de gran relevancia en el ámbito educativo dada la necesidad de
formación integral de los educandos, como ciudadanos con sentido de
7
pertenencia, identidad propia, con un sentido de responsabilidad ante los
problemas de su sociedad. Con respecto a ello, cabe destacar lo planteado
en la Ley Orgánica de Educación, LOE (2009) cuando declara que:
La presente Ley establece como principios de la educación, la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones
de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en
una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos (…) Se consideran como valores fundamentales: el respeto a
la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de
la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el
respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.

Para ello es necesario tener claro, no sólo qué se debe enseñar en las
asignaturas relacionadas con las ciencias sociales sino como hacerlo,
considerar los medios y recursos instruccionales correspondientes en la
práctica docente y desarrollar estrategias innovadoras que promuevan
aprendizajes realmente significativos, afianzando valores que permitan el
logro de los principios de la educación y por ende la convivencia armónica de
todos los ciudadanos.
Esa convivencia armónica que se pretende alcanzar por medio de la
educación incluye una formación que permita incidir de manera significativa
en la problemática vial la cual ha generado pérdida de vidas y graves
consecuencias psicológicas (intelectuales, emocionales y afectivas), físicas,
materiales y económicas tanto en las víctimas por accidentes de tránsito
como en sus familiares y en la sociedad en su conjunto.
De allí que se crea en Venezuela en el año 2003 a través del Ministerio de
Educación y Deportes (2003), el Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial para responder a la necesidad de “formar en, por y para una
cultura de vida, de prevención y seguridad enmarcada en la filosofía
humanista en la cual el ser humano es prioridad y reconoce el compromiso

8
responsable de este ser humano en garantizar su bienestar, el de los otros y
el del ambiente” (p. 13)
Este programa contiene un marco axiológico que se corresponde con los
valores de la educación venezolana señalados anteriormente dirigidos a
favorecer y profundizar en el desarrollo de criterios éticos sociales para
promover y fortalecer una calidad de vida centrada en el ser y convivir,
considerando la dignidad del ser humano como ser un individual y colectivo,
sobre la base de la convivencia como principio fundamental de las relaciones
humanas, sociales y culturales. Igualmente, estos criterios éticos sociales
deben promover la participación activa del ciudadano y de la ciudadana en su
condición de contralor y generador de estrategias para el fortalecimiento de
la convivencia social y cultural.
Contrariamente a lo que se ha expresado, y a pesar de la importancia que
reviste el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial,
implementado hace quince (15) años, las estadísticas aportadas por el
“Informe sobre la situación de seguridad vial en Venezuela” publicados en
diferentes años por el Observatorio de Seguridad Vial son alarmantes. Para
el año 2012, fecha de su primer informe, indicaba lo siguiente:
En Venezuela, según los datos aportados por el Anuario de Mortalidad
de 2010, los accidentes de tráfico de vehículos de motor son las sexta
causa de muerte, actualmente la preceden las enfermedades del
corazón, cáncer, enfermedades cerebro vasculares, suicidios y
homicidios, diabetes y los accidentes de todo tipo donde se incluyen los
accidentes viales (p.9).

Lo aquí planteado da a entender que a pesar de la existencia de


contenidos relacionados con la educación vial en las asignaturas propias de
las ciencias sociales, aun son frecuentes comportamientos y actitudes en
algunos ciudadanos que demuestran la necesidad de reforzar propuestas
que promuevan el fortalecimiento de los criterios éticos sociales para la
convivencia armónica y al mismo tiempo al logro de los fines de la educación,

9
establecidos en el Articulo 15 de la Ley Orgánica de Educación (2009) en el
cual se señala:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad
democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador
y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y
solidaria, comprometida con los procesos de transformación social (…)

Ante esta situación, la autora de la presente investigación sintió la


necesidad de indagar el cómo se desarrolla en la actualidad este tipo de
educación vial dentro de una institución educativa, específicamente entre los
alumnos del sexto grado de educación básica, ya que ellos ya están en
capacidad de discernir y entender los contenidos ofrecidos por el Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial.
Para ello se escogió como institución donde realizar esta investigación la
Escuela Juan Santiago Guasco, ubicada en la calle Stadium cruce con calle
La Mascota en el sector La Concordia de Valle de la Pascua, Estado
Guárico. La misma cuenta con una población estudiantil de 732 alumnos. En
cuanto al sexto grado, existen para el año escolar 2018-2019 cuatro (4)
secciones repartidas en tres en el turno de la mañana y 1 en el turno de la
tarde, con una plantilla de noventa y cinco (95) alumnos.
En conversaciones informales llevadas a cabo con los docentes, la autora
de esta investigación pudo constatar la poca o nula información que tienen
sobre el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial y
también que no está previsto dentro del plan de estudios ofrecer información
a los alumnos sobre la importancia de la educación vial y como ésta se
asocia con la educación en valores.
Ante ello, surgió la inquietud de realizar una investigación que combinara
el uso didáctico del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad
Vial por parte de los docentes para de esta manera ayudar en el
fortalecimiento de los valores a los alumnos del sexto grado de la Escuela
Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado Guárico.
10
Es así como, teniendo en consideración lo anteriormente señalado, la
autora formula las siguientes interrogantes de investigación:
¿Cuáles serán los conocimientos que poseen los docentes de sexto grado
de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado
Guárico, sobre el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad
Vial?
¿Qué recursos didácticos son utilizados por los docentes de sexto grado
de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado
Guárico para el fortalecimiento de los valores en los alumnos?
¿Cuáles serían los posibles efectos del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial como recurso didáctico en el fortalecimiento de
los valores en alumnos de sexto grado de la Escuela Básica Juan Santiago
Guasco, Valle de la Pascua, Estado Guárico?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial y su
importancia como recurso didáctico para los docentes en el fortalecimiento
de los valores en los alumnos de sexto grado de la Escuela Básica Juan
Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado Guárico

Objetivos Específicos
1. Diagnosticar los conocimientos que poseen los docentes de sexto grado
de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado
Guárico, sobre el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial.
2. Identificar los recursos didácticos utilizados por los docentes de sexto
grado de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua,
Estado Guárico para el fortalecimiento de los valores en los alumnos
3. Establecer los posibles efectos del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial como recurso didáctico en el fortalecimiento de
11
los valores en alumnos de sexto grado de la Escuela Básica Juan Santiago
Guasco, Valle de la Pascua, Estado Guárico

Justificación e Importancia de la Investigación


La familia y la escuela ofrecen los escenarios más idóneos y
fundamentales para el cultivo, fortalecimiento y práctica de los valores. La
práctica continúa y reforzada se convertirán en hábitos morales. En este
sentido, los centros educativos debe propiciar ambientes semejantes, con
las vivencias diarias del estudiante y tanto en el contexto de donde
interactúa como en la familia, para lograr superar las grandes diversidades
que existen entre el ambiente escolar y familiar. Cabe recordar que los
valores se manifiestan de múltiples formas; en las comunicaciones, en las
relaciones intrapersonales, intragrupales, intra e interinstitucionales, en las
situaciones confusas, en las ambiguas, en las conflictivas, en los acuerdos,
en la confrontación, entre otras.
En la perspectiva del entorno escolar, es importante señalar que se deben
canalizar las iniciativas que favorezcan los valores, el respeto mutuo, la
tolerancia, el ejercicio efectivo de derechos y deberes, siendo la práctica de
diversas actividades de diversa índole, incluidas las de seguridad vial, un
proceso de enseñanza-aprendizaje que permite a los alumnos construir de
forma racional y autónoma su escala de valores. Son normas de obligado
cumplimiento para todos los estudiantes y en todo tipo de actividad.
De allí, pues la importancia del estudio el cual radica en la necesidad
educativa de analizar el uso del Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial como recurso didáctico para docentes en el fortalecimiento de
los valores en alumnos de sexto grado de la Escuela Básica Juan Santiago
Guasco, Valle de la Pascua, Estado Guárico
Por lo tanto, la investigación se considera relevante y se justifica por los
siguientes aportes:

12
En lo teórico, con la elaboración de este trabajo investigativo se aspira a
contribuir a resolver la problemática poniendo al alcance de los docentes
actividades de promoción, de tal manera que se fortalezcan los valores
sociales en el nivel de educación primaria.
En lo social, se evidenciará en la promoción de cambios significativos para
reorientar la educación vial en los alumnos de la Escuela Básica “Juan
Santiago Guasco”, al incorporar el conocimiento, maneras de enseñanza en
educación de prevención y seguridad vial en el aula que les permita conocer
situaciones de riesgo, consciencia del peligro, la existencia de disposiciones
legales que rigen el tránsito, generando en este colectivo conductas que los
conviertan en un usuarios con actitudes positivas que influyan en el
comportamiento de ellos como ciudadanos con nuevas conductas en el
sistema de transito terrestre.
En lo práctico, la formulación de actividades de fortalecimiento de valores
va a requerir del docente el desarrollo de una acción didáctica innovadora,
fundamentada en las necesidades e interés de los alumnos que responda a
su identidad individual y colectiva y que a su vez les permita actuar
responsablemente, en su contexto cultural social y económico.
En lo pedagógico permitirá al docente conocer algunos recursos didácticos
de fortalecimiento de valores para luego poder ejecutarlas en el aula, así
como verificar si estos contribuyen en la formación de actitudes, de
habilidades sociales en los alumnos, permitiéndoles modificar y reflexionar
sobre sus actuaciones, orientándole en la posibilidad de mejorar e incorporar
nuevos elementos en su tarea pedagógica.
Por su parte, el aporte metodológico de la presente investigación estaría
dado por los instrumentos utilizados para desarrollar el estudio, además por
el conjunto de recomendaciones a realizar, resultantes de la sistematización
de la experiencia vivida al realizar esta investigación.
Para finalizar, la investigación se justifica ya que el fomento de la
educación vial y en valores es importante, tomando en consideración la
13
conducta del ser humano, el saber si se está obrando correctamente, saber
cuál es el deber de cada quien y si se está cumpliendo en diversas
situaciones de la vida.

Alcances y Limitaciones de la Investigación


La presente investigación se llevará a cabo en la Escuela Básica “Juan
Santiago Guasco”, ubicada en Valle de la Pascua, estado Guárico, dirigida
específicamente a los docentes de sexto grado y estará centrada en
diagnosticar los conocimientos que poseen dichos sobre el Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial, Identificar los recursos
didácticos utilizados para el fortalecimiento de los valores y eestablecer los
posibles efectos del uso de este programa como recurso didáctico en el
fortalecimiento de los valores de los alumnos. Temporalmente se llevará a
cabo en el período octubre-noviembre de 2018.
Con respecto a las limitaciones, podrían estar dadas por la renuencia de
los docentes a participar en el estudio y/o que la información que aporten no
sea verídica porque teman que sus respuestas obtenidas a través del
instrumento diseñado para tal fin puedan ser usadas para fines ajenos a los
académicos, lo que pueda traerles consecuencias a nivel personal o laboral.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan las bases teóricas que sustentan la


investigación, ya que la misma se relaciona con varias teorías que le dan
forma y se relacionan con el proyecto planteado. Sobre este particular Arias
(2012), establece que las bases teóricas “implican un desarrollo de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107). Es por
ello que se desarrolla la información principal y complementaria relacionada
con el tema de investigación y se trata de definir conceptos y ampliar los
datos e informaciones sobre la problemática abordada y los factores que la
constituyen.

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación, tal como lo indica Leal (2010) están
formados por “aquellos trabajos de investigación que preceden al que se
está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos
del estudio que se aborda” (p.1). Teniendo en cuenta lo anterior, a
continuación se muestran los trabajos que sirven de referencia para la
presente investigación.
A nivel internacional se consultó el trabajo de grado realizado por Anacona
(2014) para la Universidad del Valle (Colombia), titulado “Propuesta
educativa sobre seguridad vial y prevención ambiental en la comunidad
educativa Escuela Integral Indígena”, que tuvo como objetivo diseñar una
propuesta para promover una seguridad vial en los estudiantes y comunidad
educativa Escuela Integral Indígena como medida de prevención ambiental
15
con el fin de disminuir los riesgos de accidentalidad y fomentar una cultura
ciudadana.
Metodológicamente se realizó con enfoque cualitativo, por medio de unas
observaciones previas en el entorno escolar donde se desenvuelven los
estudiantes; de este modo, se observó el comportamiento y las actitudes de
ellos en diferentes situaciones y lugares de la escuela; además, al realizar un
diagnóstico ambiental general de la escuela se dedujo que se estaba
presentando una problemática relacionada con la falta de seguridad vial
Todos los anteriores elementos llevaron a plantear esta investigación que
aborda el siguiente problema de investigación: ¿Cómo educar a la
comunidad educativa Escuela Integral Indígena respecto a la seguridad vial
como medida de prevención ambiental y así disminuir los riesgos de
accidentalidad?
Finalmente, se plantea la propuesta conformada por una serie de
actividades las cuales deben ser dirigidas por parte del docente guía y
aplicadas para la formación de los miembros de la patrulla escolar; para la
metodología de esta estructura se tiene en cuenta la importancia de un
guarda de tránsito, los juegos (dominó vial y baraja vial), una salida
investigativa y demás aspectos relacionados con la creación de la patrulla
escolar como estrategia frente a la falta de seguridad vial que se presenta en
el contexto escolar de la Escuela integral indígena.
La pertinencia de este trabajo con la investigación en curso está dada
porque a partir de observaciones y un diagnóstico previo sobre el
comportamiento de los estudiantes y el entorno escolar en general, se
evidenció una comportamiento imprudente en la mayoría de los educandos
tanto por el incumplimiento ante las normas como por la despreocupación por
el valor de la vida, la falta de sentido de pertenencia por el entorno, la
disminución de algunos valores cívicos, la buena comunicación y el buen
trato, los cuales son base para la formación social de futuros ciudadanos.

16
A nivel nacional se consultó el trabajo de grado realizado por Flores (2016)
para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”, que tiene por título “Los valores de convivencia desde la
perspectiva de los docentes”, cuyo objetivo fue develar el conocimiento que
tienen los docentes sobre la importancia de enseñar en valores de
convivencia.
Metodológicamente la investigación se encuentra el enmarcada en el
postpositivismo bajo el paradigma cualitativo, a través del método
fenomenológico; utilizando tres (3) sujetos significantes que son
profesionales de educación, uno (1) en puesto directivo y dos (2) que son
docentes de aula, con los pseudónimos de: respeto, solidaridad y tolerancia.
El escenario donde se realizó esta investigación fue la Escuela Básica
Nacional Bolivariana “Carlos José Bello”. Las técnicas de recolección de
información utilizadas fueron la observación participante y la entrevista,
siendo los instrumentos la entrevista semiestructurada, notas de campo, la
grabadora y cámara fotográfica. El análisis de la información se realizó con
las técnicas de categorización, estructuración, triangulación y teorización.
La autora concluye que si se reconoce que la convivencia escolar es un
valor como tal, su aprendizaje exige necesariamente de la participación de
todos los actores educativos, empezando por el núcleo familiar, ya que éste
es considerado como el hábitat natural de la educación en valores. Dicho de
otro modo, cualquier iniciativa desarrollada por la escuela hacia la mejora de
la convivencia escolar presenta limitaciones de éxito si excluye a la familia.
No obstante, las relaciones interpersonales que se mantienen con los otros
actores educativos, no están exentas de situaciones de conflictividad. Los
conflictos entendidos como enfrentamiento de ideas, intereses o valores son
algo propio de la naturaleza humana, por lo tanto son inevitables
La pertinencia de este trabajo con la investigación en curso se da porque
se señala que es necesario que en el ambiente de aprendizaje los docentes
construyan las estrategias dirigidas a facilitar un mayor y mejor nivel de
17
comunicación, que permita canalizar la participación de los alumnos en los
procesos de formación de valores. En ese sentido, la generación de diálogos,
discusiones e intercambios en el ambiente de enseñanza y aprendizaje debe
ser una de las prácticas a desarrollar por el docente para hacer posible el
manejo de estas estrategias.
Por último se consultó el trabajo de grado realizado por Álvarez (2014)
para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”, titulada “Actividades recreativas para el fortalecimiento de los
valores sociales en los y las estudiantes de Segunda Etapa de Educación
Primaria de la Escuela Básica Francisco Lazo Martí, Valle de la Pascua,
Estado Guárico”, cuyo objetivo fue proponer actividades recreativas para el
fortalecimiento de los valores sociales en los y las estudiantes de Segunda
Etapa de Educación Primaria de la Escuela Básica Francisco Lazo Martí,
Valle de la Pascua, Estado Guárico.
La autora indica que la familia y la escuela ofrecen los escenarios más
idóneos y fundamentales para el cultivo, fortalecimiento y práctica de valores
sociales, cuya práctica continua y reforzada se convertirán en hábitos
morales. En este sentido, los centros educativos deben propiciar ambientes
semejantes con las vivencias diarias del estudiante, tanto en el contexto de
donde interactúa como en la familia, para lograr superar las grandes
diversidades que existen entre el ambiente escolar y familiar.
Metodológicamente se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, apoyado
en un trabajo de campo, con nivel de análisis descriptivo, diseño no
experimental y transeccional, con una muestra constituida por quince (15)
docentes y sesenta y dos (62) estudiantes. Los datos se obtuvieron a través
de la técnica de la encuesta, y como instrumento se aplicó un cuestionario.
La validez de los datos se logró mediante el juicio de tres (3) expertos y la
confiabilidad se dio a través del coeficiente Alfa de Cronbach.
La importancia de este trabajo de grado se da porque establece la
importancia de la búsqueda de alternativas factibles que conlleven a la
18
motivación, integración, participación de la comunidad organizada, de
manera que en forma mancomunada, se logre una afectiva práctica de
valores Escuela-Comunidad y con ello, se den valiosos aportes para la
solución de problemas educativos.

Bases Teóricas
Las bases teóricas son definidas por Ramírez (2007), como aquella
sección de la investigación donde “… se ilustra al lector sobre el conjunto de
teorías que se han elaborado para interpretar el objeto de estudio y sus
relaciones con otros fenómenos de la realidad” (p.65). En tal sentido, a
continuación se señalan los conceptos y teorías que dan soporte a la
presente investigación.

Educación
Mucho ha sido lo que se ha escrito acerca de la educación, su definición,
características e importancia. Diversos teóricos han aportado ideas y
conceptos reconociendo su rol, tanto en la evolución cognitiva de los seres
humanos como en el proceso cultural e histórico de la raza humana. En tal
sentido, en el Articulo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), se establece que es:
…un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. (…) es un servicio público y está fundamentada
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados
con los valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal (…).

Por otra parte González (2006), señala que:


La educación ha de proporcionar los elementos necesarios para ejercer
plenamente la ciudadanía, contribuir a una cultura de paz y a la
transformación de la sociedad, de ahí la necesidad de promover una
19
educación a lo largo de toda la vida, centrada en valores como núcleo
de la formación de la personalidad y que promueva aprendizajes
orientados a posibilitar el ser, el hacer, el conocer, el convivir y el
emprender (p. 32).

Es decir, resalta la vinculación entre la educación, el ejercicio de la


ciudadanía y la transformación social. Del mismo modo asume que los
valores deben ser el centro de la formación de la personalidad,
relacionándola con los aprendizajes, los cuales deben posibilitar el ser,
hacer, convivir y emprender del individuo.
Este concepto resalta la importancia de considerar el entorno y las
circunstancias reales de los educandos, pero también lleva a reflexionar lo
relevante que es la formación del docente, en donde todo aquel que dedique
su formación exclusivamente en el área académica, puede ir poco a poco
perdiendo la sensibilidad con respecto al fortalecimiento de su parte humana
y alejarse sin proponérselo del objetivo verdadero de educar.

Didáctica
La palabra didáctica proviene de la voz griega “didaktike”, que significa yo
enseño. El significado original de la didáctica según Martínez (2007) es
“Teoría de Enseñanza Correctamente”. En su Didáctica Magna, González
(2006), también la define como “arte de enseñar” (p. 87), también se designa
la didáctica como “Teoría de la Enseñanza”. Está fundamentada en la
intuición, la tradición, las teorías generales sobre el aprendizaje y varias
aportaciones experimentadas.
En la técnica se buscarán procedimientos que buscarán obtener uno o
varios productos específicos, mediante un procedimiento lógico y
psicológicamente fundamentado el cual está destinado a reorientar el
aprendizaje del alumno.
Dentro de los componentes de una técnica didáctica se encuentra la
misión institucional, los cursos, contenidos, conocimientos que conforman el

20
proceso educativo y la concepción que se tiene del alumno y su actitud con
respecto al trabajo escolar.
Entre las características de la técnica didáctica es propia del docente y
que debe tener procedimientos lógicos, la técnica varía según el grupo, las
necesidades y la misma técnica. Dentro de los criterios para seleccionar una
técnica están la validez, comprensividad, variedad, adecuación y relevancia.

Recursos didácticos
Para González (2008) constituyen herramientas de mediación entre el
sujeto que aprende y el contenido de enseñanza que el docente emplea
conscientemente para lograr determinados aprendizajes. La educación en
valores sugiere un conjunto de estrategias didácticas muy específicas como
lo son: utilizar los juegos de simulación, los debates, la mesa redonda, el
comentario de películas, las noticias de actualidad recogidas de la prensa o
el análisis de un hecho acaecido en el propio centro son, entre otras
alternativas apropiadas que contrastan a menudo con las estrategias
didácticas oportunas para otro contenido y aprendizaje.
Indica Jiménez (2008), que los valores pueden enseñarse y aprenderse y
que ellos requieren determinadas estrategias didácticas son dos de los
principios en los que se fundamenta el trabajo del equipo de profesores y
profesoras. Por otra parte, las estrategias de aprendizaje son los
conocimientos predominantemente mentales que el alumno sigue para
aprender. La secuencia de las operaciones cognoscitivas que el alumno
desarrolla para procesar la información y de esa forma, “aprehenderla”
significativamente.
El aprendizaje es un fenómeno mental, psíquico, cuyo sustento material
es el sistema nervioso, en particular el cerebro y más específicamente aun, la
corteza cerebral, lo que implica que el aprendizaje sea un proceso muy
personal. La enseñanza es un proceso social en el que intervienen al menos
dos: el que aprende y el que enseña. Las estrategias didácticas guían y

21
orientan la actividad psíquica del alumno para que este aprenda
significativamente.

Programa Nacional de Educación y Seguridad Vial


La educación en Venezuela es un proceso dinámico y complejo que
durante los últimos años ha experimentado cambios en función de un
sistema ideológico de valores morales, filosóficos y éticos, dirigido a la
transformación del entorno. Esta transformación conllevaría a contrarrestar
situaciones recurrentes relacionadas con la existencia de conflictos dentro y
fuera de nuestras instituciones educativas, incluyendo aquellos que surgen
por comportamientos generados por el desconocimiento de normativas en
educación vial.
En medio de estos cambios en el ámbito educativo surge en Venezuela a
través del Ministerio de Educación y Deportes (2003), el “Programa Nacional
Integral de Educación y Seguridad Vial”, decretado el 9 de mayo de 2003,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
número 328.653, en el cual se señala que:
…educación y seguridad vial que responda a la necesidad de formar
en, por y para una cultura de vida, de prevención y seguridad
enmarcada en la filosofía humanista en la cual el ser humano es
prioridad y reconoce el compromiso responsable de este ser humano
en garantizar su bienestar, el de los otros y el del ambiente. Una
formación que permita incidir de manera significativa en la problemática
vial la cual ha generado pérdida de vidas y graves secuelas
psicológicas (intelectuales, emocionales y afectivas), físicas, materiales
y económicas tanto en las víctimas por accidentes de tránsito como en
familiares y la sociedad en su conjunto (p. 13).

Este programa educativo consta de orientaciones metodológicas y


contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales los cuales están
presentados por temas fundamentales: Educación, Prevención y
Seguridad Vial; El Sistema Vial y sus componentes (seres humanos,
vehículos, vías y ambiente) y la Problemática Vial en Venezuela,

22
englobando lo que cada ciudadano y ciudadana debe conocer, hacer y ser,
en cuanto a prevención y seguridad se refiere.
Igualmente, contempla una línea curricular y una línea de
intersectorialidad. En la primera se establecen los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que han de desarrollarse tanto en la
educación escolarizada (niveles y modalidades) como en la no
escolarizada la cual se desarrolla en los programas educativos que
adelantan los distintos organismos gubernamentales y no
gubernamentales, medios de comunicación, empresas, entre otros, en
materia de educación vial, resaltando además el rol fundamental de los
valores en la educación.
En este contexto, se insta a favorecer y profundizar en el desarrollo de
criterios éticos sociales que promuevan y fortalezcan: La calidad de vida
centrada en el ser y convivir, la dignidad del ser humano como ser
individual y colectivo, el derecho a la Educación Integral, la convivencia como
principio fundamental de la relación humana social y cultural y la participación
activa del ciudadano en su condición de contralor y generador de
estrategias para el fortalecimiento de la convivencia social y cultural.
En cuanto a la línea de la intersectorialidad, en el citado Programa se
menciona que se requiere la creación de equipos regionales y municipales
para generar estrategias dirigidas a propiciar, favorecer, facilitar y coordinar
la Educación y Seguridad Vial acompañando a cada escuela (de cualquier
nivel o modalidad) según sea el proyecto o programa construido por ésta.

Valores
En la vida siempre han existido asuntos más importantes que otros para
los seres humanos. Por ello, se valoran personas, ideas, actividades u
objetos, según el significado que tienen para la vida. Hablar sobre los valores
es reflexionar sobre lo que se es y lo que se quiere como individuos, como
familia y como humanidad.
23
Jiménez (2008) señala que:
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son
creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir
unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud. (p. 30)

En este sentido, los valores son aquellas cualidades o características que


se posee, son acciones propias seleccionadas o elegidas de manera libre,
consciente, que ayudan al individuo a orientar su comportamiento y tomar
acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.
De este modo, el valor busca educar la inteligencia y fortalecer la voluntad,
desarrollando actividades dirigidas a la práctica, dentro del aula, en el hogar
o en su entorno inmediato, con el objetivo primordial de formar ciudadanos
libres, responsables y comprometidos consigo mismos y con la sociedad.

La educación en valores
La educación en valores es aquella que, principalmente, tal como indica
Camps (2008), se centra en la transmisión y promoción de aquellos valores
que facilitan la convivencia entre las personas y que se sustentan en el
respeto a los derechos humanos. Es una cuestión de prioridad a nivel global.
Como resulta lógico, el ámbito académico no permanece al margen de este
asunto pues, por ser una tarea de todos, se parte de la premisa de que si se
crean las condiciones para incidir en la formación de ciudadanos más
responsables consigo mismos y con todo lo que configura el entorno, la idea
de habitar un mundo mejor donde la convivencia sea armónica entre los
individuos y las naciones, con base en el reconocimiento y el respeto de las
diferencias dejará de ser una utopía y se transformará en una realidad
Por ello es importante que desde los primeros años escolares, niños y
niñas desarrollen una actitud reflexiva sobre lo que piensan y sienten acerca
de sí mismos y de los otros; también es fundamental que conozcan sus
derechos, clarifiquen sus valores, identifiquen cuáles son sus prejuicios,
24
acepten las diferencias y logren asumir actitudes de mediación en la solución
de conflictos.

Los valores en la educación


La escuela contemporánea ha de asumir el compromiso con un sistema
de valores básicos para la vida los cuales deben favorecer y hacer posible
una vida más humana en sociedad y deben permitir abrir las posibilidades
para construir en el presente y para el futuro una convivencia más feliz, más
armoniosa y esperanzada, que conlleve tanto al éxito personal como el de
las sociedades en general. En tal sentido Camps (2008) señala que:
En las escuelas es imprescindible partir de los valores mínimos para la
convivencia y para la construcción de un nuevo modelo de sociedad,
valores buenos o sencillamente humanos que todas las personas
pueden y deban consensuar, sin tomar en cuenta creencias, principios
religiosos, sensibilidad cultural, valores básicos e irrenunciables para el
entendimiento con el cual se pueden identificar dentro de una sociedad
pluralista que constituye la base para la convivencia democrática (p.
70)

Los valores son los que todas las escuelas deberían comprometerse, son
valores universales que nadie tiene derecho a revocar, y que constituyen la
base del como poder vivir en unión y en armonía, estos vienen a ser como
caminos en los cuales se quiere andar, lo cual hace posible la apasionante
aventura del arte de aprender a vivir y de poder inventar formas propias de
vida para así darle un perfil concreto a la existencia cotidiana para así poder
convivir tolerantemente con los demás y siempre tratando de optimizar y
hacer más feliz la realidad y el mundo.

Enseñando valores en el aula


Manas (2006) señala que los valores se enseñan y se aprenden en la vida
cotidiana, y se proyectan en las relaciones comunitarias. Para esta autora, si
bien se sabe que el aprendizaje de valores es un camino, se puede intentar
implementarlos a través de un libro, transformarlo en una aventura existencial

25
o hacer de él un viaje organizado. Los resultados serán muy diferentes según
el método elegido, así como también lo será el nivel de aburrimiento de
profesores y niños, según el camino que recorran juntos. El mejor
aprendizaje es el activo, pero necesita una guía que respete los procesos
personales de cada uno.
Establece Camps (2008), que en los contenidos básicos de los programas
de enseñanza, se encuentran contenidos específicos acerca de la
enseñanza de valores, que son reconocidos universalmente porque están
basados en la dignidad de la persona y la naturaleza humana. Así, se
promueve el bien, la búsqueda de la verdad, la convivencia, la solidaridad,
amistad, comprensión mutua, la tolerancia, la honradez, y muchos más. Se
enseñan todos los valores posibles pero, a menudo, separadamente, como
bloques de un tema fijo.
Por su parte Ortega y Mínguez (2011), indican que en todas las áreas se
aprenden valores, y éstos no se enseñan como temas separados y
repitiéndolos, sino que deben ser vividos en la vida cotidiana de la sala y de
la institución. Esta transformación curricular se debe realizar en una forma
diferente, flexible en el uso de tiempos y espacios, en la que los docentes y
alumnos aprendan en equipo y participen activamente en el proyecto
institucional. Estos temas preocupan a la sociedad y preparan al sujeto para
formar una personalidad crítica, autónoma, capaz de defender sus derechos
y respetar a los demás. No deberían ser agregados yuxtapuestos a otras
áreas, sino que deberían darse a los temas cotidianos una óptica nueva, en
profundidad, para dar sentido e interés a esas mismas áreas.
Frente a estas posibilidades, se plantea el tema de cuáles valores priorizar
a la hora de decidir en forma concreta qué enseñar. La selección de los
contenidos y el énfasis en uno u otro valor va a depender de un diagnóstico
que tenga en cuenta el nivel evolutivo de los chicos, así como el cognitivo, el
moral, el afectivo, el contexto social y cultural en el que están inmersos, y la
indagación de las preocupaciones de cada grupo específico en cada
26
institución. La elección de qué valores enfatizar debería, así, realizarse a
partir de las preocupaciones de los niños y niñas.

Bases Legales
Esta investigación se fundamenta legalmente, en los documentos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); en la Ley
Orgánica de Educación (2009) y su Reglamento; la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y del Adolescente (2008); la Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre (2008), y; la Ley del Plan de la Patria (2013).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


La Carta Magna del país, en los artículos 75 y 78 se señala:
El Estado protegerá a las familias como asociación natural de lo
sociedad y como el espacio natural para el desarrollo integral de las
personas... Los niños, las niñas y adolescentes son sujetos de plenos
de derecho... El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta
su interés superior en las decisiones y acciones que le conciernen...”.

Así mismo, el Artículo 102 manifiesta que:


La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad.

Y en el Artículo 103, establece que:


Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

Como se puede apreciar, el desarrollo de la persona es un reto

27
fundamental del sistema educativo, de acuerdo a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela En esta expresión se destacan dos
términos claves; “desarrollo” y “persona”. El desarrollo se refiere al proceso
continuo de cambios por el cual un organismo pasa desde su gestación hasta
su ocaso, como producto de componentes de orden biológico, psicológico,
cultural y social. Por su parte, la persona es el ser social y designa lo que es
único y singular de un individuo, así como su capacidad de asumir derechos
y deberes en un colectivo social.
Todo ello va en consonancia con las tendencias filosóficas actuales que
destacan la importancia de la educación para la vida, a través de la
formación integral del educando con énfasis en los valores (libertad,
honestidad, colaboración, responsabilidad, respeto), para lograr de esta
forma propiciar lo cooperación, el amor al trabajo, la convivencia, la paz y la
armonía entre las personas.
Suponen los preceptos constitucionales una concepción de la educación,
como elemento fundamental para el desarrollo humano, con base en el
respeto al individuo para hacerlo un(a) mejor ciudadano(a). Es así que, la
formación integral que se pretende con la educación, este artículo establece
al proceso de aprendizaje como un todo coherente, partiendo para ello de la
integración del hacer, conocer y convivir para el desarrollo del ser social. Con
esta perspectivo humanista y holística o integro de la persona, vista ésta
como totalidad, es decir, por una parte mente y cuerpo y por otra, de ser
humano en convivencia social y naturaleza.
Esto permite afirmar que la educación está orientada hacia el desarrollo de
la persona (ser social) y la universalización de los derechos fundamentales,
desde una perspectiva humanista social. Igualmente se determina en esta
fundamentación la obligación del Ministerio del Poder para la Educación de
impulsor la concientización y la efectividad de la corresponsabilidad de la
protección integral infantil; la consideración de los niños y las niñas como
sujetos de derechos y como prioridad absoluto en las decisiones en cuanto a
28
las políticos y planes encaminados a lograr la protección integral.
De igual forma, la educación está orientada al fortalecimiento de la familia
para que pueda asumir conscientemente su papel en el proceso de
desarrollo infantil. Lo garantía de que se cumplan los derechos
fundamentales y la atención adecuada y oportuna en el núcleo familiar,
permitirá que los que hoy son niños y niñas puedan ser’ más adelante
adultos física, psicológica, social, emocional y moralmente equilibrados, con
un proyecto de vida y un proyecto de vida y un proyecto social en colectivo.
Así mismo, destaca la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la necesidad de un currículo adecuado a la diversidad de
contextos personales, sociales, culturales y lingüísticos, para contribuir a la
formación ciudadana de acuerdo a las culturas particulares y a lo identidad
local y nacional.

Ley Orgánica de Educación (2009)


Esta ley establece en el artículo 3 lo siguiente:
Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto crítico
y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada
en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo;
capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos
de transformación social; consustanciado con los valores de la
identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y
las aptitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las
naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

Por medio de este artículo se establece que la educación y el trabajo son


los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Lo que permitirá que
el individuo se desarrolle como persona en todos los aspectos, que sea culto,
justo, democrático; que pueda emitir juicios críticos, valorativos manteniendo
siempre su identidad.
A su vez, el Artículo 13 señala que “Se promoverá la participación de la
familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo”.

29
Es sumamente importante destacar que tanto las instituciones, la comunidad,
padres y representantes, deben promover y estar al tanto de la educación,
ellos tienen el deber de actuar o participar mancomunadamente con los
docentes en el proceso educativo de los respectivos educandos, pues a
todos les favorece conocer puntos de interés que en este se manejan, sobre
todo cuando se desea rescatar los valores que se han perdido.
Al mismo tiempo, esta ley expresa en el artículo 14 lo siguiente:
Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continúa e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la
valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de
los derechos humanos…. La educación ambiental, la enseñanza del
idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los
principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados.

Se refleja que la educación es esencial para la formación del hombre, lo


cual le permitirá actuar dentro y fuera de la sociedad como un ente con
capacidad de enfrentar un problema, y darle solución adecuada; para ayudar
el individuo en su desarrollo, la familia cumple un papel muy importante,
porque ella enseñará los valores primordiales, para crecer con buenos
principios y costumbres, lo cual contribuye a ser, buen hijo compañero,
hermano, padre, esposo entre otros.
Así mismo, el Artículo 78 establece que “El ejercicio de la profesión
docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad
docente comprobada, provistas del título profesional respectivo”. Con este
artículo se infiere que el docente deberá ser una persona física, mental y
moralmente sana, además de gozar de una conducta intachable y de una
moralidad comprobada, e igualmente cumplir con los requisitos académicos
requeridos, es decir poseer un grado de instrucción elevado lo que le
permitirá inculcar valores a los educandos, para que así estos puedan seguir
sus ejemplos y logren ser ciudadanos de bien.

30
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999)
En este instrumento legal, el artículo 7 indica lo siguiente:
En los planes y programas de estudio se especificarán las
competencias, bloques de contenido conceptuales, procedimentales,
actitudinales, objetivos actividades, conocimientos, destrezas, valores y
actitudes esenciales que deberán alcanzar los educandos en cada
área, asignatura o similar del plan de estudio para los distintos grados,
etapas y niveles de aprendizaje en los planteles de los medios urbano,
rural y de las regiones fronterizas y zonas indígenas.

El artículo, provee un desarrollo integral de la educación en todos los


niveles y estratos de la sociedad, tanto desde el punto de vista de las
distintas etapas educativas, como su alcance en las diferentes zonas
territoriales que compete a llevar la educación hasta los rincones más
apartados; aplicando el mismo método de estudio que se aplica en la ciudad,
utilizando las normas de contenidos, procedimentales, actitudinales,
conceptuales a fin de determinar los alcances de cada educando en las
diversas asignaturas independientemente del plantel, lugar o nivel académico
que se esté cursando para poder lograr de esta manera los objetivos
propuestos en el nuevo diseño de estudio.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes (2015)


Este instrumento legal establece diversos derechos, entre los cuales están
los siguientes:
Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscrito y
recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter
gratuito y cercano a su residencia.

Por este artículo, el Estado le concede al infante el derecho a recibir


educación en cualquier institución educativa pública u oficial, de forma
gratuita y cercana a su residencia.

Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos


los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a
31
participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho
tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo
su patria potestad, representación o responsabilidad.
El estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras
formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia
a niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes y
responsables.

Este artículo señala, con respecto al proceso educativo, que todos los
niños y adolescentes están en pleno derecho de conocer y participar
activamente en su proceso de formación de igual forma se incluye a padres
y representantes, ya que el principal sistema para impartir la educación
básica fuera de la familia es la son los centros de enseñanza educativa.

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (2008)


Esta ley establece que las autoridades administrativas del transporte
terrestre, a nivel nacional, son el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de transporte terrestre y el Instituto Nacional de
Transporte Terrestre; y a nivel estatal, municipal son las gobernaciones,
alcaldías municipales y metropolitanas, por intermedio de sus entes
administrativos competentes, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones,
Acorde con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley de Transporte
Terrestre, de fecha 01 de agosto de 2008, publicado en Gaceta Oficial N°
38.985, “El Ejecutivo Nacional, por órgano del ministerio del poder popular
con competencia en materia de transporte terrestre, es el órgano rector del
transporte terrestre, y le corresponde la elaboración de las políticas,
estrategias, planes nacionales, sectoriales y normas generales que regulan la
actividad del Sistema Nacional de Transporte Terrestre, en consulta con los
sectores involucrados…”
Siguiendo con el artículo 23, donde se establecen las atribuciones del
Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), entre las cuales se
destacan los numerales 11 “Promover la educación y seguridad vial” y 23
32
“Controlar y regular la colocación, conservación y mantenimiento de la
señalización y demarcación de las vías (...)”.
En lo concerniente a la Seguridad y Educación Vial, el artículo 88 indica lo
siguiente:
Artículo 88. El ministerio del poder popular con competencia en materia
de educación, incluirá en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo venezolano, programas permanentes de enseñanza en
materia del sistema de transporte terrestre, educación y seguridad vial.
Las personas jurídicas, públicas y privadas y la sociedad civil
organizada, actuaran coordinadamente con los organismos
competentes en materia de transporte terrestre y de protección civil, en
el desarrollo de los programas de enseñanza que se imparten de
manera permanente, así como los de formación cívica y prevención”.

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2013-2019 (2013)
Esta ley tiene como propósito principal el continuar construyendo el
socialismo bolivariano como alternativa al modelo salvaje del capitalismo. En
el ámbito de la educación, plantea adecuar los planes de estudio, en todos
los niveles, para la inclusión de estrategias de formación de valores
socialistas y patriotas, tal como está plasmado en en su Segundo Objetivo
Nacional, punto 2.4.1.4.
En este sentido, los valores socialistas coinciden con los valores sociales,
ya que el ideal socialista propugna el desafío de edificar una nueva sociedad,
con una mujer nueva, un hombre nuevo que asumen la solidaridad como un
acto reflejo. En dicha sociedad ha de existir igualdad material y cultural entre
las personas, es decir, se concreta el desarrollo integral de todos, la vida
digna y la plena realización humana. Es una sociedad con valores
renovados.
La sociedad socialista pide a cada uno de acuerdo a su capacidad y le
entrega a cada cual de acuerdo con su necesidad; de esta forma se
prescinden las diferencias sociales entre las personas. Al promoverse la
posesión pública de los medios de producción y su gestión también pública,
33
se actúa en pos del interés de la sociedad en general y no en favor de clases
o grupos particulares.
La Educación es un proceso fundamental para la seguridad y defensa de
la nación, la defensa y desarrollo de la persona y para el bienestar del
pueblo. Es por esto, que el ejecutivo nacional emite el decreto con fuerza de
Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (LTTT) en el cual determina la
inclusión, a través de los ministerios de infraestructura y educación; de
programas permanentes de enseñanza en materia de tránsito y transporte
terrestre, educación y seguridad vial, en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo venezolano, así como, la promoción de la educación y
seguridad vial en coordinación con los organismos competentes.

Sistema de Variables
Sabino (2007), define la variable como “cualquier característica o cualidad
de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores.” (p. 52). En
otras palabras, las variables son los términos utilizados generalmente para
designar cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada
por la observación y que pueda mostrar distintos valores de una unidad de
observación a otra.
De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en
categóricas y continuas. Las variables categóricas clasifican a los sujetos
distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente
establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables
se subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen dos
categorías por ejemplo hombre-mujer, y variables politómicas que establecen
tres o más categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico, etc. Son
variables continuas cuando se miden atributos que toman un número infinito
de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.

34
Conceptualización de las Variables
Todo sistema de variables se encuentra constituido por una definición
conceptual de las mismas que antecede a su respectiva operacionalización
pragmática. De esta manera se procura un estudio detallado y concienzudo
de los distintos objetivos específicos dirigidos al logro satisfactorio del
objetivo general propuesto.

Operacionalización de las Variables


En opinión de Palella y Martins (2012), las variables “son elementos o
factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es posible
medirlas o cuantificarlas, según sus propiedades o características” (p.67). En
cuanto a la definición operacional, estos autores señalan que “pretende
identificar los elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el
fenómeno en cuestión… Indica qué hacer para que cualquier investigador
pueda observar el fenómeno” (p.73).
A tales efectos, a continuación se presenta el cuadro 1, la
operacionalización de variables de esta investigación. En tal sentido se
indican en un primer momento los objetivos específicos de la investigación,
en un segundo momento la variable que deriva de cada objetivo y luego su
definición conceptual, tomando en consideración las normas de la
Universidad Santa María (2000), cuando se señala: "La definición conceptual
de la variable es la expresión del significado que el investigador le atribuye y
con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo" (p.38). Después se
realiza la operacionalización de las variables a través de las dimensiones de
cada una con sus indicadores correspondientes.

35
Cuadro 1. Operacionalización de Variables
Analizar el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial y su importancia como recurso didáctico para los docentes en el
fortalecimiento de los valores en los alumnos de sexto grado de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado
Guárico
Objetivo Variable Definición Conceptual Dimensión Indicadores Instrumento Ítem
Diagnosticar los
conocimientos que poseen -Legislación vigente 1
los docentes de sexto Nivel de Se refiere al nivel actual -Mortalidad 2
grado de la Escuela Básica conocimientos de conocimientos que -Objetivo de la 3
Juan Santiago Guasco, de los tienen los docentes de Conocimientos educación vial
Valle de la Pascua, Estado docentes sexto grado acerca del -Fines del PNIESV 4
Guárico, sobre el Programa Nacional -Programas locales de 5
Programa Nacional Integral Integral de Educación y seguridad vial 6
de Educación y Seguridad Seguridad Vial. -Valor de la convivencia
Vial.
Identificar los recursos
didácticos utilizados por los Son todos aquellos
docentes de sexto grado Uso de materiales o herramientas -Valores promovidos 7,8
de la Escuela Básica Juan recursos que usan los docentes Didáctica
Santiago Guasco, Valle de didácticos para la enseñanza de -Uso de materiales y Cuestionario 9,10,
la Pascua, Estado Guárico valores en el aula de métodos 11,12
para el fortalecimiento de clases
los valores en los alumnos
Establecer los posibles
efectos del Programa Es el grado de
Nacional Integral de aprendizaje sobre valores
Educación y Seguridad Vial que los alumnos pueden
como recurso didáctico en Fortalecimiento aprender al hacer uso del Valores -Consecuencias 13,14,15
el fortalecimiento de los de valores Programa Nacional -Viabilidad 16
valores en alumnos de Integral de Educación y
sexto grado de la Escuela Seguridad Vial
Básica Juan Santiago
Guasco, Valle de la
Pascua, Estado Guárico
Fuente: Gascón (2018)

36
Definición de Términos Básicos

Accidente de tránsito: Es todo hecho ilícito, entendido este, como cualquier


hecho que afecte los derechos de las demás personas, producto de la
circulación de un vehículo.

Circulación: es el movimiento que realiza lo que circula. También se puede


determinar como el movimiento de un vehículo sobre la calzada, la cual se
puede clasificar en: Transportada, Actualizada y propiamente dicha (

Conductor: Se considera como tal, toda persona que maneje el mecanismo


de dirección de los vehículos automotores; en los vehículos de tracción
animal, la persona a cuyo cargo esté el animal o animales, vaya montada o
desmontada y empuñe o no las riendas o ronzal; y en las bicicletas, quien
impulse el aparato mediante su propio esfuerzo muscular

Educación vial: es el aprendizaje de conocimientos, formación de hábitos y


actitudes en relación con las reglas, normas y señales que regulan la
circulación de vehículos y personas para dar respuesta adecuada (segura y
fluida) en las distintas situaciones del tránsito

Peatón: Persona que transita a pie por las vías o terrenos. Se consideran
también peatones los impedidos que circulan en sillas de ruedas con o sin
motor, los que conducen a pie una bicicleta o ciclomotor de dos ruedas.

Seguridad vial: es aquella rama de la seguridad en general que procura


brindar al peatón y conductor, las herramientas necesarias en términos de
normas, preceptos, actuaciones y comportamientos para hacer un correcto
uso de la vía pública, previniendo situaciones de riesgo y evitando accidentes
viales.
37
Señales de tránsito: son dispositivos instalados a nivel de las vías o sobre
él, destinadas a reglamentar, informar o advertir el tránsito mediante palabras
o símbolos determinados .Estos dispositivos se encuentran establecidos y
regulados internacionalmente por el Manual Interamericano para el Control
del Tránsito en Calles y Carreteras, dictado por el Congreso Panamericano
de Carreteras de la Organización de Estados Americanos, el cual contiene
todos los dispositivos para la regularización del tránsito en las vías.

Vehículo: Se considera vehículo todo artefacto o aparato destinado al


transporte de personas o cosas, capaz de circular por las vías públicas o
privadas destinadas al uso público permanente o casual.

Vía: Es aquella zona o área pública de uso público permanente o casual


destinada al tránsito de vehículos, personas o animales.

38
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se llevan a cabo las actividades que se encargan de


revisar los procesos a realizar para la investigación. En el mismo no sólo
analiza qué pasos se deben seguir para la óptima resolución del problema,
sino que también se determina si las herramientas de estudio que se van a
emplear ayudarán de manera factible a solucionar el problema.
En este sentido Palella y Martins (2012) , indican que el marco
metodológico es “… una guía procedimental, producto de la reflexión, que
provee pautas lógicas generales pertinentes para desarrollar y coordinar
operaciones destinadas a la consecución de objetivos intelectuales o
materiales del modo más eficaz posible” (p.79). Es decir, debe entenderse
como la herramienta fundamental para indagar en el contexto del estudio,
donde se ponen a prueba las hipótesis o teorías planteadas a un principio,
para su revisión y análisis práctico.

Metodología de la Investigación
La naturaleza de esta investigación se enmarcó en el orden del
paradigma positivista con enfoque metodológico cuantitativo, el cual para
Hueso y Cascant (2012):
Se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos
aspectos de interés sobre la población que se está estudiando...
Descansa en el principio de que las partes representan al todo;
estudiando a cierto número de sujetos de la población (una muestra)
nos podemos hacer una idea de cómo es la población en su conjunto.
Concretamente, se pretende conocer la distribución de ciertas variables
de interés en una población (p.7).

39
En este tipo de investigación, se utilizan un conjunto de técnicas para
estudiar las variables de interés de una determinada población, en la que se
suelen utilizar técnicas de recolección cuantitativas y técnicas de análisis
cuantitativo, aunque las variables pueden ser tanto de carácter cuantitativo
como cualitativo.

Tipo y Diseño de la Investigación


Teniendo en consideración los objetivos planteados, esta investigación se
refirió a un estudio de campo. En este sentido, el Manual de Trabajos de
Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (2015), conceptualiza al estudio
de campo como:
… el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas (…) de investigación conocidos (…) (p.14).

Considerando lo anteriormente citado, se hizo un diagnóstico en forma


directa en la Escuela Básica “Juan Santiago Guasco” de Valle de la Pascua,
Estado Guárico para indagar sobre los conocimientos que poseen los
docentes de sexto grado sobre el Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial, así como sobre los recursos didácticos que son utilizados por
los docentes para el fortalecimiento de los valores en los alumnos.
En lo referente al diseño de la investigación, este es definido por
Hernández, Fernández y Baptista (2010) como el “Plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”
(p.120). Esto se refiere a la manera como se dió respuesta a las
interrogantes formuladas en la investigación y están relacionadas con la
definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema
planteado. De acuerdo a los parámetros que se toman en cuenta para
catalogar el diseño de una investigación, el presente trabajo se caracterizó
40
por ser del tipo no experimental, transversal o transeccional, dado que no se
modificaron, en ningún momento, las características de la situación
encontrada.
Una investigación con diseño no experimental es definida por Austin
(2012), como aquella “que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes” (p.2). Lo que se realiza en
este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos.
Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2010) hacen referencia al
tipo de investigación transeccional y explica lo siguiente “los diseños de
investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado”. (p. 191). Es decir, la
presente investigación se realizó directamente en la situación considerada
problemática, tomando en cuenta los datos e información tal como se
muestran en su entorno real.

Población y Muestra
La población de un estudio es todo el conjunto de individuos que por sus
características comunes observables pueden en un lugar y momento
determinado pueden ser incluidos dentro de una investigación, es decir la
población y la muestra. Autores como Tamayo (2007) definen a la población
como “… la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de
población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a
los datos de la investigación”. (p. 114). Teniendo en consideración el anterior
concepto, la población para este estudio estuvo conformada por los cuatro
(4) docentes de sexto grado de la Escuela Básica “Juan Santiago Guasco”.
Por otra parte, la muestra está conformada por un número de individuos u
objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un
41
elemento del universo. Balestrini (2006), establece que “la muestra
estadística es una parte de la población o sea un número de individuos u
objetos seleccionados científicamente, de los cuales cada uno es un
elemento del universo” (p. 126). Por su parte Ludewig (2012), la define como
“Un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las
propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un
reflejo de la población, que sea representativa de ella” (p.2).
Para esta investigación se tomó como muestra la totalidad de la población
por ser pequeña y de fácil acceso para la investigadora. Esta selección se
corresponde con un tipo de muestra censal que para Zarkovich (2005), ”...
supone la obtención de datos de todas las unidades del universo acerca de
las cuestiones, bloques, que constituyen el objeto del censo. Los datos se
recogen en una muestra que representa el total del universo, dado que la
población es pequeña y finita”. Teniendo en consideración lo anterior, la
muestra de esta investigación fueron los cuatro (4) docentes de sexto grado
de la Escuela Básica “Juan Santiago Guasco” de Valle de la Pascua, Estado
Guárico.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Las técnicas de recolección de datos son conceptualizadas por Villarreal
(2011), como “el conjunto de procedimientos de una ciencia… utilizados por
el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información…” (p.17). Para el desarrollo de esta investigación, la técnica de
recolección de información utilizada fue la encuesta la cual, como indican
Hurtado y Toro (2007), “… consiste en formular preguntas directas a una
muestra representativa de sujetos a partir de un "cuestionario" o guion
previamente elaborado" "con el fin de describir y/o relacionar características
personales en ciertos ámbitos de información necesarios para responder al
problema de investigación” (p.137).

42
En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, estos son definidos
por Casal (2012), como “Instrucciones que orienten en la atención del
investigador hacia una información específica” (p.11). Para lograr los
objetivos de esta investigación se hizo necesario el uso del cuestionario,
definido por Arias (2012) como “la modalidad de encuesta que se realiza de
forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una
serie de preguntas” (p.74) y que permite la obtención de datos de manera
simple a través de ítems que son respondidos de acuerdo a lo que se
establezca o como se necesite para analizar claramente los resultados. El
cuestionario utilizado para recabar información en esta investigación estuvo
conformado por dieciséis (16) preguntas de tipo dicotómico con opciones de
respuesta Si – No, que fueron redactadas teniendo en consideración las
variables, dimensiones e indicadores establecidos en el cuadro de
operacionalización de variables (Ver Anexo A).

Validez y Confiabilidad del Instrumento


La validez es conceptualizada por Corral (2009), como aquella que
“responde a la pregunta ¿con qué fidelidad corresponde el universo o
población al atributo que se va a medir? La validez de un instrumento
consiste en que mida lo que tiene que medir (autenticidad)…” (p.230).
En este sentido Martínez (2011), establece que en metodología:
… se suele hablar de condiciones de validez de algunos componentes
del proceso de investigación: Validez de los instrumentos, validez del
diseño, validez de la muestra, etc. Esta forma de hablar no es del todo
precisa. En verdad, lo que se quiere decir es si “un instrumento, un
procedimiento, un muestreo, un diseño, son apropiados para
ayudarnos a obtener conclusiones válidas” (p.5).

En esta investigación la validez estuvo referida al instrumento y fue


estimada mediante el juicio de tres (3) expertos, quienes estimaron la
pertinencia, redacción, coherencia y claridad de las preguntas de dicho

43
instrumento utilizado para recolectar la información necesaria para dar
respuesta al problema planteado en esta investigación (Ver Anexo B).
En cuanto a la confiabilidad, es referida al grado de seguridad y
uniformidad en todos los elementos del instrumento de medición utilizado. En
relación a este aspecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman lo
siguiente: “El resultado de cualquier instrumento de recolección de datos que
se pueda aplicarse a un número determinado de personas que representen
una muestra representativa, estará siempre acompañado de un error”
(p.348).
En este sentido, la estimación de la confiabilidad del instrumento se llevó a
cabo mediante una prueba piloto que se aplicó a través de la elaboración de
un cuestionario a docentes de sexto grado de la Escuela Estadal “Arturo
Álvarez Alayón”, la cual posee características semejantes a la población
objeto de estudio. Es así como se procedió a utilizar el coeficiente Kuder-
Richardson, que es el que más se adapta al tipo de preguntas planteadas en
el instrumento a ser aplicado y que dio como resultado 0,91 (Ver Anexo C).

Técnicas de Análisis de los Datos


Para presentar la información obtenida en el cuestionario que se aplicó a
la población del estudio se procedió, como establecen Palella y Martins
(2012), de la siguiente manera:
1. Los datos obtenidos con la aplicación del cuestionario se plasmarán
en tablas de frecuencia, mostrando así el porcentaje que representen.
2. Las respuestas se graficarán a través de diagramas de barras, como
establece la estadística, para de esta manera obtener las proporciones
de los resultados (pp.175-176).

En lo relacionado al análisis de la información, se utilizó el análisis


estadístico, en el que se reflejaron los porcentajes obtenidos para cada ítem
o pregunta que contuvo el instrumento aplicado.

44
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del proceso


de investigación, por lo que Palella y Martins (2012), señalan que “La
interpretación de los resultados consiste en inferir conclusiones sobre los
datos codificados, basándose en operaciones intelectuales de razonamiento
lógico e imaginación, ubicando tales datos en un contexto teórico” (p.182).
El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de
forma tal que proporcionen respuesta a las interrogantes de la investigación.
La interpretación, más que una operación distinta, es un aspecto especial del
análisis y su objetivo es buscar un significado más amplio a las respuestas
mediante su enlace con otros conocimientos disponibles que permitan la
definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los
hechos materia de la investigación.
En este capítulo se analizan los resultados obtenidos a través del
instrumento aplicado a la muestra, los cuales permitieron lograr los objetivos
propuestos. Son fundamentales en este capítulo los datos aportados por el
personal administrativo a quienes se les aplicó el instrumento, información
que sirvió para llegar a conclusiones y recomendaciones útiles en la
investigación.
A continuación se procede a presentar los cuadros así como sus
respectivas representaciones gráficas, que describen en las cantidades en
frecuencia absoluta (Fa) y los porcentajes en frecuencia relativa (Fa) de los
datos obtenidos, para su posterior presentación en forma de gráficos de
barras y un análisis estadístico de dichos datos.

45
Cuadro 2. ¿Tiene conocimiento que la educación vial tiene su
fundamentación filosófica y legal en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; la Ley Orgánica de Educación; el Reglamento
General de la Ley Orgánica de Educación la Ley de Tránsito y Transporte
Terrestre?
Ítem SI NO
1 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 1 25 3 75
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 1
80
70
60
50
40 75%
30
20 25%
10
0
Si No
Gráfico 1. ¿Tiene conocimiento que la educación vial tiene su
fundamentación filosófica y legal en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; la Ley Orgánica de Educación; el Reglamento
General de la Ley Orgánica de Educación la Ley de Tránsito y Transporte
Terrestre?
Fuente: Gascón (2018)

Los resultados obtenidos al consultar a los docentes sobre si tiene


conocimiento que la educación vial tiene su fundamentación filosófica y legal
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; la Ley
Orgánica de Educación; el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, establecen que el 75%
no tiene conocimiento mientras que el restante 25% manifestó que si lo tiene.

46
Cuadro 3. ¿Usted entiende la importancia de la enseñanza sobre educación
vial, ya que los accidentes viales en Venezuela constituyen la primera causa
de muerte de niños, adolescentes y adultos jóvenes y la tercera causa de
mortalidad en general?
Ítem SI NO
2 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 4 100 0 0
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 2
100

80

60 100%
40

20
0%
0
Si No
Gráfico 2. ¿Usted entiende la importancia de la enseñanza sobre educación
vial, ya que los accidentes viales en Venezuela constituyen la primera causa
de muerte de niños, adolescentes y adultos jóvenes y la tercera causa de
mortalidad en general?
Fuente: Gascón (2018)

Al ser consultados los docentes sobre si entiende la importancia de la


enseñanza sobre educación vial, ya que los accidentes viales en Venezuela
constituyen la primera causa de muerte de niños, adolescentes y adultos
jóvenes y la tercera causa de mortalidad en general, la totalidad (100%)
expresó que si lo entiende.

47
Cuadro 4. ¿Tiene algún conocimiento acerca del objetivo de la educación
vial sobre desarrollar en toda la población, (conductores, peatones y
pasajeros), las actitudes, destrezas, hábitos y el conocimiento de las
disposiciones legales que rigen el tránsito y su cumplimiento?
Ítem SI NO
3 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 1 25 3 75
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 3
80
70
60
50
40 75%
30
20 25%
10
0
Si No
Gráfico 3. ¿Tiene algún conocimiento acerca del objetivo de la educación
vial sobre desarrollar en toda la población, (conductores, peatones y
pasajeros), las actitudes, destrezas, hábitos y el conocimiento de las
disposiciones legales que rigen el tránsito y su cumplimiento?
Fuente: Gascón (2018)

Ante la pregunta sobre si tiene algún conocimiento acerca del objetivo de


la educación vial sobre desarrollar en toda la población, (conductores,
peatones y pasajeros), las actitudes, destrezas, hábitos y el conocimiento de
las disposiciones legales que rigen el tránsito y su cumplimiento, los
docentes de la muestra respondieron en un 75% de manera negativa y el
restante 25% de manera positiva.

48
Cuadro 5. ¿Está informado que la finalidad del Programa Nacional Integral
de Educación y Seguridad Vial es ofrecer un documento que oriente y facilite
la administración de educación y seguridad vial en los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional?
Ítem SI NO
4 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 1 25 3 75
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 4
80
70
60
50
40 75%
30
20 25%
10
0
Si No
Gráfico 4. ¿Está informado que la finalidad del Programa Nacional Integral
de Educación y Seguridad Vial es ofrecer un documento que oriente y facilite
la administración de educación y seguridad vial en los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional?
Fuente: Gascón (2018)

Los resultados obtenidos al ser preguntados los docentes sobre si están


informados que la finalidad del Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial es ofrecer un documento que oriente y facilite la
administración de educación y seguridad vial en los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional indican que el 75% no están
informados y el restante 25% respondió que sí lo está.

49
Cuadro 6. ¿Conoce si en su escuela u otra institución de la localidad se han
puesto en práctica programas permanentes de enseñanza en materia de
tránsito y transporte terrestre, educación y seguridad vial?
Ítem SI NO
5 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 2 50 2 50
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 5
50

40

30 50% 50%
20

10

0
Si No
Gráfico 5. ¿Conoce si en su escuela u otra institución de la localidad se han
puesto en práctica programas permanentes de enseñanza en materia de
tránsito y transporte terrestre, educación y seguridad vial?
Fuente: Gascón (2018)

Cuando se les preguntó a los docentes sobre si conoce si en su escuela u


otra institución de la localidad se han puesto en práctica programas
permanentes de enseñanza en materia de tránsito y transporte terrestre,
educación y seguridad vial, el 50% respondió que si conoce mientras que el
50% restante respondió que no conoce.

50
Cuadro 7. ¿Tiene conocimiento que la convivencia es el principio y valor
fundamental promovido por el Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial que para buscar y ejercer una transformación esencial en la
cultura vial en el país?
Ítem SI NO
6 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 0 0 4 100
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 6
100

80

60 100%
40

20
0%
0
Si No

Gráfico 6. ¿Tiene conocimiento que la convivencia es el principio y valor


fundamental promovido por el Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial que para buscar y ejercer una transformación esencial en la
cultura vial en el país?
Fuente: Gascón (2018)

Al ser consultados los docentes sobre si tiene conocimiento que la


convivencia es el principio y valor fundamental promovido por el Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial que para buscar y ejercer
una transformación esencial en la cultura vial en el país, se obtuvo que la
totalidad (100%) no tenía conocimiento.

51
Cuadro 8. ¿Cree usted que la promoción para la práctica de valores en los
alumnos sirva como modificador en el cambio del comportamiento de los
mismos?
Ítem SI NO
7 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 4 100 0 0
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 2
100

80

60 100%
40

20
0%
0
Si No
Gráfico 7. ¿Cree usted que la promoción para la práctica de valores en los
alumnos sirva como modificador en el cambio del comportamiento de los
mismos?
Fuente: Gascón (2018)

Los resultados obtenidos al ser consultados los docentes sobre creen que
la promoción para la práctica de valores en los alumnos sirva como
modificador en el cambio del comportamiento de los mismos, establecen que
la totalidad (100%) considera que si sirva.

52
Cuadro 9. ¿Planifica usted algunos temas para ser desarrollados en el aula
sobre valores de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos?
Ítem SI NO
8 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 1 25 3 75
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 8
80
70
60
50
40 75%
30
20 25%
10
0
Si No
Gráfico 8. ¿Planifica usted algunos temas para ser desarrollados en el aula
sobre valores de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos?
Fuente: Gascón (2018)

Al ser consultados los docentes sobre si planifica algunos temas para ser
desarrollados en el aula sobre valores de acuerdo a las necesidades e
intereses de los alumnos, los resultados obtenidos establecen que el 75% no
lo hace, mientras que el restante 25% si lo hace.

53
Cuadro 10. Como docente, ¿cree usted que es provechosa la realización de
conversaciones individuales, juegos y dinámicas grupales relacionadas con
los valores en el ambiente escolar?
Ítem SI NO
9 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 4 100 0 0
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 9
100

80

60 100%
40

20
0%
0
Si No
Gráfico 9. Como docente, ¿cree usted que es provechosa la realización de
conversaciones individuales, juegos y dinámicas grupales relacionadas con
los valores en el ambiente escolar?
Fuente: Gascón (2018)

Ante la pregunta sobre como docente cree que es provechosa la realización


de conversaciones individuales, juegos y dinámicas grupales relacionadas
con los valores en el ambiente escolar, la totalidad (100%) consideró que si
es provechosa.

54
Cuadro 11. Al ejecutar una actividad sobre valores con un recurso didáctico
innovador, ¿cree usted que podría despertar la curiosidad de los alumnos,
atraer su atención y ayudar a fortalecer los valores promovidos?
Ítem SI NO
10 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 4 100 0 0
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 10
100

80

60 100%
40

20
0%
0
Si No
Gráfico 10. Al ejecutar una actividad sobre valores con un recurso didáctico
innovador, ¿cree usted que podría despertar la curiosidad de los alumnos,
atraer su atención y ayudar a fortalecer los valores promovidos?
Fuente: Gascón (2018)

Al ser consultados los docentes sobre si al ejecutar una actividad sobre


valores con un recurso didáctico innovador, cree que podría despertar la
curiosidad de los alumnos, atraer su atención y ayudar a fortalecer los
valores promovidos, la totalidad (100%) respondió que si se podría.

55
Cuadro 12. ¿Hace uso de recursos didácticos como la proyección de
películas, lectura de artículos de prensa, búsqueda por internet, diapositivas,
entre otras, para la promoción de los valores?
Ítem SI NO
11 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 0 0 4 100
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 11
100

80

60 100%
40

20
0%
0
Si No
Gráfico 11. ¿Hace uso de recursos didácticos como la proyección de
películas, lectura de artículos de prensa, búsqueda por internet, diapositivas,
entre otras, para la promoción de los valores?
Fuente: Gascón (2018)

Los resultados obtenidos al ser consultados los docentes sobre si hace


uso de recursos didácticos como la proyección de películas, lectura de
artículos de prensa, búsqueda por internet, diapositivas, entre otras, para la
promoción de los valores, establecen que la totalidad (100%) no hace uso
de ellos.

56
Cuadro 13. ¿Usa con frecuencia situaciones de la realidad local o regional
para incorporar los valores en las actividades que realiza con los alumnos y
hacerlos más entendibles?
Ítem SI NO
12 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 1 25 3 75
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 12
80
70
60
50
40 75%
30
20 25%
10
0
Si No
Gráfico 12. ¿Usa con frecuencia situaciones de la realidad local o regional
para incorporar los valores en las actividades que realiza con los alumnos y
hacerlos más entendibles?
Fuente: Gascón (2018)

Cuando fueron consultados los docentes sobre si usa con frecuencia


situaciones de la realidad local o regional para incorporar los valores en las
actividades que realiza con los alumnos y hacerlos más entendibles, el 75%
respondió que no los usa y el restante 25% respondió que si los usa.

57
Cuadro 14. ¿Considera que el uso de los contenidos conceptuales incluidos
en el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial ayudaría a
los alumnos a entender los valores como la identidad nacional, la tolerancia y
el respeto a las leyes y normas promovidas en el mismo?
Ítem SI NO
13 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 4 100 0 0
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 13
100

80

60 100%
40

20
0%
0
Si No
Gráfico 13. ¿Considera que el uso de los contenidos conceptuales incluidos
en el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial ayudaría a
los alumnos a entender los valores como la identidad nacional, la tolerancia y
el respeto a las leyes y normas promovidas en el mismo?
Fuente: Gascón (2018)

Los resultados obtenidos al preguntar a los docentes sobre si considera


que el uso de los contenidos conceptuales incluidos en el Programa Nacional
Integral de Educación y Seguridad Vial ayudaría a los alumnos a entender
los valores como la identidad nacional, la tolerancia y el respeto a las leyes y
normas promovidas en el mismo, indican que la totalidad (100%) considera
que si ayudaría.

58
Cuadro 15. ¿Estima que con el uso del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial se favorecería el desarrollo de criterios éticos
sociales de los alumnos en lo relacionado con la dignidad del ser humano
como ser individual y colectivo?
Ítem SI NO
14 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 4 100 0 0
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 14
100

80

60 100%
40

20
0%
0
Si No
Gráfico 14. ¿Estima que con el uso del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial se favorecería el desarrollo de criterios éticos
sociales de los alumnos en lo relacionado con la dignidad del ser humano
como ser individual y colectivo?
Fuente: Gascón (2018)

Los resultados obtenidos al preguntar a los docentes sobre si estima que


con el uso del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial se
favorecería el desarrollo de criterios éticos sociales de los alumnos en lo
relacionado con la dignidad del ser humano como ser individual y colectivo,
indican que la totalidad (100%) respondió que si lo estima

59
Cuadro 16. ¿Cree que el uso del Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial incidiría en el fortalecimiento de la calidad de vida y el valor
de la convivencia de los alumnos?
Ítem SI NO
15 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 3 75 1 25
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 15
80
70
60
50
40 75%
30
20 25%
10
0
Si No
Gráfico 15. ¿Cree que el uso del Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial incidiría en el fortalecimiento de la calidad de vida y el valor
de la convivencia de los alumnos?
Fuente: Gascón (2018)

Los resultados obtenidos al preguntar a los docentes sobre si cree que el


uso del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial incidiría
en el fortalecimiento de la calidad de vida y el valor de la convivencia de los
alumnos, establecen que el 75% respondió que si incidiría y el restante 25%
consideró que no.

60
Cuadro 17. ¿Considera usted que es viable poner en práctica en esta
institución educativa los contenidos del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial como recurso didáctico para la enseñanza de
valores en los alumnos?
Ítem SI NO
16 Fa Fr (%) Fa Fr (%)
Total 4 100 0 0
Fuente: Gascón (2018)

Ítem 16
100

80

60 100%
40

20
0%
0
Si No
Gráfico 16. ¿Considera usted que es viable poner en práctica en esta
institución educativa los contenidos del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial como recurso didáctico para la enseñanza de
valores en los alumnos?
Fuente: Gascón (2018)

Los resultados obtenidos al preguntar a los docentes sobre si considera


que es viable poner en práctica en esta institución educativa los contenidos
del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial como recurso
didáctico para la enseñanza de valores en los alumnos establecen que la
totalidad (100%), considera que si es viable.

61
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Una vez llevado a cabo el análisis de resultados el siguiente paso a llevar
a cabo es establecer las respectivas conclusiones, que para Palella y Martins
(2012), en “su presentación debe estar organizada en función de los
objetivos específicos; según el número de objetivos específicos, como
mínimo, serán las partes que contengan las conclusiones” (p.191). Teniendo
en consideración lo establecido por los autores antes mencionados, a
continuación se plasman las conclusiones para cada uno de los objetivos
específicos formulados en el capítulo I de esta investigación.
En lo concerniente al objetivo específico 1, diagnosticar los conocimientos
que poseen los docentes de sexto grado de la Escuela Básica Juan Santiago
Guasco, Valle de la Pascua, Estado Guárico, sobre el Programa Nacional
Integral de Educación y Seguridad Vial., la información fue medida mediante
la variable “Nivel de conocimientos de los docentes” a través a dimensión
“Conocimientos” y los indicadores “Legislación vigente”, “Mortalidad”,
“Objetivo de la educación vial”, “Programas locales de seguridad vial” y “Valor
de la convivencia”.
Los resultados establecen que los docentes en su gran mayoría
desconocen la fundamentación legal de la educación vial en Venezuela
(75%); reconocen la importancia de la enseñanza en educación vial para
minimizar la mortalidad por accidentes viales (100%); poseen poco
conocimiento sobre el objetivo de la educación vial (25%); no están
informados sobre la finalidad del Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial (75%); conocen que en la localidad se ponen en práctica
62
programas sobre esta materia (50%), y; desconocen en su totalidad que la
convivencia es el principal valor promovido en este programa (100%).
En resumen, se puede señalar que el nivel actual de conocimiento que
tienen los docentes sobre los fundamentos, objetivos y valores que
promueve el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial es
muy bajo, aunque destacan la importancia de impartir enseñanza sobre
educación vial como una forma de desarrollar actitudes, destrezas, hábitos y
el conocimiento en esta materia y así disminuir los altos índices de
mortalidad por accidentes de tránsito en el país.
En lo relacionado al objetivo específico 2, identificar los recursos
didácticos utilizados por los docentes de sexto grado de la Escuela Básica
Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado Guárico para el
fortalecimiento de los valores en los alumnos, su medición se llevó a cabo a
través de la variable “Uso de recursos didácticos”, la dimensión “didáctica” y
los indicadores “Valores promovidos” “Uso de materiales y métodos”.
Los resultados obtenidos indican que en cuanto a los valores promovidos,
los docentes consideran que la promoción de la práctica en valores puede
ayudar en modificar el comportamiento de los estudiantes (100%) aunque
planifican muy poco (25%) temas relacionados con valores para ser
desarrollados en el aula. En lo relativo a los materiales y métodos utilizados,
los docentes consideran útiles realizar conversaciones individuales, juegos y
dinámicas grupales relacionadas con los valores (100%); cree que usar
recursos didácticos innovadores ayudaría en la promoción de los valores
(100%); no hace uso de recursos didácticos como la proyección de películas,
lectura de artículos de prensa, búsqueda por internet, diapositivas para la
promoción de los valores (100%), y; usa poco situaciones de la realidad local
o regional para incorporar los valores en las actividades de clases (75%).
Los anteriores datos establecen que, aunque los docentes reconocen la
importancia del uso de recursos didácticos innovadores o distintos a los
tradicionales para la promoción de valores en el aula como forma de atraer la
63
atención de los alumnos, en la práctica los utiliza poco y realiza poca
planificación con temas relacionados para ser desarrollados en clases.
Por último, en cuanto al objetivo específico 3, establecer los posibles
efectos del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial como
recurso didáctico en el fortalecimiento de los valores en alumnos de sexto
grado de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua,
Estado Guárico, la información se midió a través de la variable
“Fortalecimiento de valores”, la dimensión “Valores” y los indicadores
“Consecuencias” y “Viabilidad”.
Los resultados arrojaron que los docentes estiman que el uso del
Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial en lo relacionado
con sus contenidos conceptuales ayudaría a los alumnos a entender los
valores promovidos en el mismo (100%); se favorecería el desarrollo de
criterios éticos sociales de los alumnos (100%), e; incidiría en el
fortalecimiento de la calidad de vida y el valor de la convivencia de los
alumnos (75%). En lo relacionado con la viabilidad, los docentes estiman que
se pueden usar los contenidos de dicho programa como recurso didáctico
para la enseñanza de valores en los alumnos (100%).
Los resultados anteriores indican claramente que el uso del Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial como recurso didáctico
sería de gran ayuda a la hora de promover valores entre los alumnos, en
especial el de convivencia, y que además es viable su aplicabilidad.
En líneas generales, los resultados demuestran que el nivel de
conocimiento de los docentes sobre el contenido del Programa Nacional
Integral de Educación y Seguridad Vial es escaso, que reconocen la
importancia del uso de recursos didácticos innovadores y distintos a los
tradicionales como manera de atraer la atención y despertar la curiosidad de
los alumnos, pero que los ponen poco en práctica y que el uso de este
programa constituiría un excelente recurso didáctico para la promoción de
valores, en especial el valor de la convivencia.
64
Recomendaciones
Educar en una sociedad más justa y solidaria, requiere no sólo de políticas
que apoyen la promoción de los valores en la escuela, sino también que
provea a los docentes de referentes teóricos y recursos didácticos que
permitan acciones concretas que impacten positivamente en la vida de los
estudiantes. Igualmente, una propuesta de educación en valores debe
considerar los contextos en los que se desenvuelven los docentes y viven los
alumnos y las motivaciones que tienen para asumir los compromisos que se
originan a partir de las responsabilidades adquiridas con las comunidades en
las que viven.
Es por ello que, con la finalidad de establecer el uso de recursos
didácticos que permitan la promoción de valores y a su vez la enseñanza de
la educación vial en niños de primaria en general y de sexto grado en
particular, se recomiendan las siguientes acciones, dirigidas a la institución y
al personal docente.

A la institución:
1. La cultura de prevención de la seguridad vial comienza con la
enseñanza de acciones que posteriormente se convertirán en hábitos. La
educación vial para niños y adolescentes debe constituir una política
educativa suficientemente promovida por todas las instituciones del Estado
para reducir los accidentes en las calles, carreteras y autopistas.
2. Para cumplir con lo anterior es necesarios que las instituciones
educativas en general y la Escuela Básica “Juan Santiago Guasco” en
particular capaciten a los docentes mediante charlas, talleres, etc., donde se
dé a conocer los contenidos del Programa Nacional Integral de Educación y
Seguridad Vial para que posteriormente sean usados como recursos
didácticos en la promoción de la educación vial y de valores.
3. Proponer a las autoridades educativas a nivel distrital un taller que
tenga como objetivo promover la construcción de una conciencia vial
65
sustentados en valores cívicos como la convivencia, solidaridad, prudencia y
tolerancia, entre otros, buscado con ello aumentar la seguridad vial y la
sensibilización de la comunidad en general.
4. Permitir que se lleven a cabo en esta institución investigaciones
similares que profundicen los hallazgos aquí señalados y que conduzcan a
mejorar la educación vial y la promoción de los valores.

A los docentes:
1. Poner en práctica, en la medida de las posibilidades tanto personales
como institucionales, recursos didácticos novedosos, diferentes a los
tradicionales como el pizarrón, los dictados, etc., que estimulen la
imaginación de los estudiantes y les permitan un acercamiento donde la
promoción de los valores mediante la educación vial sea uno de los ejes
principales.
2. Solicitar a la institución que lleve a cabo los trámites administrativos
correspondientes para poder dotar a la escuela con materiales, equipos y
recursos que permitan planificar actividades didácticas relacionadas con la
educación vial y promoción de valores.
3. Motivar a los representantes a que se involucren en las actividades
escolares realizadas por los docentes del aula, y así ser participe en la
educación de sus hijos y/o representados.

66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, G. (2014). Actividades recreativas para el fortalecimiento de los


valores sociales en los y las estudiantes de Segunda Etapa de Educación
Primaria de la Escuela Básica Francisco Lazo Martí, Valle de la Pascua,
Estado Guárico (Trabajo de grado inédito). Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. San Juan de los
Morros.

Anacona, I. (2014).Propuesta educativa sobre seguridad vial y prevención


ambiental en la comunidad educativa Escuela Integral Indígena (Trabajo
de grado inédito). Universidad del Valle. Instituto de Educación y
Pedagogía. Santiago de Cali, Colombia.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. 6ª ed. Caracas: Episteme.

Austin, T. (2012). Diseños no experimentales de investigación [Documento


en línea]. Disponible: http://www.lapaginadelprofe.cl/UAconcagua/7Dise%
C3%B1osnoExperimentales.pdf [Consulta: Septiembre, 9, 2018].

Balestrini, M. (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


BL Consultores Asociados.

Camps, V. (2008). “La enseñanza de los valores: qué, cómo, quién. 3ª ed.
Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje

Casal, A. (2012). Diseño de instrumentos [Documento en línea]. Disponible:


http://pcc.faces.ula.ve/Metodologia%20I-Instrumentos%202012.pdf
[Consulta: Septiembre, 9, 2018].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860, 30 de diciembre de
1999.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación


para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. Segunda
Etapa, Vol. 19, Nº 33, pp. 228-247 [Artículo de revista en línea].
Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
[Consulta: Septiembre, 9, 2018].

De la Revilla, N. (2014). La familia como ente social. 2ª ed. Barcelona:


Ediciones de la Universidad de Barcelona.

67
De Pablos, J. (2012). Cine y enseñanza. 4ª ed. Madrid: Madrid: Ministerio de
Educación y Ciencia.

Díaz, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias de enseñanza para la


promoción de aprendizajes significativos. En: Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista, pp. 69-112.
México: McGraw-Hill.

Flores, M. (2016). Los valores de convivencia desde la perspectiva de los


docentes (Trabajo de grado inédito). Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. San Juan de los Morros.

González, A. (2008). El Diseño de la praxis docente. Madrid: Limusa.

González, L. (2006). Metodología para impartir una clase encuentro


orientadora [Documento en línea]. Disponible: https://www.monografias.co
m/trabajos94/metodologia-impartir-clase-encuentro-orientadora/metodologi
a-impartir-clase-encuentro-orientadora.shtml [Consulta: Septiembre, 9,
2018].

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill.

Hueso, A. y Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de


investigación. Valencia: Univesitat Politécnica de Valencia.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en


tiempos de cambio. Caracas: CEC.

Instituto Mexicano para la Competitividad (2010). Cultura ciudadana


[Documento en línea]. Disponible: https://imco.org.mx/ciudades2010/
PDFS/SeccionIII-Culturaciudadana.pdf [Consulta: Marzo, 19, 2018].

Jiménez, J. (2008). El valor en las organizaciones. 3ª ed. Caracas: Cograf


Comunicaciones.

Leal, J. (2010). Cómo redactar los antecedentes de la investigación


[Documento en línea]. Disponible: http://asesoriatesis1960.blogspot.
com/2010/12/antecedentes-de-la-investigacion.html [Consulta: Junio, 9,
2018].

Ley de Transporte Terrestre (2008) Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 38.985, 01 de agosto de 2008.

68
Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2013-2019 (2013). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana N° 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N 5.929 Extraordinaria, 15 de agosto de 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.185
Extraordinario, 8 de junio de 2015.

Ludewig, C. (2010). Universo y muestra [Documento en línea]. Disponible:


http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf [Consulta:
Septiembre, 9, 2018].

Manas, M. (2006). Educar en valores: una realización lograda en la escuela


de hoy. Madrid: Universidad Complutense.

Martínez, A. (2011). Validación (Validez y Confiabilidad) [Documento en


línea]. Disponible: http://www.arnaldomartinez.net/enfermeria/validez_y_
confiabilidad.pdf [Consulta: Septiembre, 9, 2018].

Martínez, G. (2007). El docente de educación inicial. Madrid: Continental.

Meneses. G. (2007). NITC, interacción y aprendizaje en la universidad.


Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas:


FEDUPEL.

Ministerio de Educación y Deportes (2003). Programa Nacional Integral de


Educación y Seguridad Vial. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional


Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas:
Autor.

Ortega, P. y Mínguez, R. (2011). Los valores en la educación. 3ª ed.


Barcelona: Ariel.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.


3ª ed. Caracas: FEDUPEL.

Ramos, M. (2011). Para educar en valores. Teoría y práctica. 2ª ed. Caracas:


Paulinas.
69
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 37.787 (Reforma), 16 de
noviembre de 1999.

Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Schmelkes, S. (2012). Educación y valores: hallazgos y necesidades de


investigación [Documento en línea]. Disponible: http://www.quadernsdigital
s.net/datos_web/articles/educar/numero4/educacion.htm [Consulta: Marzo,
19, 2018].

Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. 4ª ed. México:


Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015). Manual de Trabajos


de Grado, Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ª ed., 5ª reimp.
Caracas: FEDUPEL.

Universidad Santa María (2000). Manual para la Elaboración y


Presentación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Autor.

Villarreal, J. (2011). Cunucubá: modelo para un desarrollo sostenible. 2ª ed.


Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Von Rintelen, J. (2007). Filosofía actual de los valores [Documento en línea].


Disponible: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/1844/1/09.%20Fritz%2
0Joachim%20Von%20Rintelen%2C%20Universidad%20de%20Maguncia
%2C%20Filosof%C3%ADa%20actual%20de%20los%20valores.pdf
[Consulta: Marzo, 19, 2018].

Zarkovich, P. (2005). Metodología de la investigación. 2ª ed. México:


McGraw-Hill.

70
ANEXOS

71
ANEXO A – CUESTIONARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

CUESTIONARIO

Estimado docente:
El cuestionario que se le presenta a continuación está dirigido a la
obtención de una serie de datos y datos relacionados con la seguridad vial.
La información que se obtengan servirá de insumos para una investigación
que tiene como objetivo analizar el uso del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial y su importancia como recurso didáctico para
docentes en el fortalecimiento de los valores en alumnos de sexto grado de
la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado
Guárico
El instrumento consta de dieciséis (16) preguntas, con opciones de
respuesta Si - No. Tu aporte será muy valioso y de carácter confidencial. En
ese sentido, le agradezco altamente la colaboración que pueda prestar en la
atención a este instrumento y las respuestas pertinentes al mismo.

La autora de la Investigación

Valle de la Pascua, Noviembre de 2018

72
ÍTEM ENUNCIADO OPCIONES
Si No
1 ¿Tiene conocimiento que la educación vial tiene su
fundamentación filosófica y legal en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela; la Ley
Orgánica de Educación; el Reglamento General de la
Ley Orgánica de Educación la Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre?
2 ¿Usted entiende la importancia de la enseñanza sobre
educación vial, ya que los accidentes viales en
Venezuela constituyen la primera causa de muerte de
niños, adolescentes y adultos jóvenes y la tercera
causa de mortalidad en general?
3 ¿Tiene algún conocimiento acerca del objetivo de la
educación vial sobre desarrollar en toda la población,
(conductores, peatones y pasajeros), las actitudes,
destrezas, hábitos y el conocimiento de las
disposiciones legales que rigen el tránsito y su
cumplimiento?
4 ¿Está informado que la finalidad del Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial es
ofrecer un documento que oriente y facilite la
administración de educación y seguridad vial en los
diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo Nacional?
5 ¿Conoce si en su escuela u otra institución de la
localidad se han puesto en práctica programas
permanentes de enseñanza en materia de tránsito y
transporte terrestre, educación y seguridad vial?
6 ¿Tiene conocimiento que la convivencia es el principio
y valor fundamental promovido por el Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial que
para buscar y ejercer una transformación esencial en
la cultura vial en el país?
¿Cree usted que la promoción para la práctica de
7 valores en los alumnos sirva como modificador en el
cambio del comportamiento de los mismos?
8 ¿Planifica usted algunos temas para ser desarrollados
en el aula sobre valores de acuerdo a las necesidades
e intereses de los alumnos?
9 Como docente, ¿cree usted que es provechosa la
realización de conversaciones individuales, juegos y
dinámicas grupales relacionadas con los valores en el
ambiente escolar?
73
10 Al ejecutar una actividad sobre valores con un recurso
didáctico innovador, ¿cree usted que podría despertar
la curiosidad de los alumnos, atraer su atención y
ayudar a fortalecer los valores promovidos
11 ¿Hace uso de recursos didácticos como la proyección
de películas, lectura de artículos de prensa, búsqueda
por internet, diapositivas, entre otras, para la
promoción de los valores?
12 ¿Usa con frecuencia situaciones de la realidad local o
regional para incorporar los valores en las actividades
que realiza con los alumnos y hacerlos más
entendibles?
13 ¿Considera que el uso de los contenidos conceptuales
incluidos en el Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial ayudaría a los alumnos a
entender los valores como la identidad nacional, la
tolerancia y el respeto a las leyes y normas
promovidas en el mismo?
14 ¿Estima que con el uso del Programa Nacional
Integral de Educación y Seguridad Vial se favorecería
el desarrollo de criterios éticos sociales de los alumnos
en lo relacionado con la dignidad del ser humano
como ser individual y colectivo?
15 ¿Cree que el uso del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial incidiría en el
fortalecimiento de la calidad de vida y el valor de la
convivencia de los alumnos?
16 ¿Considera usted que es viable poner en práctica en
esta institución educativa los contenidos del Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial como
recurso didáctico para la enseñanza de valores en los
alumnos?

74
ANEXO B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

MATRIZ DE VALIDACIÓN

EL PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD


VIAL Y SU IMPORTANCIA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LOS
DOCENTES EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES EN LOS
ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA “JUAN
SANTIAGO GUASCO”, VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial y su
importancia como recurso didáctico para los docentes en el fortalecimiento
de los valores en los alumnos de sexto grado de la Escuela Básica Juan
Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado Guárico

Objetivos Específicos
1. Diagnosticar los conocimientos que poseen los docentes de sexto grado
de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua, Estado
Guárico, sobre el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial.
2. Identificar los recursos didácticos utilizados por los docentes de sexto
grado de la Escuela Básica Juan Santiago Guasco, Valle de la Pascua,
Estado Guárico para el fortalecimiento de los valores en los alumnos
3. Establecer los posibles efectos del Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial como recurso didáctico en el fortalecimiento de
los valores en alumnos de sexto grado de la Escuela Básica Juan Santiago
Guasco, Valle de la Pascua, Estado Guárico

75
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Dimensión Indicadores Ítem

-Legislación vigente 1
Nivel de -Mortalidad 2
conocimientos -Objetivo de la educación vial 3
de los docentes Conocimientos -Fines del PNIESV
-Programas locales de 4
seguridad vial 5
-Valor de la convivencia 6

Uso de recursos -Valores promovidos 7,8


didácticos Didáctica
-Uso de materiales y métodos 9,10,
11,12

Fortalecimiento Valores -Consecuencias 13,14,15


de valores -Viabilidad 16

76
EXPERTO 1
CRITERIOS APRECIACIÓN CUALITATIVA

Excelente Bueno Regular Deficiente


Presentación del instrumento

Calidad de redacción de los


ítems
Pertinencia de las variables
con los indicadores
Relevancia del contenido

Factibilidad de aplicación

Apreciación cualitativa: __________________________________________


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Observaciones: ________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nº 1


Nombres y Apellidos:
_____________________________________________________________
Institución donde trabaja y cargo que desempeña:
_____________________________________________________________

Especialista en: ________________________________________________

Fecha: ________________________ Firma: _________________________

77
EXPERTO 2
CRITERIOS APRECIACIÓN CUALITATIVA

Excelente Bueno Regular Deficiente


Presentación del instrumento

Calidad de redacción de los


ítems
Pertinencia de las variables
con los indicadores
Relevancia del contenido

Factibilidad de aplicación

Apreciación cualitativa: __________________________________________


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Observaciones: ________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nº 2
Nombres y Apellidos:
_____________________________________________________________
Institución donde trabaja y cargo que desempeña:
_____________________________________________________________
Especialista en: ________________________________________________

Fecha: ________________________ Firma: _________________________

78
EXPERTO 3
CRITERIOS APRECIACIÓN CUALITATIVA

Excelente Bueno Regular Deficiente


Presentación del instrumento

Calidad de redacción de los


ítems
Pertinencia de las variables
con los indicadores
Relevancia del contenido

Factibilidad de aplicación

Apreciación cualitativa: __________________________________________


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Observaciones: ________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nº 3
Nombres y Apellidos:
_____________________________________________________________
Institución donde trabaja y cargo que desempeña:
_____________________________________________________________

Especialista en: ________________________________________________

Fecha: ________________________ Firma: _________________________

79
ANEXO C – CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

k  p.q
KR  20  ( )  (1  )
k 1 Vt
Fórmula:

KR-20 = Coeficiente de Confiabilidad (Kuder Richardson)


k = Número de ítems que contiene el instrumento.
Vt: Varianza total de la prueba.
∑p.q = Sumatoria de la varianza individual de los ítems.
p = TRC / N; Total respuesta correcta entre número de sujetos
q=1–p

80
Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total

Sujeto
1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 10

2 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 9

3 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 10

4 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 9

1 4 1 1 2 0 4 1 4 4 0 1 4 4 3 4 38
TRC
0,75 1 0,25 0,25 0,5 0 1 0,25 1 1 0 0,25 1 1 0,75 1
p
0,25 0 0,75 0,75 0,5 1 0 0,75 0 0 1 0,75 0 0 0,25 0
q
0,19 0 0,19 0,19 0,25 0 0 0.19 0 0 0 0.19 0 0 0.19 0
p.q
1,39
∑p.q
Vt 2
kR-20 0,91

Regla de Decisión
Rangos Magnitud
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja

81

You might also like