You are on page 1of 5

EFECTO DE LA OZONOTERAPIA INTRAVASCULAR SOBRE EL SISTEMA DE

LA GLUTATION PEROXIDASA Ciencias Biológicas, 20, 1-2-3, 1989

F.Hernández, S.Menéndez, M.Gómez y L.Eng

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

RESUMEN.

La eliminacion del exceso de lipoperóxidos circulantes se lleva a cabo a través del sistema de la
glutatión peroxidasa presente en los eritrocitos. El estado metabólico de este sistema es de gran
importancia en los procesos que implican oxidaciones biológicas. En el presente estudio se pudo
comprobar que el tratamiento con ozono a través de autohemoterapia mayor de pacientes con
trastornos vasculares, produce una estimulación favorable del sistema que elimina los lipoperóxidos. La
comprobación de este efecto es de gran relevancia en relación a las potencialidades terapéuticas de la
ozonoterapia endovenosa.

INTRODUCCION

Los agentes oxidantes tales como el ozono, provocan oxidaciones biológicas que guían a la formación
1
de sustancias oxigenadas. Entre estas sustancias se encuentran los lipoperóxidos, los cuales pueden
tener una función beneficiosa a través de la activación de mecanismos de defensa, o desfavorable
2
mediante la producción de considerables daños tanto del metabolismo, como de la membrana celular.

El metabolismo de los lipoperóxidos está relacionado con el sistema de la glutatión peroxidasa.3 Es a


través de dicho metabolismo que la ozonoterapia puede ejercer uno de sus efectos más importantes: el
mejoramiento de la circulación. Sin embargo, muchos especialistas demandan de pruebas científicas del
efecto sobre los mecanismos bioquímicos y fisiológicos de la célula. El objetivo del presente trabajo es
estudiar el efecto del ozono sobre la actividad del sistema de defensa de los eritrocitos.

MATERIALES Y METODOS

El estudio se realizó en seis pacientes arteríticos, clasificados según Fontaine, desde grado II hasta
grado IV. Se les aplicó autohemoterapia mayor con ozono a una dosis de 5 mg del gas en 200 mL de
sangre, tres veces por semana, durante 15 tratamientos.
Los parámetros bioquímicos glutatión peroxidasa4 , glutatión reductasa4 y lipoperóxidos en función de
malonaldehido5 , fueron medidos en la sangre de cada paciente, antes del correspondiente tratamiento.
RESULTADOS Y DISCUSION
La primera enzima del sistema de defensa eritrocitario, la glutatión peroxidasa, presentó un
comportamiento muy parecido en los seis pacientes estudiados (Fig. 1). En los primeros 4 tratamientos
la actividad enzimática disminuyó ligeramente, observándose después un incremento por encima del
valor inicial y el cual alcanzó cifras máximas a partir del tratamiento nueve.
Con la segunda enzima del sistema, la glutatión reductasa, el patrón obtenido es diferente en los
primeros tratamientos (Fig. 2). Esta enzima mantuvo igual nivel de la actividad inicial en los primeros
cuatro tratamientos. Sin embargo, después de la cuarta aplicación del gas, hubo un notable aumento
de la actividad de la enzima, en la mayoría de los pacientes. La extensión de este aumento (promedio
de 2,3 veces) fue superior a lo observado con la glutatión peroxidasa (promedio de 1,7 veces).

Estos resultados evidenciaban una estimulación del sistema de defensa después de la cuarta aplicación
del ozono. Por tanto, era necesario conocer el comportamiento de los lipoperóxidos durante los
tratamientos con el gas.
Con las primeras aplicaciones los lipoperóxidos mostraron un incremento en todos los casos (Fig. 3),
aunque no alcanzó los límites patológicos. Después del tratamiento nueve, los lipoperóxidos
comenzaron a disminuir gradualmente.

Para conocer la respuesta del grupo se hallaron los promedios y las desviaciones estándar de cada
6
parámetro y se hizo un análisis estadístico no pa~ ramétrico de Sidak y Vondracek.
Este análisis estadístico permitió observar la correspondencia de la elevación de los lipoperóxidos
cuando el sistema de defensa aún no está estimulado o activado, y la disminución de éstos cuando las
actividades de la glutatión peroxidasa y glutatión reductasa se incrementan a cifras estadísticamente
significativas con referencia al valor inicial (Fig. 4).

En el tratamiento quince, los peróxidos disminuyeron un 41 % respecto al máximo alcanzado. Se


hizo evidente, a partir del tratamiento número doce, un efecto positivo sobre los parámetros

bioquímicos relacionados con la, respuesta al ozono.


Por otra parte la disminución en la actividad de la glutatión peroxidasa durante las primeras cuatro
aplicaciones del gas no fue significativa estadísticamente, pero se mantuvo la tendencia a la
disminución.

La explicación de tal decremento podría ser debido al agotamiento de las reservas del NADPH aportado
por la vía de las pentosas/fosfato, el cual es el equivalente de reducción empleado por la glutatión
reductasa para regenerar el glutatión reducido que es el cofactor de la glutatión peroxidasa.
Se sabe que la enzima glutatión peroxidasa tiene una velocidad de recambio tan grande que es capaz
en corto tiempo consumir todas las reservas de NADPH de la célula. La producción de NADPH depende
indirectamente del metabolismo de las hexosas y(o) del mantenimiento del contenido intraeritrocitario
7
de ATP.
El efecto neto es que al inicio la velocidad de consumo de NADPH es muy superior a la velocidad de
regeneración de los equivalentes de reducción debido al insumo y metabolismo relativamente lento de
las hexosas . Después de las primeras aplicaciones del ozono, al parecer se produce una inducción de la
toma y metabolismo de las hexosas.

CONCLUSIONES

Estos resultados sugieren que la ozonoterapia intravascular ejerce un efecto estimulador o activados del
sistema de defensa de la glutatión peroxidasa eritrocitaria. Dicho efecto es significativo a partir de los
doce tratamientos, con una dosis de 5 mg de ozono tres veces por semana
BIBLIOGRAFIA

1 Menzel D.B. Enviromental toxicants and v tamin E. In vitamin E, ed. E.Machlin. Marcel Dekler
New York, 474, 1980.
2 Menzel D.B. Toxicity of ozone, oxygen, and radiation. Ann. Rev. Pharmaco 10, 379, 1970. .
3 Viebahn R. The biochemical processes underlying ozone therapy. J . Int. Ozone Ass. 7, 275,
1985.
4 Beutler E. Red cell metabolism. A manual of biochemical methods. Grune &
Stratton, Inc. New York, 1971.
5 Satoh K. Serum lipid peroxides in cerebrovascular disorder determined by a new colorimetric
method. Clin. Chim. Acta 90, 37, 1978 . .
6 Sidak Z. Vondracek J. Jednoduchy neparametricky test . Rozdinosti polohyduou
populaci. Aplikace Matematiky. 2, 215, 1957.
7 LachantN.A.,ZerezC.R. Inhibitoryeffect.ofmannoseonerythrocytte defense against oxidants.
Biochim. Biophys . Acta 964. 96, 1988.

You might also like