You are on page 1of 41

Petrología Ígnea

Teoría : 4 h
Práctica : 2 h

Ing. Jorge Bustillos A., M.Sc.


FIGEMPA-UCE
Programa
PRIMERA PARTE

1. MAGMATISMO Y TECTONICA DE PLACAS


2. COMPOSICION Y CLASIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS
3. PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS SILICATADOS
4. HERRAMIENTAS GEOQUIMICAS APLICADAS A LA
PETROGENESIS
5. LOS PROCESOS DE GENESIS Y DIFERENCIACION DE LOS
MAGMAS
– La fusión parcial
– Procesos que controlan la evolución magmática
6. LA “FABRICA” DE LAS ROCAS IGNEAS

SEGUNDA PARTE
1. LAS DORSALES MEDIO-OCEANICAS
2. LOS PUNTOS CALIENTES
3. LOS ARCOS VOLCANICOS
El Magmatismo Intraplaca : Los puntos Calientes
El Magmatismo Intraplaca : Los puntos Calientes
Características petrográficas y geoquímicas
Características petrográficas y geoquímicas
Características petrográficas y geoquímicas
Petrografía

Basaltos toleíticos: Ol + Pl + Cpx + Sp ± Opx


Basaltos alcalinos: Ol + Cpx + Pl + Sp ± Amph
Características petrográficas y geoquímicas

Elementos mayores
•Series toleíticas (edificios basales) y alcalinas (edificios terminales)
•Comparados con los MORB, los basaltos de las islas oceánicas son
enriquecidos en TiO2 y K2O y empobrecidos en Al2O3.
•Dos secuencias de diferenciación:
•Subsaturada: fonolitas nefelínicas como últimos productos de
diferenciación
•Sobresaturada: Riolitas alcalinas cuarcíferas como últimos productos de
diferenciación
Características petrográficas y geoquímicas

Elementos mayores
Características petrográficas y geoquímicas

Elementos en trazas
•Enriquecidos en LILE (K, Rb, Cs, Ba, Sr), especialmente los basaltos
alcalinos
•Enriquecidos en HFSE (Zr, Hf, Nb, Ta, Ti)
•Enriquecimiento en LREE y espectros de tierras raras fraccionados
Características petrográficas y geoquímicas

Elementos en trazas
Características petrográficas y geoquímicas
Isótopos
• Valores más radiogénicos de las razones isotópicas de Sr y Nd (87Sr/86Sr
globalmente más altos y 143Nd/144Nd más bajos).
• Pueden tener valores más altos que los MORB de las razones isotópicas
de Pb (207Pb/204Pb, 206Pb/204Pb).
Características petrográficas y geoquímicas
Isótopos
• Valores más radiogénicos de las razones isotópicas de Sr y Nd (87Sr/86Sr
globalmente más altos y 143Nd/144Nd más bajos).
• Pueden tener valores más altos que los MORB de las razones isotópicas
de Pb (207Pb/204Pb, 206Pb/204Pb).
Características petrográficas y geoquímicas
Características petrográficas y geoquímicas

Isótopos

• En base a la información isotópica, se pueden identificar diferentes


componentes de la(s) fuente(s) de los OIB: DM, EMI, EMII, HIMU.

• DM (Depleted Mantle): manto empobrecido, generador de los MORB.

• EMI (Enriched Mantle I): manto enriquecido por la probable incorporación


de sedimentos pelágicos.

• EMII (Enriched Mantle II): manto enriquecido por la incorporación de


corteza continental o de sedimentos detríticos de origen continental.

• HIMU (High miu -μ -, la relación U/Pb): manto enriquecido, por el aporte


directo de la corteza oceánica que habría sufrido una alteración
hidrotermal o procesos de deshidratación y/o fusión parcial.
Síntesis y Modelo petrogenético
• Ambas series provienen de una fuente en el manto isotópicamente
heterogénea, que involucra porciones de manto variablemente enriquecidas y
que contienen una componente proveniente del reciclaje de materiales
crustales (subducción).

• El ascenso adiabático de diapiros de material se inicia a grandes


profundidades (desde el límite manto superior / manto inferior o inclusive
desde el límite manto inferior / núcleo externo).

• La fusión parcial se produce a profundidades superiores a 60-80 km (mayores


que los MORB), mientras que a profundidades menores los magmas son
segregados.

• Los magmas toleíticos (% FP elevada) provendrían de la parte central (más


caliente de la pluma). Los magmas alcalinos (% FP baja) provendrían de los
bordes de punto caliente.

• A nivel crustal la cristalización fraccionada y probablemente la asimilación


crustal, permite el desarrollo de series magmáticas que pueden llegar a las
riolitas (series toleíticas) o a las fonolitas (series alcalinas).
Síntesis y Modelo petrogenético
Síntesis y Modelo petrogenético
El Magmatismo Intraplaca:
Las Grandes Provincias Volcánicas
El Magmatismo Intraplaca:
Las Grandes Provincias Volcánicas
En contexto continental: “trapps” o basaltos de inundación (Tholeiitic flood
basalts)
En contexto oceánico: “plateaux” oceánicos

Algunas características de los Trapps:


•Gran volumen : 1.3*106 km3 (Columbia River) - 10 *106 km3
(Deccan)
•Gran productividad magmática: cientos de km3 por cada flujo de lava
•Un tiempo de duración del episodio magmático muy corto : 1-3 Ma.

Algunas características de los Plateaux oceánicos:


•Volumen aun mayor: hasta 20*106 km3 (Kerguelen) - 36*106 km3
(Ontong Java)
•Así como para los trapps, un tiempo de formación corto: 3 Ma (Ontong
Java) y 4.5 Ma (Kerguelen)
•La mayoría de plateaux oceánicos se formaron de manera semi-
contemporánea, durante el Cretácico inferior
El Magmatismo Intraplaca:
Las Grandes Provincias Volcánicas
El Magmatismo Intraplaca:
Las Grandes Provincias Volcánicas
El Magmatismo Intraplaca:
Las Grandes Provincias Volcánicas
El Magmatismo Intraplaca:
Las Grandes Provincias Volcánicas
El Magmatismo Intraplaca:
Las Grandes Provincias Volcánicas
El Magmatismo Intraplaca:
Las Grandes Provincias Volcánicas
El magmatismo de las Islas Galápagos
El magmatismo de las Islas Galápagos

•Archipiélago ubicado aprox. a 1000 km al W de la costa


sudaméricana y a aprox. 100 km al S de la dorsal Galápagos.

•14 islas principales y muchas islas pequeñas e islotes.

•Se han identificado 21 volcanes, de los cuales 15 han tenido


actividad durante el Holoceno y 8 durante la época histórica (Hall,
1977; Simkin y Siebert, 1994).

•Los volcanes con actividad histórica se encuentran en las islas:


Fernandina, Isabela (volcanes Wolf, Darwin, Alcedo, Sierra Negra
y Cerro Azul), Santiago, Pinta y Marchena.
El magmatismo de las Islas Galápagos
Origen y actividad temprana del punto caliente
•Punto caliente intra-oceánico (e.g. Morgan, 1971)

•Inicio de la actividad del punto caliente se remonta al Cretácico medio (88-90


Ma): formación del Plateau Caribe, que forma el fondo oceánico del Caribe así
como los terrenos oceánicos del NW de Sudamérica (Stinton et al., 1998).

•Entre 25 y 10 Ma el punto caliente funcionó bajo la dorsal Galápagos: formación


de las Cordilleras de Cocos y Carnegie, consideradas como las trazas dejadas
por la actividad del punto caliente sobre las placas de Cocos y Nazca
respectivamente (Hey, 1977).

•La plataforma Galápagos (la parte más occidental de la Cordillera de Carnegie),


aislada luego de la migración hacia el N de la dorsal, constituye una superficie
con una altitud de 2-3 km con especto al fondo oceánico circundante. La
actividad sobre esta plataforma se ha prolongado por los últimos 5-6 Ma (Christie
et al., 1992; Sinton et al., 1996), siendo el actual archipiélago la manifestación
más joven de la actividad del punto caliente.
El magmatismo de las Islas Galápagos
Estructura de la litósfera bajo el archipiélago

•El archipiélago se encuentra dividido por la prolongación de la falla


transformante ubicada a la latitud 90°50’W, lo cual produce una diferencia en
la edad de la placa oceánica de 3-5 Ma, entre la mitad occidental (más vieja) y
la mitad oriental (más joven).

•Datos gravimétricos muestran que la parte sur y occidental de la plataforma


de Galápagos esta subyacida por una litósfera más resistente y más potente
que la parte norte y oriental de la plataforma (Feighner y Richards, 1994).

•El espesor de la corteza aumenta desde 10 km en los bordes de la plataforma


hasta aprox. 18 km bajo la parte sur de la Isla Isabela.

•Dos tipos de lineamientos estructurales controlan el alineamiento y


espaciamiento de los volcanes (estos lineamientos ya fueron descritos por
Darwin, White et al., 1993):
•E-W: paralelo al GSC y al límite S de la plataforma. Se observa
claramente en las islas Baltra, Santa Cruz y Española.
•NW-SE: definido por el alineamiento de los grandes volcanes de I.
Isabela, así como de los islotes Wolf y Darwin (lineamiento Wolf-Darwin).
El magmatismo de las Islas Galápagos
El magmatismo de las Islas Galápagos

Características petrográficas y geoquímicas


•Rango de variación entre basaltos toleíiticos (difícilmente distinguibles de los
MORBs) y basaltos olivínicos alcalinos.
•Algunas islas se caracterizan por una homogeneidad geoquímica (e.g. Genovesa,
compuesta por basaltos tipo MORB; o Floreana, compuesta por basaltos olivínicos
alcalinos). Otras islas (San Cristobal, Santa Cruz, Santiago) cubren casi todo el
rango de composiciones).
•Se encuentran ocasionalmente rocas más diferenciadas, orientadas
aproximadamente E-W entre el volcán Alcedo, Santiago y las Islas Pinzón y
Rábida. Se trata generalmente de riolitas (series toleíticas) o traquitas (series
alcalinas).
El magmatismo de las Islas Galápagos
•Comparados con los MORB, los basaltos de Galápagos presentan
valores más altos en Mg (hasta 15 wt% MgO) y un empobrecimiento
relativo en sílice.
•Entre las diferencias más importantes se tiene un enriquecimiento en TiO2
y en K2O (a valores en MgO iguales).
•Se pueden subdividir en varias subprovincias (McBirney y Williams, 1969;
White et al., 1993; Geist et al., 1998):
•Central (< 2Ma): Santiago, Santa Cruz, San Cristobal. Varían entre
toleítas tipo MORB, empobrecidas en LREE hasta basaltos olivínicos
alcalinos ricos en LREE. La Isla Floreana (más al sur) se caracteriza
por tener un carácter alcalino más marcado.
•Occidental: Fernandina e Isabela. Generalmente estan constituidas
por basaltos teleíticos, pero se encuentran tambien basaltos alcalinos.
•Norte: Genovesa, Marchena, Pinta, Wolf y Darwin. Geoquímicamente
cubren todo el espectro del archipiélago.
•Lavas antiguas (>2Ma): Santa Fe, Baltra, Santa Cruz (series
antiguas) y Española.
El magmatismo de las Islas Galápagos
El magmatismo de las Islas Galápagos
El magmatismo de las Islas Galápagos

•Se observa un amplio rango de variación de


los REE, desde basaltos muy enriquecidos
en LREE (Floreana) hasta basaltos
empobrecidos en LREE (Genovesa)
El magmatismo de las Islas Galápagos

•Los isótopos de Sr, Nd y Pb recubren y prolongan


hacia composiciones más radiogénicas el campo de
los MORBs del EPR (East Pacific Rise) y del GSC
(Galápagos Spreading Center).

•La parte central del archipiélago presenta valores


próximos a los MORB en cuanto se refiere a los
isótopos de Sr, Nd y REE; mientras que hacia los
bordes (occidente, norte y sur) presentan valores
más típicos de puntos calientes.
El magmatismo de las Islas Galápagos

Modelo petrogenético
•Las islas no muestran una cadena simple de volcanes

•No se observa una evolución clara de la edad de las islas con respecto al
movimiento de la placa, si bien las islas más antiguas se encuentran al este y
las más jóvenes se encuentran al oeste

•El volcanismo activo en cada islas es muy largo (hasta 2 Ma)

•No se observa una evolución petrológica clara: alcalino – toleítico – alcalino

•Los magmas del centro del archipiélago presentan claramente características


de MORB, mientras que los basaltos más enriquecido aparecen hacia los
márgenes, especialmente al W, S y E. Este patrón es justamente inverso al
esperado en un modelo de pluma clásico.
El magmatismo de las Islas Galápagos
El magmatismo de las Islas Galápagos
Magmas carbonatiticos
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/19.htm

You might also like