You are on page 1of 12

Marco integrado para la toma de

decisiones en la Practica

pág. 1
Los profesionales clínicos utilizan los marcos de toma de decisiones para guiar el manejo del
paciente, comunicarse con otros proveedores de atención médica y educar a los pacientes y sus
familias. Se han aplicado varios marcos para guiar la práctica clínica, pero ninguno es exhaustivo en
términos de manejo del paciente.

¿Cuál es su objetivo? Guiar la práctica del terapeuta físico y proporcionar una estructura para
enseñar a los médicos clínicos la toma de decisiones clínicas. Específicamente en cumplir con:
1. Presenta un marco unificador para tomar decisiones clínicas al integrar y aplicar
una variedad de modelos conceptuales y análisis en diferentes puntos dentro del
proceso de gestión.
2. Propone un enfoque sistemático al análisis de tareas para resumir el problema del
movimiento.
3. Ilustra cómo la generación de hipótesis clínicas y su refinamiento progresivo
impulsa las opciones de gestión.
4. Utiliza un ejemplo de caso para ilustrar la aplicación del marco unificador y el
análisis sistemático de tareas.

Descripción del marco

El proceso de toma de decisiones esta centrado en el usuario. Este enfoque impulsado por la
patología en el que el proceso se inicia con la enfermedad y culmina en la discapacidad. Este
proceso hace hincapié en los roles y funciones de los cuales el individuo es capaz y, al mismo
tiempo identifica las limitaciones en las capacidades del usuario, con el objetivo de minimizar las
barreras a la plena participación en la sociedad o el medio ambiente.

pág. 2
El marco que describimos tiene (4) características distintas:

1. Se basa en la estructura del modelo de gestión paciente, descrito en la Guía de práctica del
fisioterapeuta y organiza la gestión del paciente desde el encuentro inicial hasta el
desarrollo y la implementación del plan de atención y la medición de los resultados. 
2. En cada paso del proceso de manejo del paciente, la hipótesis clínica se genera utilizando el
algoritmo Hipótesis-Oriented para médicos clínicos (HOAC)  para guiar la toma de
decisiones. El HOAC, que se ha descrito en otro lugar, está centrado en el paciente,
impulsado por hipótesis e iterativo. 
3. El análisis de tareas se utiliza para examinar y analizar problemas con el rendimiento del
movimiento funcional y luego para resumir sistemáticamente el problema del movimiento. 
4. Los modelos de habilitación e inhabilitación se aplican a lo largo de todo el proceso de
gestión, con especial énfasis en la aplicación de la perspectiva de habilitación, que creemos
ha sido menos descrita en la literatura.

Historia y Entrevista

¿Cuál es su propósito? obtener una comprensión del paciente como individuo, determinar por qué
el individuo busca terapia física, identificar lo que espera alcanzar con la terapia física y comenzar a
formular la estrategia de examen.

La entrevista comienza explorando preguntas como las siguientes: ¿Cuál es el papel de la persona
en la sociedad y cómo se ve afectada por la condición actual? Específicamente, ¿qué hace la
persona vocacionalmente y para la recreación? ¿Cuáles son los objetivos del paciente y los
problemas identificados? ¿Qué es lo que el paciente desea poder hacer y que actualmente no
puede hacer? desde el punto de vista del paciente, ¿qué se necesita para superar estas
limitaciones funcionales? ¿Qué asistencia espera el paciente del clínico? ¿Qué asistencia necesita
el paciente de la familia o los cuidadores? ¿Qué asistencia necesita la familia o los cuidadores del
clínico? El paciente es la fuente principal de esta información, pero los cuidadores también
contribuyen; su perspectiva puede ser diferente de la perspectiva del paciente y también es
importante incluirla.

Aplicación de la perspectiva de habilitación descrito por Quinn y Gordon

La guía al médico a identificar la participación y los roles de la persona, incluidas las actividades de
autocuidado, sociales, ocupacionales y recreativas. también explora las habilidades y los recursos
que se requieren para cumplir funciones dentro de diferentes contextos ambientales (por ejemplo,
la capacidad de lograr objetivos significativos con eficiencia, flexibilidad y consistencia)

pág. 3
Aplicación de la Perspectiva de Discapacidad

Los modelos de discapacidad comienzan con el análisis de la enfermedad o patología


subyacente. La información relevante se revela en el informe del usuario sobre la historia clínica
pasada, y las preguntas especificas actuales. Las preguntas específicas también se derivan del
conocimiento sobre la patología y los signos, síntomas y deficiencias típicos o predichos asociados
con estas afecciones. Esta información guía la revisión de los sistemas y la selección de los
procedimientos de examen. 

Aplicación del HOAC

Es un algoritmo que permite al clínico explorar las preocupaciones del paciente, denominadas
"problemas identificados por el paciente" (PIP). El clínico también explora problemas no
identificados por el paciente, sino por el médico y los cuidadores. Estos problemas se conocen
como "problemas no identificados por el paciente" (N-PIP). La perspectiva del medico puede ser
importante para identificar posibles problemas futuros (prevención) e identificar limitaciones
funciones y deficiencias que no han alcanzado el nivel consiente del usuario.

Integración de Perspectivas de Habilitación, Inhabilitación y HOAC

El fisioterapeuta le pide al paciente que identifique sus roles sociales y cualquier problema que
tenga para cumplirlos (por ejemplo, problemas, objetivos del tratamiento. El fisioterapeuta
también solicita aportes de familiares y cuidadores. Luego, explora las habilidades generales y
específicas que el paciente necesita para cumplir los objetivos identificados y determina aquellas
áreas en las que el paciente experimenta dificultades (habilitación). Este proceso inicial se realiza
sin tener en cuenta el diagnóstico primario o el historial médico pasado. 

 ¿Por qué está el paciente aquí (problema y objetivos)?


 ¿Cuáles son las necesidades del paciente en términos de participación y actividad?
 ¿Qué puede ofrecer la familia?
 ¿Cuáles son las necesidades percibidas de la familia?
 ¿Cuál es el contexto social, emocional y físico del paciente?

Desde la perspectiva de la discapacidad, el fisioterapeuta explora las deficiencias subyacentes que


podrían contribuir a las dificultades funcionales del paciente, basadas en el conocimiento de la
patología y sus secuelas. Por ejemplo, el fisioterapeuta procede con preguntas específicas dirigidas
a detectar los signos, síntomas y alteraciones del paciente relevantes para el trastorno.

pág. 4
Transición de la entrevista a la revisión de sistemas

Durante la historia y la entrevista, el médico comienza a formular hipótesis que guían la transición
hacia la revisión y el examen de los sistemas (HOAC). Por ejemplo, el clínico puede observar
limitaciones cognitivas o perceptivas que indican la necesidad de un examen detallado de estos
sistemas. El médico puede observar que un paciente pasa de un puesto sentado a otro y camina
con un patrón de marcha típico de alguien con sistemas sensoriales y motores intactos, lo que
sugiere que estos sistemas no necesitan examinarse en detalle en este momento. Por el contrario,
el médico puede observar que otra persona siempre hace la transición a una posición de pie
empujando hacia arriba desde los apoyabrazos y no toma peso simétricamente a través de ambas
extremidades inferiores. Según el diagnóstico del paciente y las condiciones premórbidas y
comórbidas, el rendimiento de la tarea del paciente podría sugerir dolor, pérdida del rango de
movimiento de las extremidades inferiores, debilidad, percepción sensorial alterada o organización
motora dañada. Estas observaciones, junto con el conocimiento del trastorno, guían al médico a
elecciones específicas de pruebas, medidas o actividades que se incluirán en la revisión del
sistema.

Revisión de sistemas

Su objetivo es descartar aquellos sistemas corporales con los que el fisioterapeuta no tiene que
preocuparse, identificar los sistemas que son recursos para el paciente, orientar las elecciones
sobre qué aspectos de los sistemas restantes examinar en detalle y determinar si el fisioterapeuta
debe proceder o debe remitir al paciente a otros proveedores de atención médica.

Revisión de sistemas en el nivel de tareas

El clínico analiza el rendimiento general del paciente en tareas específicas relevantes para
desarrollar hipótesis sobre qué alteraciones se deben examinar en detalle. Si el rendimiento del
paciente de una tarea está fuera del rango de rendimiento típico para la edad y el sexo del
paciente, el médico procede a examinar las deficiencias subyacentes específicas asociadas con
problemas con la realización de la tarea (Ej. Fuerza [capacidad de generación de fuerza de
músculo], rango de movimiento, control postural). En la revisión de sistemas, el examen se lleva a
cabo de varias maneras, incluido el uso de tareas mensurables, así como análisis de observación.

El análisis de tareas observacionales también se puede utilizar en la revisión de sistemas. Por


ejemplo, los requisitos para la tarea de sentarse a pie incluyen la generación de fuerza de grupos
musculares específicos, el rango de movimiento en articulaciones específicas y el equilibrio y el
control postural.  El médico puede pedirle a un paciente que se pare desde un asiento bajo para
pág. 5
obtener rápidamente una evaluación de la fuerza de las extremidades inferiores y el control del
equilibrio. Alternativamente, si el paciente puede levantarse con soltura y sin problemas, el clínico
puede concluir lógicamente que la fuerza de la extremidad inferior está, como mínimo, en el rango
"justo" y que el control postural es adecuado para esta tarea. 

Revisión de sistemas a nivel de impedimentos

El médico también puede optar por comenzar la revisión de los sistemas examinando las
deficiencias específicas. El examen de las deficiencias puede basarse en una variedad de pruebas y
medidas estándar (por ejemplo, reflejos, rango de movimiento, rendimiento muscular, integridad
sensorial), muchas de las cuales están bien articuladas en la Guía de la práctica de fisioterapeuta.
Deficiencias también se pueden medir usando las pruebas estandarizadas tales como la prueba de
Orpington, que mide 4 áreas: déficit motor del brazo, la propiocepción, el equilibrio, y la
cognición. 

Modelos que informan la revisión de los sistemas

La revisión de sistemas se enfoca más en una perspectiva de discapacidad. Esto se debe a que un


objetivo principal de la revisión de sistemas es identificar aquellos sistemas que están
deteriorados.
Una vez completada la revisión inicial de los sistemas, el fisioterapeuta debe poder realizar las
siguientes tareas específicas asociadas con la discapacidad:
 Arousal, atención y cognición:
 Determine el estilo apropiado de interacción con este paciente y la necesidad de modificar
el examen o los procedimientos de intervención.
 Identifique la necesidad de un examen más profundo (p. Ej., Examen de estado mini-
mental).
 El trastorno primario:
 Descartar posibles problemas y problemas que podrían ocurrir con el trastorno primario del
paciente, pero que no existen para este paciente en particular.
 Identifique los sistemas del cuerpo que están deteriorados y necesita un examen más
detallado para determinar la gravedad de la participación.
 Determine qué deficiencias específicas serán examinadas.
 Deficiencias asociadas con condiciones comórbidas (patología o enfermedad) (10)
 Determine qué deficiencias específicas se examinarán en profundidad, en función de
factores como la edad, las actividades recreativas y el historial laboral.
 Deficiencias secundarias (2)

pág. 6
 Identifique qué alteraciones están presentes entre aquellas que típicamente ocurren como
secuelas del trastorno primario en sistemas distintos de aquel para el cual el paciente
solicitó cuidado de terapia física.

Con respecto al modelo de habilitación, el clínico debe ser capaz de realizar las siguientes tareas:
 Comunicación
 Determine el estilo preferido de comunicación y aprendizaje del paciente.
 Recursos
 Identifique los sistemas que están particularmente bien desarrollados para el paciente y
que pueden ser o se usan para facilitar la capacidad funcional.

Transición de la revisión de sistemas al examen

A medida que se recopila información durante la revisión de los sistemas, el clínico integra los
hallazgos con los obtenidos durante la historia y continúa desarrollando hipótesis clínicas. 

Examen

El examen inicial proporciona datos que pueden usarse para lograr algunos o todos los siguientes
propósitos: (1) realizar un triaje (por ejemplo, para determinar si se necesita referido a otro
profesional de la salud), (2) describir el problema del movimiento para tareas clave que son
significativas para el paciente dentro de un contexto ambiental relevante (por ejemplo, caminar en
la oscuridad, gatear sobre la alfombra), (3) identificar los recursos y deficiencias del paciente, (4)
probar hipótesis de la historia y revisión de sistemas, y (5) formular pronósticos (p. ej., grado
esperado de recuperación después de un accidente cerebrovascular, problemas de desarrollo
esperados después del nacimiento prematuro). 
La reexaminación posterior incluye los siguientes propósitos: (1) probar hipótesis existentes, (2)
desarrollar y probar nuevas hipótesis clínicas cuando las hipótesis iniciales no están respaldadas
por la respuesta del paciente a la intervención, y (3) obtener medidas de resultado específicas
Para los propósitos de desarrollar un plan de cuidado, se debe obtener la siguiente información:
 Nivel de independencia o dependencia de las actividades funcionales de mayor importancia
para el paciente, incluido el nivel de asistencia necesaria, el uso de dispositivos externos o
modificaciones ambientales.
 Análisis del rendimiento de la tarea para una variedad de actividades funcionales en
diversas condiciones ambientales; y
 Posibles razones que subyacen a la dificultad o incapacidad para realizar la tarea, incluidas
las deficiencias pertinentes y las barreras ambientales.

pág. 7
El examen comienza con la observación de actividades funcionales (por ejemplo, caminar,
levantarse de una cama o una silla). El médico decide el orden en que se obtendrán los datos del
examen. Por ejemplo, el clínico puede comenzar con un análisis detallado de la tarea de
actividades funcionales específicas y trabajar hacia atrás hacia los recursos subyacentes y las
deficiencias. Utilizando este enfoque, el clínico realiza el análisis detallado de la tarea, desarrolla
hipótesis relacionadas con las deficiencias subyacentes probables y procede con las pruebas y
medidas específicas que tienen más probabilidades de identificar la presencia y la gravedad de las
deficiencias existentes. Este análisis detallado de tareas es más específico y sistemático que el
análisis de tareas utilizado durante la revisión de sistemas, como se ilustra a continuación.
El clínico podría proceder luego de un análisis detallado del desempeño de la tarea. Usando esta
ruta en el proceso de examen, el clínico avanza de las deficiencias a la capacidad para realizar
tareas funcionales.

Examen en el nivel de análisis de tareas

El análisis de tareas es un análisis observacional detallado de los patrones de movimiento corporal


total del paciente durante el desempeño de la tarea. El análisis de tareas ayuda a los médicos a
determinar si el rendimiento del movimiento del paciente se encuentra dentro de un rango de
rendimiento típico y para determinar en qué parte del rendimiento se producen problemas
específicos. Los resultados del análisis de la tarea conforman el plan de atención, que
generalmente se centra en la mejora de la función.
Como especialistas en movimiento, corresponde a los fisioterapeutas analizar el movimiento. El
análisis de tareas es la ruta a través de la cual el fisioterapeuta lleva a cabo este aspecto central de
la práctica del fisioterapeuta. De hecho, el análisis de tareas es una de las habilidades que define al
fisioterapeuta y, por lo tanto, sintetiza muchas de las habilidades que se enseñan en el plan de
estudios de terapia física.

Tarea y ambiente

El rendimiento de una tarea puede variar sustancialmente, dependiendo de las condiciones bajo
las cuales se realiza. Por esta razón, es importante examinar las tareas en condiciones comparables
a aquellas en las que el individuo típicamente funciona. Las tareas se pueden describir o categorizar
de muchas maneras. En el modelo propuesto, la tarea y el entorno se clasifican de la siguiente
manera, en base a 4 condiciones adaptadas y simplificadas del trabajo de Gentile. (45) Se
manipulan dos variables: el individuo y el medio ambiente. Las 4 categorías de tareas y entornos
que sugerimos usar son:
1. Individuo estacionario en un entorno estacionario (por ejemplo, sentado tranquilamente en
una esterilla de tratamiento en un área de tratamiento silenciosa).

pág. 8
2. Mover al individuo en un entorno estacionario (por ejemplo, caminar en un área de
tratamiento silenciosa).
3. Individuo estacionario en un entorno en movimiento (por ejemplo, parado en un entorno
de clínica concurrida).
4. Mover al individuo en un entorno en movimiento (por ejemplo, caminar en un entorno de
clínica concurrido).
Sugerimos que el primer paso en el análisis de tareas, entonces, es categorizar las tareas incluidas
en el examen en 1 de estas 4 categorías.
Otros términos que describen los atributos de las tareas también pueden ser útiles para considerar
a medida que el clínico realiza el análisis sistemático de tareas. Por ejemplo, las tareas pueden
categorizarse como discretas con un principio y final reconocibles (por ejemplo, desde una posición
de pie hasta una posición sentada), continuas sin inicio o final discernibles (por ejemplo, caminar) o
series con movimientos discretos realizados de forma secuencial (por ejemplo, pasar de estar
sentado en un sillón a pararse, caminar, girar y sentarse en la mesa de la cocina). 
Para categorizar las tareas utilizando esta versión simplificada de la taxonomía de
Gentile, consideramos todos los atributos relevantes de la tarea y el entorno que intervienen en la
finalización de la tarea. Se incluyen consideraciones tales como la superficie de soporte (por
ejemplo, altura, cumplimiento), la base de soporte, iluminación, uso de brazos y dispositivos de
asistencia. Por ejemplo, caminar en la playa con un bastón es muy diferente en términos de
rendimiento del entorno y la tarea que caminar en el gimnasio de terapia física; los aspectos
sensoriales, motores, perceptuales y cognitivos relevantes deben ser tomados en cuenta.
La categorización de la tarea y el entorno que proponemos proporciona información crítica sobre
los tipos de tareas y las condiciones ambientales en las que un paciente puede experimentar
dificultades con las habilidades funcionales durante las actividades diarias. Sin embargo, los
médicos también necesitan identificar dónde ocurre la dificultad dentro del desempeño de la
tarea. Para este propósito, proponemos el uso de una secuencia temporal para analizar los
movimientos que componen la tarea, tal como lo describen Hedman y sus colegas.

Secuencia temporal

se puede realizar considerando la secuencia temporal de movimientos que comprende la tarea.


la ejecución de cualquier tarea puede diferenciarse en las siguientes 5 etapas de movimiento:
condiciones iniciales, preparación, iniciación, ejecución y terminación (Fig. 3). Las características
que influyen en el rendimiento de las tareas se describen en estos puntos específicos de la
secuencia temporal (incluidos el E). Este análisis de observación guía al clínico a enfocarse
específicamente en las etapas dentro de la secuencia temporal de la tarea donde el movimiento
está comprometido (p. Ej., condiciones iniciales frente a la terminación) y generar ideas para la
intervención. Además, este análisis de observación guía al médico a identificar la naturaleza del

pág. 9
problema con el movimiento (por ejemplo, dirección, amplitud) en cada etapa de la secuencia
temporal, refinando aún más las decisiones sobre el enfoque óptimo de la intervención.

Causas subyacentes

La identificación de las etapas del movimiento donde ocurren los problemas no proporciona, de
manera aislada, suficiente información para la planificación del tratamiento. Estas causas las
llamamos “impedimentos”, los cuales se dividen en 3 categorías: : neurológicos (estructuras y vías
que participan en el control del movimiento), biomecánicos (que se refieren a estructura y
propiedades de músculos, articulaciones y tejidos blandos) y conductuales ( haciendo referencia a
aspectos cognitivos, motivacionales, perceptuales y emocionales). Sin embargo, se pueden
considerar 2 aspectos de los determinantes a medida que se observa al paciente: (1) las posibles
deficiencias sensoriales, motoras y musculo esqueléticas subyacentes y (2) la coordinación
sinérgica de grupos de músculos durante la realización de tareas. Estos 2 aspectos se discuten a
continuación.
Los determinantes (deficiencias) se consideran en cada etapa de la secuencia temporal de la tarea
para guiar las decisiones con respecto a qué deficiencias examinar en detalle. La identificación de
las deficiencias contribuyentes eventualmente ayuda al médico a determinar las intervenciones
óptimas.
La coordinación de los grupos sinérgicos de los músculos tiene cierta superposición con el
concepto de Hedman y sus colegas de los determinantes del movimiento. Desde una perspectiva
kinesiológica, el movimiento funcional y útil se logra mediante la coordinación de los grupos
musculares en todo el cuerpo. Se incluyen los motores principales, los motores secundarios, los
sinérgicos (ayudar y estabilizar) y los estabilizadores de todo el cuerpo. Con la lesión neurológica, la
coordinación adecuada de estos diversos grupos musculares se interrumpe con frecuencia. En
ocasiones, los individuos tienen la capacidad de producir fuerza adecuada cuando los músculos se
examinan de forma aislada, pero no pueden producir fuerza en combinaciones sinérgicas
apropiadas durante las actividades funcionales.
La coordinación de la actividad sinérgica se puede analizar de forma sistemática, partiendo de los
principios de la biomecánica y la kinesiología, comenzando con la capacidad de estabilizarse contra
la gravedad, moverse en posiciones relativamente apoyadas (por ejemplo, recostado, sentado) y
moverse mientras está relativamente sin apoyo posiciones (p. ej., de pie), y progresando a la
coordinación de movimientos de transición complejos (p. ej., caminar, leer). 

En resumen, al completar este análisis sistemático de tareas como proponemos, el clínico puede
identificar la tarea y las condiciones ambientales en las que el paciente tiene dificultades,
identificar las etapas en la secuencia temporal de movimiento donde la dificultad es más evidente

pág. 10
e hipotetizar sobre las determinantes subyacentes de la dificultad. Los determinantes subyacentes
pueden incluir impedimentos (p. Ej., Producción de fuerza, coordinación) así como la coordinación
de grupos sinérgicos de músculos. Este enfoque propuesto para el análisis de tareas es genérico, ya
que se puede usar con cualquier paciente para analizar el rendimiento de cualquier tarea.

Examen al nivel de las deficiencias

Ya sea que el clínico comience con el análisis de la tarea o con la prueba de deterioro, en algún
momento del examen, el médico puede necesitar evaluar impedimentos específicos. Al igual que
con la revisión de sistemas, el examen de las deficiencias puede basarse en una variedad de
pruebas y medidas estándar (por ejemplo, reflejos, rango de movimiento, rendimiento muscular,
integridad sensorial).

Resumen

En resumen, el análisis de tareas y las pruebas de deterioro son utilizadas por los médicos para
realizar el examen del paciente. Aunque el clínico puede elegir cualquiera de los puntos de entrada
al examen, el análisis de tareas, en nuestra opinión, es un componente esencial del proceso. El
análisis de tareas informa el enfoque general de la intervención, así como aquellos elementos
específicos que se incorporarán en el plan de atención. Este proceso se profundiza en la siguiente
sección sobre evaluación.

Evaluación

consiste en una interpretación de los hallazgos para desarrollar un plan de cuidado realista. 
El plan de atención se basa en una síntesis de la información de todos los pasos previos, incluidos
los objetivos y las expectativas del paciente, el rendimiento de la tarea, los recursos y deficiencias
del paciente, y el diagnóstico y pronóstico médico de la afección. Esta síntesis da como resultado lo
siguiente: (1) identificación de los problemas más importantes para el paciente (incluidos tanto PIP
como N-PIP), (1) (2) evaluación desde las perspectivas de habilitación y discapacidad, y (3) resumen
del problema del movimiento. Esta información lleva a la capacidad del médico para: (1)
desarrollar un diagnóstico y pronóstico, (2) desarrollar objetivos realistas y seleccionar medidas de
resultados apropiadas, y (3) determinar el enfoque general de la intervención, así como la
selección de los elementos específicos para el plan de cuidado Cada uno de estos elementos se
analiza a continuación.
Uno de los primeros pasos para la evaluación es que el médico determine si los objetivos del
paciente son realistas y apropiados. Si no son apropiados, es necesario que el paciente y el médico
negocien objetivos que sean significativos para el paciente y realistas.

pág. 11
El plan de atención se centra en el paciente y, a menudo se centra en el rendimiento de la
tarea. Por lo tanto, un paso importante en el proceso de evaluación es el análisis y el resumen del
problema del movimiento. Esta información le permite al clínico diseñar un enfoque general de la
intervención y determinar cómo implementar la intervención.
Específicamente, el análisis de la relación entre la tarea y el entorno permite al médico determinar
si el paciente tiene dificultades con todas las tareas en todos los entornos (p. Ej., Ni siquiera puede
sentarse sin apoyo en una estera fija), tiene dificultades con tareas y entornos más exigentes (p. Ej.
, moviéndose en un entorno en movimiento), o tiene alguna combinación de estas
dificultades. Este análisis guía la elección del médico del entorno en el que trabajar. La naturaleza
de la tarea (por ejemplo, discreta versus en serie) con la que el paciente tiene problemas informa
aún más las decisiones del médico con respecto al plan de atención específico. Identificación de
dónde está el problema dentro de la secuencia temporal ayuda a determinar si enfocar la
intervención en las condiciones iniciales, la iniciación, la ejecución o la terminación de la tarea (o
alguna combinación de estas). Finalmente, las elecciones del clínico con respecto a la mejor
manera de enfocar la intervención se guían por la identificación de las deficiencias subyacentes
que influyen en el rendimiento de la tarea.
En resumen, al final de la evaluación de las tareas y deficiencias relevantes, el clínico debe ser
capaz de responder las siguientes preguntas:
 ¿En qué contextos ambientales tiene dificultad esta persona para realizar la (s) tarea (s)?
 Dentro del contexto ambiental, ¿qué otros asuntos son importantes (p. Ej., Altura del
asiento de la silla, base de soporte, iluminación, ¿conformidad de las superficies de apoyo)?
 ¿Cómo se manifiesta el problema del movimiento con respecto a la secuencia temporal de
movimientos que comprende la tarea? 
 ¿Qué alteraciones subyacentes clave probablemente afecten etapas específicas o múltiples
dentro de la secuencia temporal del rendimiento de la tarea?
 ¿Tiene el paciente dificultades para coordinar los grupos sinérgicos de los músculos y en
qué condiciones?

pág. 12

You might also like