You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

MANUAL DE LABORATORIO
DE BIOLOGÍA
MÓDULO I 2023
1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

MANUAL DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

CICLO I – AÑO 2023

Coordinadora Laboratorios Biología:


Licda. Aby Cruz Peraza

Colaboradores:
Licda. Katherine Linares
Licda. Marlene Revelo

Ciudad Universitaria, marzo de 2023


2

INTRODUCCIÓN
La biología es la ciencia que estudia los procesos naturales de los organismos
vivos, en diversos campos especializados. Se ocupa tanto de la descripción de las
características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las
especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las
interacciones entre ellos y el entorno. La escala de estudio va desde los
subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos.
La ciencia es un proceso de investigación que genera conocimiento en el mundo
natural y que se beneficia de la creatividad, la curiosidad, la diversidad y la diligencia
de los investigadores. La ciencia influye y a la vez recibe la influencia de las
sociedades y las culturas en las que se desempeña por lo que tiene valor para los
individuos y para la sociedad.
El objetivo principal con estas prácticas de laboratorio es desarrollar en el estudiante
una cultura y actitud científica, fomentando la búsqueda de respuestas a los
problemas planteados, valiéndose de la observación sistemática y el examen
objetivo de evidencias experimentales. En los contenidos de este manual se retoma
información desarrollada en las Sub - problemáticas 3 y 4 del área biológica.
Los temas contenidos en cada sesión son los siguientes:
1. Manejo y uso del microscopio.
2. Identificación de compuestos orgánicos:
a. Carbohidratos.
b. Lípidos.
c. Proteínas.
3. Compuestos y soluciones inorgánicas.
4. Niveles de organización de la materia viva:
a. Celular.
b. Tejidos.
c. Órganos.
d. Sistemas.
5. Niveles de organización de la materia viva:
a. Organismos.
b. Poblaciones.
c. Comunidades.
d. Ecosistemas.
3

OBJETIVOS
General:

Identificar compuestos orgánicos e inorgánicos y los niveles de organización


de la materia viva mediante el microscopio compuesto y técnicas de
laboratorio.

Específicos:
1. Conocer el correcto manejo del microscopio simple y compuesto.
2. Identificar carbohidratos, proteínas y lípidos a través de reacciones
químicas, que producen cambio de color y microscopía de luz.
3. Identificar el agua en soluciones y en procesos vitales como la osmosis y
difusión.
4. Diferenciar los niveles de organización de la materia viva: Células,
Tejidos, Órganos y Sistemas
5. Identificar diferencias y similitudes entre los niveles de organización de la
materia: Organismos, Poblaciones, Comunidades, Ecosistema.

METODOLOGÍA
Para el desarrollo de los laboratorios de biología general habrá tanto, actividades
asincrónicas, que el estudiante debe realizar personalmente y actividades
sincrónicas que se ejecutarán junto a los docentes de la Unidad de Ciencias Básicas
de cada grupo y el equipo encargado de los laboratorios específicamente.

Como parte de las actividades asincrónicas, los estudiantes deben descargar, leer y
analizar el material bibliográfico que se encuentra en el manual y ver los videos
analíticamente de cada una de las prácticas correspondientes a cada semana de
acuerdo con la calendarización académica, con lo que podrá y deberá resolver las
actividades que se encuentran en la misma, esto previo a la reunión sincrónica
programada. Tanto el manual como los videos los encontrarán en la pestaña de
Laboratorios de Biología del Área biológica del aula virtual de Módulo I-2023.
En las reuniones sincrónicas, los docentes guiarán la discusión de las temáticas
resolviendo todas actividades junto con la participación de los estudiantes y
resolviendo todas las dudas. Así los estudiantes estarán listos para realizar el
examen corto posterior.

EVALUACIÓN
La evaluación de los laboratorios de biología se realizará mediante un total de cinco
exámenes cortos que representan el 5.0% de ponderación de la nota final del
Módulo I -2023.
4

Será un examen corto por laboratorio, se realizará al finalizar la semana asignada a


la discusión de cada uno y desarrollado virtualmente, estará ubicado en el aula del
campus de Módulo 1-2023, según la programación, en la pestaña de Evaluaciones
Ordinarias del Área Biológica.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Trabajos Prácticos [Internet]. Edu.ar. [citado el 28 de febrero de 2022].


Disponible en: http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/microgeneral/index.php/trabajos-
practicos/

2. Rodriguez JJ. Analisis Quimico Cuantitativo Para Técnicos de Laboratorio.


North Charleston, SC, Estados Unidos de América: Createspace Independent
Publishing Platform; 2017.

3. Lehninger AL, Nelson DL. Principios de bioquimica - 2b: Edicion. Omega;


1999.

4. Create laboratory manual for general, organic, and biologial chemistri.


McGraw-Hill Education; 2015.

5. Curtis H, Barnes NS. Biologia. 6a ed. Editorial Medica Panamericana; 2000.


5

PRÁCTICA 1
MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LABORATORIO

1. Comprender las Normas Básicas de Bioseguridad al trabajar en áreas de


laboratorios.
2. Conocer el origen del microscopio
3. Distinguir las características que diferencian el microscopio simple del
compuesto y las imágenes que forman cada uno de ellos
4. Identificar por su nombre y su función las diferentes partes del microscopio
compuesto
5. Conocer las diferencias entre una preparación al fresco y una permanente
6. Conocer la manipulación correcta y la técnica de enfoque del microscopio
compuesto
7. Determinar la magnificación de las imágenes observadas con los diferentes
objetivos del microscopio compuesto

MARCO TEÓRICO

RECOMENDACIONES Y REGLAMENTO PARA BIOSEGURIDAD EN EL


TRABAJO DE LABORATORIO PRESENCIAL:
Para realizar trabajo de laboratorio de Biología debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones, aunque no se irá presencialmente es importante familiarizarse
con estas normas pues son básicas y necesarias cuando se trabaja en áreas de
salud o laboratorios por la bioseguridad de cada uno de los que hacen labor en esos
sitios:

a) Estar atento a las indicaciones o explicaciones en la reunión con su docente.


b) Seguir las normas de trabajo y anotar en su libreta, todas las observaciones.
c) Traer los materiales (muestras, papel toalla, cerrillos toalla pequeña) que se
le soliciten en el laboratorio para la realización de las practicas las cuales se
les especifica en el manual (en caso se realicen laboratorios presenciales).

REGLAS DE TRABAJO DENTRO DEL LABORATORIO:

1. Es obligatoria, por protección personal, el uso de mascarilla, de su gabacha,


pantalón, guantes y zapatos cerrados, en el laboratorio. En el caso de las
señoritas el pelo debe estar agarrado y de preferencia uñas cortas.
6

2. Durante la práctica, no alzar la voz. El trabajo en orden nos evita errores.


3. Evitar salir y entrar del laboratorio una vez iniciada la práctica.
4. No consumir alimentos dentro del laboratorio.
5. No sentarse en las mesas de laboratorio.
6. Evitar desperdicios de reactivos, usando la cantidad exacta según su manual.
7. Dejar tapados los reactivos, después de utilizarse, ya que pueden
contaminarse.
8. Al utilizar éter de petróleo u otro material combustible no acercar a la llama, ni
calentar fuertemente.
9. No probar los reactivos con la boca, pueden ser tóxicos. ni pipetear con la
boca soluciones de ácidos y bases fuertes muy concentradas.
10. Si no puede usar correctamente, el microscopio o cualquier otro equipo.
Consulte con su instructor.
11. Si derrama un ácido o cualquier otro reactivo, limpie inmediatamente.
12. El material que rompa o pierda, debe reponerlo por uno nuevo, que debe
entregarlo con su correspondiente factura de compra.
13. Después de la práctica debe dejar su material y mesa limpio.

HISTORIA DEL MICROSCOPIO: SIMPLE Y COMPUESTO

El primer lente en la historia de la humanidad se trata de un lente


plano convexo de cristal de roca tallada toscamente, encontrada
en las excavaciones de Nínive por el abogado y arqueólogo
británico Sir Austin Henry Layard en 1847.

Si bien las lentes existían ya hace 5000 años, el vidrio y el cristal (materiales con los
que se construyen) eran un producto lujoso que se utilizaba principalmente para la
creación de ánforas. El hallazgo de las propiedades de aumento de las imágenes
fue descubierto por Séneca en el siglo I d.C. al observar un objeto a través de una
bola de cristal llena de agua, que conformaba una lente convexa que hacía
converger los rayos de luz hacia un punto central.
En el siglo XI, en China se utilizaban lentes convexas para corregir defectos visuales
como la presbicia. Posteriormente, durante el siglo XIII (1280) en Italia también se
7

empezaron a utilizar lentes como gafas, probablemente como consecuencia del


contacto que existía con la China (Catay) a través de la Ruta de la Seda, importante
vía comercial de intercambio de especias, telas y metales preciosos.
Ya en el siglo XV se observan los primeros intentos por aplicar estas lentes al
telescopio y al microscopio. Al comienzo los microscopios fueron desarrollados y
aplicados en relación con el comercio textil, para verificar la calidad y trama de las
telas. Uno de los primeros microscopios se atribuye a Leonardo da Vinci, quien
habría hecho observaciones a través de una gota de agua, la que se comporta
como una lente convergente. Sin embargo, el primer microscopio fue creado por los
hermanos Hans y Zacarías Jensen en los Países Bajos en 1590.

El microscopio compuesto realizado por los hermanos


Jensen, en Midelburg, (25 cm). Está formado por dos
tubos de latón, soportando una lente cada uno, que se
deslizan dentro de otro tubo de latón lo que permite el
enfoque. Se considera el primer microscopio compuesto
de la historia.

El microscopio simple realizado por Antoni Van


Leeuwenhoek es de alrededor del año 1632, en Leyden,
Holanda. (10 cm). Con este microscopio simple se
consiguen imágenes de mayor calidad que con el
microscopio compuesto de los hermanos Jensen, lo que
permitió a Leeuwenhoek hacer los descubrimientos de
infusorios y eritrocitos, entre otros pioneros en los
hallazgos microscópicos.

Con el microscopio compuesto de Giuseppe Campana en el año 1665


Italia. (9 cm) construido en madera y soportado por un anillo de metal,
permite el enfoque mediante el desplazamiento de la porción interior por
un mecanismo de tornillo. En la base presenta un disco de madera con
un agujero central lo que le hace apto para observar especímenes por
transparencia. Por sus reducidas dimensiones se le considera el primer
microscopio de bolsillo.

Microscopio compuesto de Galileo Galilei 1612 ITALIA. (12 cm).


Aunque Galileo Galilei no destacó por sus estudios microscópicos,
8

si lo hizo por la aplicación de las lentes en diversos aparatos como el telescopio.


Este microscopio posee dos lentes instaladas en dos cilindros de madera que se
deslizan sobre uno exterior de cartón, forrado de cuero verde, permitiendo el
enfoque. El acabado, con tapadera incluida, es de un marcado carácter renacentista
italiano.

Microscopio compuesto John Marshall, 1700, INGLATERRA. (50


cm). Este microscopio de gran tamaño añade al de Robert Hooke, la
platina que al elevar la muestra de la base permite la observación por
transparencia, y un tornillo, paralelo a la barra de soporte, que actúa
de micrométrico, para el enfoque fino. John Marshall, fue uno de los
primeros en comercializar el microscopio.

Microscopio moderno, posterior a 1900. (35 cm). Este microscopio ya posee las
características de los microscopios actuales y que, con algunas variantes, van a
marcar el prototipo del siglo XX. La incorporación del sistema revolver para cambiar
los objetivos se realiza a partir de 1880. El carro para desplazar la preparación
sobre la platina y la óptica son Leitz. Posee un ocular con indicador.
9

TIPOS DE MICROSCOPIO SEGÚN SU NÚMERO DE LENTES:

A) MICROSCOPIO SIMPLE.

Está provisto de una lente o sistema de lentes convergentes dispuestas de manera


que proporcionan una imagen virtual, derecha y mayor que el objeto, que a su vez
está situado entre la lente y el foco. La ampliación del microscopio simple es
bastante limitada y suele utilizarse para la disección de pequeños animales o para la
disociación de piezas histológicas. Este tipo de microscopio se denomina también
lupa. Las lupas pueden ser monoculares o binoculares.

Fundamento de la lupa y del microscopio simple


Tanto el microscopio simple como la lupa, que se puede considerar un
microscopio simple de pocos aumentos, constan de una lente convergente. Cuando
el objeto a observar se sitúa a una distancia de la lente que es inferior a su distancia
focal, el instrumento produce una imagen virtual, derecha y de mayor tamaño que el
objeto (figura A).
El aumento que proporciona una lente convergente es inversamente proporcional
a su distancia focal y esta se encuentra relacionada con el radio de curvatura de sus
caras. Cuanto más pequeña sea una lente y más curvatura tengan sus caras mayor
aumento producirá cuando se utilice como lupa.
10

B) MICROSCOPIO COMPUESTO. A diferencia del simple, en este tipo de


microscopios se combinan dos lentes o sistemas de lentes convergentes de
amplificación de imagen, colocados en los extremos del tubo: el denominado
objetivo, situado más cerca del objeto a observar; y el ocular, más cercano al ojo del
observador. Es importante hacer referencia a los cabezales monoculares,
binoculares y tri oculares, en orden de menor a mayor especialización en este tipo
de técnica. El cabezal MONOCULAR consta de un solo ocular, llevando consigo el
inconveniente de producir la fatiga visual en observaciones prolongadas. Este
problema se solventó con la aparición del cabezal BINOCULAR, el cual permite la
visión con los dos ojos, siendo importante alcanzar una adecuada fusión de la
imagen. El cabezal TRIOCULAR además de poseer las ventajas del anterior,
posibilita el fotografiar el objeto de estudio.
11

SISTEMAS DEL MICROSCOPIO:


A. Sistema Mecánico
- SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: la base y el brazo.
- PLATINA: Lugar donde se coloca la preparación.
- CABEZAL: Contiene los lentes oculares. Puede ser monocular o binocular.
- REVÓLVER: Contiene los lentes objetivos y permite intercambiar los
objetivos.
- TORNILLOS DE ENFOQUE: Hay dos tornillos de enfoque, el macrométrico
que nos permite obtener un enfoque aproximado y el micrométrico el enfoque
correcto.

B. Sistema Óptico
- OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Su magnificación es
generalmente 10X.
- OBJETIVO: Lentes situadas cerca de la preparación. Generalmente las
magnificaciones de los objetivos secos son de 4X (objetivo de rastreo), 10X
(objetivo de baja potencia) y 40 ó 45X (objetivo de alta potencia). El objetivo
de inmersión en aceite es de 100X.
- DIAFRAGMA: Utilizado para regular la cantidad de luz que entra en el
condensador.
- CONDENSADOR: Lente que concentra la fuente de luz sobre la preparación.

C. Sistema Lumínico:
- FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

PODER TOTAL DE AUMENTO

Casi todos los microscopios compuestos poseen varios lentes objetivos, cada una
con un poder de aumento diferente. Normalmente, existe un lente de rastreo (4x)
que aumenta un objeto 4 veces, el que le sigue es el de bajo poder (objetivo débil
seco) que aumenta un objeto 10 veces (l0x), una de alto poder (objetivo fuerte
seco), que aumenta 40 veces (40x) y el objetivo de inmersión, 100 veces (l00x).
Casi todas las lentes del ocular proporcionan un aumento adicional de 10 veces
(l0x). Se puede calcular el poder total de aumento de un microscopio multiplicando
el aumento que proporcionan las dos lentes, objetivo y ocular, en uso. (Véase la
Tabla 1.1) Si se desea observar la apariencia general de un espécimen es
recomendable usar un objetivo de bajo poder, porque su campo de visión es grande.
El objetivo de inmersión tiene un campo de visión pequeño, pero proporciona más
detalles de la imagen.

Casi todos los microorganismos requieren, antes de ser examinados en un


microscopio óptico, una preparación especial; esto es debido a que poseen poco
contraste natural. La preparación y la tinción (tratamiento con colorantes) de un
espécimen son fundamentales si se desea obtener buenas imágenes.
12

Tabla 1.1. Aumento          


Total
Lente Lente Ampliación
Microscopio    
objetivo ocular total
Microscopios ópticos          
Objetivo de rastreo 4x x 10x = 40x
Débil seco 10x x 10x = l00x
Fuerte seco 40x x 10x = 400x
Aceite de inmersión 100x x 10x = 1000x

NORMAS PARA EL USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO

Es importante mantener los microscopios que tenemos en la mejor condición


posible. Por lo que debemos seguir las normas establecidas para su cuidado:
1. Al sacar el microscopio del compartimiento y trasladarlo al lugar de trabajo,
tómelo siempre por el brazo con una mano y por el pie o base con la otra mano.
2. Coloque el microscopio suavemente sobre la mesa de trabajo. Esto evitará
posibles desajustes en el sistema óptico.
3. Antes de conectar el microscopio a la fuente de energía asegúrese de que la
intensidad de la luz sea la mínima. Una vez verificado puede encenderlo.

PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA MICROSCOPIO ÓPTICO

La preparación de la muestra para el microscopio es un paso esencial para llevar a


cabo una observación exitosa. El proceso adecuado de preparación depende
siempre de la muestra y debe tener en cuenta el tipo de detalles que se quieren
observar.

El primer paso antes de empezar a preparar una muestra es asegurarnos de que


disponemos de todo el material que necesitaremos. Esto incluye siempre
un portaobjetos y un cubreobjetos. Dependiendo del tipo de muestra, también
necesitaremos unas pinzas para su manipulación.

En la mayoría de los casos necesitaremos también una pipeta para hidratar la


muestra y probablemente un tinte y papel absorbente en caso de una preparación
permanente.

Preparación en fresco

La preparación en fresco es ideal para la observación de microorganismos o de


tejidos biológicos que requieren ser hidratados.

● Si la muestra es líquida colocamos unas gotas de la muestra en el centro del


portaobjetos con la ayuda de una pipeta.
13

● Si la muestra es sólida colocamos primero unas gotas de agua destilada o de


solución salina sobre el portaobjetos y a continuación un fragmento de la
muestra con la ayuda de unas pinzas.
● Sujetando el cubreobjetos por dos de sus lados, apoyamos otro de sus lados
sobre el portaobjetos de modo que forme un ángulo de aproximadamente 45
grados.
A continuación, podemos soltar con cuidado el cubreobjetos de modo que
quede colocado sobre el líquido que hemos depositado anteriormente.
(Mediante este procedimiento se evita la formación de burbujas dentro de la
muestra. En caso de que hayan aparecido burbujas entre el portaobjetos y el
cubreobjetos será necesario repetir el procedimiento anterior.)
En caso de que haya un exceso de líquido alrededor del cubreobjetos
podemos eliminarlo mediante papel absorbente.

Las preparaciones en fresco mantienen la hidratación durante un periodo de


aproximadamente 30 minutos.
Si se requiere mantener la muestra hidratada durante un espacio de tiempo más
largo pueden sellarse los bordes del cubreobjetos con vaselina. En este caso se
evita la evaporación del líquido durante unas horas o incluso unos días.

Previo a la realización del enfoque:

1. Para enfocar una preparación microscópica se debe bajar la platina


completamente y colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo.
(Es importante comenzar siempre la observación con el objetivo de 4X. Esto
permite seleccionar el área más adecuada de la laminilla para su posterior
observación.)
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

Para realizar el enfoque:

1. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo


macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del
ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la laminilla y romper
esta o causar daño al microscopio.
2. Mientras mira a través de los oculares, lentamente vaya separando el objetivo
de la preparación usando el botón macrométrico (En la mayoría de los casos la
platina se mueve hacia abajo, alejando la laminilla o preparación del lente
objetivo). Cuando observe una imagen casi en foco, entonces gire el botón
micrométrico hasta obtener un enfoque nítido.
14

Al pasar al siguiente objetivo la imagen debería estar ya con un enfoque


aproximado. Pues la mayoría de los microscopios poseen objetivos parafocales,
esto significa que una vez se enfoca usando un objetivo, los demás quedan en
una distancia que permite un enfoque aproximado. Nunca use el botón de
ajuste macrométrico con los objetivos de mayor aumento. Es suficiente con
mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de
objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el
objetivo anterior y repetir la operación desde el principio. El objetivo de 40X
enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos
tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las
precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión, si se observa una
preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

Preparación permanente para tinciones:

La extensión del material sobre el portaobjetos se hará de diferentes formas, en


función de la procedencia del producto a examinar. Si el producto es líquido, se
depositará una pequeña cantidad de material en el centro del portaobjeto,
extendiéndolo con el asa o con otro portaobjeto hasta conseguir una capa fina y
homogénea. Secado: Una vez realizado el frotis, debemos dejar secar al aire la
preparación, cuando está seca la superficie pasa de ser brillante a mate; para
acelerar el secado se puede calentar ligeramente la parte inferior del
portaobjetos (sin quemar). Fijado: La fijación es el último paso antes de
proceder a la tinción, y tiene como objetivo no permitir que la muestra de estudio
se pierda (o se barra) en el proceso de tinción. En frotis hematológicos no se
requiere de fijación debido a que existe una coagulación rápida de las albúminas
citoplasmáticas; o si el material a teñir posee abundante material celular, se
recomienda fijar con alcohol metílico después de secar la preparación. Los frotis
de origen microbiológicos se deben de fijar con calor suave, pasando el
portaobjetos sobre una llama, tras la fijación es muy importante esperar que se
enfríe antes de realizar cualquier procedimiento de tinción.

¿Qué es una tinción?


Técnica por la que las células de finas secciones de tejido biológico,
normalmente
transparentes, se tiñen por inmersión en soluciones colorantes (tinciones) para
hacerlas fácilmente observables mediante visión con el microscopio.
● Aumenta el contraste entre los diferentes componentes tisulares.
● Suelen contener sales orgánicas con iones positivos y negativos; la tinción se
describe como ácida o acídica.
● Hay diferentes tipos de tinción:
● Tinción vital: se utiliza para teñir células vivas sin dañarlas.
● Tinciones no vitales, se utilizan para el tejido muerto.
● Contratinción: consiste en el uso de uno o más colorantes de forma sucesiva
15

cada uno se dirigió a diferentes constituyentes de la célula o tejido.


● Tinciones temporales; se utilizan para la observación urgente del material, ya
que los colores terminan perdiéndose y el material queda dañado.
● Tinción permanente: no distorsionan el tejido y permiten mantener secciones
durante períodos prolongados de tiempo.

Empleo del objetivo de inmersión en una preparación permanente:

1. Realizar el enfoque en todos los objetivos hasta llegar al de alta potencia.


2. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que
nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
3. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino
entre éste y el de alta potencia.
4. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
5. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
6. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre
el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de
40X por lo que el riesgo de accidente es muy grande. Debe ser muy
cuidadoso para usar este objetivo. Pida ayuda a su instructor de laboratorio.
7. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40X sobre esa zona, pues se mancharía de
aceite. Por lo tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y
repetir la operación desde el principio.
8. Una vez finalizada la observación de la preparación, se baja la platina y se
coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento
ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el
objetivo de inmersión en posición de observación.
Es sumamente importante que limpie el objetivo de inmersión antes de
guardar el microscopio. Para limpiar el objetivo de inmersión: con mucho
cuidado utilice Xilol y un papel especial para óptica. Compruebe que el
objetivo 40X esté perfectamente limpio.

NORMAS PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO.

- Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en


posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina
no sobresale del borde de la misma.
- Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto
con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a
usar de forma prolongada, se debe guardar en lugar dentro de un armario
para protegerlo del polvo.
- Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de óptica.
16

- No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el


microscopio.
- Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que
queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de
óptica. En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y
con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay
que limpiarlo con xilol No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si
se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su
sujeción.
- No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
- El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la
mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No
cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo
mientras se está observando a través del ocular.
- Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella
algún líquido, secarlo con un paño.
- Guarde el microscopio en el objetivo de baja potencia en el punto más
alejado de la platina y sin que los bordes de esta sobresalgan.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Leer analíticamente el marco teórico completo.

Ver los videos: “Biología Laboratorio Recomendaciones UCB 2023”; “Biología


Laboratorio 1-1” y “Biología Laboratorio 1-2”, ubicados en la pestaña: Laboratorios
de Biología del Área Biológica en el Aula Virtual modulo I-2023.

Responder las actividades que se presentan a continuación individualmente y en


colectivo según organización del docente. Modificar el archivo según conveniencia
de espacio para impresión o digitalmente.

Discusión de la resolución de la practica en grupo en actividad sincrónica.

EQUIPO Y MATERIALES UTILIZADOS PARA LA REALIZACIٙÓN DE LOS


VIDEOS:
✔ Microscopio
✔ Porta y cubre objetos
✔ Agua destilada
✔ Pinzas
✔ Papel limpia lentes
✔ Gotero Pasteur
✔ Aceite de inmersión
✔ Preparación permanente
17

✔ Lupa
✔ Flor de clavelón
✔ Insectos pequeños

Actividad No 1: Recomendaciones y Reglamento Para Bioseguridad en el


Trabajo de Laboratorio Presencial. Historia del Microscopio Simple y
Compuesto.
Del Marco teórico:

1. Hacer lectura analítica de cada una de las normas de bioseguridad, buscando


el significado de las palabras desconocidas y valorar cómo ponerlo en
práctica. Además, observar detenidamente el video: “Biología Laboratorio
Recomendaciones UCB 2023” comparando con el marco teórico para mejorar
la comprensión.
2. Hacer una línea de tiempo sobre “La Historia del Microscopio: Simple y
Compuesto”.
3. Desarrollar los dos puntos anteriores y así estar listo para participar en la
reunión sincrónica con el docente.

Actividad No 2: Reconocimiento y uso del microscopio simple.

Con base en lo observado en el video “Biología Laboratorio 1-1” y el marco


teórico del Microscopio Simple responda las siguientes preguntas:

1. Explique ¿cuál es la diferencia de la imagen observada con y sin la lupa y a


que se debe?

2. Dibuje las diferencias en las imágenes presentadas:

Sin Lupa Con Lupa

3. Investigue ¿Cuál es el uso de este instrumento en las áreas de la salud?

Actividad No 3: Reconocimiento y funcionamiento del microscopio


compuesto.
Con base en lo observado en el video “Biología Laboratorio 1-1” y el marco
teórico responda lo siguiente:
1. ¿Cuáles son las normas importantes de cumplir al iniciar el trabajo con el
microscopio?
18

2. Identifique las partes del microscopio señaladas (con flecha y corchete) en


las imágenes siguientes y conteste las preguntas:

¿Cuál es la función del


carro?

¿Al manipular el
tornillo
macrométrico,
como es el

3. ¿A qué sistema pertenecen los componentes anteriores?

 
4. ¿Cómo se puede determinar cuándo un objetivo está alineado?
5. ¿Cuáles son los dos sistemas de lentes del microscopio compuesto?
19

6. ¿Cuál es la función
de estos componentes
del microscopio?

7. ¿A qué sistema del microscopio pertenecen las tres partes anteriores?

Actividad No 4: Elaboración y observación de una preparación al fresco.


Con base en lo observado en el video “Biología Laboratorio 1-2” y a lo que
dice el marco teórico responder lo siguiente:

¿Cómo se
llama este
tipo de

1. ¿Cuál es la importancia de las preparaciones al fresco?

2. Explicar el procedimiento realizado para la preparación al fresco y la técnica


de enfoque:
Materiales utilizados:
Procedimiento de la preparación:
Normas importantes al tener en cuenta al hacer la técnica de enfoque:
3. Haga un dibujo según lo observado con cada uno de los objetivos en el enfoque
de la preparación al fresco:

Objetivo 4X Objetivo 10X Objetivo 40X


20

Actividad No 5: Uso de Objetivo de Inmersión.


Con base en lo observado en el video “Biología Laboratorio 1-2” y al marco
teórico responda lo siguiente:

¿Como se llama este


tipo de preparación?

1. Realice un dibujo con lo observado en cada uno de los objetivos en el


enfoque de la preparación permanente:

Objetivo 4X 10X 40X 100X

2. Haga un análisis de las imágenes observadas y del marco teórico en relación


al poder total de aumento para luego responder lo siguiente:
¿Cuál es el aumento total que se alcanza en cada uno de los objetivos del
microscopio compuesto en relación con la imagen?

4X: 10X:
40X: 100X:

3. Explicar cuál es la diferencia entre una preparación al fresco y una


permanente:

4. Explicar la diferencia en la técnica de enfoque de una preparación


permanente y una al fresco:
21

PRÁCTICA 2:
Reconocimiento y diferenciación de compuestos orgánicos:
Carbohidratos, proteínas y lípidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LABORATORIO

● Reconocer compuestos orgánicos, su clasificación y sus funciones en el


organismo humano.
● Identificar monosacáridos por medio de la reacción de Benedict.
● Identificar polisacáridos mediante la prueba de yodo.
● Identificar las proteínas mediante la reacción de Biuret.
● Identificar lípidos y su solubilidad en soluciones polares y no polares.

MARCO TEÓRICO

Teniendo en cuenta principalmente los elementos que constituyen las moléculas y la


complejidad estructural de las mismas, podemos clasificarlas en inorgánicas y
orgánicas.
Las moléculas o compuestos inorgánicos son simples, de pequeño tamaño, tales
como el agua, las sales, los ácidos y bases simples.
Las moléculas o compuestos orgánicos son todas aquellas que poseen el elemento
Carbono (C) en su constitución; en general son grandes, formadas por varios
átomos de carbono, como los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los
ácidos nucleicos; estas son responsables de las características estructurales y
funcionales de la materia viva y pueden ser identificadas por ciertas pruebas
químicas y físicas.

A. LOS CARBOHIDRATOS
El primer grupo de compuestos orgánicos que se verán son los carbohidratos, la
clase de compuestos más abundante en el mundo biológico, que constituye más de
50% del peso seco de la biomasa de la Tierra. Son moléculas orgánicas que
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. En ocasiones, se denominan también
carbohidratos, azúcares, sacáridos o glúcidos. Gran parte de sus funciones
biológicas dependen de esta estructura química tan particular y versátil.
22

Son la principal fuente de energía para los animales; ya que, rompen carbohidratos
durante el proceso del metabolismo para liberar energía. Por ejemplo, las hojas,
frutos, semillas, tallos y raíces de las plantas contienen
carbohidratos que usan para sus propias necesidades metabólicas y que luego para
las de los animales que comen plantas. También sirven como material estructural
(celulosa), parte del compuesto transportador de energía ATP, sitios de
reconocimiento en la superficie de las células y uno de los tres componentes del
ADN y ARN.
Todos los carbohidratos están constituidos de unidades de azúcar o unidades de
sacáridos. Se clasifican en grupos de acuerdo con el número de unidades de
azúcares
simples:
I. Monosacáridos: son carbohidratos que contienen solo una unidad de
azúcar. Son las más simples de las azúcares, usualmente son incoloras,
solubles en agua y sólidos cristalinos. Los monosacáridos más comunes son:
glucosa, fructosa, galactosa y manosa. La determinación de glucosa es de
importancia médica, ya que niveles sanguíneos alterados pueden ser signo
de una enfermedad metabólica común como la diabetes mellitus, entre otras.
II. Disacáridos: son carbohidratos que contienen dos unidades de azúcares.
Son formadas cuando dos monosacáridos llevan a cabo una reacción de
condensación y son solubles en agua. Los más importantes son la lactosa
(presente en la leche), la sacarosa (presente en el azúcar común) y la
maltosa (presente en la cerveza y el pan).
III. Polisacáridos: son carbohidratos que contienen más de dos unidades de
azúcares. Son formados cuando dos unidades de monosacáridos se unen
por medio de enlaces glicosídicos. Los más comunes son el almidón y la
celulosa, este último es componente estructural de las plantas.
PRUEBAS PARA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS:

1. Identificación de Monosacáridos: Prueba de Benedict


Debido a que los monosacáridos son azúcares reductores, que tienen la propiedad
de oxidarse en presencia de agentes oxidantes suaves como el ion Cúprico (Cu 2+) en
medio alcalino, pueden identificarse mediante la prueba de Benedict.
23

Un azúcar reductor posee un grupo carbonilo funcional intacto y a través de este


puede reaccionar como reductor con otras moléculas que actúan como oxidantes,
en este caso el ion cúprico (Cu2+)

El reactivo de Benedict contiene:


-Carbonato de sodio (Na2CO3)
-Sulfato de cobre II (CuSO4)
-Citrato de sodio (Na3C6H5O7)
-Además se emplea hidróxido de Sodio (NaOH) para alcalinizar el medio.

La siguiente ecuación química representa el proceso de identificación del


monosacárido glucosa con el reactivo de Benedict:

Si se le agrega al reactivo una solución de azúcar reductor, como los


monosacáridos, y se calienta hasta llevar la mezcla a ebullición, se da la aparición
de un precipitado desde color amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo que evidencia la
presencia del monosacárido.
El cambio de color en el medio se da por la ganancia de un electrón por parte del
cobre, por eso pasa de Ion Cúprico (Cu +2) a Ion Cuproso (Cu+), es decir la reducción
es a nivel atómico.
24

Aplicación clínica: Se utiliza para identificar la presencia de cuerpos reductores en


materia fecal por ejemplo cuando existe un problema en la digestión y absorción de
los disacáridos, éstos en general aparecen en las heces como monosacáridos, ya
que fueron desdoblados por acción bacteriana en el intestino grueso, lo que lleva a
una disminución del pH de estas y a la aparición de cuerpos reductores. Indica
presencia de azúcares no absorbidos.

2. Identificación de polisacáridos: Prueba de Lugol


También llamada prueba de Yodo  o disolución de Lugol es una disolución de
yodo molecular I2 y yoduro potásico KI en agua destilada. Se preparó por primera
vez en 1829 y recibe su nombre en honor al médico francés Jean Guillaume
Auguste Lugol.
El reactivo de Lugol permite reconocer polisacáridos, particularmente el almidón que
es una estructura enrollada que da una coloración azul-violeta intensa cuando se
une al yodo mientras que el glucógeno, que es una molécula ramificada, se vuelve
rojo-violeta. La prueba se basa en una reacción física y no química. El Lugol no
reacciona con azúcares simples como la glucosa o la fructosa.
Aplicación: En la industria alimentaria se utiliza para la identificación de almidón en
productos alimenticios adulterados. En laboratorio clínico, los exámenes de heces
se realizan con una solución salina y Lugol, para reconocer mejor algunas
estructuras como la Iodamoeba bütschlii (una ameba relacionada con el género
Entamoeba) que contiene una vacuola de almidón.

B. LAS PROTEÍNAS
Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
El nombre proteína proviene de la palabra griega πρώτα ("prota"), que significa "lo
primero" o del dios proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.
Desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más
versátiles y diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre
las que destacan la enzimática, hormonal, transportadora (hemoglobina), defensiva
(anticuerpos), estructural (colágeno), etc.
Todas las proteínas contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y casi todas
poseen también azufre.
25

Las proteínas pueden estar formadas por hasta 20 aminoácidos diferentes. En cada
proteína los tipos y cantidades precisas de cada aminoácido están ligados de forma
covalente en una secuencia lineal especificada por la secuencia de bases del mRNA
generado por el DNA para esa proteína.

Las moléculas con pesos moleculares entre varios miles y varios millones de Dalton
(D) se denominan polipéptidos. Aquellas con pesos moleculares bajos, que constan
de menos de 50 aminoácidos, se denominan péptidos. El término proteína describe
las moléculas con más de 50 aminoácidos.

A continuación, se exponen algunos ejemplos de proteínas y las funciones que


desempeñan:
✔ Estructural
● Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan
como receptores o facilitan el transporte de sustancias.
● Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión
de los genes.

Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos:

● El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.


● La elastina del tejido conjuntivo elástico.
● La queratina de la epidermis.
✔ Enzimática
● Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y
especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del
metabolismo celular.
✔ Hormonal
● Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón
(que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas
por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula
la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del
calcio).

✔ Reguladora:
26

● Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la


división celular (como la ciclina).
✔ Homeostática:
● Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas
amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.
✔ Defensiva:
● Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos y las citocinas frente a
posibles antígenos en ambos casos.
● La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos
sanguíneos para evitar hemorragias.
● Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas.
● Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes,
son proteínas fabricadas con funciones defensivas.
✔ Transporte:
● La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
● La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados.
● La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
● Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
● Los citocromos transportan electrones.
✔ Contráctil
● La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la
contracción muscular.
● La dineína está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
✔ Reserva
● La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la
hordeína de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el
desarrollo del embrión.
● La lactoalbúmina de la leche.

PRUEBA PARA IDENTIFICACIÓN DE PROTEINAS


27

Reacción de Biuret

Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya
que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse
los aminoácidos.

La reacción o prueba de Biuret es un método que detecta la presencia de


compuestos de dos o más enlaces peptídicos y, por tanto, sirve para todas las
proteínas y péptidos cortos. El reactivo de Biuret consiste en una solución acuosa
de sulfato cúprico (CuSO4) en medio alcalino (NaOH). El reactivo de color azul
cambia a violeta en presencia de proteínas, y a rosa cuando se combina con
polipéptidos de cadena corta. Esto se debe a que el cobre tiene la propiedad de
formar iones complejos, especialmente entre los enlaces peptídicos.

La sustancia que reacciona con las proteínas es el sulfato cúprico. Si en la muestra


se encuentran sustancias que posean enlaces peptídicos (polipéptidos o proteínas)
la prueba dará positiva.

Una reacción se interpreta como positiva cuando la solución se torna de color


violeta. El color se produce por la formación de un complejo entre al menos dos
enlaces peptídicos que poseen el grupo CO-NH y los cationes cúpricos.

El complejo violeta se puede formar de dos maneras: una es por la pérdida de


protones de los grupos amidas que se unen al metal (desprotonación), y la otra por
la unión de los electrones de oxígeno y nitrógeno que se encuentren libres y se
unen con el cobre.

Aplicación clínica: En laboratorio clínico se utiliza para la identificación colorimétrica


de proteínas totales en muestras de sangre y líquidos pleural, sinovial y ascítico.
28

C. LOS LÍPIDOS
Son un grupo heterogéneo de biomoléculas. Se consideran lípidos moléculas como
los fosfolípidos, esteroides, carotenoides, los aceites y mantecas de origen vegetal o
animal. Por lo tanto, el término lípido tiene una definición más operativa que
estructural.
Los lípidos son moléculas constituidas por carbono, hidrógeno y en menor
proporción oxígeno; también pueden tener en su estructura fósforo y nitrógeno.

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de la
bicapa lipídica de la pared celular) y la reguladora (como las hormonas esteroideas).

La característica común de todos los lípidos es que son hidrófobos (insolubles en


agua y en otros disolventes polares), sin embargo, son solubles en solventes no
polares como la acetona, éter de petróleo, benceno, xilol y cloroformo.

PRUEBA PARA IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS


Para identificar la presencia de lípidos en un componente se puede utilizar un
tinte llamado Sudán III, porque es insoluble en agua y en cambio es soluble en las
grasas, es un compuesto no polar. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las
grasas de color rojo-anaranjado.

Aplicación clínica: Es una prueba de laboratorio para precisar la existencia ó no de


esteatorrea (pérdida de grasa en las heces), determinando en forma cualitativa la
pérdida de grasas tanto neutras como libres en las heces; es una prueba rápida,
económica y fácil de realizar.
29

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Leer analíticamente el marco teórico completo.

Ver el video de la practica 2 ubicado en la pestaña: Laboratorios de Biología del


Área Biológica en el Aula Virtual MODULO I-2023.

Responder las actividades que se presentan a continuación individualmente y en


colectivo según organización del docente. Modificar el archivo según conveniencia
de espacio para impresión o digitalmente.

Discusión de la resolución de la practica en grupo en actividad sincrónica.

ACTIVIDAD No. 1: IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS


MATERIAL Y EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DEL VIDEO
▪ 6 tubos de ensayo
▪ 1 Beaker de 500 ml
▪ Cocina eléctrica
▪ Agua destilada
▪ Agua potable
▪ 2 ml de solución de glucosa
▪ Uvas pasas
▪ Trozo de pan blanco
▪ Trozo de papa cruda
▪ 7 ml de solución de almidón
REACTIVOS PARA LA REALIZACIÓN DEL VIDEO
▪ 5 ml Benedict
▪ 3 gotas de Lugol

A.1 IDENTIFICACIÓN DE MONOSÁCARIDOS

El procedimiento que observará en el video es el siguiente:

- Tubo 1: Coloque dos pasas en un tubo de ensayo que contenga 2 ml. de


agua destilada. Con una jeringa agregue 2 ml. de Reactivo de Benedict y
coloque las dos uvas pasas.
- Tubo 2: agregue 2 ml de solución de glucosa y 1 ml de reactivo de Benedict.
- Tubo 3: agregue 2 ml de solución de almidón y 1 ml de reactivo de Benedict.

En la mesa de trabajo encienda la cocina eléctrica y coloque el Beaker con 300


ml de agua potable y caliente los tubos en baño maría hasta llegar a ebullición
en más o menos 5 min.
30

Observe lo que ocurre en el video e interprete los resultados con base en el


siguiente cuadro y conteste lo que se le pide:

Coloración de la Resultado de la presencia y cantidad de carbohidrato


reacción simple
Azul Negativo
Azul verdoso Ligero vestigio
Verde Aproximadamente 0.5%
Pardo verdoso Aproximadamente 1.0%
Amarillo Aproximadamente 1.5%
Rojo ladrillo Mayor de 2.0%

o Explique ¿A qué se debe la reacción positiva de los monosacáridos frente al


reactivo de Benedict y cuál es su evidencia?

o ¿Cuáles tubos dieron positivo a la prueba y cuál fue el monosacárido


identificado en cada uno? ¿Qué tubo dio negativo y por qué?

No TUBO RESULTADO DE LA PRUEBA MONOSACARIDO IDENTIFICADO

A.2 IDENTIFICACIÓN DE POLISÁCARIDOS

El procedimiento que observará en el video es el siguiente:

Para la coloración con prueba de Lugol se enumeran 3 tubos de ensayo y se


preparan:

TUBO 1: Agregue 5 ml de solución de almidón + 1 gota de Lugol.

TUBO 2 Agregue trozo pequeño de pan + 3 ml agua destilada + 1 gota de Lugol


31

TUBO 3 Agregue trozo pequeño de papa + 3 ml agua destilada +1 gota de


Lugol

Observe la coloración que han tomado las soluciones en los tubos y confronte con el
tubo de comparación.

Conteste lo siguiente basado en análisis de los resultados obtenidos y luego


puede participar en la discusión sincrónica:

o ¿Cuál es el compuesto orgánico identificado con el Lugol?

o De acuerdo con lo observado, ¿En cuál tubo considera que existe mayor
cantidad del compuesto orgánico identificado? Explique:

o Mencione el nombre de cuatro tubérculos que se utilizan en la dieta de los


salvadoreños y que representan fuente de almidón:

ACTIVIDAD No. 2: IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS


MATERIAL Y EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DEL VIDEO
▪ 4 tubos de ensayo
▪ 3 ml de leche líquida
▪ 3 ml de clara de huevo
▪ 3 ml de solución de proteína
▪ 3 ml de solución con gelatina incolora
REACTIVOS PARA LA REALIZACIÓN DEL VIDEO
▪ Biuret
▪ Hidróxido de sodio al 20%

REACCIÓN DE BIURET

El procedimiento que observará en el video es el siguiente:

Se numeran 4 tubos de ensayo y en cada uno de ellos se coloca lo siguiente:

TUBO 1: 3 ml de leche líquida + 3 ml de hidróxido de sodio al 20% (NaOH) + 8


gotas de reactivo de Biuret
32

TUBO 2: 3 ml de gelatina incolora diluida + 3 ml de hidróxido de sodio al 20%


(NaOH) + 8 gotas de reactivo de Biuret

TUBO 3: 3 ml de clara de huevo + 3 ml de hidróxido de sodio al 20% (NaOH) +


8 gotas de reactivo de Biuret

TUBO 4: 3 ml de proteina diluida+ 3 ml de hidróxido de sodio al 20% (NaOH) +


8 gotas de reactivo de Biuret

Observe lo que sucede en cada tubo de ensayo y conteste lo siguiente:

o ¿Cuál es el color que ha tomado la solución en los tubos de ensayo?

TUBO 1:

TUBO 2:

TUBO 3:

TUBO 4:

o ¿Qué compuesto orgánico se ha identificado con el reactivo de Biuret?

o Explique ¿Por qué el reactivo de Biuret colorea las proteínas?

o ¿Por qué la reacción de Biuret no se puede utilizar para identificar


aminoácidos aislados?

o Investigue el nombre de la principal proteína contenida en la clara del huevo:

ACTIVIDAD No. 3: SOLUBILIDAD E IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS


MATERIAL Y EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DEL VIDEO
▪ Microscopio
▪ Lamina porta objeto y cubre objeto
▪ 2 tubos de ensayo
▪ Agua destilada
▪ 10 ml Aceite
▪ 2 jeringas
33

▪ Semilla de maní
▪ Mantequilla de maní
34

REACTIVOS PARA LA REALIZACIÓN DEL VIDEO


▪ Éter de petróleo o acetona pura
▪ Sudan III

A.1 Solubilidad de Lípidos:

El procedimiento que observará en el video es el siguiente:

Se numeran dos tubos de ensayo y se coloca en cada uno de ellos 5 ml. de aceite
vegetal. Luego se agrega:

TUBO 1: 5 ml. de Éter de Petróleo o acetona pura, se agita y deja reposar


tapado por 5 minutos, pasado el tiempo se observa lo que ha ocurrido en el
tubo.

TUBO 2: 5 ml. de agua destilada se agita y luego deja reposar igualmente 5


minutos, igual se observa lo que ha pasado en el tubo de ensayo.

Observe lo que sucede en cada tubo de ensayo y conteste lo siguiente:

o Ha notado alguna diferencia entre los dos tubos: SI ___ NO____ Explique:
o ¿Cómo se llama este proceso químico?
o ¿Los lípidos son solubles en solventes polares o no polares?

A. 2 Identificación de Lípidos

El procedimiento que observará en el video es el siguiente:

- Se remueve la cubierta de una semilla de pepitoria o maní, frota contra una


lámina porta objeto, al frotis se agrega una gota del reactivo Sudan III, coloca
el cubreobjeto y observa la preparación al microscopio al 40X.
- Se realiza un frotis con la mantequilla de maní sobre una lámina porta objeto,
al frotis se agrega una gota del reactivo Sudan III, coloca el cubreobjeto y
observa la preparación al microscopio al 40X.
35

De acuerdo con lo observado a través de las imágenes del microscopio


presentadas responda lo siguiente:

o ¿Por qué el reactivo Sudan III colorea los lípidos?

o Investigue y describa brevemente la importancia del colesterol en los seres


vivos y los aspectos negativos de la ingesta inadecuada del mismo:

o Mencione tres alimentos fuente de lípidos:


36

PRÁCTICA 3
El agua compuesto inorgánico vital: Ósmosis, Difusión y
soluciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LABORATORIO:


● Constatar la importancia del agua en los procesos biológicos de los
seres vivos.
● Identificar las diferencias entre las soluciones insaturadas, saturadas y
sobresaturadas.
● Observar y describir los efectos soluciones hipertónicas, hipotónicas e
isotónicas en las células.
● Comparar la difusión y la ósmosis.
MARCO TEÓRICO

El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H 2O) unidos por un enlace covalente. Es una sustancia
bastante común en la Tierra y el Sistema solar, donde se encuentra principalmente
en forma de vapor o de hielo.
El agua es la molécula más común en todos los seres vivos en la Tierra; la masa de
la mayoría de los organismos contiene entre un setenta y noventa por ciento de
agua, aunque el porcentaje varía considerablemente según la especie, la etapa de
desarrollo del individuo y, en organismos multicelulares complejos, el tipo de tejido.
Las algas llegan al 98% de agua en peso, mientras que los pinos contienen un 47%.
El cuerpo humano incluye entre un 65 % a un 75 % de agua en peso, y el porcentaje
es menor a medida que la persona crece. El contenido en los tejidos varía entre el
99% del líquido cefalorraquídeo y el 3% de la dentina.
El agua desempeña un papel biológico importante y todas las formas de vida
conocidas dependen del agua a nivel molecular. Sus propiedades como disolvente
posibilitan las diversas reacciones químicas de los compuestos orgánicos cruciales
para todas las funciones vitales, el transporte de moléculas a través de las
membranas y para disolver los productos de excreción. También es un agente
activo esencial en muchos de los procesos metabólicos de los seres vivos.
EL AGUA Y LAS SOLUCIONES
La mayor parte de los estudios de la Química se basa en disoluciones o soluciones
que se ocupan para hacer cosméticos, medicinas, pinturas e infinidad de productos
que ocupamos a diario. En la vida diaria, algunos alimentos que consumimos son
soluciones: Las bebidas son soluciones, el jugo de limón y azúcar disueltos en agua,
es una solución.
37

El agua de mar es una gran solución salina, tiene muchas sales disueltas, de allí se
obtiene la sal que consumimos en las comidas, por otro lado, gracias a que el mar
es una solución, existe vida en el planeta, pues, muchos nutrientes disueltos en el
agua fueron los alimentos de las primeras células, así como actualmente son
nutrientes para algunas especies animales y vegetales que viven en el agua.
Las Soluciones o Disoluciones se definen como la mezcla de dos sustancias o
más y que forman una sola fase, es decir, que sus componentes al mezclarse se
unen en uno solo.

Los componentes que forman las Soluciones o Disoluciones se encuentran en


diferentes proporciones o cantidad dentro de la mezcla. El componente que se
encuentre en mayor cantidad es conocido como solvente, mientras que aquel
componente que se encuentre en menor cantidad será el soluto. El estado físico
tanto del soluto como del solvente puede variar, por ejemplo, el aire que respiramos
es una disolución gaseosa, el agua potable es una disolución líquida y las
aleaciones metálicas (como los objetos de bronce) son disoluciones sólidas.
Según la cantidad de soluto que se agrega a una solución, esta se puede clasificar
en tres tipos:
● Insaturada: Cuando una solución contiene disuelto menos soluto del que
puede disolver el solvente, se dice que esta solución es no saturada o es
insaturada.
● Saturada: Es aquella que tiene un equilibrio entre el solvente y el soluto a una
temperatura dada. Cuando una solución está saturada, ya no es posible
disolver más soluto.
● Sobresaturada: Cuando una solución contiene "disuelto" más soluto del que
puede disolverse dice que esta solución es una solución sobresaturada. Con
el tiempo una parte del soluto se separa de la solución en forma de cristales y
queda un residuo en el fondo del recipiente.
38

Ósmosis y tonicidad

¿Alguna vez has olvidado regar una planta por algunos días y al volver, la has
encontrado toda marchita? Si es así, ya sabes que el balance hídrico es muy
importante para las plantas. Cuando una planta se marchita, es porque el agua se
mueve hacia afuera de sus células, provocando que pierdan la presión interna —
llamada presión de turgencia— que normalmente soporta a la planta.
¿Por qué sale agua de las células? La cantidad de agua fuera de las células
disminuye conforme la planta pierde agua, pero la misma cantidad de iones y otras
partículas permanece en el espacio extracelular. Este aumento en la concentración
de soluto, o partículas disueltas, jala el agua hacia afuera de las células, hacia los
espacios extracelulares, en un proceso conocido como ósmosis.
Formalmente, la ósmosis es el movimiento neto de agua a través de una
membrana semipermeable desde una zona de baja concentración de solutos hacia
otra de mayor concentración. Esto puede sonar extraño al principio, ya que casi
siempre hablamos de la difusión de solutos disueltos en agua, no del movimiento
mismo del agua. Sin embargo, la ósmosis es importante en muchos procesos
biológicos y suele ocurrir al mismo tiempo en que se transportan o difunden los
solutos.
¿Por qué el agua se mueve de las zonas donde los solutos están menos
concentrados a otras donde están más concentrados? En realidad, se trata de una
pregunta complicada. Para responderla, volvamos atrás y recordemos por qué
ocurre la difusión. En la difusión, las moléculas se mueven desde una región de
mayor concentración hacia otra de menor concentración, no porque sean
conscientes de su entorno, sino simplemente como consecuencia de la probabilidad.
Cuando una sustancia está en forma líquida o gaseosa, sus moléculas estarán en
constante movimiento aleatorio; rebotan o se deslizan una alrededor de otra. Si hay
muchas moléculas de una sustancia en el compartimiento A y ninguna molécula de
esa sustancia en el compartimiento B, es muy poco probable (imposible, en
realidad) que una molécula se mueva aleatoriamente de B a A. Por el contrario, es
39

muy probable que una molécula se mueva de A a B: puedes visualizar todas esas
moléculas que rebotan en el compartimiento A y a otras que brincan hacia el
compartimiento B. Así, el movimiento neto de moléculas será de A a B, lo cual
ocurrirá hasta que se igualen las concentraciones.
En el caso de la ósmosis, otra vez puedes pensar en moléculas —esta vez, en
moléculas de agua— en dos compartimientos separados por una membrana. Si
ninguno de los compartimientos contiene un soluto, las moléculas de agua tendrán
las mismas probabilidades de moverse en cualquier dirección entre los
compartimientos. Sin embargo, si añadimos un soluto a uno de los compartimientos,
esto afectará la probabilidad de que las moléculas de agua salgan de ese
compartimiento y que se dirijan hacia el otro; en concreto, disminuirá esa
probabilidad.

Este proceso se ilustra en el ejemplo anterior del vaso de precipitado, donde hay un
flujo neto de agua desde el compartimiento de la izquierda hacia el compartimiento
de la derecha hasta que las concentraciones de soluto están casi equilibradas. No
serán perfectamente iguales en este caso, porque la presión hidrostática ejercida
por la columna de agua ascendente a la derecha se opone a la fuerza osmótica, lo
que crea equilibrio que se detiene cerca del punto en que las concentraciones son
iguales.
Tonicidad

La capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia


afuera de una célula por ósmosis se conoce como su tonicidad. La tonicidad de una
solución está relacionada con su osmolaridad, que es la concentración total de
todos los solutos en la solución. Una solución con osmolaridad baja tiene pocas
partículas de soluto por litro de solución, mientras que una solución con alta
osmolaridad tiene muchas partículas de soluto por litro de solución. Cuando
soluciones de osmolaridades diferentes son separadas por una membrana
permeable al agua, pero no al soluto, el agua se moverá desde el lado con menor
osmolaridad hacia el lado con mayor osmolaridad.
40

Se utilizan tres términos —hipotónica, isotónica e hipertónica— para comparar la


osmolaridad de una célula con la osmolaridad del líquido extracelular alrededor de
ella.
Importante: cuando usamos estos términos, solo tomamos en cuenta los solutos
que no pueden cruzar la membrana.
● Si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad que el líquido al
interior de la célula, se dice que es hipotónico (hypo = menos que) con
respecto a la célula, y el flujo neto de agua será hacia el interior de esta.
● En el caso contrario, si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad
que el citoplasma de la célula, se dice que es hipertónico (hyper = mayor
que) con respecto a ella y el agua saldrá de la célula a la región de mayor
concentración de soluto.
● En una solución isotónica (iso = igual), el líquido extracelular tiene la
misma osmolaridad que la célula y no habrá ningún movimiento neto de
agua hacia adentro o hacia afuera de esta.

LA TONICIDAD EN LOS SERES VIVOS

En el caso de un glóbulo rojo, las condiciones isotónicas son ideales, y el cuerpo


tiene sistemas homeostáticos (que mantienen la estabilidad) para garantizar que
estas condiciones se mantengan constantes. Si se coloca en una solución
hipotónica, el glóbulo rojo se inflará y puede explotar (hemolisis), mientras que,
en una solución hipertónica, se secará (crenación) —lo cual puede volver denso
al citoplasma y concentrar su contenido— y posiblemente muera.
41

Sin embargo, en el caso de una célula vegetal, lo ideal es una solución


extracelular hipotónica. La membrana plasmática solo puede expandirse hasta
llegar al límite de la rígida pared celular, así que la célula no se reventará ni
habrá lisis. De hecho, el citoplasma de las plantas es un poco hipertónico con
respecto al entorno celular, y el agua entrará en una célula hasta que su presión
interna —presión de turgencia— sea suficiente para oponerse al flujo de agua
entrante. Si no recibe agua, el líquido extracelular se vuelve isotónico o
hipertónico, provocando que el agua salga de las células; esto causa una
disminución en la presión de turgencia, que puedes observar cómo
marchitamiento. En condiciones hipertónicas, la membrana celular puede incluso
desprenderse de la pared celular y constreñir el citoplasma, un estado conocido
como plasmólisis (condición hipertónica).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Leer analíticamente el marco teórico completo.

Ver el video de la practica 3 ubicado en la pestaña: Laboratorios de Biología del


Área Biológica en el Aula Virtual MÓDULO I-2023.

Responder las actividades que se presentan a continuación individualmente y en


colectivo según organización del docente. Modificar el archivo según conveniencia
de espacio para impresión o digitalmente.

Discusión de la resolución de la practica en grupo en actividad sincrónica.

MATERIALES, REACTIVOS Y SOLUCIONES PARA REALIZAR EL VIDEO

● Microscopio compuesto
● Cocina eléctrica
● Beaker de 400 ml.
● Pipetas de 10 ml.
● 15 tubos de ensayo
● Gradillas para colocar los tubos de ensayo
● Agitador de vidrio
● Agua destilada
● Gotero (3 por mesa)
● Planta acuática: Hydrilla verticillata
● Hoja de clavel
● Azúcar
● Sal
● 10 ml de sangre con anticoagulante
● Solución salina (hipertónica, isotónico e hipotónica)
42

ACTIVIDAD No 1: EL AGUA
El procedimiento que observará en el video es el siguiente:
● En un tubo de ensayo completamente seco coloca un trozo de hoja de
clavelón.
● Se tapa
● Se calienta el tubo ligeramente
Observe lo que sucede en el tubo de ensayo y conteste lo siguiente:
1. Describa lo que ha sucedido en el tubo:
2. ¿Cuál es la aplicación de lo sucedido con respecto al tema del laboratorio?

ACTIVIDAD No. 2: SOLUCIONES


El procedimiento que observará en el video es el siguiente:
● Se toman tres tubos de ensayo, a cada uno se agrega 5 ml. de agua
destilada.
● Al tubo 1 agregue 1/4 cdta. de azúcar y agita vigorosamente y deja reposar.
observe la solución obtenida.
● Al tubo 2 agregue 1/2 cdta. de azúcar y agita vigorosamente y deja reposar.
observe la solución obtenida.
● Al tubo 3 agregue 2 cdtas. de azúcar y agita vigorosamente y deja reposar.
observe la solución obtenida.
Observe lo que sucede en cada tubo de ensayo y conteste lo siguiente:
Describa lo sucedido en los tubos con respecto a la relación entre soluto y solvente
y trate de deducir en cuál de los tubos obtuvo solución insaturada, una saturada y
otra sobresaturada, complete el cuadro:

No Tubo Tipo de solución

TUBO 1

TUBO 2

TUBO 3
43

ACTIVIDAD 3: TONICIDAD Y EFECTO EN LAS CÉLULAS:


El procedimiento que observará en el video es el siguiente:

● Se rotulan tres tubos: uno para solución isotónica, otro para solución
hipotónica y otro para solución hipertónica (iso, hipo, hiper)
● Se agrega en cada uno 1 ml de la respectiva solución salina (iso, hipo e
hipertónica)
● Se agrega una gota de sangre con anticoagulante a cada tubo y agita
vigorosamente hasta obtener una suspensión homogénea.
● Se rotulan tres láminas portaobjetos con los códigos iso, hipo e hiper, coloca
una gota de cada suspensión en su respectiva lámina y cubre con una
lámina cubreobjeto para obtener una preparación al fresco.
● Observe al microscopio siguiendo la técnica de enfoque al 4X, 10X y 40X
recordando que las preparaciones al fresco se ven mejor con poca luz, el
condensador abajo y el diafragma casi cerrado.

De acuerdo con las imágenes presentadas en el video trate de identificar los


eritrocitos que se encuentran en la preparación. Dibuje la morfología que
presentan:

De acuerdo con los resultados deduzca el efecto que tienen las soluciones en
las células:
Tonicidad de la Efecto
solución
Isotónica
Hipotónica
Hipertónica

ACTIVIDAD 4: ÓSMOSIS.
El procedimiento que observará en el video es el siguiente:

● Se coloca sobre un portaobjeto dos gotas de agua destilada


44

● Luego, en las gotas, una hoja de la planta acuática llamada Hydrilla


verticillata
● Se cubre con una lámina cubreobjeto la preparación, teniendo cuidado que
no se formen burbujas.
● Se observa al microscopio realizando la técnica de enfoque con los objetivos
4X, 10X y 40X, recordando que para preparaciones al fresco el microscopio
debe estar con poca luz, condensador abajo y el diafragma semicerrado.

Observe lo que sucede en la imagen de enfoque y conteste lo siguiente:

Haga una descripción de lo observado:


¿Cómo se llama el fenómeno observado?

 Investigue los siguientes conceptos:

●Gradiente:
●Tonicidad:
●Difusión:
●Osmosis:
●Solución hipotónica:
●Solución hipertónica:
●Solución Isotónica:
●Presión hidrostática:
●Presión osmótica:
45

PRÁCTICA 4:
Niveles de organización de la materia viva: Células, Tejidos y
Órganos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LABORATORIO:


● Identificar las células de organismos unicelulares de vida libre,
específicamente: Paramecium sp. y Euglena sp.
● Identificar organismos multicelulares.
● Identificar las estructuras y funciones propias de la pared y membrana
plasmática de organismos multicelulares.
● Identificar los diferentes tipos de plastidios presentes en las células
vegetales.
● Identificar una célula animal y algunos de sus organelos específicos.
● Establecer la importancia y la relación estructural-funcional entre los tejidos,
órganos, sistemas, organismo, integrando los diferentes niveles de
organización de la materia viva estudiados en la práctica.

MARCO TEÓRICO:
Niveles de Organización de la Materia
En el universo, a pesar de su complejidad y de presentarse como un todo único se
pueden reconocer diferentes estructuras materiales que se organizan en diferentes
sistemas.
Un sistema se caracteriza por poseer una estructura y que además esa estructura
está determinada por sus relaciones entre sus componentes. Estas relaciones de
tipo funcionales son el flujo de energía, de información y la circulación de materiales.
Así es que, cualquier organismo vivo, sea este animal o planta, posee un mayor o
menor número de elementos, por ejemplo, los huesos de nuestro pie se relacionan
entre ellos de una manera determinada y a su vez se relacionan con los músculos
que se insertan en ellos de manera especial ocupando un espacio o disposición
especial. De igual manera se podría analizar cualquier órgano del cuerpo,
apareciendo entonces un subsistema dentro de otros sistemas.
Todo nuestro entorno natural puede ser observado teniendo en cuenta esta
apreciación y se podrá aplicar el criterio del juego de las muñecas rusas, en el cual
a medida que se van abriendo las muñecas encontramos otras más pequeñas
adentro. Cada muñeca representa un nivel de organización diferente.
Cada nivel de organización posee características propias de su nivel y son
diferentes a las de las partes que lo componen, esto se debe a las posiciones
relativas que ocupan sus partes y las relaciones que se establecen entre ellas.
El nivel de máxima complejidad en ese entorno natural es la propia biósfera que es
el conjunto de comunidades. Las comunidades a su vez están formadas por un
conjunto de poblaciones a las cuales se las puede definir como el conjunto de
individuos de la misma especie. Los individuos constituyen un nivel de complejidad
46

inferior los cuales a su vez están compuestos por sistemas de órganos; los
órganos son estructuras formadas por diferentes tejidos y los tejidos están
constituidos por células.
Las células poseen componentes subcelulares, los organoides celulares,
constituyendo el nivel subcelular.
Las porciones más pequeñas que conocemos de la materia son las partículas
subatómicas y sus características son diferentes a las del átomo en su conjunto. A
su vez los átomos se organizan en grupos o moléculas diferentes unas de otras de
acuerdo a qué átomos las compongan y a la disposición que adopten. Las
moléculas inorgánicas se asocian entre sí para formar minerales, éstos para formar
rocas y así sucesivamente para conformar los niveles de organización de la materia
no viviente.
Ocurre que si las moléculas que se asocian son en gran parte moléculas orgánicas
pueden formar estructuras que encontramos dentro de una célula viva, por lo tanto,
pertenecen a un nivel subcelular.1
Sabemos que las células exhiben diferentes formas y distintos tamaños; de igual
modo sabemos que existen organismos vivos formados por una sola célula y que
también los hay formados por muchas células; precisamente esto da lugar a la
clasificación de los seres vivos en: organismos unicelulares y organismos
pluricelulares. En estos últimos, el patrimonio celular se agrupa formando tejidos
para el desarrollo de una función más eficiente. 2
ORGANISMOS UNICELULARES
Un organismo unicelular es aquel que está constituido por una sola célula en
contraposición con los organismos pluricelulares constituidos por varias células.
Ejemplos de organismos unicelulares son la mayoría de los procariotas (bacterias y
arqueas), los protozoos, algunos hongos como las levaduras y algunas algas. A
continuación, se describen dos organismos unicelulares que estudiaremos en esta
práctica:
● Paramecium sp: Los paramecios son protistas ciliados con forma ovalada,
habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica,
como charcos y estanques. El tamaño ordinario de las especies de
paramecios está comprendido entre 0,05 y 0,33 milímetros. Su superficie está
recubierta por cilios muy abundantes, que les corresponde proporcionar
información táctil y movimiento al organismo.
El sistema digestivo es simple, con un citostoma externo a largo de la mitad
anterior del paramecio, de la que se sirve para capturar el alimento. Otros
orgánulos son el "macronúcleo" eucariota, junto a un "micronúcleo" en el

1Maulini, L. (2010). Biología humana. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de


https://elibro.net/es/ereader/biblioues/78039?page=28.

2 Maulini, L. (2010). Biología humana. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de


https://elibro.net/es/ereader/biblioues/78039?page=68.
47

centro del paramecio, y las vacuolas digestivas, que digieren constantemente


el alimento capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis, mediante
vacuolas de secreción que se originan a partir de las digestivas.
Como muchos otros microorganismos, los paramecios se reproducen
asexualmente por fisión binaria o mitosis y (sexualmente) por conjugación.

● Euglena sp: es un grupo de protistas flagelados, comúnmente presentes en


agua dulce, en especial cuando esta es rica en materia orgánica. Poseen un
orgánulo simple sensible a la luz denominado mancha ocular, compuesto por
fotorreceptores y una mancha adyacente de pigmento. Los organismos que
se someten a la oscuridad por cierto tiempo pierden los cloroplastos y se
alimentan únicamente de manera heterótrofa, es decir, englobando partículas
u otros organismos. Si llegan a recuperar la radiación lumínica pueden volver
a sintetizar cloroplasto. En agua se mueve con ayuda de dos flagelos (uno de
los cuales es corto e inactivo).
48

ORGANISMOS MULTICELULARES

Los organismos pluricelulares o multicelulares –como plantas, animales y algas


pardas– surgen de una sola célula la cual se multiplica generando un organismo.
Las células de los organismos multicelulares están diferenciadas para realizar
funciones especializadas y se reproducen mediante mitosis y meiosis. Para formar
un organismo multicelular, estas células necesitan identificarse y unirse a las otras
células. Los organismos multicelulares tienen uniones celulares permanentes, es
decir, las células han perdido su capacidad de vivir solas, requieren de la
asociación, pero esta debe darse de tal manera que desemboque en diferentes tipos
celulares que generan organización celular en tejidos, órganos y sistemas, para así
conformar un organismo completo.

● CÉLULA ANIMAL

La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales. Es de tipo


eucariota y se puede reproducir de manera independiente. Cada célula animal está
compuesta por tres partes importantes que son la membrana celular, el citoplasma y
el núcleo celular que, a su vez están compuestas por otras partes vitales para que la
célula cumpla su función.

- Membrana celular o plasmática: Es la envoltura celular que se caracteriza


por ser la parte externa que delimita la célula y por su espesor.
- Citoplasma: Es una parte de la célula compuesta por un fluido gelatinoso en
el cual se encuentran los orgánulos y donde se realizan diferentes reacciones
químicas.
- Núcleo: Se encuentra flotando en el citoplasma, y puede llegar a ocupar
hasta el 10 por ciento del espacio celular. Está compuesto por la envoltura
nuclear que encapsula el nucleoplasma, fluido nuclear donde flota la
cromatina (ADN condensado con proteínas) y el nucléolo.

En esta práctica observaremos las células sanguíneas humanas, identificando los


glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, los cuales describimos a continuación:

- Glóbulos rojos: También llamados eritrocitos, en los seres humanos, los


glóbulos rojos son pequeños y bicóncavos y no contienen mitocondrias o un
núcleo cuando maduran. Estas características permiten que los glóbulos
rojos realicen con eficacia su tarea de transportar oxígeno. Su tamaño
pequeño y forma bicóncava aumentan la relación entre la superficie y el
volumen, lo cual mejora el intercambio de gases, mientras que la falta de un
núcleo crea un espacio adicional para la hemoglobina, una proteína clave
utilizada en el transporte de oxígeno. La falta de mitocondrias impide que los
49

glóbulos rojos usen parte del oxígeno que están transportando, lo cual
aumenta al máximo la cantidad entregada a los tejidos del cuerpo.

- Glóbulos blancos: También llamados leucocitos, conforman menos del 1%


de las células sanguíneas. Participan principalmente en la respuesta
inmunitaria al reconocer y neutralizar invasores, tales como virus y bacterias.
Los glóbulos blancos son más grandes que los glóbulos rojos y, a diferencia
de estos, tienen un núcleo normal y mitocondrias. Existen cinco tipos
principales de glóbulos blancos, los cuales se dividen en dos grupos
diferentes, que reciben su nombre según su apariencia bajo el microscopio.

- Plaquetas: también llamadas trombocitos, son fragmentos celulares que


participan en la coagulación de la sangre. Cuando el revestimiento de un
vaso sanguíneo se daña (por ejemplo, si te haces un corte lo suficientemente
profundo en el dedo como para sangrar), las plaquetas son atraídas hacia la
herida, donde forman un tapón pegajoso. Convierten al fibrinógeno, una
proteína soluble en agua presente en el plasma sanguíneo, en fibrina (una
proteína no soluble en agua). La fibrina forma hilos que refuerzan el tapón de
plaquetas, lo cual forma un coágulo que evita una mayor pérdida de sangre.

● CÉLULA VEGETAL

La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de


una pared celular compuesta principalmente por el polisacárido celulosa, la función
de esta estructura es dar soporte y protección, a la vez que permite la comunicación
celular. Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado, membrana y
citoplasma. Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan
del proceso de la fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las plantas liberar
el oxígeno que los seres vivos necesitan para existir.

Así en la práctica identificaremos células vegetales que presentan organelos


modificados llamados plastos. Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos
celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su función principal es la
producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la
célula. Así, juegan un papel importante en los procesos como la fotosíntesis,
síntesis de aminoácidos y lípidos, almacenan lípidos, azúcares y proteínas, dar color
a diferentes partes de la planta, sensores de la gravedad, participan en el
funcionamiento de los estomas (participantes en la fotosíntesis y también en la
respiración de las plantas).

Estos se clasifican en leucoplastos,


cloroplastos y cromoplastos; los cuales se
describen a continuación:
50

● LEUCOPLASTOS: Son plastos sin color, sin pigmentos, cuya principal misión
es la de almacén. Aquí se incluyen los amiloplastos, elaioplastos (u
oleoplastos) y proteinoplastos, que almacenan almidón, lípidos y proteínas,
respectivamente.

● CROMOPLASTOS: Son aquellos que


tienen pigmentos carotenoides en su
interior que dan color amarillo, rojo o
naranja a la estructura donde se
encuentran. Son abundantes en flores,
frutos, hojas viejas y algunas raíces. Una
de sus principales misiones es atraer a
animales polinizadores o aquellos que
dispersan las semillas. Son activos
metabólicamente, aunque tienen menos
copias de ADN que los cloroplastos.

● CLOROPLASTOS: Orgánulos
generalmente grandes, que
están presentes en las células
de las plantas. Una célula de
una hoja puede tener de 20 a
100 cloroplastos. Su forma es
variable, desde esférica o
elíptica a mucho más compleja.
Los cloroplastos forman parte de
un conjunto de orgánulos denominados
plastidios. Estos poseen en su
interior ADN con unos 250 genes,
derivados de su ancestro bacteriano,
los cuales codifican para ARN
ribosómico, ARN de transferencia y
para ARN mensajero que codificará
proteínas. Este último se traducirá en el propio cloroplasto y dará proteínas
para la división del orgánulo y para la realización de la fotosíntesis. Los
cloroplastos producen clorofila responsable directa de captar la energía de
la luz.

En los organismos pertenecientes al Reino Vegetal existen los siguientes tejidos:

a) Tejido dérmico: Proporciona una cubierta externa particular de cada planta


(este será observado en la práctica).
51

b) Tejido vascular: Compuesto por el xilema (transporta agua y minerales


disueltos desde el suelo) y floema (transporta azúcares, aminoácidos y otros
compuestos orgánicos).
c) Meristemo fundamental: Origina el tejido fundamental donde ocurren las
principales fuentes metabólicas.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Leer analíticamente el marco teórico completo.

Ver el video correspondiente a la practica 4 ubicado en la pestaña de Laboratorios


de Biología del Área Biológica del Aula Virtual MODULO I-2023.

Responder las actividades que se presentan a continuación individualmente y en


colectivo según organización del docente. Modificar el archivo según conveniencia
de espacio para impresión o digitalmente.

Discusión de la resolución de la practica en grupo en actividad sincrónica.

MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL VIDEO:


● Safranina
● Papel filtro
● Papel limpia lentes
● Aceite de inmersión
● Porta y cubre objetos
● Microscopio compuesto
● Cultivos de Euglena sp y Paramecium sp.
● Preparación permanente
● Planta acuática: Hydrilla verticillata.
● Zanahoria
● Papa pequeña
● Piel de cebolla blanca y morada
● Lirio

ACTIVIDAD No. 1: INTEGRACIÓN DE LOS NIVELES DE LA MATERIA


En base al marco teórico y el video de la practica 4 explicar cómo se integran los
diferentes niveles de la materia viva tanto de plantas como de animales y determinar
en qué niveles y organismos se ha profundizado en esta práctica.
Nombrar cada nivel de la materia y ejemplificarlo y especificar en los que se enfoca
esta práctica:
Definir y ejemplificar organismos multicelulares y unicelulares:
ACTIVIDAD No. 2: OBSERVACIÓN DE LOS ORGANISMOS UNICELULARES
52

En el video de la practica 4 se enfocó una preparación al fresco de los cultivos de


Euglena y Paramecium, al 40X. Según lo observado y el marco teórico responda lo
siguiente:

1. Nombre de las estructuras de locomoción de Euglena: _______ y del


Paramecium: _____________

2. Escriba la importancia de estos organismos en un ecosistema:


EUGLENA:
PARAMECIUM:

3. ¿Cómo se llama la estructura que en el Paramecium sp está


relacionada con la función digestiva intracelular?:

4. La estructura que en la Euglena está relacionada con la respuesta a


estímulos del medio ambiente, es:

5. ¿Qué diferencias estructurales encontró al observar ambas células?:

ACTIVIDAD No. 3: CÉLULA VEGETAL


1. Observación de pared celular, núcleo y nucléolo

Recordemos que pared celular es una estructura semirrígida a modo de


exoesqueleto que caracteriza a las células vegetales. El núcleo es un organelo
de doble membrana y los nucléolos son complejos supramoleculares
PROCEDIMIENTO:
En el video de la practica 4 se desarrolló una preparación al fresco de epidermis
de cebolla, se coloreó con Safranina al 1% y observó en el microscopio
aplicando correctamente la técnica de enfoque. En base a lo observado y el
marco teórico responda lo siguiente:
1. Dibuje y localice la pared celular, núcleo y nucleolo.
2. Escriba la función de la pared celular:
3. Escriba el nombre del polisacárido más abundante presente en la
pared celular:
4. Explique brevemente las diferencias estructurales y funcionales entre
la pared y membrana celulares:

Estructura Función

Pared
celular
53

Membrana
celular

5. Además de los vegetales cuáles organismos presentan pared celular:


6. ¿Tiene la celulosa importancia en la dieta de los salvadoreños?
SI: NO:
Explique:

2. OBSERVACIÓN DE PLASTOS

A. LEUCOPLASTOS

En el video de la practica 4 se colocó sobre un portaobjeto un poquito de raspado de


papa se agregó una gota de agua y sobre eso se colocó un cubreobjeto.
Esquematice lo observado:
Posteriormente, se agregó una gota de Lugol a la preparación al fresco de la papa.
Esquematice lo observado y luego responda:
1. ¿Qué nombre reciben los organelos observados?
2. ¿Qué pigmentos predominan en dichos organelos?
3. ¿Qué función desempeña los leucoplastos?

B. CROMOPLASTOS

En el video de la practica 4 se colocó sobre un portaobjeto un poco de raspado de


zanahoria, se agregó una gota de agua y sobre ello se colocó un cubreobjeto.
Dibuje lo observado a través del microscopio:
1. ¿Qué nombre reciben los organelos observados?
2. ¿Qué pigmentos predominan en dichos organelos?
3. ¿Qué función desempeña los carotenos?

C. CLOROPLASTOS

En el video de la practica 4 se colocó sobre un portaobjetos una gota de agua y


sobre ella una pequeña hoja de la planta acuática: Hydrilla verticillata, se cubrió con
una laminilla y se observó a través del microscopio. Dentro de las células es fácil
observar múltiples organelos discoidales color verde.
Dibuje lo observado y luego responda:
54

1. ¿Qué nombre reciben los organelos observados?


2. ¿Qué pigmentos predominan en dichos organelos?
3. ¿Qué función desempeña los cloroplastos?

Responda el cuadro:
PIGMENTO COLOR IMPORTANCIA
CLOROFILA
CAROTENOIDES

ACTIVIDAD No. 4: CÉLULA ANIMAL


PROCEDIMIENTO:
En el video de la practica 4 se enfocó la preparación permanente de sangre
utilizando aceite de inmersión con el objetivo 100X, se observaron los glóbulos
blancos.
Dibuje y responda:

CELULA FUNCION Y TIPOS TEJIDO


Glóbulo blanco

ACTIVIDAD No. 5: TEJIDO VEGETAL.


PROCEDIMIENTO
En el video de la practica 4 se hizo una preparación de epidermis inferior de una
planta conocida comúnmente como “lirio”. Luego se observó al microscopio.
Esquematice lo observado y nomine las células epidérmicas y las estomas, además
conteste lo siguiente:
1. ¿Cuál es la función del tejido observado?
2. ¿Cuál es la característica estructural principal que presenta el tejido
epidérmico?
3. ¿Cuál es el nombre de las células reniformes que están asociadas a las
células epidérmicas? ¿cuál es su función?
55

PRÁCTICA 5
NIVELES ECOLÓGICOS DE LA MATERIA
POBLACIÓN, COMUNIDAD, ECOSISTEMA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LABORATORIO:

- Identificar los niveles de organización ecológicos.


- Describir las características de poblaciones, comunidades y ecosistemas.
- Describir factores bióticos y abióticos del ecosistema
- Conocer las relaciones ecológicas existentes entre los seres vivos.

MARCO TEÓRICO
En el estudio de estos niveles de organización, tenemos que conocer sobre la
ecología; la cual es la rama de la Biología que estudia las interacciones que
determinan la distribución, abundancia, número y organización de los seres vivos en
los ecosistemas. Es decir, es el estudio de la relación entre las especies con su
ambientes físicos, biológicos y químicos.

En ecología se utiliza el termino individuos para referirse a un ser vivo que habita un
lugar determinado; pudiendo ser unicelular o pluricelular con capacidades de
realizar todas las funciones vitales para sobrevivir. Los individuos poseen
características propias que los hacen diferentes del resto. Por ejemplo, un mapache,
un conejo, un clavel son individuos. Todos los individuos con características
semejantes forman parte de una misma especie. La cual se define como el conjunto
de los seres vivos similares entre ellos, que son capaces de reproducirse y generar
descendientes que también son fértiles.

Los individuos dependen de otros para poder sobrevivir y reproducirse (factores


bióticos); también dependen de materia sin vida (factores abióticos) que se
encuentra en el ambiente, por ejemplo: el sol, el agua y la tierra. Para estudiar la
manera en que los seres vivos interaccionan entre las especies que habitan un
mismo ambiente, se ordenan de manera jerárquica, presentando los siguientes
niveles ecológicos:

⮚ Población: Todos los individuos con características semejantes forman parte


de una misma especie. La cual se define como el conjunto de los seres vivos
56

similares entre ellos, que son capaces de reproducirse y generar


descendientes que también son fértiles.
⮚ Comunidad: conjunto de poblaciones de varias especies de seres vivos que
habitan en un lugar determinado. Los seres vivos de una comunidad
dependen de los otros organismos que comparten el lugar. Por ejemplo: las
iguanas, cangrejos y los insectos de un manglar.
⮚ Ecosistema: es el sistema natural o artificial donde se desarrollan las
interacciones entre los seres vivos de una comunidad con su entorno. Por
ejemplo: manglar, bosque, desierto, lagos y océano.
RELACIONES BIÓTICAS
● INTRAESPECÍFICAS

Relaciones que se generan en una sola especie, afectando su capacidad para


sobrevivir y reproducirse.
a) Competencia: varios individuos de una misma especie utilizan un recurso
limitado y se genera territorialidad. Por ejemplo: dos perros luchan por un
hueso.
b) Territorialidad: es la defensa que hace un individuo sobre su área
determinada por espacio, alimento o pareja. Por ejemplo: manadas de lobos
luchan por su territorio.
c) Reproducción: la reproducción que implica cortejo, apareamiento y crianza.
Por ejemplo: el macho de una manada de leones compite con otros machos
para el apareamiento.
d) Crianza: vínculo con fines de supervivencia. Por ejemplo: la Osa se separa
con sus oseznos para que sobrevivan.

● INTERESPECÍFICAS:

Las cuales ocurren entre distintas especies; éstas son:


a) Depredación: en donde un cazador se beneficia de la presa. Por ejemplo:
búhos y ratones.
b) Parasitismos: viven como parásitos a costa del huésped; por ejemplo:
áscaris y amebas que viven en los seres humanos.
c) Competencia: se da cuando varios organismos parecidos, pero de distintas
especies compiten por una misma área geográfica, alimento, liderazgo, agua,
luz, etc.
d) Amensalismo: una especie es dañada y la otra no se ve perjudicada; por
ejemplo: Penicilium y bacterias.
e) Mutualismo: dos especies coexisten en beneficio mutuo. Por ejemplo,
Los líquenes son unos seres vivos peculiares. En realidad, no son
organismos individuales, sino que se forman por la asociación de hongos y
57

algas verdes. Ambos organismos viven en una estrecha asociación


simbiótica mutualista, es decir, con beneficio mutuo.
f) Comensalismo: dos especies coexisten una se beneficia y la otra no es
afectada. Por ejemplo: una orquídea en la rama de un árbol.

Tabla resumen de las principales interacciones que se establecen entre


organismos de distintas especies

Interacción Descripción Efecto


(especie
1/especie 2)

Depredación Las presas son los seres perjudicados y los (-/+)


depredadores los beneficiados.

Parasitismo El organismo parásito provoca un serio daño en (+/-)


el hospedero.

Competencia Los dos organismos (o poblaciones) que (-/-)


compiten por un recurso se ven perjudicados.

Amensalismo Una especie es dañada y la otra no se ve (-/0)


perjudicada; por ejemplo: Penicilium y bacterias.

Mutualismo Dos organismos de especies distintas conviven (+/+)


obteniendo beneficio mutuo.

Protocooperación La interacción entre dos organismos es de (+/+)


beneficio mutuo, pero no indispensable para
sobrevivir.

Comensalismo Los comensales se benefician de otros (+/0)


organismos que no se ven beneficiados ni
perjudicados por esta relación.

Fuente: Biología de Curtis (2008)

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Leer analíticamente el marco teórico completo.

Ver el video de la practica #5 ubicado en la pestaña de Laboratorios de Biología del


Área Biológica del Aula Virtual MODULO I-2023.

Responder las actividades que se presentan a continuación individualmente y en


colectivo según organización del docente. Modificar el archivo según conveniencia
de espacio para impresión o digitalmente.
58

Discusión de la resolución de la practica en grupo en actividad sincrónica.

ACTIVIDADES
En base al marco teórico y a lo presentado en el video de la practica #5 responda lo
que se le pide a continuación:
1. Identificar los niveles ecológicos de organización de los seres vivos:

2. Escriba dos características de las poblaciones:

3. Escriba dos características de las comunidades:

4. Identifique los dos factores generales que componen un ecosistema y la


relación entre ellos:

5. RELACIONES BIÓTICAS
En el video se presentan seis preguntas sobre relaciones bióticas, resuelva en el
cuadro según lo observado en cada caso. Recuerde utilizar los signos matemáticos.

No Respuesta Tipo de relación Efecto


correcta
(especie 1/especie 2)

6. Mencione cuatro elementos que se encuentran en los siguientes ecosistemas


que se presentaron en el video:

Acuático Terrestre
(Estanque de la Escuela de Biología) (Imagen presentada en el video)

BIÓTICOS ABIÓTICOS BIÓTICOS ABIÓTICOS


59

You might also like