You are on page 1of 11

Teatro griego

El teatro griego comenzó en el siglo VI a. C. en Atenas y fue pionero en representaciones


teatrales de convocatoria masiva. Las primeras puestas en escena se basaban en las
ceremonias religiosas representadas a través de la tragedia y, con el tiempo, se fueron
incorporando otros géneros como la comedia y la sátira.

Los teatros estaban construidos al aire libre, sin embargo, transmitían una acústica
impecable. Solían establecerse al lado de una colina, con un escenario y un gran muro de
fondo (el espacio para que se prepararan los actores), rodeado por unas escalinatas en forma
de semicírculo, donde se sentaba el público.

Las primeras obras fueron adaptaciones de rituales religiosos representadas por un único
actor. Luego se incorporaron más actores, la música de un coro y la escenografía. Surgieron
otros géneros como el drama y la comedia, que resultaron muy populares, junto con la
tragedia. El teatro griego resultó de gran influencia para el teatro helenístico y romano, para
luego extenderse por todo el Mediterráneo.

Se considera a las grandes dionisias de Atenas como las precursoras del teatro griego.
Consistían en fiestas anuales que duraban varios días, en honor a Dioniso, dios del vino y la
exuberancia.

En estas celebraciones masivas, la gente cantaba, bailaba y tomaba vino. El gran


atractivo eran las representaciones dramáticas que realizaban algunos, como las tragedias
de Eurípedes, uno de los poetas griegos más representativos.

El teatro griego se caracterizó por sus obras vinculadas a las ceremonias religiosas de
culto al dios Dioniso. Los rituales consistían en el sacrificio de cabras, canciones llamadas
trag-dia y danzas con máscaras, entre otros.

Las tramas de la tragedia estuvieron siempre inspiradas en episodios de la mitología griega,


que solían formar parte de la religión griega. Solo podían actuar los hombres y, las primeras
obras, constaban de un solo actor que se mostraba disfrazado con un traje y una máscara,
para representar a los dioses.

Las grandes máscaras con rasgos exagerados fueron un ícono importante del teatro
griego. Eran utilizadas porque formaban parte de los rituales religiosos,  adaptados para
recrear las obras teatrales y también porque permitían que un mismo actor pudiera
representar a diferentes personajes.

El coro era una de las características más importantes del teatro griego. Estaba conformado
por un grupo solo de hombres cuyo desempeño interactuaba durante todo el desarrollo de la
obra, generando un clima particular en cada instancia. Además, cumplía el rol de entretener
y divertir al público al acompañar la danza de los actores.

El público era masivo y estaba conformado por personas de diversos estratos sociales.


Por eso, existían ubicaciones preferenciales destinadas solo para los magistrados,
sacerdotes y ciudadanos ilustres que, además, tenían una mejor vista del escenario.

Entre los dramaturgos o autores representantes del teatro griego, se destacan:

 Esquilo (525 – 456 a. C.). Fue considerado el creador de la tragedia griega y


reconocido por su innovación tras incorporar un segundo actor (cuando aún las
obras eran interpretadas solo por un personaje). Sus guiones se basaban en temas de
la mitología, con personajes de dioses, semidioses o seres sobrehumanos que se
expresaban con un lenguaje grandilocuente y metafórico.
 Sófocles (496 – 406 a. C.). Fue muy popular por incorporar diversas innovaciones,
como el coro, la escenografía y la técnica actoral. Las obras de Sófocles reflejaban
el sufrimiento de los hombres expuestos a las situaciones extremas que les depara el
destino y por la justicia divina de los dioses.
 Eurípides (484 – 406 a. C.). Fue celebrado por sus diálogos inteligentes, realistas y
por plantear preguntas incómodas a la audiencia, que invitaban a la reflexión. Se
dedicó por completo a plasmar los problemas y las pasiones. En sus guiones se
destacaron los héroes de carne y hueso.
 Aristófanes (444 – 385 a. C.). Fue el principal exponente del género cómico,
también llamado comedia antigua o comedia aristofánica. Sus guiones reflejaban un
gran nivel cultural y artístico, a través de un humor sarcástico y de duras críticas
políticas, sociales y religiosas, incluso, críticas hacia Sócrates y Eurípides.

Dominio
Linguitico
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la
estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y
modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano,
sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y
clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio
de la lengua natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas,
métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es
una ciencia pluridisciplinaria, caracterizada por una gran riqueza epistemológica a la hora
de abordar el fenómeno del lenguaje.
El lenguaje, como objeto de estudio, puede resultar desconcertante dadas su complejidad y
la intimidad que establecemos con él desde antes de adquirir consciencia. Sin embargo, esto
no impide que podamos dividir su problemática en varias áreas, las cuales, incluso, pueden
ser enfocadas de manera general (para todas las lenguas) o particular (para una lengua o
familia de lenguas.
La analogía se fundamenta en la realización de actos de relación o comparación por
similitud o semejanza, pero tiene la ventaja de no anular la diferencia entre ambos polos de
la relación o comparación.

Literatura clásica griega y romana


La literatura griega antigua, también conocida como literatura griega clásica, es aquella
anterior al año 300 a. de. C. En este sentido, comprende los textos más antiguos en idioma
griego antiguo hasta el siglo IV y el auge del Imperio bizantino.

Existen tres géneros fundamentales en la literatura griega antigua: la poesía épica, la poesía
lírica y el teatro.

Poesía épica griega


La epopeya era un género versificado en la Antigua Grecia. Fueron poemas épicos
divididos en cantos tanto la Ilíada  como La Odisea, ambas de autoría atribuida a Homero.

La Ilíada narra el asedio a la ciudad amurallada de Troya por parte de los griegos, mientras
que la Odisea cuenta las aventuras de Ulises, héroe de la guerra de Troya, durante su viaje
de regreso a su patria, Ítaca.

Otro ejemplo de poesía épica lo constituye la obra Teogonía, compuesta por Hesíodo,


donde relata el origen del cosmos y el linaje de los dioses.

Autores y obras
 Homero: La Ilíada, La Odisea.
 Hesíodo: Teogonía.
Vea también Cosmogonía.

Poesía lírica griega


La poesía lírica griega de que tenemos noticia empieza a cultivarse entre los siglos VIII y
VII a. de C. Era compuesta para ser recitada con el acompañamiento de una lira, de ahí su
nombre.

La poesía lírica se caracteriza por ajustarse a la métrica, el ritmo y la rima. Aporta un punto
de vista subjetivo a los géneros literarios antiguos. Es de ella que surge lo que conocemos
como poesía moderna.

Autores
Los expertos helenísticos de Alejandría crearon un canon de nueve poetas líricos
griegos que son nombrados a continuación: Safo, Alceo de Mitilene, Anacreonte, Alcmán
de Esparta, Íbico, Estesícoro, Simónides de Ceos, Píndaro, Baquílides, a los cuales
podríamos agregar a Arquíloco, Jenófanes y Solón.
Antes de la literatura griega y romana surgió la literatura mesopotamia y egipcia, sin
embargo se considera a los griegos y romanos como el primer movimiento literario.
No había un lenguaje griego sino 6 grupos de dialectos principales:
 dialectos del noroeste
 arcadio-chipriota
 jónico
 ático
 dórico
 eólico
El drama, la filosofía, la historia y la oratoria se desarrollaron en el dialecto ático
principalmente. La epopeya en una lengua con base jónica y la lírica en dórico y eólico.
Características de la literatura griega
Temática
Los temas estaban inspirados mayoritariamente en leyendas y eventos históricos

Héroes y dioses
La presencia de los héroes legendarios y dioses de la mitología griega era una constante en
las obras.

Importancia de la retórica
Se daba gran importancia al empleo de una retórica elevada y persuasiva.

Equilibrio y proporción
Las ideas de claridad, mesura, sencillez y proporción eran fundamentales en la creación
literaria.

Géneros
Los géneros fundamentales eran la poesía épica y lírica y el drama (comedias y tragedias).

Narración
Características de una narración
Una narración es la manera de contar una secuencia o una serie de acciones o hechos, reales
o imaginarios, que les suceden a unos personajes. Esto ocurre en un lugar concreto y
durante una cantidad de tiempo determinada. Quien cuenta esta historia, relato o cuento,
puede hacerlo de varias formas para generar suspenso, sorpresa, comicidad, etc.
Para que una narración se lleve a cabo, los hechos tienen que estar relacionados entre ellos
e ir sucediendo sobre la línea narrativa. Así es como se consigue que el receptor comprenda
el significado total del mensaje.
Elementos de la narración
Cualquier tipo de narración debe estar formada por los siguientes elementos:
Narrador
El narrador es la persona quien escribe y cuenta la historia. No necesariamente es la misma
del autor. Es decir, puede ser la voz de uno de los personajes o incluso de alguien que
observó los hechos o los conoce, sin tener que estar involucrado en ellos. El relato se puede
contar en primera persona verbal (yo) o en tercera (él, ella, ellos). Y en algunos casos puede
ser en segunda persona (tú).
Personajes
Los personajes de un relato pueden representarlos personas, animales o cosas. En el caso de
estos dos últimos, adquieren características humanas y se comportan como personas. A
través de ellos se van desarrollando los hechos y acontecimientos de una narración. Pueden
ser reales o ficticios. Durante la obra, el narrador va presentado a los personajes dando
características físicas y psicológicas. De esta manera, el lector puede crearse una idea de
cada uno de ellos. A continuación, se muestran algunos de los diferentes personajes que
pueden aparecer dentro de un texto narrativo:
Personajes principales
Existen dos tipos de personajes principales:
 Protagonistas: su función integra la organización de los acontecimientos. Por lo tanto, son
la parte que estructura la acción. Conforman el núcleo en el cual girarán las acciones del
relato.
 Antagonistas: se encargan de oponerse a las acciones del protagonista.
Personajes secundarios
Los personajes secundarios son aquellos que apoyan o dan soporte tanto a los protagonistas
como los antagonistas. Por lo tanto, ayudan a completar los personajes principales.
Acciones
Las acciones de una historia narrativa es todo aquello que se cuenta. Es decir, es la trama
que ocurre por escenas y episodios. Y se organiza en una estructura básica: el inicio, el
nudo y el desenlace.
Espacio
El espacio es el lugar donde se desarrollan los eventos de una historia.
Tiempo
El tiempo puede referirse tanto a la época o momento en que se sitúa la narración. O bien, a
la cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus escenas o acciones.
Trama
La trama es un orden cronológico de todas las anécdotas que componen la historia,
presentadas por un narrador a un lector.

Normas de citación y Referencia

Las normas de citación son el conjunto de reglas mediante las cuales los redactores


incorporan las ideas de sus fuentes para fundamentar sus artículos.
Estas normas son estandarizadas dependiendo del campo del conocimiento en el que
se suscriban las investigaciones o los contenidos. Permiten que las fuentes estén
adecuadamente referenciadas y los interesados se puedan remitir a ellas para
profundizar la información. También, para respetar los derechos de los autores
originales de cada trabajo.

Tipos de normas de citación más usuales


1. Normas APA (American Psychological Association)
Estas son las normas más empleadas en todo el mundo. Originalmente se usaron para
trabajos de psicología y educación; pero dado que permiten mucha claridad y son
sencillas de utilizar, su uso se extendió a otros campos del conocimiento.
2. Normas Vancouver
Estas son las normas de citación que se emplean en trabajos e investigaciones que
giran en torno a las ciencias de la salud y la medicina.
3. Normas MLA (Modern Language Association)
Fueron desarrolladas para la citación y referenciación en trabajos académicos de artes
y humanidades. Su uso es frecuente en artículos sobre filosofía, crítica literaria,
estudios culturales, entre otros.

4. Manual de estilo de Chicago


Estas son normas de citación principalmente usadas para trabajos sobre historia y
textos en lengua inglesa.

5. Normas ICONTEC
Estas son las normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Son usualmente requeridas para la presentación de trabajos en ingeniería por algunas
universidades y organizaciones relacionadas.

Cuáles son las normas de citación más usadas en el ámbito digital


En lo que respecta a la redacción y estilo en el ámbito digital, las normas de
citación más empleadas son las de la American Psychological Association (APA). Las
normas APA son canónicas para diversos tipos de trabajos escritos y permiten la
referenciación bibliográfica de diferentes clases de fuentes. Se usan en los contenidos
de texto para la web debido a esto y a que son las más populares desde hace varios
años.
Estas normas de citación son el estilo al que están más familiarizadas las personas.  
Asimismo, facilitan la legibilidad de los textos al diferenciar los tipos de citas
(textuales y parafraseadas). También, hacen más sencilla la referenciación de las citas
al permitir poner el autor y el año de publicación entre paréntesis después del
contenido citado.

Junto a las normas Vancouver, son los dos sistemas de citación más utilizados en
nuestra plataforma WeAreContent.

Cómo usar adecuadamente las normas de citación en tus contenidos


Adecuada elección de las fuentes
Para generar contenido de calidad es fundamental que lo sustentes con fuentes
confiables y de autoridad. Para garantizar esto puedes verificar la fiabilidad de los
sitios de donde extraigas la información con alguna de las herramientas que
encuentras en la web. Fíjate principalmente en la Page Authority y la Domain
Authority. Las páginas con alta calificación en estos rubros se destacan por ofrecer
información relevante y consistente y transmitirán esa autoridad a tus contenidos.
Citas textuales
Este tipo de citas es cuando se toma un fragmento de texto tal y como aparece en la
fuente. Las citas textuales deben ir entre comillas si no son de más de cuarenta
palabras; seguido se pone el nombre del autor y el año de publicación de la obra,
separados por coma.Si la cita es de más de cuarenta palabras se pone en párrafo aparte
sin comillas y con sangría. De igual manera, se pone posteriormente el nombre del
autor y el año de publicación entre paréntesis.

Citas indirectas
Las citas indirectas o parafraseadas son cuando el redactor dice la información de la
fuente, pero en sus propias palabras. En este caso, no se usan paréntesis, pero sí se
recomienda introducir la cita indicando el autor y el año de publicación de la obra en
la que aparece la información original.

Bibliografía
Para la elaboración de la bibliografía se ponen todos los textos citados en el artículo
en orden alfabético de los autores. Primero se pone el apellido seguido de coma y la
inicial del nombre. Si son dos autores se ponen en el orden en que aparecen separados
por una “y”. Si son más de dos autores, se pone el primero seguido de la abreviatura
“et al.” que significa “y otros”. En caso de que los artículos no especifiquen los
autores, se pone el nombre del sitio en que se encontró el recurso.

Después de los autores se pone punto y el año de publicación de la obra entre


paréntesis, seguido de punto. Si el artículo no tiene fecha de publicación se pone
“(s.f.)”. Lo siguiente es el título de la obra o del artículo citado: si es un libro o una
obra se pone en cursiva; si es un recurso de la web no es necesario. Después se pone
el formato, en caso de ser un libro publicado se da el nombre de la editorial; si es una
tesis de grado se pone la universidad.

Cuando son recursos diferentes como artículos de internet se pone “artículo en página
web” seguido de punto y el enlace donde se encuentra. Si es un artículo en una revista,
también se puede poner el código DOI.Con las normas APA se puede referenciar
cualquier tipo de recurso, desde libros no publicados, entrevistas, sesiones de clase,
hasta videos en YouTube y películas; solo debes aclarar el formato correspondiente.

Estructura Argumentativa
La estructura general de un texto argumentativo consiste en introducción, desarrollo y
conclusión. ¡Ojo que acá el orden debe ser respetado! Cada una de esas partes posee una
función diferente dentro de la composición textual.

En la introducción presentamos el asunto que será tratado a lo largo del texto así como la


posición que será desarrollada a respecto del asunto.

El desarrollo es el argumento y puede ser considerado como el corazón del texto, por eso,
normalmente, cuenta con más de un párrafo. De una forma general, cada argumento en
defensa del asunto debe corresponder a un párrafo.

La conclusión es la parte final del texto. Es el momento donde será retoma la tesis central,
ahora teniendo como base a con argumentos desarrollados durante el texto.

Conociendo la estructura queda más fácil entender por qué un texto argumentativo precisa
tener ciertas características.

Cuando un texto argumentativo es construido a partir de una disertación objetiva, el autor


no se identifica al lector, presentado así, argumentos de manera impersonal.

Esto confiere al texto la sensación de imparcialidad, aún cuando la opinión del autor está
siendo expresada. Sin dudas, es el tipo de texto argumentativo que más se ve en la web,
pero, hay aún una visión subjetiva.

En el caso de esa disertación, se usa la primera persona del singular, de manera que, queda


bastante evidente que la opinión es del autor del texto.

Es importante considerar que, al elegir una de las formas de construir el texto


argumentativo, es fundamental seguirla hasta el final.

Vamos por las partes: Introducción, Estructura o Desarrollo y Conclusión.

Los textos argumentativos deben presentar 3 elementos:

1. La tesis, o sea, la opinión que será defendida;


2. Los argumentos, que sujetan esa opinión;
3. La conclusión, que condensa y refuerza lo que fue presentado.
Quizás estarás pensando que has visto esa división con los nombres de: introducción, nudo
y desenlace.

Pero, en el caso de los textos argumentativos, existen muchas estructuras que son posibles.
El texto puede comenzar con:
Tesis

Esa es la estructura tradicional. Este texto inicia con la presentación de la tesis en la


introducción, que se defiende a través de los argumentos desarrollados en los párrafos
siguientes y, finalmente, retomada en la conclusión.

Empezar por la tesis es una buena manera de construir una introducción sucinta y


honesta, que dice para el lector cual es el objetivo del texto.

Argumentos

En ese caso, los argumentos son presentados primero y su desarrollo lógico lleva a la tesis.
La idea es conducir el raciocinio del lector, de manera que él coincida con la conclusión
del texto a la medida que lo lee.

Esa es una buena estructura para despertar la curiosidad o para presentar opiniones
opuestas, que pueden hacer que el lector se cierre a la argumentación si no es
compartida desde el inicio.

Un buen ejemplo de formato de texto para la web que suele ser construido siguiendo esa
estructura, son aquellos que explican al lector el porqué investir en un CRM (o cualquier
otro producto), por ejemplo, que puede ser benéfico para la empresa.

Romanticismo
El romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió entre finales del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra. Desde allí se extendió a toda
Europa y América. El movimiento romántico está basado en la expresión de la subjetividad
y la libertad creadora en oposición al academicismo y el racionalismo del arte neoclásico.

Tiene su origen en la influencia del movimiento germánico Sturm und Drang (que significa


‘tormenta e ímpetu’), desarrollado entre 1767 y 1785, el cual reaccionaba contra el
racionalismo ilustrado. Impulsado por el Sturm und Drang, el romanticismo rechazó la
rigidez académica del neoclasicismo que, para entonces, había ganado la reputación de frío
y servil al poder político. La importancia del romanticismo radica en haber promovido la
idea del arte como un medio de expresión individual. Dice el especialista E. Gombrich que
durante el romanticismo: «Por primera vez, acaso, llegó a ser verdad que el arte era un
perfecto medio para expresar el sentir individual; siempre, naturalmente, que el artista
poseyera ese sentir individual al que dar expresión».
En consecuencia, el romanticismo fue un movimiento diverso. Había artistas
revolucionarios y reaccionarios. Otros eran evasivos de la realidad, otros promotores de los
valores burgueses y otros antiburgueses. ¿Cuál sería el rasgo común? Según el historiador
Eric Hobsbawm, el combate del término medio. Para comprender esto mejor, conozcamos
las características del romanticismo, sus expresiones, representantes y contexto histórico.

Subjetividad vs. objetividad. Se exaltaba la subjetividad, los sentimientos y los estados de


ánimo sobre la objetividad y el racionalismo del arte neoclásico. Se enfocaron en los
sentimientos intensos y místicos, como miedo, pasión, locura y soledad.

Imaginación vs. inteligencia. Para los románticos, el ejercicio de la imaginación era


equiparable al pensamiento filosófico. Por ende, revalorizaron el papel de la imaginación en
el arte en cualquier de las disciplinas artísticas.

Lo sublime vs. belleza clásica. Se opone la noción de lo sublime frente a la belleza clásica.
Los sublime se entendía como la percepción de la grandeza absoluta de lo contemplado,
que no solo place, sino que conmueve y turba al no corresponder a expectativas racionales.

Individualismo. El romántico procura la expresión del yo, el reconocimiento de la


identidad individual, de la singularidad y la distinción personal. En la música, por ejemplo,
esto se expresó como un desafío al público en la improvisación artística.

Nacionalismo. El nacionalismo fue la expresión colectiva de la búsqueda de la identidad


del individuo. En una época de cambios vertiginosos, era importante mantener el vínculo
con el origen, la herencia y la pertenencia. De allí el interés por el folclor.

Liberación de las reglas academicistas. Se propone la liberación de las rígidas reglas del
arte academicista, particularmente del neoclasicismo. Subordinan la técnica a la expresión
individual y no al contrario.

Redescubrimiento de la naturaleza. El romanticismo convirtió al paisaje en una metáfora


del mundo interior y una fuente de inspiración. Por ende, se prefirieron los aspectos más
salvajes y misteriosos del paisaje.

Carácter visionario u onírico. El arte romántico trae a la luz el interés por los asuntos
oníricos y visionarios: sueños, pesadillas, fantasías y fantasmagorías, donde la imaginación
se libera de la racionalidad.

Nostalgia por el pasado. Los románticos sienten que con la modernización se han perdido
la unidad entre el hombre y la naturaleza, e idealizan el pasado. Tienen tres fuentes: la edad
media; lo primitivo, exótico y popular y la revolución.
Idea de genio atormentado e incomprendido. El genio del romanticismo es un
incomprendido y atormentado. Se le distingue del genio renacentista por su imaginación y
originalidad y, también, por la narrativa de una vida atormentada.

Temas del romanticismo. Abarcan un registro tan diverso como el tratamiento de:

 Edad Media. Hubo dos caminos: 1) evocación del arte sacro medieval, especialmente el
gótico, expresión de fe e identidad. 2) Lo maravilloso medieval: monstruos, criaturas
míticas, leyendas y mitologías (como la nórdica).
 Folclor: tradiciones y costumbres; leyendas; mitologías nacionales
 Exotismo: orientalismo y culturas “primitivas” (culturas indígenas americanas).
 Revolución y nacionalismo: historia nacional; valores revolucionarios y héroes caídos.
 Temas oníricos: sueños, pesadillas, criaturas fantásticas, etc.
 Inquietudes existenciales y sentimientos: melancolía, melodrama, amor, pasiones,
muerte.
 Johann Wolfang von Goethe (1749 - 1832). Obras: Las desventuras del joven

Werther.

 Lord Byron (1788 - 1824). Obras: Caín y Las peregrinaciones de Childe Harold.

 Víctor Hugo (1802 - 1885). Obras: Los miserables.

You might also like