You are on page 1of 7

Trabajo grupal o individual

Identificación del trabajo

a. Módulo: 2
b. Asignatura: Desarrollo del Lenguaje y la comunicación
c. RA: Analiza las características del desarrollo del lenguaje en
niños desde los 3 meses a los 8 años, relacionándolas con
orientaciones pedagógicas para su enriquecimiento y
desarrollo en el ámbito educativo.
d. Docente Online: Mónica del Carmen Tello Figueroa
e. Fecha de entrega: 05/07/2022

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


Ana Maria Salinas Lizana Técnico en educación Parvularia y primer
ciclo básico

1
Introducción

En el presente trabajo, nos centraremos en el desarrollo del lenguaje de los niños entre
los 3 meses y los 8 años, particularmente en el caso de Juanita de 3 años y 7 meses de
edad. No obstante, aunque abordaremos este periodo en concreto, no podemos olvidar
que el primer contacto con el lenguaje se produce desde el embarazo, donde los niños
escuchan la voz de su madre y el entorno que los espera.
Son muchos los factores que influyen en este desarrollo que explicaremos detalladamente
más adelante.
Como he mencionado el primer contacto con el lenguaje se produce en el embarazo,
donde al nacer su entorno familiar será el encargado de estimularle para que adquiera un
lenguaje correcto que más tarde ira perfeccionando.
A los 3 años cuando el niño o niña comienza su escolarización, pasará por distintas
etapas, tanto oral como escrito ya que en varios casos será el periodo de los 3 a los 6
años cuando el niño tome por primera vez un contacto con el lenguaje escrito. Sin
embargo, el desarrollo de este no es siempre el correcto pues en innumerables
ocasiones, se presentan dificultades, ya sea motivacional, en el entorno, neurológicos,
salud, etc. Estas dificultades dependiendo el motivo se pueden ir solucionando mediante
diferentes ejercicios, o apoyos médicos.
Los niños o alumnos deben recibir apoyo de sus tutores, maestros y esencialmente de su
entorno familiar, necesitamos entregarles la motivación suficiente para que ellos vayan
aprendiendo de manera correcta el lenguaje: y una buena forma de hacerlo, es de manera
lúdica, donde ellos no sientan que están haciendo un trabajo o algo obligado, si no que
practicando en juegos.

2
Desarrollo

1. Identifica y describe 4 características del desarrollo del lenguaje para la edad


de Juanita (en 2 líneas por característica).

 - Los niños a esta edad usan la mayoría de los sonidos del habla, pero pueden
confundir algunos sonidos más difíciles como l, r, s, su, ch, y, v, z.

 - Usan consonantes al inicio, medio y final de las palabras. Algunas de las


consonantes más difíciles pueden producirse de forma distorsionada, pero intentan
decirlas.

 - Los niños a esta edad ya son capaces de repetir oraciones, y utilizan


correctamente el “YO”, o por lo menos ya tratan de hacerlo

 Responde a preguntas simples, por ejemplo "¿Qué haces cuando tienes hambre?"
y poseen alrededor de 1.000 palabras.

3
2. Señala y analiza 2 factores internos y 2 factores externos que están
afectando el normal desarrollo del lenguaje en el caso presentado (2 líneas
por factor).

Factores internos:

• Motivación para hablar:


Si el niño siente la necesidad de hablar, lo intentará hasta lograrlo, pero Juanita al aislarse
de su entorno porque piensa que se burlan de ella, no está expuesta a intercambiar
palabras y aprender.
• Trastornos del lenguaje de tipo fonológico:
Juanita presenta dificultades de articulación, esto hace que las educadoras o sus propios
compañeros no comprendan lo que ella intenta comunicar

Factores externos:

• Motivación de los adultos para enseñar:


Los padres no le han dado la importancia a que Juanita no pueda comunicarse de la
mejor manera ya que ella se esfuerza de diferentes maneras para que logren entenderla
en casa
• Situaciones especiales:
En casa de Juanita acaba de nacer su hermanito, por lo tanto, la dedicación no está
puesta por completo en ella, si no que esta atención esta por completo al nuevo integrante
de la familia.

4
3. Señala y analiza 2 dificultades o alteraciones en el desarrollo del lenguaje en el
caso presentado y 2 consecuencias en el ámbito educativo (3 líneas por cada
dificultad o alteración y 2 líneas por cada consecuencia)

Dificultades en el desarrollo del lenguaje

1-Juanita experimenta dificultades de articulación, Dislalia para ser precisa, que hace
que sus palabras resulten casi incomprensibles para las educadoras y los demás
compañeros. En específico, presenta indiferenciación en los fonemas /p/ /b/ y /m/

2-Juanita se encuentra adelantada ya que, al cumplir años en junio, aun no esta en el


curso correspondiente, y se le hace aún más difícil comprender a sus compañeros

Consecuencias en el ámbito educativo

1- Juanita no logra darse a entender, es por esto q los otros niños le hacen repetir las
cosas o le dicen que no le entienden. Y esto hace que ella se vuelva agresiva, porque
no logra expresarse de la manera correcta

2-Dado que se encuentra en un nivel que no es el adecuado, ella comienza a aislarse


para no tener que explicar cada vez q habla, es por eso que ella deja de interactuar y
practicar sus palabras, para no tener que explicar reiteradamente.

5
Conclusión

Con este trabajo podemos concluir la importancia del lenguaje sobre todo en la primera
etapa de nuestras vidas, ya que con ello podemos comunicarnos interactuar con el
entorno.
El desarrollo del lenguaje es paralelo al desarrollo emocional, social, cognitivo y
psicomotor, debemos revisar cada uno de estos temas para poder investigar el desarrollo
de cada niño, cada uno tiene diferentes mundos individuales que debemos analizar para
poder comprender el avance de ellos.
La adquisición del lenguaje surge de la interacción de un individuo con su ambiente, acá
están presente factores innatos, y factores adquiridos a través de la interacción del medio
con el que vive, crece y se desarrolla.
Al escuchar hablar a un niño debemos valorar como se comunica, que es lo que
comprende, que es lo que dice y como lo dice, es importante revisar los detalles, para así
poder comenzar a estimular o abordar sus posibles dificultades en el desarrollo de la
comunicación.

6
Bibliografía

-Recursos conceptuales y clases con la profesora Mónica Tello

You might also like