You are on page 1of 15

0PROYECTO ÁRBOLES FRUTALES

Schenken & Helfen ("Árboles Frutales: Mejoramiento de la cadena


Nombre del Proyecto productiva a través de la implementación de especies frutales en 5
distritos de las Regiones de Huancavelica y Loreto")
R04180
‘Número del proyecto
Distritos: Anta, Lircay, Acobamba, Acoria del Departamento de
Ubicación del proyecto Huancavelica y el Distrito de Punchana, Provincia de Maynas
Departamento de Loreto

Mejorar la calidad de vida de las familias de los distritos focalizados a


través de la implementación y adaptación de especies frutales. La cual
contribuirá a que las niñas y niños del ámbito de intervención adquirieran
hábitos saludables a través del consumo de frutas para cubrir sus
Meta del proyecto necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana.
Así mismo, se hace necesario la adaptación de estas especies para reducir
la vulnerabilidad frente al cambio climático y conseguir una agricultura
más biodinámica, inclusiva y resiliente.

N° de
N° de N° NNA N° NNA
Regiones Comunidades y/o
familias RC NO RC
Instituciones
Loreto 3 831 0 831
Población Meta
Huancavelic
42 1100 1050 600
a
TOTAL 45 1931 1050 1431

Vida estimada del


07 meses (Junio 2022 – Dic 2022)
proyecto
Huancavelica: $28,440.595----S/.105,230.20
Presupuesto total
Loreto: $28,440.595----S/.105,230.20
estimado
Total: $56,881.19
Fuente(s) de
financiamiento World Vision Alemania
anticipada(s)

Oficina World Vision Perú


Implementación
Sandra Contreras Angulo - Directora Ejecutiva WVP
Información de Jessica Ferreñan – Directora de Operaciones
contacto y gerente de Mary Luz Rupay – Coord. Huancavelica
programa Jose Lopez – Loreto.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Resultado del proyecto.


 Mejoramiento de la cadena productiva a través de la implementación de los
cultivos de árboles frutales con un enfoque hacia la seguridad alimentaria
sostenible en 1,931 familias de los 5 distritos de intervención.

Productos.

1. 1,931 familias de las comunidades beneficiarias del proyecto desarrollan capacidades


técnicas productiva más sostenibles en el manejo del cultivo de especies de árboles
frutales

2. 7,843 plantones de diversas especies de árboles frutales mejoran la cadena productiva a


través de la implementación y la adaptación a condiciones de las parcelas, o huertos
familiares de los 5 distritos identificados.

Actividades.

1.1 Identificación de familias con parcelas disponibles para la instalación de cultivo de la


especie frutal.
1.2 Seguimiento de los árboles frutales instaladas en el mes de enero - marzo del 2022.

1.3 Asistencia técnica en manejo agroecológico e instalación en el terreno definitivo del


cultivo del árbol frutal.
1.4 Preparación de terreno para la Implementación de las especies de árboles frutales en las
parcelas disponibles.
2.1. Implementación de vivero para incrementar los niveles de producción de árboless frutales
en las regiones de intervención y propagación In vitro de las especies frutales en
coordinación con las instituciones.
2.2. Reunión de coordinación con los socios estratégicos Ministerio de Agricultura, la
Municipalidad Distrital y/o Instituto agropecuario o Universidad para contribuir con el
proyecto.
2.3. Gestión para la Implementación: adquisición y/o contrapartidas de plantones,
esquejes y/o semilla de especie del árbol frutal con los proveedores (viveristas) y/o
socio como contrapartida.
2.4 Firma de convenios y acuerdos para la sostenibilidad del proyecto.

3. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Huancavelica:

Tabla 02. Distribución de los árboles frutales por distrito, Huancavelica.


N° de N° de N° NNA N° NNA
Distritos
Comunidades familias RC NO RC
Anta 5 150 100 100
Acobamba 13 300 300 100
Lircay 10 300 250 200
Acoria 14 350 350 200
TOTAL 42 1100 1050 600

Tabla 03. De distribución de los árboles frutales por familia, Huancavelica.


Árboles Total, de
Especies de N° de
N° de frutales Imprevist árboles
Distrito árboles frutales/f
familias destinados/Dist os frutales
frutales amilia
rito destinados
Anta 150 Frambuesa 3 450 50 500

2
Arándano 1 150 50 200
Fresa 1 150 50 200
Arándano 1 300 50 350

Acobamba Frambuesa 1 300 50 350


Fresa 1 300 50 350
300 Palta 1 300 50 350
Arándano 1 300 50 350

Lircay Frambuesa 1 300 50 350


Fresa 1 300 50 350
300 Palta 1 300 50 350

Arándano 1 350 50 400


Acoria Fresa 1 350 50 400
350 Palta 1 350 50 400

Tabla o4. Total, de adquisición de plantones del árbol frutal, Huancavelica.

Total del
árbol Frambuesa Fresa Palta
Arándano
frutal
4900 1200 1300 1300 1100

Loreto:

Tabla 05. Distribución de los árboles frutales por Institucion Educativa, Punchana-Loreto.

N° de familias No
Distritos Escuelas
RC

IE San Martin 277

Punchana IE Mazuza 277

IE A Ugarte 277

TOTAL 3 831

Tabla 06. Distribución de los árboles frutales por familia, Punchana-Loreto.


Total, de
Especie
N° de N° de Áboles frutales árboles
Distrito/ s de Imprevisto
familia frutales/famil destinados/instituci frutales
Instituciones árboles s
s ia ón destinado
frutales
s
Guaba 1 277 50 327
IE San Martin Plátano 1 277 50 327
277 Papaya 1 277 50 327
Guaba 1 277 50 327
IE Mazuza 327
Plátano 1 277 50
277 Papaya 1 277 50 327
Guaba 1 277 50 327
IE A Ugarte Plátano 1 277 50 327
277 Papaya 1 277 50 327
TOTAL 831 2493 450 2943

3
Tabla o7. Total, de adquisición de plantones del árbol frutal, Punchana-Loreto.
Total, del árbol
Guaba Plátano Papaya
frutal

2943 981 981 981

4. CONTEXTO

HUANCAVELICA: PROGRAMA DE ÁREA HUAYANAY


Los Distritos de Acobamba, Lrcay y Anta:

Huancavelica es la región del país con el mayor índice de desnutrición crónica y anemia
infantil, con más de la mitad (50,2%) de los niños menores de cinco años afectados por
este problema, lo que significa que en esta región hay cerca de 34 mil niños cuyo
desarrollo mental y físico está afectado por causa de la desnutrición. Así mismo, La
Encuesta Nacional de Hogares 2007, elaborada por el INEI, señala que el 85.7% de la
población de Huancavelica se encuentra en situación de pobreza, ocupando el primer
lugar entre los departamentos del país, es decir es la región más pobre del Perú.
Sin embargo, esta situación no refleja el potencial que tiene el territorio, cuya ubicación
entre los 1000 y 5000 metros sobre el nivel del mar determina la existencia de diversos
ecosistemas, lo que le permite contar con climas benignos para la diversidad productiva
en el agro, y contar con 17 zonas de vida y 3 ecotonos que condicionan a su vez la
diversidad de climas desde el semicálido muy seco hasta el templado cálido sub húmedo.
En este sentido, y dada las condiciones de los pisos ecológicos de la región de
Huancavleica, la propuesta del proyecto es intervenir con especies frutales con alta
propiedad nutricional y medicinal que no deben faltar dentro de una dieta variada y
equilibrad. En el presente expediente técnico, se pretende implementar las especies
frutales como Fresas, Frambuesas, Arandano y Mora ya sea por sus propiedades
nutricionales y medicinales, de esta manera poder contribuir en la seguridad alimentaria
de la región y el ingreso económico familiar a través de la inserción de estas frutillas al
mercado local, regional y nacional, como consecuencia de la existencia de la demanda en
el mercado.

PROPIEDADES NUTRICIONALES Y MEDICINALES DE LAS ESPECIES


FRUTALES A IMPLEMENTAR

Fresas: beneficios desintoxicantes Las fresas son unas frutas bien toleradas por los
diabéticos, de forma que pueden incorporarlas a la dieta. Ayuda a combatir la anemia, a la
vez que sus beneficios refrescantes las convierten en un alimento ideal en épocas de
mayor calor (sobre todo en primavera y verano).
Frambuesas: muy ricas en vitamina C. Las frambuesas son unas frutas muy ricas en
vitamina C, una reconocida vitamina con beneficios antioxidantes que ayuda a la hora de
prevenir el cáncer de esófago, faringe, próstata, etc., a la vez que neutraliza los diferentes
efectos negativos de los radicales libres. Ayuda tratar la diabetes de tipo 1 y tipo 2, retrasa
el envejecimiento.

4
Arándanos: ricos en antioxidantes. Los arándanos son unas frutas especialmente ricas
en antioxidantes. Además, ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, diferentes
tipos de cáncer y son útiles para mejorar la circulación y combatir el colesterol.
Mejoran la salud del cerebro, el rendimiento cognitivas en los niños.

Palta: Importancia. La palta es el tercer producto más importante de la canasta de


agroexportaciones, detrás del café y la uva. De acuerdo a cifras del Trade Map al 2016, el
Perú es considerado como el segundo proveedor mundial de palta en volumen, siendo
solo superado por México. Asimismo, el consumo de palta ayuda a reducir el colesterol,
reduce la tensión arterial por su alto contenido en potasio y tiene propiedades
antiinflamatorias debido a la presencia de betacarotenos y flavonoides. Debido a que es
una fruta rica en fibra, la palta ayuda a evitar el estreñimiento y saciar el apetito.

Estas especies frutales, resultan a largo plazo, por lo que es necesario un acompañamiento
permanente a través de la asistencia técnica personalizada en todas las etapas del estado
fenológico de estos cultivos, de modo que permita al beneficiario adoptar los
conocimientos básicos del manejo agronómico desde la propagación de cultivo in vitro,
establecimiento en campo, podas de formación, reconocimiento y control de plagas y
enfermedades, podas de sanidad y fructificación, cosecha y post cosecha, etc.
En el ámbito de intervención de los Programas de World Vision Perú en el PA Huayanay
y PA Acoria. La Estrategia de implementación que nos ayudará a alcanzar nuestros
objetivos con el proyecto frutales, será gracias al trabajo mancomunado con la
Universidad Nacional de Huancavelica, el gobierno local de cada distrito, autoridades
comunales, y población beneficiaria. Se implementarán un huerto familiar, con espacio de
terreno ideal y pisos ecológicos favorables para las especies frutales.

DISTRITO DE ACOBAMBA,
Acobamba, como parte del departamento de Huancavelica, abarca 910.82 km 2, que
representa el 4.03% de la extensión total del Departamento y Región Huancavelica que es
de 22,557.47 km. En general la Provincia se encuentra entre las altitudes de 2,200 a
orillas del río Mantaro por el lado Este y por el lado Oeste a 2,800 m.s.n.m. a orillas del
río Santa Ola; la parte más alta de la Provincia está en el Distrito de Paucará a más de
4,000 m.s.n.m. La capital de la provincia de Acobamba se ubica a 3,423 m.s.n.m. se ubica
en la cuenca hidrográfica del Mantaro y sus afluentes, en la Sierra sur meridional y zona
andina, comprende los distritos de Acobamba, Anta, Andabamba, Caja, Marcas, Paucara,
Pomacocha y Rosario. La Provincia de Acobamba muestra una variedad de climas ya que
contiene pisos ecológicos ubicados entre las regiones de Quechua, Suni y Puna, la
temperatura promedio anual es de 10.3°C, con una mínima de 2°C y una máxima de
20°C. Las lluvias empiezan en el mes de setiembre-octubre y son intensas entre los meses
de enero y febrero alcanzando su plenitud en el mes de marzo. La humedad relativa
fluctúa entre 20 y 60%.

ZONA QUECHUA
Comprendido entre los 2, 200 a 3, 500 msnm., caracterizado por su clima templado,
donde se producen, frutas como: tuna, palta, pacay, naranja, chirimoya, papaya, lucuma,
uvas, plátano, caña de azucar, y otros productos como el algodón, tomates, yacón,
menestras, zapallos, calabazas, bosques pastos naturales y hortalizas.

5
En la provincia de Acobamba se encuentra una de la sedes de la Universidad Nacional de
Huancavelica, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía a través
de su laboratorio de cultivo in vitro y la ONG World Vision Perú hacen posible la micro
propagación de las especies frutales como Fresa, Arandano, Frambuesa y Mora, para ser
luego entregadas a las familias de intervención de la ONG World Visión Perú con el
acompañamiento permanente de la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Económico de
las municipalidades del ámbito de intervención a través de este trabajo articulado mejorar
las condiciones y la seguridad alimentaria de la Niñez de la Región Huancavelicana.

DISTRITO DE LIRCAY:
Lircay (en quechua: Lirqay), capital del distrito homónimo y de la provincia de Angaraes,
ubicada en el departamento de Huancavelica. Se encuentra a 3278 m s.n.m. Según el
censo de 2005, cuenta con 6766 hab. La mayoría de la población es de origen indígena
Durante la época prehispánica, formaba parte de la cultura “Wari” cuyos primeros
pobladores fueron “Los Anccaras”. Durante el periodo inca formaron parte de la
Confederación Chanka junto a pokras y los chancas que opuso a los incas. Luego de la
derrota se envió a distintas partes a los pobladores como mitimaes.
En Lircay, los veranos son cortos, frescos y nublados; los inviernos son cortos, fríos y
parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 2 °C a 17 °C y rara vez baja a menos de -0 °C o sube a
más de 20 °C.
La ciudad está conectada con la capital regional Huancavelica a través de una carretera
pavimentada. El viaje dura aproximadamente una hora y media.

En el distrito de Lircay se cuenta con la Institución Educativa 36214 Bellavista como


socio estratégico. así mismo, con la agencia agraria, que ambos cuentan con las
condiciones de infraestructura y vivero, desde allí poder distribuir las especies frutales a
familias identificadas.

HUANCAVELICA: PROGRAMA DE ÁREA ACORIA

DISTRITO DE ACORIA:
Distrito Acoria, es uno de los pueblos más antiguos de Huancavelica que hace más de 400
años albergó a Francisco Pizarro, quien lo fundó con el nombre de San Lorenzo. La
estancia del conquistador en este lugar se debió a los estragos que sufría sus huestes a
consecuencia del soroche, cuentan los pobladores. Los españoles se quedaron por el clima
cálido y seco de Acoria que con el correr de los años la denominarían ‘La costa de
Huancavelica’. La ubicación geográfica, se halla enclavada entre la cordillera occidental
y central, surcada por los ríos Ichu y Mantaro, Al Nor Este de Huancavelica, tiene una
extensión territorial de 535.10 km².
La capital del distrito de Acoria se encuentra a una altitud de 3167 m.s.n.m., presenta una
variedad de pisos ecológicos con altitudes desde 2,200 hasta 4,686 m.s.n.m.
Límites del distrito de Acoria
Por el Norte: con Pampas y Colcabamba (Provincia de Tayacaja).
Por el Sur: con Yauli (Provincia de Huancavelica) y Paucará (Provincia de Acobamba).

 Los comuneros del distrito de Acoria, tienen el interés de diversificar sus especies
frutales, ya que, con la intervención de las especies frutales como Fresa, Frambuesa,
Arandano y mora, tienen la oportunidad de ofrecer una gran diversidad de alimentos a
sus familias y la población en general, por su aporte nutricional y medicinal resulta ser
una alternativa para lograr el desarrollo sostenido y mejorar la seguridad alimentaria
de la población. En consecuencia, ya sea a mediano y largo plazo es posible mejorar el
ingreso económico familiar que contribuya significativamente a mejorar la capacidad
adquisitiva de la población beneficiaria de Acoria y comunidades aledañas.

6
LORETO; DISTRITO PUNCHANA

Punchana es uno de los 11 distritos de la Provincia de Maynas en la Región Loreto. Tiene


una superficie de 711.25km2 de extensión. Punchana cuenta con los puertos con mayor
movimiento como Enapu, Bellavista Nanay, Henry, Pescadores, entre otros. La población
de Punchana al 2021 es de 77,267 habitantes, de esa cantidad la división de hombres y
mujeres es al 50%. En relación a los recursos y sectores económicos el distrito destaca
por su diversidad biológica de flora y fauna, en relación a la flora en Punchana se
presentan especies forestales, frutales, palmeras, medicinales y ornamentales. Las
principales plantas frutales son caso, platano, shimbillo, guayabilla, pandisho, sandia,
toronja, humari, anona, papaya, entre otros.

5. MARCO LOGICO Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

TITULO:
Schenken & Helfen ("Árboles Frutales: Mejoramiento de la cadena productiva a través de la
implementación de especies frutales en 5 distritos de las Regiones de Huancavelica y Loreto")

RESULTADO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN
Mejoramiento de la cadena
productiva a través de la
implementación de los
cultivos de árboles frutales
con un enfoque hacia la
seguridad alimentaria
sostenible en 1931
familias, de los 5 distritos
de intervención.

PRODUCTO 01

1. 1931, familias de las 1931, familias de los Planilla de asistencia El GL u otro socio
comunidades 5 distritos están agropecuario está
beneficiarias del capacitadas en involucrado en las
proyecto desarrollan técnicas productivas capacitaciones de
especies frutales a
capacidades técnicas
las familias de su
productivas más

7
sostenibles en el jurisdicción
manejo del cultivo
de especies de
árboles frutales.
PRODUCTO 02

7843, plantones de diversas Se ha sembrado 7843, Acta de entrega, Acta de Existen factores
especies de árboles frutales especies frutales en acuerdo favorables para
mejoran la cadena condiciones de las adquirir y/o cultivar
parcelas de las especies de árboles
productiva a través de la
familias de 5 distritos. frutales en
implementación y la
adaptación a condiciones condiciones del
Implementación con ámbito de
de las parcelas, o huertos materiales para un
intervención, y la
familiares de los 5 distritos vivero en
relación con
identificados. Huancavelica y
Loreto. instituciones del
Se interviene con ámbito de
2000 plantas bajo intervención.
cultivo In vitro de
diversas especies
frutales en
coordinación con la
Universidad, para la
distribución a
familias.
ACTIVIDADES INDICADOR MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
PRODUCTO 01
01.01.01 Identificación de N° de familias Listado de familias
familias con parcelas identificadas con los
disponibles para la criterios establecidos
instalación de cultivo de la
especie frutal.
01.01.02 Seguimiento de N° de familias Listado de familias
los árboles frutales intervenidas con los
instaladas en el mes de criterios establecidos
enero a marzo del 2022
01.01.03 Asistencia técnica N° de reuniones o Fotografías
en manejo agroecológico e talleres realizados Planilla de reunión
instalación en el terreno dirigidos a las Informe de reunión
definitivo del cultivo del familias
árbol frutal.
01.01.04 Preparación de N° de terrenos y/o Fotografías
terreno para la hoyos preparados
Implementación de las para las Especies
especies de árboles frutales frutales
en las parcelas disponibles. N° de muestras de
análisis de suelo
PRODUCTO 02
01.02.01 Implementación N° de viveros Acta de entrega, Acta de
y/o materiales de vivero implementados acuerdo
para incrementar los Fotografías
niveles de producción de N° de plantas bajo la

8
árboless frutales en las propagación in vitro.
regiones de intervención y
propagación In vitro de las
especies frutales en
coordinación con las
instituciones.

01.02.02 Reunión de N° de reuniones Fotografías


coordinación con los coordinadas Acta de reunión y/o
socios estratégicos acuerdos establecidos.
Ministerio de Agricultura,
la Municipalidad Distrital
y/o Instituto agropecuario
o Universidad para
contribuir con el proyecto.
01.02.03 Gestión para la N° de especies Orden de compra
Implementación: frutales, esquejes y/o
adquisición y/o semillas adquiridas
contrapartidas de platones,
esquejes y/o semilla de
especie del árbol frutal con
los proveedores (viveristas)
y/o socio como
contrapartida.

01.02.04 Firma de N° de Convenios/acuerdos


convenios y acuerdos para Convenios/acuerdos
la sostenibilidad del con socios
estratégicos
proyecto

N° O.E. ACCIÓN ESTRATEGICA


Desarrollar Promover el sembrío de las especies frutales en todos los espacios y
capacidades oportunidades que tenga.
técnicas Fomentar el cultivo de árboles frutales, favoreciendo los beneficios
productiva más saludables y nutricionales para la salud de los niños, niñas y adolescentes.
sostenibles en Implementar un sistema de comunicación con folletos, cartillas, o en
el manejo de forma virtual las ventajas nutricionales, ecológicas del consumo de frutas
cultivos de a favor de la salud de la familia.
árboles Generar espacios en los medios comunicacionales siendo invitado para las
frutales, en las entrevistas y hablar de las ventajas del proyecto
familias Involucrar en el cultivo de las especies frutales a los Niños, Niñas y
1 focalizadas. Adolescentes, que mejoran la dieta alimenticia.
Considerar en la selección, aquellas familias vulnerables; mujeres jefas de
familia, cuentan con algún miembro de la familia con discapacidad, Niños
huérfanos y otros.
Desarrollar las capacidades técnicas productivas en las especies frutales a
las familias como un complemento a su producción tradicional con un
valor alimenticio sostenible a favor de sus hijos e hijas.
Mejorar la Coordinar con los socios estratégicos Ministerio de Agricultura, la
cadena Municipalidad Distrital, Institutos superiores u Universidad para su
productiva a contribución en el proyecto.

9
través de la Gestionar acuerdos con Institutos superiores o Universidad de la zona de
implementació intervención para que sus alumnos y alumnas participen en la
n y la implementación de los árboles frutales a modo de proyección social.
adaptación de Involucrar a las autoridades Municipales para que su área participe de
los árboles alguna forma con personal para el monitoreo y seguimiento en la
frutales en selección, capacitación e implementación de las especies frutales.
condiciones de
Involucrar a las familias a preparar el terreno suelo, el trazado, hoyado,
las parcelas, o
2 huertos
siembra y riego para mantener las especies frutales.
familiares Evidenciar el proceso de trabajo del proyecto con la toma de fotos, video,
actas, acuerdos pertinentes.
Soporte de la ON a través del Monitoreo periódico durante la vida del
proyecto, acompañado de informe mensual.
Implementación de viveros para incrementar los niveles de producción y
productividad de árboles frutales
Adoptar cada familia, y/o miembro de familia un árbol frutal desde su
cultivo hasta su producción.

6. MONITOREO Y CONTEXTO

 Plan de Monitoreo y Evaluación (M&E)


 Asistencia técnica y seguimiento de las actividades del proyecto.
 Reporte mensual de avances de las actividades.
 Seguimiento y Monitoreo de las actividades del proyecto a cargo de la Gerencia
Regional

7. PRESUPUESTO

Ppto LEAP - Arboles


Frutales AF22.xlsm

8. CRONOGRAMA GLOBAL DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDAD Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic


1 Identificación de familias con
parcelas disponibles para la
X X X
instalación de cultivo de la especie
frutal.
2 Seguimiento de los árboles frutales
instaladas en el periodo anterior. X X

3 Asistencia técnica en manejo


integrado e instalación en el terreno X X X X
definitivo del cultivo del árbol frutal.

10
N° ACTIVIDAD Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
4 Preparación de terreno para la
Implementación de las especies de
árboles frutales en las parcelas X X
disponibles.

5 Implementación de vivero para


incrementar los niveles de
producción de árboless frutales en las
regiones de intervención y
propagación In vitro de las especies X
X X X X X
frutales en coordinación con las
instituciones.

6 Reunión de coordinación con los


socios estratégicos Ministerio de
Agricultura, la Municipalidad X
Distrital y/o Instituto agropecuario o X X
Universidad para contribuir con el
proyecto.

7 Gestión para la Implementación:


adquisición y/o contrapartidas de
platones y/o semilla de especie del
árbol frutal en los proveedores X X X X
(viveristas) y/o socio como
contrapartida.

8 Firma de convenios y acuerdos para


la sostenibilidad del proyecto X X X

9. ANEXO
IMÁGENES DE ALGUNOS ÁRBOLES FRUTALES A IMPLEMENTAR:

11
ARANDANO EMERALD
Aspectos generales
Vida media de la plantación: 25 a 30 años, producción 3 a
5 años
Rendimiento: 2800 kg/ha
Aspectos climáticos
Rango óptimo de T°: 16 a 25°C
Requerimiento de Hora fría (T°<7°C): 400 a 1200 hrs de
frío
Aspectos de suelo:
Profundidad de suelo: 50 a 60 cm
Acidez (pH): 4.4 a 5.5
Salinidad: 1,2 dS/m a 1,5 dS/M
Textura: Franca arenoso
M. 3% a 5%

Arándano (Vaccinium myrtillus L. Var. Emerald)

Frambuesa

Aspectos generales
Vida media de la plantación:10 a 20 años producción: 1.5 a 2 2 años
Rto. Con alta tecnología: 10 a 20 t/ha
Aspectos climáticos
Sensibilidad a la helada: Tolera a bajas temperaturas
Rango óptimo de T°: 14 a 19 °C
Requerimiento de Hora fría: (T°<7°C):800 a 1600 hrs de frío
Aspectos de suelo:
Profundidad de suelo: 50 cm suelo suelto
Acidez (pH): 6 a 7,9
Salinidad: 1,2 dS/m
Textura: Franca-arenosa
Frambuesa (Rubus idaeus L. Var. Heritage)

12
FRESA SABRINA
Aspectos generales
Vida media de la plantación: se recomienda 2 años, producción
5 a 6 meses
Rto. Con alta tecnología: 15.5 t/ha
Aspectos climáticos
Sensibilidad a la helada: Medianamente resistente
Rango óptimo de T°: 20 (10 a 30°C)
Requerimiento de Hora fría (T°<7°C):750 a 1300 hrs de frío
Aspectos de suelo:
Profundidad de suelo: 80 cm
Acidez (pH): Min. Tolera 7; optimo 6,2 - 6,8; max, tolera 7
Salinidad: 1,5 dS/M
Textura: Franca arenoso M.O. 2-3%.

Fresa (Fragaria vasca L. Var. sabrina)

13
Palta
Aspectos generales
Vida media de la plantación: 20 a 25 años producción: 2 a 3 años
Rto. Con alta tecnología: 12 a 18 t/ha
Aspectos climáticos
Rango óptimo de T°: 17 a 24°C
Requerimiento de Hora fría: (T°<7°C):800 a 1600 hrs de frío
Aspectos de suelo:
Profundidad de suelo: 70 cm a 100 cm suelo suelto
Acidez (pH): 5.5 a 7.0
Salinidad: 1,2 dS/m
Textura: Franca-arenosa con buen drenaje
M.O: 2.0%

Palta (Persea americana L. Var. Hass) patrón Duke 7

Guaba (Inga edulis. Var. Mart.)

Papaya (Carica papaya L.)

14
Platano (Musa paradisiaca L.)

15

You might also like