You are on page 1of 8

Bacterias gram positivas

Características generales

Se denomina bacterias gram positivas, a aquellas que se tiñen de azul oscuro o violeta por la
tinción de Gram. Está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular, por lo que
refleja un tipo natural de organización bacteriana.

Las bacterias Gram positivas tienen una gruesa pared de peptidoglicanos de veinte capas,
poseen ácidos teicoicos y teicurónicos en su pared y no poseen membrana externa. Pertenecen
al Pylum Firmicutes (piel fuerte referencia a su gruesa pared).

Streptococcus
Phylum Clases Orden Familia Genero

Firmicutes Bacilli Lactobacillales Streptococcaceae Streptococcus

Características generales

• Forma de cocos • Inmóviles

• Gram positvos • No esporulados

• 0,5 a 2 micras de diámetro • Algunos capsulados (S. pyogenes,


agalactiae y equi).
• Agrupación en cadenas
• Catalasa negativo
• Aerobios/anaerobios facultativos

Clasificación de estreptococos en los grupos de Lancefield

Los dividió en 20 grupos según su


reacción serológica. Los del grupo
D, actualmente se reclasificaron
como un nuevo GÉNERO:
Enterococcus- Es preferible
agruparlos por la patología que
producen y la especie animal
afectada lo que hace que
permanentemente sufran re
clasificaciones.
Origen del nombre Strepto: retorcido como una cadena, Coccus: forma esférica o de coco. Los nombres de las
especies tienen que ver con el huésped o la enfermedad que producen.
• S. agalactiae: produce falta de leche
• S. dysgalactiae: disminucion de leche
• S. equi: aislado de equinos
• S. equisimilis: bacteria similar a la que se aislo en equinos
• S. zooepidemicus: Prevalente en la mayoria de los animales
• S. canis: asilado inicialmente de caninos
Hábitat Son saprófitos que se encuentran en el medio ambiente. Forman parte de la microbiota normal
de piel y mucosas del hombre y los animales, algunos son específicos de especie.
Factores de • Proteina M: Responsable de la capacidad de adhesion, evitar la fagocitosis e invadir los tejidos.
patogenicidad Es una proteína fibrilar antifagocítica.
• Capsula: Las de ácido hialurónico (grupo A y C) no producen anticuerpos, pero si antifagocíticas.
(solo S. pyogenes, agalactiae y equi).
• Hemolisinas: estreptolisinas O (se inactiva en presencia de oxígeno) y estreptolisina S (estables
en presencia de oxígeno) destruyen eritrocitos, polimorfonucleares neutrófilos, macrófagos y
plaquetas. Es el agente causal de la hemólisis alrededor de las colonias.
• Estreptoquinasa: fibrinolisina enzima preteolítica que ayuda a la diseminación del germen al
romper las barreras de fibrina.
• DNAsas: reduce viscosidad del pus.
• Toxinas eritrogénicas: exotoxina pirógena que producen rash alérgico (grupo A)
• Adhesinas: ácido lipoteicóico que ayuda a la adhesión a células epiteliales
• Enzimas Hidrolíticas: Proteinasas, Hialurodinasa, Lipoproteinasa y Estereasas, ayudan a la
invasión y propagación de la bacteria en células y tejidos.
Cultivos Requieren medios enriquecidos para desarrollar. Tienen colonias pequeñas, traslúcidas y
producen distintos grados de hemólisis en agar sangre. (Todos son beta hemoliticos menos uberis
y suis). Son negativos a la prueba de la catalasa.

Adenitis, Papera o Moquillo Equino (Streptococcus equi) Grupo C

Es un microorganismo capsulado, se da en potrillos desde los 6 meses a los 2 años.

Distribución mundial.

Se llama papera porque además de la rinitis supurativa (exudado mucopurulento que se excreta
por los ollares) se producen abscesos de ganglios laterales del cuello con inflamación, y
eventualmente se pueden fistulizar al exterior. Cursa con fiebre y decaimiento del animal.

Es una enfermedad muy contagiosa, aguda, de baja mortalidad, pero alta morbilidad. Produce
grandes pérdidas económicas en equinos deportivos. Su virulencia está muy ligada a la presencia
de PROTEÍNA M.

Mastitis Bovina (Streptococcus agalactiae, dysgalactiae; menor medida por uberis) ficha

Las mastitis son multifactoriales, son una inflamación de la glándula mamaria con alteración de
la calidad y la cantidad de la leche del cuarto afectado. El contagio se da por la leche
contaminada que es acarreada por las manos de los ordeñadores o por las ordeñadoras
mecánicas, pero también puede darse por las manos infectadas de los operarios.

S. agalactiae y dysgalactiae son patógenos mamarios obligados y producen mastitis agudas, en


cambio uberis, es ambiental y produce mastitis sub clínicas.
Factor de virulencia se destaca una adhesina protéica y al ácido lipoteicóico, también tiene una
cápsula antifagocítica y una β hemolisina con actividad citotóxica.

Piodermia y otitis en caninos ficha

Enterococcus
Phylum Clases Orden Familia Genero

Firmicutes Bacilli Lactobacillales Enterococcaceae Enterococcus

• Forma de cocos • No esporulados

• 0,6 a 2,5 micras de diámetro • Algunos capsulados

• Agrupado de a pares o cadenas cortas • Resisten temperaturas de entre 10 y 45°C,


pH de 9,5 y grandes concentraciones de
• Aerobios/anaerobios facultativos
ClNa y bilis de hasta 40%.
• Inmoviles/móviles (gallinarum)

Origen del nombre Entero: del lugar donde se aíslan, de intestino, y coccus: tienen forma coco o semillas. Los
nombres de las ESPECIES tienen que ver con los huésped o el sitio de aislamiento.
• E. faecalis: Relativo a las heces o materia fecal
• E. Faecium: Aislado de las heces
• E. gallinarum: se aislo de gallinas
Hábitat Son bacterias ubicuas, presentes en tracto gastrointestinal, respiratorio superior, piel y genital
de animales y humanos. También se lo aisla de agua dulce y salada.
Factores de • Fibronectina (Adhesinas): Ayuda a la adherencia a las paredes intestinales.
patogenicidad • Hemolisinas (citolicina): destruyen glóbulos rojos de humanos y equinos (no de ovejas)
• Carbohidratos de Pared: son adhesinas hidrocarbonadas.
• Sustancias de Agregación (SA): proteína de aspecto velloso que se encuentra en la membrana
citoplasmática que interviene en la colonización al unirse a células epiteliales, además facilita
el intercambio de PLÁSMIDOS.
• Alta resistencia a condiciones hostiles (medio ambiente y desinfectantes) toleran 60°C
durante 30 minutos.
• Son patógenos oportunistas.
• Naturalmente resistentes a muchos antibióticos: Presentan resistencia cromosómica natural
o intrínseca.*
Cultivos No son exigentes. Tienen colonias pequeñas, opacas o blanquecinas producen hemólisis γ (no
hay hemólisis) en agar sangre. Negativos a la prueba de la catalasa
*
Cefalosporinas Ampicilina-penicilina
Natural a:

Adquirida:

Oxcilinas Cloranfenicol
Clindamicina Eritromicina
Luicomicina Tetraciclinas
Cotrimoxazol Quinolona
Aminoglucosidos (bajo Aminoglucosidos (alto
nivel) nivel)
Vancomicina-
teicoplanina
Nitrafurantoina
Artritis en animales jóvenes (Enterococcus faecium)

Infecciones Urinarias en todas las especies, otitis en caninos, infección de heridas, mastitis en
bovinos

Staphylococcus
Phylum Clases Orden Familia Genero

Firmicutes Bacilli Bacillales Staphylococcaceae Staphylococcus

Son habitantes normales del tracto intestinal y se comportan como patógenos oportunistas

• Forma de cocos • Catalasa positivo

• 0,5 a 1,5 micras de diámetro • Parte de la microbiota normal de piel y


cavidad nasal de animales domésticos y del
• Agrupación en racimos
hombre.
• Aerobios
• Algunas especies tienen una cápsula
• Inmóviles tenue de polisacáridos extracelulares.
Producen pigmentos que van desde el
• No esporulados
blanco al amarillo dorado.
• Capsula Slime

Origen del nombre Estafilo: racimo de cocos en forma de uva (coccus significa grano o baya).
• Sta. aureus: por la colonia que tiene un pigmento carotenoide amarillo (aureus= dorado)
• Sta. pseudintermedius: se refiere a la similitud con S. intermedius
Hábitat Son bacterias ubicuas, presentes en tracto gastrointestinal, respiratorio superior, piel y genital
de animales y humanos. También se lo aisla de agua dulce y salada.
Factores de • Coagulasa: Es un indicador de patógeno potencialmente invasor. Coagula el plasma, hace que
patogenicidad la fibrina se deposite sobre su superficie alterando la capacidad fagocítica del macrófago.
• Hemolisinas α, β, γ: tienen actividad de fosfolipasa, llevan a la muerte celular.
• Lipasa: degrada ác. grasos piel, incide sobre la supervivencia de los estáfilos.
• Estafiloquinasa: degrada coágulos fibrina.
• Leucocidina: destruye neutrófilos y macrófagos.
• Toxina exfoliativa: ataca estrato córneo con formación de ampollas y exfoliación posterior,
producen la separación de la piel.
• Hialurodinasa: degrada ác. Hialurónico que une al tejido conectivo, permitiendo la
diseminación de la infección
• Slime: crece formando biofilm sobre todo en ECN, pero también hay cepas patógenas que lo
producen.
• Proteína A: impide la eliminación por el sistema inmune mediada por anticuerpos
• Cápsula: Capa de polisacárdos extracelulares unidos laxamente a la PC.
• Capacidad de sobrevivir dentro de las células (S. pseudintermedius)
Cultivos Tienen colonias grandes mucosas de color, producen hemólisis total y crecen en medios
selectivos como Agar manitol Salado. Son positivos a la prueba de la catalasa. Los estafilococos
coagulas negativos (ECN) están adquiriendo cada vez más importancia.
Resistencia a PRODUCCIÓN DE Β-LACTAMASAS (90% de las cepas)
antibióticos Modificación de la PBP (meticilino resistencia) (30% de las cepas)
Adquisición de otras resistencias
Piodermia y otitis canina (S. pseudintermedius y aureus)

Los estafilos son los agentes más frecuentemente aislados de piodermias y otitis en caninos. Son
producidas por S. psudintermedius (habitante normal de la piel) y en mucho menor medida por
S. aureus.

La infección puede ser endógena o exógena, por contacto directo o por fomites (camas, cepillos,
etc). Los portadores sanos actúan como reservorios. Causa además diferentes infecciones como
abscesos, piodermias, otitis, conjuntivitis, mastitis, osteomelitis e infecta frecuentemente
heridas abiertas

Mastitis en bovinos (Estafilococos Coagulasa Negativos, staphylococcus aureus)

Son microorganismos que eran considerados como no patógenos, estudios recientes


demuestran su capacidad oportunista.

Producen Slime, que tiene capacidad de adherencia (fundamental en la patogenia) facilitando la


colonización y diseminación en el hospedador. Toda cepa productora de slime es adherente,
pero no todas producen slime. Algunos además producen biofilm, que impide la llegada de
antibióticos y antisépticos a la infección y dificulta la fagocitosis.

Las ECN son menos frecuentes que las producidas por Streptococcus y son sub clínicas.

Los Staphylococcus aureus también producen mastitis, con la enorme que el aislamiento de este
microorganismo en leche inhabilita la venta, ya que produce una toxina termoestable
(enterotoxina) que no es degradada por el calor. Penetran en la glándula mamaria a través del
pezón.

Staphylococcus Meticilino Resistentes

MRSA- HA: St. aureus Meticilino Resistente Hospitalario (con resistencia acompañante a OTROS
antibióticos)

MRSA-CA: St. aureus Meticilino Resistente Comunidad (sin resistencia acompañante)

MRSA- LA: St. aureus Meticilino Resistente de Animales de Producción (con resistencia conjunta
a Tetraciclinas)

PBP2a Modificada: Este es el sitio blanco de los penicilinas y cefalosporinas, al modificarse se


vuelve: RESISTENTE A TODOS LOS BETALACTÁMICOS

Listeria
Phylum Clases Orden Familia Genero

Firmicutes Bacilli Bacillales Listereaceae Listeria


• Bacilos gram positivo • Psicotrofila (Crecen a 37°C pero pueden
hacerlo a 4°C)
• Aerobio-Anaerobio facultativo
• Halotolerantes (10% de NaCl), resisten pH
• Móvil flagelos perítricos (a temperaturas
de 4,4 a 9,5.
bajas)
• Transmisión alimentaria
• No esporulado

• No capsulado

Origen del nombre Llamado así por el cirujano británico Lord Lister. Epíteto de especie: productor de
mononucleosis.
Hábitat Bacteria ubicua, puede vivir en cualquier lugar relacionado con suelo, estiércol y materia
orgánica en descomposición. Ensilados de mala calidad, lacteos, embutidos, etc. Ha sido aislada
de todo tipo ganado: bovino, ovino porcino, etc. Tambien se encuentra en aguas dulces y de
mar.
Listeria realiza una coordinada regulación en la expresión de los genes de virulencia cuando
invade a un hospedero y cambia desde saprófito a parásito intracelular.
Factores de • Internalinas A, B y C: Participan en la invasión de las células
patogenicidad • Listeriolisina o (LLO)- hemolisina: lisis del fagolisosoma liberando a la bacteria dentro del
citoplasma donde crece y se reproduce. actúa como un estímulo inflamatorio para inducir la
activación de células endoteliales.
• Fosfolipasas: destruye la superficie de las células
• Catalasa y superóxido-dismutasa: Inactivan enzimas letales en macrófagos
• Factor regulador positivo A (PrfA): esta proteína regula la expresión de los factores de
virulencia, básicamente transforma una bacteria ambiental en un patógeno absoluto.
• Capacidad de producir BIOFILM protege a la bacteria de antibióticos y desinfectantes
• Sobrevida en ambientes refrigerados: Capacidad del microorganismo de penetrar en el
citoplasma de la célula, escapar del fagosoma, proliferar y diseminarse a las células adyacentes.
• La presencia de azúcares vegetales inhibe la producción de dos factores de patogenicidad:
listeriolisina y fosfolipasa. Solamente lo producen cuando ingresa a un huésped susceptible.
Cultivos Cultivo a 37° C. A 22°C presenta flagelos perítricos (movilidad)
Tienen colonias pequeñas redondeadas y grisaceas, tardan 1 a 2 días de incubación, lisas y
brillantes. Son microorganismos pleomórficos, pueden presentarse como bacilos cortos
aislados o en cadenas cortas, y en cultivos viejos aparecer como filamentos de hasta 20 μm. No
es exigente, crece en Agar Sangre produciendo hemólisis β
Toma de muestra: Cerebro o LCR en casos de meningoencefalitis. Sangre u órganos internos en
casos de septicemia. Secreción vaginal y leche en hembras abortadas. Fetos a partir de
cualquier órgano.
Listeria monocytogenes Listeria ivanovii

• Forma nerviosa: Principalmente en bovinos-caprinos (encefalitis fatal unilateral) somnolencia,


parálisis facial, caída de las orejas y párpados del lado afectado. La cabeza se encuentra inclinada
hacia un costado, el animal camina en círculos, entra en coma y muere. Menos frecuente en
equinos y carnívoros. Epizootia.
• Abortos: Produce abortos en el último tercio de la gestación con retención del feto que es
expulsado luego de 4-5 días (sin retención de placenta). Metritis asociada.

• Septicemia: Infecciones perinatales en caninos, bovinos, ovinos equinos y cerdos. Es la forma


más frecuente en aves con una letalidad muy alta.

Erysipelotrix

Phylum Clases Orden Familia Genero

Firmicutes Erysipelotrichi Erysipelotrichales Erysipelotrichaceae Erysipelotrix

• Bacilos rectos o filamentosos • No capsulados

• Gram positivos (se decolora rápidamente) • Zoonosis típicamente ocupacional

• Aerobios/microaerofilos • Son pleomórficos (bacilos pequeños


rectos o filamentos de hasta 60 μ).
• Inmóvil

• No esporulados

Origen del nombre Nombre del género: similar a la erisipela (infección cutánea). Epíteto de especie: enfermedad
roja
Hábitat Habitante normal del intestino del cerdo, permanentemente eliminado a través de materia
fecal lo que provoca re infecciones.
Ampliamente distribuido en la naturaleza: suelo, agua y diferentes especies animales.
Resistente a la salazón, ahumado y adobo (meses). Sobrevivida en ambientes húmedos y
alcalinos. Es frecuente en peces y mariscos. La especie porcina es el reservorio natural (tonsilas).
Roedores y aves colaboran en su mantenimiento dentro del ambiente
Factores de • No se han demostrado toxinas, sin embargo se cree que algunas cepas pueden producir
patogenicidad hialuronidasas y neuraminidasas relacionadas con la virulencia
• Hialuronidasas: factor de difusión para la invasión tisular
• Coagulasas: acción inespecífica
• Neuraminidasas: producida en mayor cantidad por las cepas más patógenas.
• Persistencia en el ambiente
• Portadores
• El curso de la enfermedad depende de la virulencia de la cepa y de la inmunidad del huésped.
Cultivos Presentan colonias S (lisas) y R (rugosas) producen α hemólisis en agar sangre y tardan 48 hs en
desarrollar.
Se toman muestras de zonas profundas de la piel lesionada, órganos internos afectados,
refrigerarlas. Se siembran en agar sangre (AS) donde crecen en forma diminuta, de 1 mm de
diámetro, transparentes como gotas de rocío. Son exigentes.
Mal Rojo del Cerdo (Erysipelothrix rhusiopatiae)

Es la única especie de importancia en medicina veterinaria. Afecta principalmente a cerdos, pero


puede afectar también a pequeños rumiantes, aves y seres humanos.

Lesiones: urticariantes con formas cuadradas, romboidales, similar a diamantes a nivel de piel.
Podrían deberse a la formación de complejos inmunes. Formas crónicas puede derivar en
endocarditis y artritis.

Contagio: principalmente por vía oral, también por vías percutanea y nasal. Los cerdos
portadores lo llevan en sus tonsilas e intestino.

• Vía oral: alimentos contaminados


con materia fecal Es caracterizado por una El cuadro crónico es el

Aguda

Crónica
septicemia de que produce mayores
• Heridas en piel o mucosas:
presentación abrupta, si pérdidas económicas
Frecuente en otras especies. el animal sobrevive, a como consecuencia de
los 2 o 3 días se la artritis y el decomiso
• Endógena: muchos cerdos son
observan lesiones de carcasas en
portadores en sus tonsilas, y de allí cutáneas romboidales frigorífico. También
puede diseminarse ante una baja características. úede causar
inmunidad. •Bacteriemia endocarditis en válvulas
aórticas.
Infección en otras especies •Monocitosis
•Artritis
Corderos: septicemia y poliartritis. •Trombosis
•Endocarditis
•Necrosis vascular
Aves: Frecuente y con grandes
pérdidas económicas. Se caracteriza
por un cuadro agudo con muerte
súbita de un número variable de animales que presentan debilidad, anorexia y diarrea. También
se observa artritis.

Bovinos, caninos y equinos: muy raro y esporádico.

Erisipeloide (No erisipela): Enfermedad ocupacional. Afecta a veterinarios, laboratoristas,


faenadores de cerdos, cazadores. La infección puede deberse a mordeduras de perros o gatos.
La lesión típica de piel, progresa desde un punto rojo en el sitio de inoculación, hasta la
característica lesión de erisipeloide que consiste en un centro purpúrico con un borde elevado.
Causado Streptococcus spp.

You might also like