You are on page 1of 10

CATÉDRA: EVALUACIÓN Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGICA II

ALUMNAS: Sales Rocío y Pagel Ana

PROFESORA: MELANY SAWCZYK

AÑO 2023

UGD

.
INFORME: HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA

1. DATOS GENERALES:
Nombre y apellido: Julián Llamosas
Edad: 10 años y 11 meses
Grado de institución: Sexto curso, nivel primario, Instituto: Carlos Lineo.

2. MOTIVO DE CONSULTA

La madre expreso: “A mí lo que me preocupa de él es que no hace las tareas,


se cuelga”. Haciendo referencia a que su hijo no anotaba lo dado durante el día,
específicamente en el área de lengua. Sin embargo, a pesar de expresar
verbalmente que estaba preocupada, no lo demostraba gestualmente y, en
ocasiones, esbozaba una pequeña sonrisa mientras hacía referencia a las
dificultades de su hijo, como contándolo con ligereza.

3. PRIMER NIVEL OBSERVACIONAL

Luego de la entrevista con la familia (madre y hermana), se fijó con la


madre una fecha para la aplicación de la hora de juego diagnostica.
Dicha prueba se aplicó el 20 de abril del año 2023, a las 15:45 horas y tuvo
una duración de 45 minutos.
El niño fue traído por su madre a la casa de la aplicadora de dicha prueba.
Esta se fue rápidamente antes de comprobar si su hijo pudo ingresar a dicho
domicilio. La madre tampoco expresó preocupación en cuanto a cómo sería el
regreso de su hijo a su casa, por lo que las aplicadoras se ofrecieron a
acompañarlo, ya que esta no quedaba a mucha distancia.
A continuación, se describirá el procedimiento que se realizo bajo la
siguiente consigna: “Los juguetes que están sobre la mesa podes utilizarlos como
quieras. Nosotras mientras vamos a observar”.

ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN


En primera instancia, el sujeto se mostró muy emocionado ante la
propuesta, expresando “voy a tardar más tiempo eligiendo que jugando”,
haciendo referencia a la dificultad de elegir de entre todos los elementos que
había sobre la mesa.

Luego de expresar duda, el observado comenzó tomando el ajedrez de


entre todos los objetos, mirándolo y luego dejándolo. Luego de eso, tomó los
cubos, escogiéndolos como primer juego. Enseguida comenzó a sacar uno por
uno cada cubo, como buscando uno en específico, por lo que una de las
observadoras pregunto ¿Cuál estas buscando?, ante lo que el sujeto contestó
“dos por cuatro azul”. Al no entender la respuesta, la observadora le pidió que la
justificara ante lo que el niño explico: “busco los que son de color azul y tienen dos
círculos en cada una de las cuatro filas”.

Después de esto el niño continuó buscando, dejando algunos cubos sobre


la mesa que a menudo se le caían. No intentó hacer espacio sobre la mesa en
ningún momento, sino que siguió tratando de poner los cubos en cualquier espacio
disponible.

Se pudieron ver varias expresiones de satisfacción mientras comenzaba a


apilar los cubos, empezando con los de color azul que buscó desde un inicio. Al no
poder encontrar mas de estos últimos, siguió apilando otros colores en el siguiente
orden: verde, amarillo, rojo, naranja. Todos los ladrillitos se agrupaban y apilaban
por colores y, además, todos eran del tipo “dos por cuatro”.

Al ver lo que comenzaba a parecer una torre, las investigadoras


preguntaron ¿Qué estas construyendo? Ante lo que el observado contestó “no se”
acompañado de un gesto con los hombros.
Al ver que el niño continuaba parado, una de las observadoras le recordó
que podía jugar sentado, a lo que el observado procedió a asentir con la cabeza,
pero continuó en la misma posición.
En cierto momento, trata de encajar un bloque verde, en el conjunto de
bloques de este color. Pero dicho bloque no era del mismo tipo que el resto,
porque poseía circulitos más chicos, ante lo que intentó, reiteradas veces, que
este encaje haciendo presión y utilizando bastante fuerza, pero igualmente no
consiguió su objetivo. Ante el fracaso, expresó con frustración “no hay más verde”.
Luego de esto siguió buscando y se mostró muy contento al poder encontrar la
pieza verde que deseaba.

Si bien la torre comenzó siendo muy regular, hacia la cima comenzó a


adquirir una forma más irregular y curvada, pero igualmente siguió teniendo un
patrón muy organizado. En el proceso, fue sacando y poniendo de múltiples
formas dichas piezas y si se encontraba ante la falta de alguna para completar
algún conjunto, la sustituía con otra de un color similar. Para este momento, el
observado continuaba parado, a lo que le añadimos la opción de usar el piso, pero
este decidió seguir en su posición.

Posterior a esto, hizo a un lado los bloques, para comenzar a observar


nuevamente los materiales de la mesa, centrándose en los materiales u objetos de
color azul. En cierto momento, al ver los colores de las temperas criticó “este azul
no se ve tan azul” haciendo referencia a que este presentaba una tonalidad
ligeramente morada. Luego de un tiempo, decidió tomar la plastilina azul. Ante
esto una de las observadoras le preguntó “¿el azul es tu color favorito?” ante lo
que el niño respondió “no, es el morado, pero no siempre uso mi color favorito
para todo”.
Seguidamente armo rápidamente un muñequito con la plastilina azul y lo sentó
dentro de la parte curva de la torre que había hecho anteriormente. Luego de esto,
y ante la falta de la suficiente plastilina del mismo color, tomó la plastilina roja y la
mezclo con la anterior, formado un aparente color morado.
Posteriormente, decide buscar una tijera de entre los materiales, para hacer
algunos detalles en la plastilina. Decidió tomar la tijera azul, ante lo que una de las
observadoras advirtió “la tijera azul anda un poco mal, pero la rosa funciona
mejor”. Ante esto el niño expresó duda dejando la tijera azul para luego decir
volver a tomarla igualmente.

Con la ultima mezcla de plastilina, terminó creando una mascotita para su


muñequito”, por lo que una de las observadoras pregunto “¿Qué animal es?”, ante
lo que el observado respondió “cataloguémoslo como un animal ficticio”.

Para obtener más información acerca de su muñequito, la otra observadora


comentó “Que lindo tu muñequito, parece un Stick-man (haciendo referencia a un
videojuego), pero ¿quién es para vos?”. Frente a esto el observado respondió
rápidamente “no sé”.

A los 19 minutos restantes el sujeto pregunta “¿queda tiempo?”, recibiendo


una respuesta afirmativa de parte de las observadoras. Frente a dicha
confirmación, el sujeto, habiendo terminado con sus anteriores creaciones, se
posicionó frente a la mesa, observándola y pregunta ¿ahora qué?, ante lo que las
observadoras le recordaron que podía utilizar el resto de los materiales de la
mesa. A esto el observado respondió con un “ah” y se dispuso a volver a buscar
entre los materiales de la mesa.

Entonces, decidió tomar una hoja A4 que comenzó a doblar mientras


intentaba entablar una conversación con las observadoras relatando la siguiente
historia: “Tengo un profe de matemáticas que inventó un juego de kiosco.
Podíamos comprar cosas y venderlas, pero al final del día debíamos calcular
cuando se vendió y cuanto se gastó. Pero este profe también era muy caradura,
porque no nos dejaba comer en clase, pero el si lo hacía. Y también, cada dos
meses mas o menos, nos cobraba impuestos, pero todos los días nos cobraba la
luz. Igual siempre nos cobraba lo que quería, “como los políticos de este país”.
Seguidamente continuó relatando “una vez un compañero gastó 3000 pesos en el
kiosco y después no tenia para pagar la luz y los impuestos”.
Terminó haciendo un avioncito con la hoja y dijo que los hacia para
venderlos en juego del kiosco. Luego, lo colocó en la cima de su torre.
Seguidamente, tomó los colores de la caja para tratar de organizarlos y comentó
“si tuviera mucha plata compraría toda la Papelera de Mercedes”.

Rápidamente, volvió a buscar el ajedrez, el que casi eligió como primer


juego, para esta vez si intentar jugarlo, por lo que, aun siendo advertido por las
observadoras de que quedaban 8 minutos, invitó a una de ellas para jugar juntos
en el suelo. A pesar de que dicha observadora no sabía jugar muy bien, el
observado no tuvo problemas en enseñarle las funciones de cada ficha e incluso
le ayudó durante la partida.

Al finalizar de jugar, por haberse terminado el tiempo, el observado se


levantó del suelo rápidamente y se puso a guardar los materiales, tratando de
poner todo en el mismo lugar de donde lo había sacado.

4. INDICADORES

a) Elección de juguetes y de juegos: El niño presentó un actitud de


acercamiento previo, se dio un tiempo para pesar que iba a hacer, se puso
a mirar todos los materiales de la mesa y expresó: “voy a tardar más tiempo
eligiendo que jugando”. Al inicio lo primero que decidió agarrar fueron los
ladrillitos, luego las plastilinas, papel y, por último, el ajedrez. A la hora de
construir la torre se logró observar que mantuvo un patrón organizado,
dejando de lado un montón de objetos y juegos los cuales no fueron de su
interés.
b) Modalidad de juego: El niño manifestó un YO plástico, la modalidad de
juego que se utilizó es de plasticidad, pues gracias a recursos internos pudo
expresar en momentos situaciones que el vive en lo cotidiano. Esto se
evidenció al momento de hacer el avioncito, ya que este le recordaba una
situación que le causaba felicidad: cuando jugaban al kiosco con su
maestro de matemáticas.
c) Personificación: Jugando al ajedrez, el observado se comportó como un
“maestro comprensivo” al enseñarle a la observadora a jugar, de forma muy
paciente, y a pesar de que quedaba muy poco tiempo.
d) Motricidad: Se mantuvo parado la mayor parte del tiempo y a los últimos 8
minutos decidió cambiar de posición y sentarse con unas de las
observadoras, en el suelo, para jugar al ajedrez. Por lo cual no hubo mucho
desplazamiento geográfico. Mostro movimientos de miembros superiores e
inferiores con lateralidad y ritmo. Su motricidad le permitió satisfacer las
necesidades y la de los juegos que el decidió hacer, así que encajo en las
situaciones y se movió acorde a cada una de ellas.
e) Creatividad: El niño realizó actividades creativas, utilizó los ladrillitos, armo
un muñequito y una mascotita con las plastilinas, creo un avioncito con las
hojas A4 e integró todas estas creaciones: hizo la torre, luego hizo un
hombrecito y lo sentó dentro de ella, luego le hizo una mascota a su
hombrecito y luego, al terminar el avión, lo puso en la cima de la torre.
f) Tolerancia a la frustración: Al jugar con los bloquecitos, el niño intentó
hacer encajar, mediante el uso de fuerza, uno de los bloquecitos. Ante esto
demostró cierto nivel de frustración, que se vio aliviado cuando pudo
encontrar entre los bloques la pieza que buscaba. Sin embargo, más
adelante, al encontrarse en la misma situación, decidió buscar sustitutos de
colores similares a los del conjunto. Esto demuestra la capacidad de
obediencia al mundo externo.
g) Capacidad simbólica: Al jugar con los bloquecitos, el niño intentaba
agrupar todo por colores y luego, al finalizar la prueba, se preocupó por
guardar todos los materiales en su lugar, por lo que podría parecer que
intentaba satisfacer su fantasía de “orden”]. Posteriormente, al momento de
jugar al ajedrez, el niño se mostró como si fuera un maestro, enseñándole
pacientemente a la observadora cómo jugar.
h) Adecuación a la realidad: El niño respondió de forma adecuada a la
realidad, ya que se observó la capacidad que tiene de entendimiento y de
comprensión de las reglas y limitaciones de la hora de juego diagnostica
como ser la consigna.

HIPOTESIS SOBRE LA ENTREVISTA:


1. Pero también es la sobreprotección que uno le da, porque él va a
cumplir casi 11, pero como mi marido esta lejos parece que te pone más
esa presión, ese compromiso de que Tenes que cuidarle más” dijo la
madre, haciendo referencia a que si bien su hijo mostraba un alto grado
de independencia en su casa “un 10”, fuera de esta era completamente
dependiente de ella para ir a cualquier lugar “pero él no sale de la casa
solo, o sea, yo le llevo y le traigo de todos los lugares”.

Ante esto, podríamos pensar que en parte si hay cierta autonomía y tal vez sea la
madre quien lo haga dependiente.

2. “le pone los limites Sofia *risa de vergüenza*, su hermana, y el papá,


porque las amenazas siempre son “le vamos a decir a tu papa” y le
decimos. Entonces, cuando no hace las cosas yo le escribo. Entonces
Fernando, yo le mandó un mensaje y le dice que le va a cortar el celular
o la Tablet” expresó la madre.

Con esto se puede evidenciar, que su madre no cumple con su rol, al relegarle la
puesta de límites a su hija mayor y, en última instancia, a su padre que está lejos.
Esto puede podría causar que Julián no comprenda correctamente los roles de
autoridad, lo que podría ser lo que afecte la relación entre el niño y su maestra, ya
que este no la vería como una figura de autoridad, y por lo tanto ignora sus
indicaciones.

3. Los primos de su edad viven lejos, casi no se ven, entonces el todo el


tiempo está con gente grande. Entonces, él te habla de política, de las
noticias”.

Con esto podríamos pensar que, en muchas situaciones, la madre ve a Julián


como un adulto y no como un niño. Esto puede provocar que Julián no comprenda
muchas veces su rol de hijo, sino que más bien se sienta un igual a sus padres u
otro adulto, afectando esto también su percepción acerca de las figuras de
autoridad.

4. “Prefiero dejar de cocinar ciertas cosas para que podamos comer todos
lo mismo”, “No quiere perder nunca, él pone las reglas en los juegos,
sostiene su postura y su control”.
Acá también puede evidenciarse una falta de puesta de límites, ya que la madre
prefiere adaptarse a Julián, para así evitar un conflicto. Esta podría ser la razón
por la que Julián no siga las indicaciones y las consignas de clases, ya que es su
casa todos se adaptan a lo que el quiere.

You might also like