You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

Informe de la práctica
Datos de información básica
Nombres completos Melany Samanta Melo Acosta
Número de práctica 3
Fecha 25/01/2023
Tema Disección aparato genital masculino: testículo
Paralelo Segundo ¨B¨
Grupo
Tutor Dra. Sylvia Guerrero
Calificación

Desarrollo del informe


1. Clasificación de las suturas
LAS SUTURAS ABSORBIBLES:
Aquellas que pueden ser digeridas por enzimas corporales durante el proceso de
cicatrización. Las más usadas son de colágena y fibras sintéticas (Dexon, Vicryl). El
catgut puede ser simple o crómico; está tratado con una solución de sal crómica que
resiste la digestión de las enzimas tisulares por periodos variables durante el proceso de
cicatrización. Los materiales simples se usan en tejidos que cicatrizan alrededor de 10 días
tales como el subcutáneo. Los puntos crómicos se emplean en tejidos que requieren mayor
sostén como son el músculo o el peritoneo, de 20 a 30 días de reabsorción.
El dexon tiene una absorción mínima de 15 días y máxima de 30 días; existen zonas de la
piel donde la retirada de puntos supone mayores molestias para el paciente por la
sensibilidad de la misma, en estos casos se utiliza sutura absorbible; los ejemplos más
característicos de estas áreas son los genitales y el ano.
NO ABSORBIBLES:
El material empleado en este tipo no llega a ser afectado por las enzimas digestivas. Los
más utilizados son seda, algodón, nylon, dacrón, ticrón, polietileno, acero inoxidable y
grapas de metal para la piel. La sutura de seda se compone de multifilamentos trenzados y
constituye un elemento resistente y fácilmente manejable, que provoca una mínima
reacción tisular. Por su parte, las fibras de algodón y de lino se fragmentan y desprenden
más fácilmente, disminuye su resistencia y aumentan las reacciones locales. El hilo
metálico se aplica en zonas donde se necesita una resistencia considerable y duradera, por
lo que su uso es muy limitado (suturas de refuerzo, tendones, etc.).

2. En caso de un trauma genital en un paciente masculino como actuaría


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

DIAGNÓSTICO

 Evaluación clínica
 Ecografía (para lesión testicular)
 Uretrografía retrógrada (para lesiones peneanas con posibles compromiso uretral)

El diagnóstico de las lesiones externas del escroto y el pene suelen poder basarse en el
examen físico aislado. Las imágenes, como la resonancia magnética y la ecografía, pueden
considerarse en casos sospechosos de traumatismo de pene. Debe realizarse una
radiografía de la uretra con contraste (uretrografía retrógada) en toda fractura del pene o
traumatismo peneano penetrante cuando se sospecha una lesión uretral (por ejemplo con
hematuria o incapacidad para orinar). El diagnóstico clínico de la contusión y la rotura
testicular puede ser dificultoso debido a que el grado de lesión puede estar fuera de
proporción con los hallazgos físicos; por ende, los pacientes con lesión testicular suelen
requerir una ecografía del escroto.

TRATAMIENTO

En ocasiones reparación quirúrgica, sin embargo el tratamiento no quirúrgico es apropiado


para algunas lesiones genitales. Los pacientes con lesiones testiculares penetrantes o
características clínicas o ecográficas que surgieren rotura testicular deben someterse a un
examen y reparación quirúrgicas. De manera similar, todas las fracturas peneanas y las
lesiones penetrantes deben explorarse quirúrgicamente y repararse los defectos.

Las amputaciones peneanas deben repararse mediante reimplantanción microquirúrgica si


el segmento amputado es viable. Las lesiones por estrangulamiento suelen tratarse
simplemente eliminando el agente constrictor, que pueda requerir el uso de un cortante
metálico. Los animales y las mordeduras humanas que comprometen los genitales deben
ser manejados con abundante irrigación, desbridamiento adecuado y profilaxis con
antibióticos; el cierre primario de la herida está contraindicado. Las lesiones por
cremallera deben manejarse quitando la parte superior del control deslizante de la
cremallera.

Las infecciones necrosantes del escroto requieren cobertura antibiótica de amplio espectro
y desbridamiento quirúrgico inmediato. A menudo se requiere una cistotomía para la
derivación urinaria. Para quitar una cremallera, inyectar anestésico local en el área.
Lubricar la cremallera con aceite mineral y luego intentar abrir la cremallera. En caso de
no funcionar, se utiliza un cortalambre fuerte para cortar la barra medial de la parte
superior del cursor, deslizador o carro de la cremallera que conecta sus placas anterior y
posterior. Cuando se cae el deslizador, los dos lados de la cremallera se separan con
facilidad.

3. Describa la técnica quirúrgica más frecuente que se usa en cáncer testicular

 La cirugía para extirpar un testículo con cáncer se conoce como una orquiectomía
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

inguinal radical.
 Se realiza una incisión sobre el área púbica y se extrae con cuidado el testículo del
escroto a través de la abertura.
 Luego, el cirujano extirpa todo el tumor junto con el testículo y el cordón
espermático.
 El cordón espermático contiene parte de los conductos deferentes, así como vasos
linfáticos y sanguíneos que podrían actuar como vías para que un cáncer testicular
se propague al resto del cuerpo.
 Para reducir la probabilidad de esto, se atan estos vasos al principio de la
operación. Todos los cánceres testiculares son usualmente tratados con cirugía,
incluso cánceres que se hayan propagado.

Disección del ganglio linfático retroperitoneal (RPLND) en pacientes con cáncer


testicular

Dependiendo del tipo y la etapa del cáncer, se pueden extirpar los ganglios linfáticos
alrededor de los vasos sanguíneos grandes (la aorta y la vena cava inferior) de la parte
dorsal del abdomen al mismo tiempo que se hace la orquiectomía o durante una segunda
operación. No es necesario extraer los ganglios linfáticos a todas las personas con cáncer
testicular. Por lo tanto, resulta importante discutir este asunto y las opciones con el
médico. En la mayoría de los casos, se realiza una incisión de gran tamaño en la mitad
inferior del abdomen para extraer los ganglios linfáticos.

Cirugía laparoscópica

En algunos casos, el cirujano puede extirpar los ganglios linfáticos a través de incisiones
muy pequeñas en el abdomen usando un laparoscopio y otros instrumentos quirúrgicos
largos y delgados.

 En la cirugía laparoscópica, el paciente se recuesta sobre su costado después de


que ha sido puesto a dormir.
 Se realizan varias incisiones pequeñas en el abdomen del paciente.
 Luego se insertan un laparoscopio e instrumentos quirúrgicos a través de las
incisiones para extirpar los ganglios linfáticos.
 Las incisiones luego se cierran y se le despierta.
 Los pacientes se recuperan mucho más rápido de esta operación que con el
procedimiento convencional y pueden caminar poco después de la cirugía.

4. Características anatómicas de los testículos

 El testículo es un órgano ovoide, aplanado transversalmente, de color blanco


azulado, brillante y liso.
 Se reconocen dos caras: medial y lateral.
 Tiene dos bordes, uno posterior y otro anterior, y dos extremidades (polos):
superior e inferior.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN
 Tiene una sensibilidad muy viva y característica.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

El testículo está formado por: una envoltura fibrosa (túnica albugínea), un tejido propio y
túbulos seminíferos.

Túnica albugínea

Es una membrana fibrosa, gruesa, constituida por haces entrelazados de fibras de


colágeno. En la parte posterosuperior del testículo es particulamente densa y forma el
mediastino testicular. Se trata de un tabique vertical incompleto que encierra numerosos
vasos y una red de conductillos eferentes, la red testicular (rete testis). La túnica albugínea
rodea al testículo y envía tabiques conectivos que van desde el mediastino testicular hasta
la superficie; son los tabiques testiculares, que limitan a los lobulillos testiculares. Estos
lobulillos están recorridos por los túbulos seminíferos.

Tejido propio

Comprende: células espermatogénicas que originan los espermatozoides, células de sostén


(Sertoli) y células intersticiales (Leydig), que son el origen de la secreción interna de la
glándula.

Túbulos seminíferos:

Presentan dos tipos celulares: las células de sostén y las espermatogénicas. Los túbulos
seminíferos contorneados tienen un trayecto tortuoso y están incluidos en la parte
periférica de los lobulillos testiculares. La continuación de los túbulos seminíferos
contorneados son los túbulos seminíferos rectos, que se dirigen hacia el mediastino
testicular. Los túbulos seminíferos rectos desembocan en la red testicular y de allí parten
10 a 20 conductillos eferentes del testículo que se dirigen hacia la cabeza del epidídimo.
Estos desembocan en el conducto del epidídimo, que lo recorre desde la cabeza hacia la
cola, donde se continúa con el conducto deferente.

5. Relaciones de la próstata

Estas son intrínsecas (intraprostáticas) y extrínsecas.

RELACIONES INTRÍNSECAS

Conciernen a la uretra prostática y a su aparato esfinteriano, a los conductos eyaculadores


y al utrículo prostático.

Uretra prostática: Atraviesa la próstata describiendo una curva cóncava hacia adelante.
En esta travesía se dilata ligeramente, formando los senos prostáticos. En su cara posterior
se halla el colículo seminal, en cuyos lados terminan los conductos eyaculadores derecho
e izquierdo. En los senos prostáticos, a los lados del colículo seminal, se abren los
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

orificios de numerosos conductillos prostáticos. El esfínter interno de la uretra (liso) está


en la base y es intraprostático, mientras que el esfínter externo de la uretra (estriado) rodea
la uretra en el vértice de la próstata, y la porción superior del músculo cubre por adelante
las caras anteriores e inferolaterales de la próstata. En el momento de la eyaculación, el
esfínter interno se cierra, oponiéndose al reflujo del semen hacia la vejiga urinaria,
mientras que el esfínter externo se relaja para asegurar la abertura de la uretra en dirección
distal.

Conductos eyaculadores: Atraviesan la próstata por detrás de la uretra, son oblicuos


hacia abajo y adelante y se abren en cada lado del colículo seminal, por debajo del
utrículo.

Utrículo prostático: Es un pequeño divertículo mediano de la uretra prostática, que se


abre en el vértice del colículo seminal. Es homólogo de la porción superior de la vagina y
el útero, y constituye un vestigio embrionario del conducto paramesonéfrico (de Müller)
en el sexo masculino (utrículo: diminutivo de útero).

RELACIONES EXTRÍNSECAS

Las relaciones extrínsecas de la próstata son: anteriores, laterales, posteriores, superiores e


inferiores.

Relaciones anteriores: La próstata está situada detrás del pubis y de la sínfisis del pubis,
de los que la separa el espacio retropúbico. De atrás hacia adelante se encuentran:

 La porción superior del esfínter externo de la uretra, que cubre al istmo de la


próstata y queda cubierta por la cápsula prostática.
 La lámina preprostática, que se eleva en sentido vertical delante de la próstata,
formando una hoja muy delgada que se pierde en contacto con el cuello vesical.

Relaciones laterales: La próstata está en contacto con el tejido conectivo denso que se
dispone rodeando los plexos venosos prostáticos y los nervios originados del plexo
hipogástrico inferior. Este conjunto forma parte de la fascia pelviana parietal que atraviesa
la pelvis sagitalmente de atrás hacia adelante. La porción anterior de la fascia pelviana
situada a los lados de la próstata forma el ligamento puboprostático (lateral). En la parte
inferior de esta fascia pelviana, la próstata se relaciona lateralmente con el arco tendinoso
de la fascia pelviana y el músculo elevador del ano.

Relaciones posteriores: La próstata está por delante del recto, del cual la separa la fascia
rectoprostática (tabique rectovesical). Este tabique es una formación fibroconectiva (con
algunas fibras musculares lisas) fijada abao en la membrana perineal, en la parte anterior
del cuerpo perineal. La fascia rectoprostática forma parte de la fascia pelviana visceral.
Arriba, se desdobla alrededor de las glándulas vesiculosas (o seminales). Lateralmente,
se une a las hojas sagitales de la fascia pelviana.

Relaciones superiores: La base de la próstata se relaciona con la vejiga urinaria. Se


distinguen:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

 Una vertiente anterior que está en contacto con el cuello de la vejiga, el orificio
interno de la uretra y el trígono vesical. A nivel del trígono vesical, la musculatura
vesical es algo más gruesa y la próstata hipertrofiada eleva fácilmente la mucosa
vesical. A nivel de la uretra, la próstata rodea el cuello vesical y el esfínter interno,
de músculo liso, que se prolonga hacia abajo por el músculo uretral, en el interior
de la próstata.
 Una vertiente posterior sobre la cual se encuentran las glándulas vesiculosas (o
seminales) y la terminación de los conductos deferentes. El fondo de saco
rectovesical del peritoneo queda generalmente a 15 mm por encima de la base de
la próstata.

Relaciones inferiores: La próstata se apoya sobre el espacio perineal profundo


(diafragma urogenital), comprendido en la separación de las ramas isquiopúbicas. Se
aplica sobre el ligamento transverso del periné, detrás del cual pasa la uretra. El vértice de
la próstata se relaciona con el cuerpo perineal, ubicado entre el recto y la uretra. El cuerpo
perineal es un centro fibromuscular donde convergen los dos músculos transversos
profundos del periné y el esfínter externo de la uretra.

6. Indicaciones de sutura en testículos

Sutura continúa festoneada (EN OJAL)

 Se comienza al igual que la sutura continua simple con un nudo inicial, pero
después de la primera lazada la aguja se hace pasar por el ojal que se forma al
momento que la aguja atraviesa los bordes de la herida, es decir, se entrecruza el
hilo.
 Luego se tensa para ir adaptando los labios de la incisión, se repite esta maniobra
hasta completar toda la longitud de la herida.
 Al final se fija con un punto simple.

La sutura continua en ojal ejerce buena tensión y a diferencia de la sutura continua simple
no eleva los bordes de la herida, además contribuye a dar una mayor rigidez y estabilidad
a la herida, aunque puede comprometer la irrigación del tejido cuando la tensión no es la
correcta.

BIBLIOGRAFÍA

Espín J., Mérida J.A. y Sánchez-Montesinos I. Lecciones de Anatomía Humana. Librería


Fleming. Granada (2003).

GUIA DE SUTURAS. (s. f.). Recuperado 21 de febrero de 2023, de


http://www.vendajefuncional.com/?page_id=96

Guirao M., Guirao-Piñeyro M. y Morales Hevia M.M. Anatomía de la Consciencia.


Neuropsicoanatomía. Editorial Masson. Barcelona (1996)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.


Barcelona (1993)

ANEXOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

Informe de la práctica
Datos de información básica
Nombres completos Melany Samanta Melo Acosta
Número de práctica 4
Fecha 08/02/2023
Tema Disección aparato genital femenino: útero
Paralelo Segundo ¨B¨
Grupo
Tutor Dra. Sylvia Guerrero
Calificación

Desarrollo del informe

1. Indicaciones de la episiotomía, episiorrafia.

Los objetivos e indicaciones de la realización de una episiotomía y episiorrafia son las


siguientes:

 Acortar periodo expulsivo y disminuir mortalidad fetal


 Evitar posible desgarro perineal.
 Prevenir prolapso genital e incontinencia urinaria.

Estas pueden clasificarse en tres grandes grupos:

 Coadyuvante de la operatoria obstétrica: en la distocia de hombros, parto


instrumentado con fórceps o espátulas Thierry.
 Factores fetales: para evitar la hipoxia del feto haciendo que la expulsión sea más
rápida.
 Factores maternos: Desgarro vulvovaginoperineal inminente, madre con
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN
hipertensión endocraneana, hipertensión ocular, cardiopatías, entre otras.

Ventajas y complicaciones de la episiotomía

ENTRE LAS VENTAJAS ESTÁN: ENTRE LAS


COMPLICACIONES:
 Minimiza trauma de piso pélvico.
 Aumenta luz del canal de parto.  Posibilidad de provocarse
 Disminuye el tiempo del periodo expulsivo. hematoma perineal
 Evita sufrimiento fetal.  Desgarro perineal severo
(III-IV).
Reconstrucción
insatisfactoria.
 Dolor post parto en el
perineo.
Posible Infección.
 Mala y tardía
cicatrización.
2. En caso de un trauma genital en una paciente femenina como actuaría.

TRAUMATISMOS CERRADOS FEMENINOS

En las mujeres con un traumatismo cerrado de los genitales externos deben realizarse
estudios de imagen de la pelvis con ecografía, TC o RM dado que con frecuencia se
identifican lesiones adicionales y un hematoma intrapélvico extenso.

LESIONES VULVARES

Los traumatismos cerrados de la vulva son poco frecuentes y suelen manifestarse en forma
de un hematoma extenso. Sin embargo, en comparación con los varones, un traumatismo
vulvar o perineal cerrado puede asociarse a problemas miccionales. Normalmente se
requiere sondaje vesical. Los hematomas vulvares no suelen precisar intervención
quirúrgica, aunque pueden producir una hemorragia importante, incluso con necesidad de
transfusiones de hematíes.

Los datos son escasos, pero en las mujeres hemodinámicamente estables se utilizan
antiinflamatorios no esteroideos y bolsas de hielo. En caso de hematoma vulvar masivo o
de pacientes con inestabilidad hemodinámica está indicada la intervención quirúrgica, el
lavado y el drenaje. Los expertos recomiendan administrar antibióticos tras un
traumatismo vulvar grave, aunque faltan datos que respalden esta estrategia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

Es importante recalcar que un hematoma vulvar o la presencia de sangre en el introito


vaginal son indicaciones de exploración vaginal bajo sedación o anestesia general para
identificar posibles lesiones vaginales o rectales asociadas. En caso de laceración vulvar
está indicada la sutura después de un desbridamiento conservador. Cuando existen
lesiones asociadas de la vagina, pueden repararse de inmediato mediante sutura primaria.
Las lesiones adicionales de la vejiga, el recto o el intestino pueden precisar una
laparotomía para su cierre. Las lesiones rectales también pueden requerir una colostomía.

3. Describa una patología frecuente infectocontagiosa (ITS).

SÍFILIS

La sífilis es una infección sistémica producida por el Treponema pallidum (T. pallidum)
subsp. pallidum perteneciente a la familia Spirochaetaceae. Sin tratamiento evoluciona en
diferentes fases. Según el tiempo transcurrido desde la infección al diagnóstico, se
clasifica como sífilis precoz o tardía. La sífilis precoz es la que se ha adquirido en el
último año (según la OMS, 2 años)2 y comprende la sífilis primaria (o el chancro
sifilítico), la sífilis secundaria (clínica compatible con serologías positivas) y la sífilis
latente precoz (serologías positivas en paciente asintomático). La sífilis tardía es la que
se ha adquirido más allá del año y comprende la sífilis latente tardía y la sífilis terciaria.

FACTORES DE RIESGO

El aumento de los casos de sífilis en la última década se ha asociado a diferentes factores


de riesgo, sobre todo en HSH, como son un mayor número de contactos (esporádicos o
anónimos) contactos realizados por vía Internet o lugares de sexo (saunas, clubes),
consumo de fármacos y sobre todo mantener relaciones sexuales desprotegidas. Dichos
factores están interrelacionados entre ellos, sin que se pueda objetivar claramente si son la
causa directa de la infección o un indicador de conducta de riesgo. Otro factor de riesgo
que se ha descrito en múltiples estudios es el ser VIH positivo, asociándose a mayor
riesgo de padecer sífilis.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Son categorizadas por la duración y la localización de la infección, aunque


aproximadamente la mitad de los pacientes infectados no desarrollarán síntomas y serán
solo diagnosticados mediante pruebas serológicas.

Sífilis precoz

T. pallidum entra por la mucosa o piel erosionada y se empieza a dividir en el lugar de


inoculación produciendo la sífilis primaria. Después de un periodo de incubación que de
promedio dura 21 días (rango entre 9 y 90 días), aparece una pápula indolora única que se
erosiona rápidamente, formando un chancro indurado e indoloro, de base limpia, bordes
firmes y sobreelevados, sin pus si no está sobreinfectado, y que clásicamente es de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

localización anogenital (pene, vulva, cuello del útero, perianal). El chancro cura en 3-6
semanas (rango entre 1 y 12) sin dejar rastro, si acaso una pequeña cicatriz atrófica, pero
los treponemas se diseminan por todo el organismo por vía linfática y sanguínea. Las
adenopatías pueden persistir más tiempo.

Sífilis tardía o terciaria

Es una enfermedad inflamatoria lentamente progresiva que puede afectar a cualquier


órgano y producir enfermedad clínica 20-40 años después de la infección inicial. Ocurre
aproximadamente en un tercio de los pacientes no tratados. Se divide en sífilis gomatosa
(15% de los pacientes), cardiovascular (10%) y complicaciones neurológicas tardías (7%).
Diagnóstico La determinación de anticuerpos en suero es la forma más frecuente de
diagnóstico, aunque el diagnóstico directo (detección de T. pallidum en las lesiones,
adenopatías, tejidos o LCR) está adquiriendo cada vez más importancia gracias al
desarrollo de técnicas de biología molecular. La detección directa proporciona el
diagnóstico definitivo de sífilis23 y es especialmente útil en lesiones sospechosas en
individuos serológicamente no reactivas. Las técnicas de diagnóstico directo disponibles
son la microscopia de campo oscuro y la PCR.

TRATAMIENTO

El tratamiento de elección de la sífilis es la penicilina, en los casos de sífilis precoz una


única dosis de penicilina benzatina 2.400.000 UI IM, tanto en pacientes VIH positivos
como en negativos y en los casos de sífilis tardía 3 dosis de penicilina benzatina 2.400.000
UI IM, una dosis semanal durante 3 semanas (tabla 1). La sífilis latente de duración
desconocida se tratará como una sífilis tardía.

4. Características anatómicas del útero y de los ovarios.

UTERO

Descripción general

El útero, el cuello uterino y las trompas de Falopio son órganos importantes en el tracto
reproductivo femenino.

Localización

El útero y las trompas de Falopio son órganos pélvicos.

 2 trompas de Falopio (izquierda y derecha):


‐ Surgen de las caras superolaterales del útero
‐ Conectan los ovarios (gónadas femeninas) al útero
 Útero: en la línea media, entre la vejiga y el recto
 Cuello uterino: porción inferior del útero, que conecta la cavidad uterina con la
vagina
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN
 Relación con la cavidad peritoneal:
‐ Intraperitoneal (i.e., cubierto por peritoneo):
o La mayor parte del útero
o Las trompas de Falopio son estructuras intraperitoneales
‐ Subperitoneal (i.e., completamente debajo de la cavidad peritoneal): cuello
uterino

Función

 Útero:

‐ Sitio de implantación de un embrión fertilizado


‐ Crecimiento y nutrición del feto

‐ Capaz de mudar su revestimiento cuando no ocurre el embarazo (i.e.,


menstruación)

 Cuello uterino:

‐ Apertura del útero hacia la vagina, que lleva hacia afuera del cuerpo:
o Permite el paso de la sangre menstrual a la vagina
o Permite que los espermatozoides ingresen al útero
‐ Secreta líquido que puede promover o inhibir la entrada de esperma en el
útero, según la etapa del ciclo menstrual
‐ En el embarazo:
o Mantiene el útero cerrado y protegido durante el embarazo
o Se dilata durante el trabajo de parto para permitir el parto del feto

 Trompas de Falopio:

‐ Reciben un ovocito de los ovarios al momento de la ovulación


‐ Facilitan el movimiento del ovocito a lo largo de la trompa para
encontrarse con un espermatozoide potencial
‐ Lugar típico de fecundación por el espermatozoide
‐ Facilitan el movimiento de un embrión fertilizado hacia el útero para su
implantación

OVARIOS
Los ovarios forman parte del sistema reproductor de la mujer. Cada mujer tiene 2 ovarios,
uno situado a cada lado del útero. Se encuentran situados a ambos lados del útero. Un
ovario de una mujer madura tiene la forma y el tamaño de una pequeña ciruela y pesa
entre 7 y 14 gramos.
Partes del ovario
El ovario tiene tres partes: 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

 Corteza. Dentro de la corteza distinguimos la zona albugínea, que contiene tejido


conjuntivo denso subyacente al epitelio germinal; además de estroma y folículos.
 Médula. Tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado que se continúa con
el mesoovario a través del hilio.
 Hilio o red ovárica. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. En el hilio se
visualizan células productoras de andrógenos con las características de las células
que sintetizan hormonas esteroideas.

Los ovarios están colgados de ligamentos elásticos de tejido conjuntivo entre la el útero y


la pared abdominal, al igual que las trompas de Falopio, que permite que se mantenga en
su posición:

 El ligamento útero-ovárico: va desde la porción medial del ovario al fondo del


útero.
 El ligamento suspensorio: se dirige del ovario a la pared abdominal.
 El mesoovario: se une a lo largo del útero.
 El mesosálpinx: fija al ovario a las trompas de Falopio.
 El ligamento tubo-ovárico: une al ovario con el pabellón de la trompa de Falopio.

¿Dónde están ubicados los ovarios?


Los ovarios tienen el tamaño de una avellana y están situados en la pelvis de la mujer.
Los ovarios están formados por una zona central y una zona periférica donde se
encuentran los folículos ováricos. Durante la infancia la superficie del ovario es lisa, pero
en la mujer adulta es rugosa, debido a las pequeñas cicatrices que se producen con la
expulsión de los óvulos.

¿Cúal es su función?
Los ovarios son las glándulas reproductoras femeninas encargadas de la producción de
los óvulos para la reproducción. Los óvulos se desplazan desde los ovarios hacia el útero a
través de las trompas de Falopio, pequeños conductos que conectan los ovarios con el
útero. Si durante el trayecto, el óvulo es fertilizado por un espermatozoide se produce un
huevo o cigoto que se aloja en el útero. Si no es fertilizado se produce la menstruación o
regla.

Los ovarios producen estrógenos y progesterona, hormonas que preparan el útero para que
se produzca la anidación del óvulo fecundado e iniciarse así la gestación. El óvulo una vez
fertilizado se implanta en el útero y comienza el embarazo.

Además, estas hormonas son responsables de los caracteres sexuales femeninos como
desarrollo de las mamas y regulan el ciclo menstrual y el embarazo. Durante la
menopausia, los ovarios dejan de liberar óvulos y de producir hormonas
5. Relaciones del útero.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN
DIVISIONES Y RELACIONES:

 Fondo: porción redondeada situada arriba y delante de los orificios tubáricos.


 Cuerpo: es la porción de mayor extensión. Muestra dos caras y dos bordes.
 Cara anteroinferior o vesical: se relaciona con el  fondo de saco peritoneal
vesicouterino y la vejiga.
 Cara posterosuperior o intestinal: se relaciona con el fondo de saco rectouterino o
de Douglas, que lo separa del recto y con las asas del íleon y colon sigmoides. Se
desprenden hacia atrás los pliegues peritoneales uterosacros.

 Bordes laterales: se desprenden los ligamentos anchos y se relacionan con las


arterias uterinas y uréteres.
 Istmo: es una porción estrecha que le sigue al cuerpo y que mide un cm de largo.

CÉRVIX O CUELLO:

 Mide 2.5 cm de largo y es móvil.


 Tiene dos porciones:
 Porción supravaginal: relacionada por delante con tejido laxo y la vejiga, y por
atrás, por medio del fondo uterorrectal, con el recto.
 Porción intravaginal: es visible y palpable en el fondo de la vagina. Muestra en
su parte central el orificio vaginal del útero es llamado “Hocico de Tenca”.
 LIGAMENTOS ANCHOS:
 MESOMETRIOS>> Van de los bordes laterales del útero a las paredes laterales
de la pelvis.
 En su hoja posterior se unen de cada lado, los MESOOVARIOS.
 En su borde superior se hallan los MESOSÁLPINX  de cada trompa uterina.
 Contienen tejido conectivo laxo y músculo liso (PARAMETRIOS), la trompa
uterina, ligamento uteroovárico, ligamento redondo, los vasos uterinos, el plexo
uterovaginal y el uréter.

6. Indicaciones de los tipos de sutura para aparato genital femenino

Miomectomía

Si se realiza por laparotomía, traspreparación del campo quirúrgico, desinfectantes y


colocación de paños se procede a la incisión de Pfannestiel. La instrumentista facilita
disecciones, bisturí eléctrico y tijera de Metzembaun para disección por planos y llegar al
útero. El cirujano exterioriza el útero (se saca de la cavidad abdominal), localiza la arteria
uterina y el ligamento ancho. Se abre una ventana paralela al recorrido de la arteria, la
instrumentista facilita crile, o Kelly para disección y sutura absorbible para ligar la
arteria, se repite el proceso para las tubáricas internas.

Histerectomía abdominal

Se incisión transversal infraumbilical o Pfannestiel con bisturí frío. Disección por planos
hasta llegar a poder explorar la cavidad abdominal, (separación de la aponeurosis de los
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

rectos) en ese momento solicita al anestesista que coloque al paciente en la posición de


Trendelemburg. Solicita a la instrumentista compresas húmedas para “empaquetar cierro
comillas las asas intestinales y así permitir una buena visión de la pelvis, si hiciera falta
liberan adherencias intestinales con el bisturí eléctrico. Se eleva el útero colocando dos
pinzas a traumáticas en cada cuerno de forma que atraviesan los ligamentos anchos, lo que
aporta tracción y evita un sangrado retrógrado.

El instrumentista facilita al cirujano la ligadura requerida para la sección del ligamento


redondo, su porción distal, y los vasos sanguíneos, con Ligasure. La vejiga y el útero
están unidos por una cubierta peritoneal. Las dos estructuras se separan con tijeras de
Metzenbaum y pinzas de disección largas sin dientes. Se ligan todos los vasos
arteriovenosos, se localizan los uréteres, y se procede a colocar una pinza en la vagina
(bajo el cuello uterino) y se secciona con bisturí frio o tijeras.

EL instrumentista avisa a la circulante de la inminente retirada de la pieza del campo,


para que tenga preparado el contenedor adecuado para el envío del útero a A.P. Porta
largo con sutura reabsorbible de 2/0 tipo Vicryl o Polisorb para cierre vaginal y de ésta
a los ligamentos uterosacros. Revisión de hemostasia, retirada y contaje de las compresas
que sujetaban el paquete intestinal y cierre por planos, colocación de drenajes y cierre de
piel.

Sutura en puntos separados en forma de “x”: Pasar la aguja ensamblada enhebrada por
ambos bordes de la herida, sacarla para volver a introducirla y, tomado ambos bordes de la
herida a un centímetro de distancia y sobre el borde contrario a donde salió la aguja
previamente, realizar el nudo con ambos cabos.

BIBLIOGRAFÍA

Arribas Blanco, J. M., Castelló Fortet, J. R., Rodríguez Pata, b N., Sánchez Olaso, A., &
Marín Guztke, M. (2002). Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor (III). Medicina
de Familia. SEMERGEN, 28(2), 89-100.

Anatomía de los ovarios [Internet]. Contraelcancer.es. [citado el 28 de febrero de 2023].


Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-
ovario/anatomia

GUIA DE SUTURAS. (S. f.). Recuperado 21 de febrero de 2023, de


http://www.vendajefuncional.com/?page_id=96

Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.


Barcelona (1993)

Médica D en U. Componentes anatómicos del útero y ovarios [Internet].


Diplomadomedico.com. 2018 [citado el 28 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://diplomadomedico.com/componentes-anatomicos-del-utero-y-ovarios/
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN
Útero, Cuello Uterino y Trompas de Falopio: Anatomía [Internet]. Lecturio.com. 2022
[citado el 28 de febrero de 2023]. Disponible en: https://app.lecturio.com/#/article/3900

ANEXOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

Informe de la práctica
Datos de información básica
Nombres completos Melany Samanta Melo Acosta
Número de práctica 5
Fecha 27/02/2023
Tema Sistema circulatorio: corazón y grandes vasos
Paralelo Segundo ¨B¨
Grupo
Tutor Dra. Sylvia Guerrero
Calificación

Desarrollo del informe

1.- Que elementos anatómicos posee el corazón

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la
izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el
corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN
principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a
otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida
al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana,
permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula


izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo
izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las
aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo
es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen
un grosor de sólo media pulgada, pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a
través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.

2.- Cual es inervación del corazón

El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema parasimpático
como del sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del plexo cardiaco
inervan el tejido de conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el miocardio auricular y
ventricular. Las fibras simpáticas proceden de los segmentos medulares cervical y torácico.
La inervación parasimpática deriva de los nervios vagos o X par craneal.

3.- A que se denomina circulación mayor

Se entiende por circulación mayor o circulación sistémica al recorrido sanguíneo que


comienza cuando la sangre, una vez que ha sido oxigenada en los pulmones, sale del
ventrículo izquierdo del corazón para recorrer la aorta.
De allí pasan a las arterias periféricas o arteriolas, que a su vez se ramifican en unos
conductos muy delgados llamados capilares.
Los capilares se encargan de liberar oxígeno (O2) en las células y “recoger” el dióxido de
carbono (CO2) que ha sido desechado. Los tejidos liberan otros desechos que son enviados
a los riñones, encargados de procesarlos para luego expulsarlos del organismo a través de
la orina.
La sangre, que a partir de este momento ya carece de oxígeno y contiene dióxido de
carbono, viaja a través de las venas periféricas para llegar a las venas principales: vena
cava superior e inferior.
Desde estas venas principales, la sangre carboxigenada llega a la aurícula derecha del
corazón para finalizar el recorrido de la circulación mayor.
La función de la circulación mayor o sistémica es oxigenar las células, así como cargar y
transportar los desechos del organismo.

4.- Como se desarrolla la circulación menor

La circulación menor o circulación pulmonar es el recorrido que hace la sangre con dióxido
de carbono y sin oxígeno desde el ventrículo derecho hasta los pulmones.
En este caso, la sangre sale del corazón y viaja a través de la arteria pulmonar. Una vez en
los pulmones, pasa por los capilares pulmonares y llega a los alvéolos.
Es en los pulmones donde tiene lugar la hematosis, que consiste en el intercambio gaseoso
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN
de dióxido de carbono (CO2) por oxígeno (O2).
La sangre, que ahora está oxigenada, viaja por las venas pulmonares para llegar a la
aurícula izquierda. Luego, irá al ventrículo izquierdo del corazón, desde donde saldrá al
resto del organismo a través de la circulación mayor.
La función de la circulación menor o pulmonar es la oxigenación de la sangre en los
pulmones.

5.- Que tipos de suturas podría utilizar en corazón

La sutura usualmente utilizada es inabsorbible monofila-mento (polipropileno) o mejor


aún, trenzada (seda o tycron) con aguja redonda no traumática. La sutura se realiza con
puntos interrumpidos en el ventrículo y con sutura continua en la aurícula. En el caso del
ventrículo es más fácil utilizar dos porta agujas, uno para el cirujano y otro para el
ayudante. Éste último recibe la aguja en el momento de la sutura. En las heridas de
ventrículo derecho y de aurícula la sutura incluye toda la pared. En cambio en las heridas
de ventrículo izquierdo, solamente una parte de ella. La mayoría de los pacientes son
jóvenes, y la sutura simple es suficiente y además bien tolerada. Los pacientes mayores de
50 años y aquéllos con hipertensión o enfermedad cardíaca preexistente tienen un
miocardio más friable, que implica un riesgo de desgarro del músculo. En estos casos se
prefiere utilizar parches de teflón o dacrón, y cuando no existen estos materiales se utiliza
pericardio. Además, durante la sutura se trata de seguir los movimientos cardíacos a efecto
de evitar cualquier probabilidad de desgarro que podría resultar en una herida de mayor
tamaño.

BIBLIOGRAFÍA

Anatomía del corazón [Internet]. The Texas Heart Institute. 2018 [citado el 27 de febrero
de 2023]. Disponible en: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-
center/topics/anatomia-del-corazon/

Circulación Mayor y Menor [Internet]. Significados. 2019 [citado el 27 de febrero de


2023]. Disponible en: https://www.significados.com/circulacion-mayor-y-menor/

Infermeravirtual.com. [citado el 27 de febrero de 2023]. Disponible en:


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?
1358605522

Trauma Cardíaco: Técnica Quirúrgica [Internet]. encolombia.com. 2014 [citado el 27 de


febrero de 2023]. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/cirugia/vc-161/cirugia16101-
traumacard1/

ANEXOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA II
INFORMES PRÁCTICAS DE DISSECCIÓN

You might also like