You are on page 1of 17

Página 1 de 7

Código 01 FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS


UNIDAD I: GENERALIDADES
Versión:01

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
INTENSIDAD HORARIA 2
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE LA UNIDAD 2
MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD 4
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 5
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA (BÁSICA Y RECOMENDADA) 10
OBSERVACIONES 10
ANEXOS 10

1. INTRODUCCIÓN
La presente unidad de contenido se propone introducir el curso a partir de la definición del
socorrismo, la pauta general de actuación ante una situación de emergencia relacionada con
los primeros auxilios, el botiquín y la cadena de supervivencia. De igual modo, aquí
encontrará las actividades que guían la búsqueda del conocimiento de dichas bases, la
conceptualización y el desarrollo de capacidades para comprender la importancia de estos
procesos que han sido orientados desde la Cruz roja y que son actualizados para que se
capaciten las personas que pueden ser testigos de situaciones de emergencia.

Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la


atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin
de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. La rápida actuación ante un accidente
puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que
padezca. Por lo anterior, es necesario que el talento humano, indague y se capacite
constantemente en los procesos de actualización que surgen de las investigaciones
científicas y que ayudan a comprender los comportamientos necesarios en primeros
auxilios. Por lo anterior, resulta importante la fundamentación que pretende esta primera
unidad de contenido.

2. INTENSIDAD HORARIA
Esta unidad se desarrolla en la primera semana del curso, siendo necesario un total de 8
horas de actividad académica, de las que 2 son de trabajo sincrónico con el docente
orientador y con los demás compañeros de curso, tal como se representa en la siguiente
tabla.
Página 2 de 7
Código 01 FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I: GENERALIDADES
Versión:01

Duración Unidad I Duración Semanal


Intensidad
Semanas T.H.Sincrónica T.H.Independiente THS
Horaria
1 2 6 8
T.H.Sincrónica: Total de horas de actividad académica sincrónica
T.H.Independiente: Total de horas de actividad académica independientes
THS: Total de horas de actividad académica semanal (T.H.Sincrónica + T.H.Independiente)

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE LA UNIDAD


¿Qué es el socorrismo? ¿Cuál es la pauta general de actuación ante una situación de
emergencia relacionada con los primeros auxilios? ¿ Cuáles son los componentes del
botiquín y la cadena de supervivencia ?

El socorrismo comprende la prevención de accidentes, prevención primaria, y la realización


de primeros auxilios que hay que prestar a la persona afectada, prevención secundaria.
Desde el punto de vista de la salud es necesario siempre prevenir antes que curar. Los
primeros auxilios consisten en prestar asistencia a un accidentado o enfermo. Está
demostrado que, ante una situación de emergencia inmediata con riesgo vital, la resolución
del caso dependerá, en gran medida, de la primera respuesta que se dé. Los servicios
sanitarios tratan de adaptarse a estas nuevas situaciones pero la mayoría de las veces,
cuando se producen, son las personas más próximas las que deberán actuar primero
(primeros actuantes).

La secuencia de actuaciones ante las situaciones de emergencia que precisan intervención


será lo que se denomina PAS, que son las siglas de proteger, tanto al accidentado o enfermo
como a uno mismo o a los demás, avisar a los servicios de emergencias y socorrer al
accidentado o enfermo. Los componentes del botiquín pueden servir cualquier caja de
metal o plástico resistente que cierre herméticamente. Ha de ser fácilmente transportable,
debe colocarse en un lugar ni demasiado húmedo ni demasiado seco, lejos de fuentes de
calor. Debe saberse dónde está guardado. Debe estar pensado para usarlo en primeros
auxilios, y colocar en otro lugar los medicamentos de uso habitual.

Desde el momento en que se produce una situación de emergencia con compromiso vital, y
hasta que se presta la asistencia definitiva, deben realizarse una serie de acciones cuyo
objetivo es reducir al mínimo las lesiones y secuelas posteriores de la víctima. El primer
actuante es el encargado de prestar la primera asistencia. Cuantos más y mejores primeros
actuantes estén a disposición de la sociedad mejor y más rápida será esa primera asistencia
y la activación de la ayuda especializada. La cadena de la supervivencia es el resultado de
la unión de seis eslabones, cada uno con acciones y objetivos.
Página 3 de 7
Código 01 FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I: GENERALIDADES
Versión:01

A través de la unidad, las personas que se capacitan serán capaces de comprender,


identificar y actualizar los conocimientos necesarios para tener la fundamentación básica
necesaria en torno a la definición de los primeros auxilios.
Página 4 de 7
Código 01 FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I: GENERALIDADES
Versión:01

4. MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

En el siguiente mapa conceptual encontrará la compilación temática de la unidad, al finalizar la unidad usted debe estar en
capacidad de comprender cada uno de los temas y las relaciones que se establecen entre estos, mediante el desarrollo de las
actividades de estudio del material y recursos recomendados.
Página 5 de 7
Código 01 FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I: GENERALIDADES
Versión:01

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
En la siguiente tabla, encontrará los temas que se desarrollarán durante la unidad, las
actividades que debe realizar para comprender cada uno de dichos temas y la intensidad
horaria que debe dedicar en el proceso de aprendizaje.

Nº TEMAS ACTIVIDADES TIEMPO


1 ¿Qué es el Lectura previa: Socorrismo 2 horas
socorrismo ? Participación en foro
Recursos:
Foro ¿Qué es el socorrismo y cuál es su importancia?
Anexo 1 de esta unidad
2 Pauta generalLectura previa: Pauta general de actuación ante una 2 horas
de actuación situación de emergencia
ante unaMapa Conceptual
situación de Recursos:
emergencia Anexo 2 de esta unidad.
3 Botiquín Lectura previa: El botiquín 2 horas
Infografía
Recursos:
Anexo 3 de esta unidad.
4 La cadena de Lectura previa: Cadena de supervivencia 2 horas
supervivencia Encuentro sincrónico
Recursos:
Anexo 4 de esta unidad.
Heteroevaluación Cuestionario
Recursos:
Formulario de google
https://forms.gle/vUcVgMDc9uEXqcGa6

Después de tener el panorama de las actividades a realizar por cada tema, a continuación
encuentra las orientaciones metodológicas y los criterios de valoración y/o productos para
cada una de las actividades que debe desarrollar:

5.1. Actividad de Lectura previa

La actividad lectura previa es una actividad que retroalimenta a las demás actividades,
consiste en realizar lecturas sobre las temáticas propuestas para cada una de las temáticas
de la unidad, usada para que se entere y conceptualice sobre las temáticas que se
desarrollarán para propiciar una mayor interacción entre los estudiantes, el profesor y las
Página 6 de 7
Código 01 FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I: GENERALIDADES
Versión:01

actividades a realizar. Por tanto, a continuación encuentra las orientaciones metodológicas,


siga las instrucciones para que esta tenga un desarrollo exitoso

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad

Para llevar a cabo esta actividad, debe acceder a cada una de las lecturas previas, recuerde
que en esta unidad se proponen las lecturas previas de los siguientes textos:

● Socorrismo
● Pauta general de actuación ante una situación de emergencia
● El botiquín
● Cadena de supervivencia

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad

Por ser una actividad que retroalimenta a las demás actividades, será evaluada en el
momento de la actividad que la requiere.

5.2. Actividad Participación en foro

La actividad Participación en foro consiste en una presentación sobre algún tema del curso,
usada para fomentar la competencia para interactuar en público y clarificar las ideas. Por
tanto, a continuación encuentra las orientaciones metodológicas y los criterios y productos
de evaluación de la actividad, siga las instrucciones para que tenga esta tenga un desarrollo
exitoso

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad

Para conceptualizar acerca del socorrismo, debe realizar la lectura previa socorrismo, que
encuentra como anexo 1 de la unidad.

Luego de realizada la observación, debe participar en el foro: ¿Qué es el socorrismo y cuál


es su importancia? (El espacio para el desarrollo del foro, se acuerda previamente con el
tutor y los compañeros del curso) con un aporte que considere importante, para
retroalimentar la interacción con el grupo del curso, debe comentar por lo menos dos de las
participaciones de los compañeros.

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad

PRODUCTO CRITERIO DE VALORACIÓN


Página 7 de 7
Código 01 FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I: GENERALIDADES
Versión:01

a) Profundización del tema


b) Claridad y concisión
Participación en el
c) Ortografía y gramática
foro:¿Qué es el
d) Interacción con compañeros
socorrismo y cuál es su
e) Efectividad de las acciones propuestas alrededor del
importancia?
aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo
f) Uso de los elementos especificados en la lectura sugerida.

5.3. Actividad Mapa Conceptual

El mapa conceptual consiste en realizar una estructura, con el fin de comunicar información
precisa sobre variadas temáticas. Por tanto, a continuación encuentra las orientaciones
metodológicas y los criterios y productos de evaluación de la actividad, siga las
instrucciones para que tenga esta tenga un desarrollo exitoso.

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad

Para conceptualizar acerca de la pauta general de actuación ante una situación de


emergencia, debe realizar la lectura Pauta general de actuación ante una situación de
emergencia, que encuentra como anexo 2 de esta unidad.

Después de realizar cada una de las lecturas, debe elaborar un mapa conceptual en el que
compile la información de forma estructurada. Utilice su creatividad para desarrollar una
buena actividad, puede utilizar el medio tecnológico que más se le facilite.

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad

PRODUCTO CRITERIO DE VALORACIÓN

a) Ortografía y gramática
b) Creatividad
Mapa Conceptual c) Efectividad
d) Uso de la lectura Pauta general de actuación ante una
situación de emergencia

5.4. Actividad Infografía

La actividad infografía consiste en realizar un diseño gráfico en el que se combinan textos y


elementos visuales, con el fin de comunicar información precisa sobre variadas temáticas.
Por tanto, a continuación encuentra las orientaciones metodológicas y los criterios y
Página 8 de 7
Código 01 FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I: GENERALIDADES
Versión:01

productos de evaluación de la actividad, siga las instrucciones para que tenga esta tenga un
desarrollo exitoso.

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad

Para conceptualizar acerca de Botiquín debe realizar la lectura previa del texto Botiquín,
que encuentra como anexo 3 de esta unidad.

Después de realizar esta lectura, debe elaborar una infografía en la que compile la
información de forma representativa. Utilice su creatividad para desarrollar una buena
actividad, puede utilizar el medio tecnológico que más se le facilite.

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad

PRODUCTO CRITERIO DE VALORACIÓN

a) Ortografía y gramática
b) Creatividad
Infografía
c) Efectividad
d) Uso del texto Botiquín

5.5. Cuestionario

- Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la actividad

Para realizar el cuestionario de preguntas como evaluación final de la unidad, debe asistir al
encuentro sincrónico acordado con el tutor, este dará las orientaciones y habilitará el
siguiente cuestionario de preguntas:

https://forms.gle/vUcVgMDc9uEXqcGa6

- Criterios de valoración de los procesos y/o productos de la actividad

PRODUCTO CRITERIO DE VALORACIÓN

Cada pregunta tiene una valoración de 1 punto, el cuestionario


Cuestionario de
consta de 10 preguntas por tanto se aprueba con 6 respuestas
preguntas
buenas, es decir con 6 puntos.
Página 9 de 7
Código 01 FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I: GENERALIDADES
Versión:01

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA (BÁSICA Y


RECOMENDADA)

Cruz Roja. (s/f). Primeros Auxilios Básicos.

7. OBSERVACIONES

El docente es autónomo de realizar los cambios pertinentes o la inclusión de otras


actividades.

8. ANEXOS
Primeros Auxilios Básicos

Objetivos

El objetivo principal de esta guía es proporcionar a la población en general,


y a los primeros actuantes en particular, los conocimientos más elementales
para poder ofrecer una ayuda eficaz a las personas que se encuentran en
una situación de emergencia, ya sea por accidente o enfermedad, para poder
afrontar esos decisivos primeros minutos con la máxima seguridad.
Adquirirá conocimientos para:
• Aprender a prevenir accidentes.
• Aplicar los procedimientos y las técnicas más adecuados en autoprotección y
soporte a la asistencia sanitaria.
• Identificar y resolver situaciones de urgencia vital.

¿Qué es el socorrismo?

El término socorrismo es más amplio y va más allá del concepto tradicional de


primeras curas.
El socorrismo comprende la prevención de accidentes, prevención primaria, y
la realización de primeros auxilios que hay que prestar a la persona afectada,
prevención secundaria.
Desde el punto de vista de la salud es necesario siempre prevenir antes que
curar. Los primeros auxilios consisten en prestar asistencia a un accidentado o
enfermo.
Está demostrado que, ante una situación de emergencia inmediata con riesgo vital,
la resolución del caso dependerá, en gran medida, de la primera respuesta que se
dé. Los servicios sanitarios tratan de adaptarse a estas nuevas situaciones pero
la mayoría de las veces, cuando se producen, son las personas más próximas
las que deberán actuar primero (primeros actuantes).

9
Primeros Auxilios Básicos

Pauta general de actuación ante una situación de


emergencia

La secuencia de actuaciones ante las situaciones de emergencia que precisen


nuestra intervención será lo que llamamos PAS, que son las siglas de:
1. Proteger, tanto al accidentado o enfermo como a uno mismo o a los demás.
2. Avisar a los servicios de emergencias.
3. Socorrer al accidentado o enfermo.

1. Proteger
Se trata de no agravar más la situación. Antes de llevar a cabo cualquier acción,
hay que hacer una valoración cuidadosa del entorno, a fin de detectar posibles
riesgos que puedan ponernos a nosotros en peligro y afectar a la persona que
precisa nuestra ayuda, o a terceros.
• Hay que tomar medidas de autoprotección adecuadas siempre que sea posible.
Valorar nuestras capacidades, conocimientos y medios.
• Deben tomarse las medidas oportunas para evitar riesgos adicionales.

10
Primeros Auxilios Básicos

2. Avisar
Llame al teléfono de emergencias 112. Teléfono único de emergencias de uso
en el ámbito de toda la Comunidad Europea. Gratuito y para cualquier tipo de
emergencias (policía, bomberos, ambulancias…).
Hay que informar de lo ocurrido.
• En caso de accidente explicar cómo ha ocurrido (incendio, caída…).
• Localización exacta de los hechos, dirección, calle, número, población… Si es
posible pediremos que alguien espere la llegada de la ayuda en la calle.
• Escuchar y contestar lo que nos preguntan.
• Impresión general de las víctimas.
- Número de víctimas.
- Tipo de lesiones o síntomas que presentan la/s víctima/s.
- Hay que constatar las características especiales de la víctima (enfermedades
previas, discapacidades…).
- Características especiales del accidente (riesgo de incendio, acceso difícil,
mercancías peligrosas…).
El aviso puede darlo cualquier persona (compañeros, etc.), no siendo preciso que
lo dé la persona que presta la ayuda sanitaria.
No cuelgue el teléfono hasta que se lo indiquen.

112
11
Primeros Auxilios Básicos

3. Socorrer
• En primer lugar, se deberá tranquilizar a la víctima y comunicarle que la ayuda
ya está en camino. Se puede hablar con el accidentado o enfermo, aunque no
responda o le parezca que esté inconsciente.
• Determinar las posibles lesiones que presente, a fin de establecer las
prioridades de actuación y las precauciones que hay que tomar para no
empeorar la situación.
• Evitar actuaciones intempestivas (no teniendo seguridad de mejorar la situación
de salud o seguridad de la víctima).
• Es preciso tener en cuenta que, muchas veces, la víctima que más grita no
es la más grave.
• No desplazar ni mover a las víctimas innecesariamente. Hay que saber esperar
la llegada de los servicios de socorro.
• Evitar la pérdida de calor corporal (abrigar a la víctima).

12
Primeros Auxilios Básicos

Recuerde

Establecer medidas de autoprotección y prevención


de nuevos accidentes. Si a pesar de ello la situación
no es segura, alerte al 112 o pida ayuda y espere.

Si no está solo, puede dar la alerta otra persona.


Asegúrese de que sabe qué datos debe facilitar.

La víctima que más grita no siempre es la más


grave.

No desplazar ni mover innecesariamente a


la víctima si no existe riesgo vital.

13
Primeros Auxilios Básicos

El botiquín

¿Qué puede servir como botiquín?


Puede servir cualquier caja de metal o plástico resistente que cierre
herméticamente. Ha de ser fácilmente transportable.

Uso del botiquín


Debe colocarse en un lugar ni demasiado húmedo ni demasiado seco, lejos de
fuentes de calor.
Debe saberse dónde está guardado. Una vez utilizado debe guardarse en el
mismo sitio y reponer los productos usados. Dejarlo fuera del alcance de los
niños pequeños.
Periódicamente debe revisarse la caducidad de los productos.
Debe estar pensado para usarlo en primeros auxilios, y colocar en otro lugar
los medicamentos de uso habitual.

Composición del botiquín


Variará dependiendo de los conocimientos del primer actuante y de la
actividad a realizar.
• Material de autoprotección
- Mascarilla de protección para realizar ventilaciones.
- Toallitas limpiadoras sin alcohol.
- Guantes (vinilo) de un solo uso.
• Material de curas
- Manta térmica.
- Suero fisiológico (envases de plástico).
- Gasas estériles para cubrir heridas y/o quemaduras.
- Esparadrapo hipoalérgico de papel y/o de plástico.
- Tiritas: banda de tiritas para adaptar al tamaño de la lesión.
148
Primeros Auxilios Básicos

- Analgésicos/antitérmicos usados habitualmente y/o prescritos por su


médico.
- Dos pañuelos triangulares, que servirán tanto para cubrir heridas o
quemaduras como para improvisar un cabestrillo.
- Tijera de punta redondeada.
- Pinzas sin dientes.
- Una caja con varios imperdibles.
- Dos bolsas de frío químico.
- Termómetro.
- Linterna pequeña con recambio de pilas y bombilla.
- Un bloc de notas con un lápiz.

Tener presente que un fármaco mal utilizado puede ocasionar graves


alteraciones en el organismo. Una vez abiertos desechar los materiales
sobrantes y los contaminados en una bolsa de plástico adecuada.

149
CADENA DE SUPERVIVENCIA PCIH – PCEH

Se agregó un sexto eslabón a las cadenas de supervivencia del PCIH (Paro


Cardiaco Intrahospitalario) y PCEH (Paro Cardíaco
Extrahospitalario), llamado: RECUPERACIÓN.

Cadenas de supervivencia de la AHA para adultos con PCIH y PCEH. AHA 2020

You might also like