You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE ADMINISTRACION, FINANZAS E INFORMATICA


CARRERA DE COMERCIO

Estudiante:

Elayne Melissa Zambrano Yepez


Docente:

Jorge Joffre Miranda Mejia

Asignatura:

Metodología de la Investigación

Paralelo:

Fecha:

31 de Diciembre del 2022

Tema:

Leer y comprender; Realizar cuestionario

Ciclo:

Segundo
1.-Desarolle la idea “hasta no ver no creer”. Responda si es siempre así. Una
segunda interrogante ¿Cuáles otros sentidos participan o pueden participar en el
conocimiento? Y la tercera ¿Se puede confiar en los sentidos al realizar una
investigación?

Hasta no ver no creer: EL desarrollo de la idea no puede ser totalmente objetiva, ya que
para poder explicarla con precisión se deben tomar en cuenta algunos puntos como ejes
primordiales; la sociedad, el individuo, religión, ideales etc.

En el mundo actual en el que convivimos podemos ver un notable crecimiento en lo que


refiere al conocimiento. Con grandes iniciativas educativas que incitan al
cuestionamiento de lo ya existente y verificación de lo que se supone como información
no científica, llevando a un pensamiento que busca la veracidad de las cosas que nos
rodean, este cuestionamiento o esta tendencia hacia el conocimiento no abarca en todo
contexto a una sociedad, en el ámbito religioso se conoce la imposibilidad de verificar
la no existencia como la existencia de una divinidad, pero aun así gran parte de la
sociedad tiende a creer en algo divino, mientras que otra espera que algo sea totalmente
comprobado para creer en ello como los resultados de una investigación científica entre
otros, por lo tanto no siempre sucede de la manera de tal idea.

¿Cuáles otros sentidos participan o pueden participar en el conocimiento?

En una investigación se puede hacer partícipe a los sentidos, ya que son un instrumento
que nos permite anotar el progreso, como la vista que puede observar cambios en el
objeto de estudio, el tacto en el cambio material del objeto, la nariz en el cambio del
olor entre otros.

¿Se puede confiar en los sentidos al realizar una investigación?

Netamente no se puede confiar solamente en los sentidos, pues como siempre se ha


venido estudiando el empirismo y el racionalismo se puede concluir que el
conocimiento algo que se debe lograr como resultado de ambos.

2.- ¿Cómo esta nuestro país en cuanto al I&D? ¿Cómo se compara con otros, con
los llamados “países Desarrollados”? En el informe que sustente esta pregunta cite
las fuentes utilizadas.
El monto de dinero destinado para actividades de innovación fue de USD 898,4
millones, lo que representó el 1,17% del Producto Interno Bruto (PIB).

Los países más desarrollados del mundo son aquellos que más invierten en ciencia y
tecnología (CyT), como, por ejemplo, Japón, que destina el 3,1% de su Producto Interno
Bruto (PIB), en tanto que los Estados Unidos lo hace con el 2,7% y la Comunidad
Europea con el 1,9%.

3.-Realizar una investigación de sobre la vida y obra de Galileo Galilei y Adam


Smith. En una tabla exponer las similitudes y diferencias de ambos en cuanto a su
forma de practicar la ciencia.

Galileo Galilei Galileo Nació el 15 de febrero de 1564, cerca de Pisa. Falleció el 8 de


enero de 1642 en Florencia. Cuando ésta pertenecía al Gran Ducado de Toscana, fue el
mayor de seis hermanos, hijo de Giulia Ammannati y del músico y matemático
florentino Vincenzo Galilei. Los Galilei, una familia de la baja nobleza que se ganaba la
vida gracias al comercio, se encargaron de la educación de Galileo hasta los 10 años del
niño, edad a la que pasó a cargo de un vecino religioso llamado Jacobo Borhini cuando
sus padres se trasladaron a Florencia. Por mediación de este, el pequeño Galileo accedió
al convento de Santa María de Vallombrosa Florencia y recibió una formación más
religiosa que le llevó a plantearse unirse a la vida religiosa, algo que a su padre le
disgustó. Por eso, Vincenzo Galilei (un señor bastante escéptico) aprovechó una
infección en el ojo que padecía su hijo para sacarle del convento alegando ”falta de
cuidados”. Dos años más tarde, Galileo fue inscrito por su padre en la Universidad de
Pisa, en 1581, donde pretendía estudiar medicina. Al poco tiempo dejó la medicina por
la filosofía y las matemáticas, abandonando la universidad en 1585 sin conseguir el
título.

Comenzó a impartir clases particulares y escribió sobre el movimiento hidrostático y


natural, pero sin publicar nada. A principios de 1616, se prohibieron los libros de
Copérnico y el cardenal jesuita Roberto Belarmino le ordena que no defendiera el
concepto de que la Tierra se movía. Galileo no tocó el tema durante algunos años
dedicándose a investigar un método para determinar la latitud y longitud en el mar
basándose en sus predicciones sobre las posiciones de los satélites de Júpiter, además de
resumir sus primeros trabajos sobre la caída de los cuerpos y a exponer sus puntos de
vista sobre el razonamiento científico en una obra sobre los cometas, El ensayador
(1623)

La obra “ El dialogo sobre los dos máximos sistemas del mundo” de Galileo se propone
un doble fin: la demolición de las antiguas creencias y la construcción de otras nuevas.
No faltan en ella los errores, de los cuales el más grave es la interpretación del flujo y
reflujo del mar, que pudo haber sido evitado aceptando la hipótesis de Kepler; tiene su
razón de ser en la relatividad del movimiento, clara y exactamente explicada por
Galileo, pero en este caso aplicada erróneamente. En agosto de 1632 se prohibió la
venta del los ejemplares ya impresos del Diálogo, y en octubre Galileo fue citado a
Roma por la Inquisición. A ello siguió el proceso; en junio de 1633 se condenó el libro
y Galileo hubo de firmar la abjuración.

La obra no sólo marca el afianzamiento de la investigación científica tal como la


entendemos hoy, sino que inaugura una nueva concepción del hombre y del mundo.
Hasta entonces, el conocimiento de la creación se fundaba, por un lado, en la revelación
contenida en los textos sagrados, y por otro en una tradición profana que se remontaba a
Aristóteles, conciliada por los escolásticos con la tradición religiosa y que llevaba
también la impronta del dogmatismo. Estas dos direcciones estaban de acuerdo en
concebir al universo en función de dos términos extremos: Dios, que todo lo
comprende, y el hombre, entendido como centro de su mundo y de la creación.

Adam Smith Douglas nació en Kirkcaldy (Escocia), el año 1723, a la edad de 14 años,
habiendo concluido su curso en la escuela local de Kirkcaldy, Smith ingresó en la
Universidad de Glasgow, donde fue influido por «el nunca olvidado» Francis
Hutcheson, el famoso profesor de filosofía moral, que a la postre le valdría ser influido
por la escuela histórica escocesa. En 1763 el poderoso aristócrata Charles Townshend
ofreció a Smith una pensión vitalicia a cambio de que sirviera como tutor de su hijastro,
el III Duque de Buccleuch, durante un viaje de tres años por Suiza y Francia. En este
viaje conoció a los fisiócratas franceses (entre ellos, Quesnay y Turgot), que defendían
la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden, y se
encontró con su viejo amigo David Hume. Smith se inspiró en esencia en las ideas de
François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que
establecería diferencias respecto a la de estos autores.
Durante los siguientes siete años Smith vivió con su madre en Kirkcaldy, dedicando la
mayor parte de su tiempo a su siguiente libro, La riqueza de las naciones.

La riqueza de las naciones. Su célebre obra sistematiza de manera científica las bases
del capitalismo moderno, y presentó su justificación teórica en una forma que marcaría
el pensamiento de los más influyentes economistas del siglo XIX (a favor y en contra) y
que en parte sigue inspirando a los defensores del mercado libre, incluso hoy en día.

Sin embargo, pese a su importancia para la historia de la ciencia económica, es


importante recordar que Smith no era únicamente (ni acaso principalmente) un
economista; de hecho, en sus tiempos la economía aún no se había desarrollado como
disciplina independiente.

Galileo Galilei Adam Smith


Diferencias
-Hacía de la ciencia algo práctico. -Su aportación es netamente Teórica.
-Estudiaba lo que poseía un cuerpo físico. -Investiga a través del análisis.
-Su investigación se basa en la Síntesis.
Similitudes
Ambos colaboraron teóricamente como el resultado de su investigación.

4.-Buscar información sobre la vida y descubrimientos de Aton Von Leewenhoek y


su época; responder las siguientes preguntas: ¿Por qué es transcendental el
descubrimiento de Leewenhoek? Para un profesional en su disciplina, ¿Qué le
enseña el ejemplo de este científico?

Van Leeuwenhoek nació en Delft, Países Bajos, el 24 de Octubre del año 1632, en el
seno de una familia menonita comerciante. Cuando tenía seis años su padre falleció y su
madre volvió a casarse al tiempo. Su madre y su nuevo marido lo enviaron primero a un
internado a Warmond y luego se fue a vivir con un tío a Benthuizen. Trabajaba como
comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, en 1679 comenzó a
desempeñarse como inspector y controlador de vinos.

En la ciencia, logró avances importantísimos para el futuro de la humanidad; está


considerado como el precursor de la biología experimental, de la microbiología, de la
biología celular e introdujo notables mejoras en la fabricación de los microscopios, con
los cuales, a propósito, alcanzó observaciones de gran envergadura. A lo largo de su
vida, Van Leeuwenhoek, fabricó 500 lentes y desarrolló fijaciones tanto para pequeñas
lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón que se sostenían muy cerca del ojo,
así como estructuras del tipo microscopio en las que se podía fijar tanto la lente como el
objeto a observar.

Su aporte se vuelve totalmente trascendental para los profesionales en su disciplina


porque hasta el día de hoy el microscopio sigue siendo una herramienta que ha dado
gran utilidad para el desarrollo de las investigaciones, siendo hasta el día de hoy la base
para mejoramientos del mismo instrumento.

EL ejemplo que se puede tomar de este científico es la pasión con la que ha


desarrollado su investigación, conllevando a la fabricación de un instrumento que se ha
venido utilizando con el pasar de los años hasta el día de hoy, dando aportes
importantes a la ciencia para el mejoramiento del conocimiento. Esa pasión es la que
podría obtener de ejemplo.

5.-Reflexionar y desarrollar a) ¿hasta qué punto se puede ser totalmente riguroso y


objetivo en la práctica de la ciencia?, b) ¿En cuales circunstancias se tiene la
influencia de la subjetividad?, C) ¿En cuales circunstancias se es más objetivo y
riguroso?

A) La rigurosidad se trata de un ideal, al cual debemos querer llegar. Dentro de la


ciencia es de gran importancia ser riguroso como si se tratase de llegar a ser totalmente
meticulosos con ello, pese a que lo que encontremos no sea de nuestro agrado o aquello
que vaya en contra de nuestras pasiones las cuales debemos reprimir como rigurosidad.

B) Cuando se empiezan a usar términos como “me parece que”, “creo que” se está
haciendo alusión a la subjetividad ya que en la ciencia se buscan datos precisos y no
subjetivos.

C) Se debe ser precisos en los conocimientos e investigaciones ya que como ha


sucedido en la historia muchos sirven para estructurar nuevas investigaciones.

6.- Un pequeño empresario de un hotel afirma que no puede darse el lujo de


investigar, que la investigación es cara y no es rentable. ¿Se acepta como válida y
concluyente tal afirmación? ¿Qué tipos de investigación aplicada podría realizar
gastando poco o ningún recurso extra?

No es aceptable la afirmación, pues aquella empresa innova tendrá en muchas ocasiones


mejores posibilidades de rentabilidad, a comparación con las que nunca innovan i
investigan, pues se vive en un mundo donde la economía supone la administración de
conocimiento.

Podría usar una investigación histórica analizando los sucesos del pasado parar
relacionarlos entre sí y con otros del presente, no requiere de una gran cantidad de
administración económica. También podría utilizar la investigación descriptiva en la
cual se estudia las cualidades de una población como objeto de estudio.

7. A Pedro y a Angélica los contratan para hacer un estudio de mercado. Una


empresa les solicita que digan si el nuevo refresco que producirá tendrá aceptación
y ventas. Durante el desarrollo de la investigación de campo, después de dar
pruebas a los consumidores potenciales del nuevo producto, se dan cuenta de que
la gente prefiere un producto que ya está a la venta, así que les surge una duda:
¿deben explicar en su informe la situación que encontraron, que no es muy
positiva para la empresa contratante?

Definitivamente tienen que dar su informe a la empresa ya que si no hacen la empresa


tendrá una perdía económica al invertir en el nuevo refresco.

8. Reflexionar y discutir en pequeños grupos de trabajo, y luego exponer ante el


grupo, en qué consiste una investigación en la que el laboratorio son veinte tiendas
de barrio.

¿Qué objetivos podría tener? De llamar mas la clientela dar a conocer de los producto
que contiene en la tienda y llamar la atención al cliente.

¿Qué tipo de instrumentos podrían aplicar? Aplicaríamos la encuesta al público


clientela

9. Resolver el siguiente caso indicando cuándo y dónde se hace análisis y cuándo y


dónde se práctica la síntesis. Al final, el grupo deberá formular una conclusión
sobre el análisis y la síntesis.
Para analizar los datos de una investigación se requieren de diversos factores, entre ellos
incluir cómo se realizará el análisis de datos. De hecho, llegar a la parte de análisis de
datos significa que el trabajo más difícil ya está hecho.

Fuentes bibliográficas:
EcuadorUniversitario ; Innovación y Desarrollo.

Asamblea Nacional; Innovación y Desarrollo.

Revista lideres; PIB va a innovación.

Biografiasyvidas ; Galileo Galilei

blogs ; Galileo Galilei

buenastareas; Adam Smith

buscabiografias ; Aton Von Leewenhoek

quien.net; Aton Von Leewenhoek


ANEXOS

You might also like