You are on page 1of 12

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO 3

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa      : N° 394
I.2. Edad y sección : 3 años
I.3. Fecha : 17 de mayo del 2023
I.4. Directora : Lic. Edith Carmen, Dávila Felices
I.5. Docente : Lic. Nory Arones Quispe
II. TITULO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿Cómo es mi cuerpo por dentro?
III. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDADSELECCIÓN DE COMPETENCIA, CAPACIDADES Y/O DESEMPEÑOS
ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus
DE deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone
APRENDIZAJE
acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Convive y participa ☼ Interactúa con todas las  Participa en la construcción Caja recicladora
democráticamente en la personas. colectiva de acuerdos y normas, Cartones
búsqueda del bien ☼ Construye normas y asume basados en el respeto y el Botellas
Personal social

común acuerdos y leyes. Las 3R


bienestar de todos, en
Participa en acciones que CRITERIO DE EVALUACIÓN
situaciones que lo afectan o
promueven el bienestar común  Recicla materiales en desuso interactuando con los demás
incomodan a él o a alguno de sus
compañeros. para reutilizarlo
 Cuaderno de campo
ENFOQUE: Orientación al bien común
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES/


RECURSOS
JUEGO LIBRE EN LOS Recepción de los niños y niñas colocarse a la altura del niño  Materiales del
SECTORES Desayuno de qaly warma MINEDU
Los niños y niñas se dirigen a los sectores, se les permite tener un juego libre, previa explicación de los protocolos necesarios de  Canción
bioseguridad.
1er MOMENTO: PLANIFICACION- ORGANIZACIÓN los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego  Plumones de colores
libre.
cada niño elige el sector que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar y lo que hará.
2DO MOMENTO: DESARROLLO DEL JUEGO: los niños juegan libremente en el sector elegido
3ER MOMENTO: SOCIALIZACIÓN, REPRESENTACIÓN, METACOGNICIÓN Y ORDEN: los niños guardan los materiales utilizados
durante el juego ante una consigna acordada, verbalizan lo que hicieron. representan a través del dibujo, modelado o construcción.
RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES  Canción
 Rutinas de Aseo  Buffer
 Asamblea: saludo, acuerdos agenda del día.  Plumones de colores
Se recepciona a los niños y niñas, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad. Se les pregunta sobre su estado emocional

¿Como estan? ¿Cómo se sienten? entre otros.

INICIO  MOTIVACION : despertamos el interes de los niños y niñas con un video de lost res R.  Plumones
 Buffer
 SABERES PREVIOS: Qué es la basura? ¿De dónde crees que sale? ¿Tenemos basura en el aula?
 Pizarra
¿Dónde crees que se vota la basura? ¿Nosotros donde votamos la basura? ¿De dónde crees  Plumones de colores
que salen tantos desperdicios?  Limpiatipo
 PROBLEMATIZACION: ¿Qué pasaría si hay gran cantidad de desechos en el aula?  Preguntas
¿Cómo organizan en el jardín la basura? ¿Sera importante reducir la basura? ¿Por qué?  Diálogo
 PROPOSITO :mis niños y niñas hoy aprenderan a como separar las basuras  Libros de diferentes
Antes de botarlos y donde votarlos. cuentos

DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: 


 Comentamos a los niños que podrán realizar la labor de detectives encargados de identificar con precisión que residuos
producen más en el aula y pensar de qué manera podemos reducirlo.
 Para registrar lo que observan apreciaran un cuadro de doble entrada en el cual podrán registrar y cuantificar la basura que se
produce cada día en su aula, reconocerán el residuo más común (PLASTICO, CARTON, PAPEL, ETC.) y pensaran en cómo
usarlo menos para reducir la contaminación 
 Se comenta que los residuos pueden ser reutilizados o reciclados así ayudamos a proteger el ambiente 
 Cuéntale que los residuos de los alimentos se pudren, ya que son de origen natural; en cambio el plástico no se pudre, porque
es sintético, derivado del petróleo, y tarda mucho tiempo en descomponerse. 
 Los niños de manera organizada y con la ayuda de la docente proponen elaborar tachos de reciclaje para ello conforman grupos
“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

y a cada uno de ellos se les da cajas vacías.


 Los niños las pintarán de acuerdo a los colores que son admitidos en el país:

 Los tachos de color azul para los papeles o cartones


 Los tachos de color blanco para los envases de plástico
 Los tachos de color marrón para los residuos orgánicos.
 Culminado su trabajo los dejarán, secar hasta el día siguiente.
 Posteriormente de manera Individual o grupal, agrupamos los desechos según su clasificación en el tacho en la cual
corresponde.
 Al terminar, expone sus trabajos en museos.
 Realizamos las siguientes preguntas:
  ¿Qué han aprendido el día de hoy? ¿Cómo se han sentido por la actividad realizada? ¿todos han participado de la tarea
grupal? ¿Qué es reciclar? ¿Qué les parece si comentan con su mamá y papá lo realizado

CIERRE EVALUACIÓN:
 En asamblea se dialoga con los niños sobre la actividad desarrollada a través de las siguientes: ¡que hemos aprendido hoy dia?,
¿Para que hemos aprendido?, ¿Dónde debemos votar las basuras?

TÍTULO: “Disfrutamos juegos en armonía”

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias


Desempeños
capacidades de aprendizaje?
SE DESENVUELVE DE -Se desenvuelve de manera autónoma a Exploran sus posibilidades
MANERA AUTÓNOMA través de su motricidad cuando explora de movimiento con
A TRAVÉS DE SU y descubre su lado dominante y sus relación al espacio y a los
MOTRICIDAD. posibilidades de movimiento por propia demás,
iniciativa en situaciones cotidianas. en acciones como
-Comprende su cuerpo. desplazamientos y saltos
al realizar juegos en
“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

-Se expresa familia.


corporalmente
Instrumento de
evaluación

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
 Seleccionamos materiales para el  Materiales según el juego que decidan
desarrollo del taller. realizar.
Tiempo: 45 minutos

3. MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO 10 minutos
.
Acércate a tu niña o niño y busquen un lugar cómodo para conversar. Luego, cuéntale que
has recordado un juego que te gustaba realizar cuando tenías su edad.
Ejemplo: Saltábamos sogas, tumbas latas, las escondidas, etc.
DESARROLLO.  25 minutos
Comentamos a los niños dónde y con quiénes jugabas, y lo que más te gustaba de ese
juego.
Dile que ahora quieres compartirlo con ella o él.
Explícale de forma breve y clara en qué consiste el juego. Dependiendo de la cantidad de
participantes que intervengan en él, proponle invitar a los demás amigos.
Antes de que todas y todos estén listos para jugar, repasen las reglas del juego… ¡¡¡Y a
disfrutar en armonía!!!
Presta atención a las reacciones de tu niña o niño durante la actividad. Si observas alguna
incomodidad mientras juega, detén el juego y ayúdala o ayúdalo a expresarla. Dile que
notas que algo no es de su agrado y bríndale el tiempo necesario para que lo verbalice.
CIERRE 10 minutos
.
Si puedes, graba o toma fotos del desempeño de tu niña o niño durante el juego.
“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”
“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

 Dibuja la basura orgánica e inorgánica que conoces.


“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”
“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

 Une cada residuo con el tacho respectivo.


“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

 Colorea el camino para cada niño con diferente color.


“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”
“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

ACTIVIDADES DE SALIDA

Rutina de aseo
Rutinas de salida Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un
abrazo. Entonamos la canción:
“Hasta mañana”
Hasta mañana amiguitos
Un lindo día he pasado
Y vuelvo donde mamá(bis)

..................... ............. ..................................


Docente de Aula V°B° Directora
“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

 Interactúa con todas las personas.


CAPACIDADES:  Construye normas y asume acuerdos y leyes.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común..
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa,
cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su
ESTANDAR
entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para
el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
Aprendo a reciclar
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y
normas, basados en el respeto y el bienestar de
todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a
él o a alguno de sus compañeros.
CRITERIOS CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA
Recicla materiales en desuso interactuando con los demás para
reutilizarlo
PRODUCCIONES Y ACTUACIONES
Caja recicladora
Cartones
Botellas
Las 3R

Registro 1 - Fecha: 17/05/2023

CUADERNO DE CAMPO/FICHA DE REGISTRO DEL PROGRESO DEL NIÑO Y LA NIÑA


“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

................................. ..................................
Docente de Aula

You might also like