You are on page 1of 24

Paso Vía Aérea

Prerrequisito: Morfología Humana, Primera Edición, 2014 de O. Inzunza; C. Koenig; G. Salgado Págs: 328-341;
367-370.

Mesa 1: Cavidad Nasal y Senos Paranasales.


Material: cráneo, plasticola

1.- Reconocer las estructuras que conforman la nariz.

Huesos nasales

cartllabos laterales

ala menor

vómer ala Mavor

2.- Identificar los huesos que conforman cada una de las paredes de la cavidad nasal.
 Paredes: abertura piriforme, coanas, techo, piso, pared medial y lateral.
 Enumerar las funciones de la cavidad nasal calentamiento humidificación eliminación , ,
de polvo

 Diferenciar los tejidos que se encuentran en la cavidad nasal y sus características principales.
cartllaoo y hueso

3.- Localizar las conchas y meatos.


 Identificar que hueso conforma cada una de las coanas.
o Coana superior: Etmoides

)
i.

o Coana media:
o Coana inferior:
≤ meatos
(
Frontal
i Concha Inf
maxilar Y etmoides
:
,

maxilar y palatino .

 Enumerar cada una de las estructuras que drenan a cada uno de los meatos.

Tecno : Lámina crimosa del esfenoides [CONCHAS ]

PISO : Paladar Oseo ,


proceso palatino
SUP
del maxilar y lamina horizontal del
media meato superior :
celdillas ctmotdales
Posteriores
palatino .
meato : seno frontal maxilar y celdillas
Med ' ◦
etmoides anteriores
,
Medial : Hueso nasal
IMFCMOI
Lateral : Maxilar y lámina

Perpendicular del Palatino ^

Abertura piriforme : vómer

cocinas : Palatino
,
vómer y esfenoides

meato interior : conducto naso lacrimal

30
4.- Completar el siguiente cuadro respecto a los senos paranasales.

Hueso que lo conforma Lugar de drenaje


Seno Maxilar Hueso maxilar meato medio

Seno Frontal Hueso frontal Meato medio

Seno esfenoidal Hueso esfenoides Receso esfenoetrmoldal


meato medio ( anteriores )
Celdillas etmoidales Hueso etmoides meato superior ( posteriores)

Mesa 2: Faringe y laringe.


Material: Modelo faringe.

1.-Reconocer las estructuras que conforman la laringe.


y pares
 Identificar los cartílagos laríngeos. '
impares

o [ Aritenoides, corniculado, cuneiforme,Iepiglotis, tiroides y cricoides. ]


 Identificar los ligamentos laríngeos.
o Ligamento vocal, ligamento vestibular, cono elástico y membrana cuadrangular.

2.- Identificar en la endolaringe: advaón al hablar

EPIGIOEIS
supra 610-45

PIICBUC Vestibular

ventrículo Iarlnbeo

PIIEGUCVOCUI
SUBGIOTIS

 Definir que es glotis.


Abertura superior a la
lar / rol ,
delimitada
por dos cuerdas
vocales

31
3.- Identificar los músculos intrínsecos de la laringe.
 Completar, indicando los músculos que cumplen cada una de las siguientes funciones.
o Modificar el aditus laríngeo.
 Apertura: TIROCPIGIOTICOS
 Cierre: AMCPIGIOTICOS e Intcrarttcnoldeos Oblicuos
o Modificar la glotis.
 Abducción: cricoaritenoidco Posterior
 Aducción: cricoaritenoldeo lateral
o Modificar el Ligamento vocal.
 Tensa: CRICO tiroideo
 Relaja: tiroaritenoldco Y vocal

4.- Reconocer las estructuras que conforman la faringe. *caución respiración ✓ fonación
,

 Identificar las relaciones que establece la faringe con las estructuras de cabeza y cuello.
 Identificar los elementos que se encuentran en cada segmento de la endofaringe.
o Nasofaringe: orificio faríngeo de la tuba auditiva, rodete tubario, pliegue salpíngeo.
o Orofaringe: istmo de las fauces, fosa tonsilar y pliegue palatofaringeo.
o Laringofaringe: aditus laríngeo, recesos piriformes, pliegues glosoepiglóticos, valléculas
 Identificar las estructuras que conforman el anillo linfático de la faringe.
am / Gdalanasotarlnloea tubarlca / inbualcs } evita infecciones
, ,

5.- Identificar los músculos de la faringe.


Músculo Origen Inserción Función Inervación
Hueso esfenoides aponeurosis sensitiva : IX ( Par
maxilar Interior FGTIMOO basilar ( Glosofarinbeo )
Constrictor Superior borde lateral de tubercvlofarinbeo deglución motora : ✗ ( par
la lenbua rate tendinoso rabo )
medio

HUESO hioides rafc tendinoso sensitiva : IX ( Par


UGOMCNTO MEDIO ( Glosofarinbeo )
Constrictor Medio estilo hioideo deglución motora : ✗ ( par
VAGO )

linea oblicua del rate tendinoso IX ( Par


Carti IAGO medio sensitiva i
tiroides ( Glosofarinbeo ]
Constrictor Inferior ESOFAGO FGTIMGC
esofaoo
DCGIUCLÓN motora : ✗ ( par
VAGO )

APOFISIS estiloides IX ( par


Elevador de la sensitiva i

del hueso temporal Paredes laterales


( Glosofarinbeo )
Estílofaringeo de la farlhbe + at ' "° motora : ✗ ( par
Cart ' IAGO tiroides
VAGO )

Dorso del Paladar Paredes laterales sensitiva : IX ( Par


OSCO de la tarlhbc
( Glosofarinbeo )
Palatofaríngeo Cart ' IAGO tiroides deglución motora : ✗ ( par
VAGO )

ENZO
Nos
f-

Rko
@oÉ↑
Orificio faringeo de la tuba auditiva

atan
Pliege salpingopalatino
Rodete tubario

r Fosa tonsilar

MI Pliegue


AM
µ M} ⑧
salpingofaringeo
" "

En su interior
semen

y
la AMIGDALA
palatina
Pliege
palatofaringeo

f⑥g
32Istmo de las fauces

µ§y

Pilar anterior t
pogyeno , + fosa
tomar + amidala
Mesa 3: Tráquea, bronquios y Pulmones .
Material: Modelo tronco, pulmones húmedos.

1.- Identificar la tráquea y definir:


 Extensión (estructuras): CARTÍLAGOS traqueales Canna bronquios primarios
,

 Cantidad de anillos traqueales: 15-20 anillos


,

 Pared posterior formada por: MUSCUIO 1150 y fibras elastlcas


 ¿Cómo se denomina el último cartílago previo a la división en bronquio? Carina
 Identificar las estructuras con las que se relaciona durante su recorrido.
TIMO aorta ESOFAGO CAROTIDA
, , ,

2.- Identificar el bronquio derecho e izquierdo.


 Completar el cuadro:

Bronquio Derecho Bronquio Izquierdo


Dirección Derecha IZQUIERDA

Calibre MAYOR calibre menor calibre

Largo 2,5 -
3 Cms 4,5 -
5cm S

relación anterior al
Relaciones ESOFAGO

3.- Reconocer el recorrido de los bronquios hasta los alveolos.

Bronquio Bronquios Bronquios bronco


-

........
Principal Lobares Segmentarios pulmonares

conductos Bronquiolos
Alveolos ......... Bronquiolos
alveolares Respiratorios

33
4.- Reconocer las estructuras anatómicas del pulmón.
vertke

LOBULO SUPERIOR

DERECHO

fisura horizontal

LOBUIO MEDIO
LOBULO Interior

TISURA Oblicua

vertke

fisura Oblicua

LOBUIO SUPCIIOI

LOBULO Interior

base
IZQUIERDO

 Identificar cual es derecho y cual es izquierdo.


 Identificar las caras del pulmón.

mira a las
costillas

mira al

mediastino

34
mira al dlafrabrmq
5.- Identificar los accidentes anatómicos de la cara mediastínica del pulmón.
vertke

surco vena autos


fisura Oblicua

s arterias

SUICO vena cava superior ← nervios

µ
> hilio pulmonar
bronquios
JUICO Para llesotabo

Impresión cardiaca

fisura holllontal

derecho

vertlce

fisura Oblicua

SUICO arco AORTICO

surco aorta descendente

impresión cardiaca

IZQUIERDO

L > LÍNGUIG
 Completar los cuadros con línea punteada con las impresiones de la cara mediastínica.
 Diferenciar los hilios pulmonares derecho e izquierdo.
 Describir la irrigación funcional y nutricia del pulmón.
Funcional : Sanae Que viene del corazón derecho ( Sanare desoxigenada )

al PUIMOM ( circulación menor o pulmonar )

Nutricia : Aporta nutrientes a los tejidos bronquiales y Pulmonares

( circulación mayor o sistémica )

35

1
?⃝
Mesa 4: Pleuras y Mediastino.
Material: cadáver

1.- Identificar las hojas de la pleura.


 Reconocer las porciones de la pleura.
 Identificar las líneas de reflexión. Donde la pleura costal se combiertc en pleura media sónica

 Identificar los recesos.COSTOMCDIASTINICO Y costo dlafrabmatica

2.- Identificar los límites del mediastino.

{ mediastino
interior

36
 Identificar las estructuras que se encuentran en cada uno de los mediastinos.

Mediastino Mediastino Inferior


Superior Anterior Medio Posterior
-Timo
-Tráquea -Corazón
Órganos -Timo (en niños) -Esófago
-Esófago -Pericardio
niños
-Ducto Torácico en

-Arco de la Aorta

:
-Porción
-Tronco
ascendente de la -Aorta descendente
Braquiocefálico
Aorta torácica y sus
Arterias -Arteria Carótida -Pequeños vasos
-Tronco pulmonar ramas
común izquierda
-Arterias
-Arteria Subclavia
periocardiofrénicas
Izquierda
-Vena cava superior
-Vena cava superior -Vena ácigos -Vena Ácigos
Venas y Vasos
-Vv braquiocefálicas -Pequeños vasos -Vv
Vena cava
pulmonares -Vena hemiácigos
Linfáticos
-Ducto torácico superior -Vv -Ducto torácico
ducto
-Vena acigos torácico
pericardiofrénicas
-Nervio Vago
-Nervio laríngeo
recurrente
Nervios -Pequeños nervios -Nn frénicos -Nn vagos
izquierdo
-Nn cardiacos
-Nn frénicos

37
Paso Tubo Digestivo Supradiafragmático y Peritoneo
Prerrequisito: Morfología Humana, Primera Edición, 2014 de O. Inzunza; C. Koenig; G. Salgado Págs: 353-363;
366-367; 371-372; 388-391. anterior musculo palat 061010 HSMO de

tal FOWKS
avulbdala Palatina
Mesa 1: Cavidad bucal
Posterior RMVICUIO palatofannfeo
Material: plasticola

1.- Identificar los límites de la cavidad oral.


 Reconocer los accidentes anatómicos de los labios
o Hendidura oral, filtrum subnasal, frenillos labiales.
BOCA [ arco de Cupido )
 Identificar el vestíbulo oral y los elementos con los que se relaciona.
 Reconocer los límites de las mejillas maxilar Palatino CIGOMATICO / mandibular
,
/

 Identificar el paladar duro y blando.


o Proceso palatino del maxilar, Porción horizontal del hueso palatino, Papila incisiva, arrugas
palatinas, torus palatino, úvula.

Origen Inserción Función Inervación


Peñasco temporal aponeurosis palatina lleva el velo tu tnoemino
Músculo elevador vaina carotldea musculo contralateral
Paladar Y a la GIOSOFCNIMGCO
tan NGC PICXO torneo
del velo palatino trompa
tannbeotimnpan ICG
lamina pteriiooidea aponeurosis palatina tensar el velo del trol MIMO
interna
Músculo tensor del espina del esfenoides
paladar ayuda a
y GIOSOFAMMGCO
PKXO tanteo
abrir la trompa
velo palatino fanntootirmpanlccr
aponeurosis CUFLIIAGO tiroides aproxima los tncemlno
Músculo Palatina pared lateral pilares posteriores GIOSOFAMMGCO
Paladar Oseo delatar MGC Plcxofannteo
Palatofaríngeo
Espina nasal posterior tncemlno
mucosa del a elevar iauvuiq
Músculo de la aponeurosis palatina VVU la
GIOSOFCNIMGCO
Plcxofannteo
úvula

 Identificar el piso de la cavidad oral.


o Frenillo lingual, plicas sublinguales y carúnculas sublinguales.
! !
estar una a conductos Que
cada lado del desembocan en
frenillo de la las
papilas
ICMGUCR .

38
2.- Reconocer los elementos que conforman la lengua
 Identificar los accidentes anatómicos de la lengua (línea continua)
 Identificar las papilar que se encuentran en la lengua (línea punteada)
 Colorear el esquema indicando que nervios son los encargados de dar inervación a la lengua (sensitiva,
sensorial) Inervación motora :
EPIGIOTIS hi
POGIOSO

Nervio IURIMGCO Superior


\
RAIZ de la / entra

<
AMIGDA / 9
nervio
glosofanntoeo
-

Papitas CUICITOIMCS
surco medio de la
Ienova
PAP / las folladas
- >
nervio 11h6 UCN
Papitas funflborhmc

Borde de la lentvcs
Papitas t / SIFOIMCS
cuerpo de la Ilnb V9

vértice de talento V9

 Describir la función de los músculos intrínsecos de la lengua


o Músculo Longitudinal superior acorta la lenbva dobla la punta y los lados
,

o Músculo Longitudinal inferior acorta la lentucl desarrolla la punta Y la


,
dobla
hacia
o Músculo transverso de la lengua acorta ABAJO Y ataron la lento V9
 Identificar los músculos de la lengua

M llnbval SUPCNOI
.

M . transverso m . / lnbual interior

39
M . lstl / 061050

M Estilo IDCO
.

M . 691061056

M .
GCMIOIDEO
Músculo que no está en el esquema
1 M . -111061050
Patabloso

3.- Identificar los dientes.


o Nombre tres características de cada grupo de dientes.
o Indique las diferencias entre dientes temporales y permanentes
o Indicar el número de dientes por grupo y arcada en ambas denticiones.

Mesa 2: Glándulas salivales


>
Material: Cabeza húmeda

1.- Identificar las glándulas salivales mayores


Glándula Parótida Glándula Submandibular Glándula Sublingual
Tipo de secreción serosa serosa y mucosa mucosa

boca
cerca de la oreja bajo la mucosa del piso de la

lenbucr
Ubicación

Relación con
fascia

Relaciones

conducto parotidlo . conducto de Wharton Serie de conductos .

Trayecto del Glándula - > 2do molar ☐ asa medial a 19 6 / ando ,q Desembocan
" NOUUI
en el

superior SUBLINGUAL Y desemboca en PIICOUE


conducto el pllebl 1m60cm .

Inervación MCVVIOGIOSOFANMTOCO Nervio llhbual Nemo llnfual

2.- Reconocer la ubicación de las glándulas salivales menores.

40
Mesa 3: Esófago CRICOCSOFAGICO } cervical

Material: Carcaza "

1.- Identificar las porciones del esófago.


 Determinar el largo de cada porción (aproximado)
 Reconocer las relaciones que establece cada porción del esófago.

2.- Identificar los estrechamientos que presenta el esófago


 Reconocer los esfínteres del esófago con sus características. GATO
3.- Reconocer la irrigación e inervación que presenta el esófago.
 Completar el esquema indicando de donde vienen y adónde van los vasos y nervios que se relacionan
con el esófago.

Arterias y Venas Drenaje Linfático e Inervación

41
Parietal :

-
irritación : arterias
intercostales
> membrana serosa EPIGASTRICO Y
,

|
Que recubre la cavidad lumbares .

abdominal .
-

inervación bilateral :

( insensible )

Mesa 4: Peritoneo visceral :

Material: Cadáver - irrigación arteria :

mesentérica
superior .

1.- Reconocer el peritoneo parietal y visceral - inervación : nervios


 Identificar las porciones del peritoneo parietal. aferentes SOMATICOS
de los Ultimos 6
 Indicar de donde provienen la irrigación e inervación del peritoneo parietal y visceral Intercostales .

Unilateral .

( sensible )
2.- Identificar los límites del saco menor
 Identificar el foramen omental y las estructuras que lo limitan.

[
supra MCSOCOICO
 Describir como se delimita el foramen omental. -

subfrcnko derecho: Llámenlo


 Delimitar el espacio subhepático izquierdo. coronario
,
diafragma ,
Pared
abdominal anterior
> ESTÓMAGO ' ' G amento falciforme
Y el
del
EPIPIOM mayor y menor NÍGADO .

subfrenico IZQUIERDO Ligamento


-

:
1ra porción duodeno
falciforme del HIGADO
dlaf TCLGVMA
DIAETCLOMG "
Garment O
, ,

coronario , 116amento
Pancras triangular
Riñon IZQUIERDO y pared
abdominal anterior .

Glándula suprarrenal IZQ sub


hepático
_
-

derecho : cara visceral


colon y RMCSOCOIOMT .
' Obvio derecho
del hilado riñon derecho
,
116a manto ,

coronario y tras cavidad


• '◦
amante se encuentra sermones .

detrás del ESTOMAGO

Alkali
3.- Identificar el saco mayor.
 Delimitar la región supramesocólica
 Delimitar los recesos subfrénicos y subhepático derecho.
 Delimitar la región inframesocólica
 Identificar las goteras cólicas y paracólicas, fondos de saco.

4.- Reconocer qué relación tienen los diferentes órganos con el peritoneo.
 Definir que es un meso y que es un omento (mayor y menor)
 Peritonizado Móvil: yeyuno, ileon, colon transverso, colon sigmoide.
 Peritonizado Fijo: duodeno, páncreas, colon ascendente, colon descendente, hígado, bazo.
 Órganos intraperitoneales: ovario
 Órgano retroperitoneales: riñón, glándulas suprarrenales, aorta, vena cava inferior.
 Órganos subperitoneales: próstata, vesícula seminal, vejiga

42
Paso Tubo Digestivo Infradiafragmático

Prerrequisito: Morfología Humana, Primera Edición, 2014 de O. Inzunza; C. Koenig; G. Salgado Págs: 371-381

Mesa 1: Esófago abdominal y estómago


Material: Modelo estómago
r
> Entre el diafrabrma y el ESTÓMAGO
1.- Describir la ubicación y relaciones del esófago abdominal.
 Indicar las relaciones que establece el esfínter esofágico inferior.

El est inter es OTÓGICO


Interior se mantiene
cerrado y evita el
ref NIO desde el
estómabo

2.- Identificar la irrigación e inervación del esófago abdominal.

Arterias Ramas de la arteria bastilla Izquierda


Venas vena bastilla izquierda
Linfáticos nodos Gástricos IZQUKRDOS
Nervios Rama elotaiolca del nervio rabo

43
3.- Distinguir las porciones del estómago. fondo 69ft rico
Incisura du cardias fundus

ramas de < ↳
gástricas
-

ESOFAGO
la bastrica
costas
IZQ .

cardias

[
no anatómico ✓ gastncq '
ZQ - > tranco

curvatura menor Vderch celiaco


.

i
Incisura anular
A. hepatitis propia


gastromentales
/

curvatura mayor

canal PIIÓIICO cuerpo GDSTIICG

duodeno Antro PIIÓMCO


\

 Describir los esfínteres del estómago


o Cardias PORCIÓN Que rodea el orificio del Cardias Ubicado a nivel de la 1-11
:
,

o Píloro RLGIÓN salida del ESTÓMAGO tiene un antro


:
,
canal t un orificio con
,
un est intermuscular

Mesa 2: Estómago
Material: cadáver

1.- Identificar las relaciones del estómago

Relacione Relaciones Relaciones Relaciones Relaciones


Posteriores Anteriores Superiores inferiores Laterales
-Cúpula Curvatura Menor
diafragmática -Arteria gástrica
izquierda derecha e izquierda
-Bazo -Omento menor
-Diafragma
-Riñón Izquierdo
-lóbulo izquierdo -Cúpula izquierda
-Glándula -Colon transverso Curvatura Mayor
hígado del diafragma
Suprarrenal -Arterias y Venas
-Pared abdominal
izquierda gastroomentales
-Páncreas -Cara visceral del
-Colon Transverso bazo
-Mesocolon -Omento mayor

 Identificar los vasos y nervios que se encuentran en el estómago.


NERVIO VAGO

44
2.- Describir la relación del estómago con el peritoneo
 ¿Qué víscera es el estómago en relación al peritoneo?
 Identificar las estructuras que conectan al estómago al diafragma
o Ligamento gastrofrénico
o Ligamento gastroesplénico
o Ligamento esplenorenal
 Estructura que une el estómago al colon transverso LPIPIOM Mayor
 Describir los omentos, indicando inserciones y relaciones cara V1 cera ,
o Omento menor: se inserta en la curvatura menor se relaciona con el HÍGADO
,

o Omento mayor: se inserta en la curvatura mayor del estomato


y colon transverso
> Tronco celiaco
3.- En el esquema explicar la irrigación e inervación del estómago. r
 Rojo: marcar las arterias que irrigan al estómago y de donde son rama.
 Azul: marcar las venas que irrigan al estómago y de donde son afluentes
 Amarillo: esquematizar el drenaje linfático vena Porta
L >

 Verde: indicar la inervación del estómago, su carácter y su acción sobre el estómago.

""
" ""
"

°
" " "°

I Nodos gastos
rencores
ramanép ii. ¡*
IZQ
A. g. astilla
.

"
""""""
del VAGO IZQ
.

IZQ

÷::
:*É:::::
del VUGO der _
.


a
A- IZQUILTDQ

MODOSSUPTRAPIIOTKOS v1
i.
.

÷
nodos

'
A.gastoomenta
nodos derecha
SUBPIIOIICOS

45
incluida en el " bamento reparo duodenal
5cm
mayor calibre
,
la Zona de
corresponde a

del duodeno
Mesa 3: Intestino delgado Pentontradoti / O
a
alcanza
[
s
Material: Cadáver _
-
moral
ser
bulbo duodenal arngq

9MM

÷:*
1.-Identificar las porciones del duodeno " nepatica

÷
A.
/
duodeno
forma de C du
cabera
panueas
ANGULO
abajo
8cm desciende al lado derecho de las
, >
rmcrentcricasdp .

vertebras lumbares LZ r 23 es el ,

mas importante PORQVC AQUI te .


encuentran las
5cm , comienza MQ a la

/
porción
.

desembocaduras < t
y asciende
vertebra ↳ hasta
del conducto
descendente el borde superior de la L2
hepatico /
pancreático
\ > o vías
porción horizontal
 En cada porción del duodeno reconocer 7cm cruza la vertebra 13
,

o Características vena mes svp


o Extensión arteria " "

o Relaciones
 Reconocer las arterias, venas y nervios que se relacionan funcionalmente con el duodeno
A. Gastroduodenal vena Porta vena cava interior Y aorta abdominal
, ,

2.- Identificar el yeyuno e íleon


 Identificar la relación que presentan con el peritoneo
SUP ILQ lhfdlrcn
 Identificar las diferencias entre yeyuno e íleon.
.

mas irritación (mías rosado ) acumulación detclldoimtatko


Yeyuno 2/5 Íleon 3/5 → cambio

Calibre MAYOR menor Gradual


Mucosa mas Gruesa mas dlloada
Pliegues mas PHCGUCI menos PIICGUCS
Irrigación mayor menor
Grasa escusa abundante
Arcadas vasculares pocas muchas
Vasos Rectos mas lonbltvt mal cortos

 Identificar la válvula ileocecal con sus características.


 Describir la irrigación e inervación de yeyuno e íleon.
L >
Derivan de la Arteria meterte' ' ca
su penol Nervio va 60
y el

[ permite el paso de los


materiales alimenticios
del intestino de / todo
al Grueso evita el
y
retroceso de productos
de
desechos TÓXICOS 46
> absorvc mucha
( agua
Mesa 4: Intestino Grueso Es el de más 10h6 /tvd

Material: Cadáver peritohilado MOVIL


mes OCOIOM

1.- Identificar las porciones del intestino grueso


colon transverso

colon ascendente colon descendente


tiexvra hepática perito hilado ti / O
perito rizado tito

eiéoo
Peri torrado filo .

Apendlll
recto
A. verlforrmc
colon 116m01 des
Plrrtonizado MOVIL
mes OCOIOM pelvko

 Identificar las características de cada una de las porciones.


 Identificar las características del colon.

colon transverso

apéndice omentales

tenla libre

tema ◦mental

tema MNCSOCÓIKA

47
 Primera porción: Ciego
o Longitud: 8cm
o Relación con Peritoneo: f- 1) A
o Relaciones: VAIVUIA Ileocecal IICOM ten las COII las
, ,

o Irrigación ramas colaterales derechas (vienen de 19 mesenterioa superior )


o Reconocer las relaciones que establece el apéndice.

" eon
ORIFICIO
11cal

apendl CC

 Segunda porción: Colon Ascendente


o Longitud: 15 AM
o Relación con Peritoneo: " la
o Relaciones: h loado HMVSLUIO IIIACO cuadrado
,
,
lumbar

o Irrigación ramas colaterales derechas


 Tercera porción: Colon Transverso
o Longitud: 40cm
o Relación con Peritoneo: MOVIL
o Relaciones: HIGADO ves ICUIG ESTÓMAGO
,
,

o Irrigación ramas colaterales derechas

 Cuarta porción: Colon Descendente


o Longitud: 25cm
o Relación con Peritoneo: fl / O
o Relaciones: colon 516 Moldes
o Irrigación A. metenterica interior

 Quinta porción: Colon Sigmoideo


o Longitud:
o Relación con Peritoneo: mov "
o Relaciones: ✓ el Iba anexos Uterinos
,
,
COIÓN descendente
o Irrigación A. mcsentcnca interior

48
 Recto
o Longitud: 15cm
o Relación con Peritoneo: % Inf sub peritoneal
:
,
2/3 Sup : canales laterales y anteriores

o Relaciones: diatraorma PELVICO


o Irrigación A. mesenterio a int

 Conducto anal
o Extensión: 4cm
o Identificar los esfínteres anales (externo e interno)

2.- Identificar los elementos que irrigan al intestino grueso

A. CÓIICA media A. mesentérica


superior

A. CÓIKA derecha

A. COIICGRQUICIDA
A. IKOCÓIICCL

A. HGNNOIDCG

BHURCUUON de la
A. rectal superior

49
Paso Glándulas Anexas

Prerrequisito: Morfología Humana, Primera Edición, 2014 de O. Inzunza; C. Koenig; G. Salgado Págs: 381-387

Mesa 1: Páncreas Ayuda a la d / y aGestión las


enzimas a descomponer
Material: modelo tronco
Grasas en Acidos Grasos

BIIIS →
Principalmente colesterol
1.-Describir los tipos de secreción del Páncreas
 Endocrina: Insulina GIUCUGÓN somatostatina , ,
V POLIPEPTIDO pancreático
 Exocrina: / V60 Pancreático
ayuda 9 DIGESTIÓN

enzimas y bicarbonato
2.- Distinguir las porciones del páncreas.
- tres primeros SEGMENTOS del duodeno
-
cruza horizontalmente por la raiz del
meso colon transverso
C)
-
Detroit de los vasos M superior
.

aorta
-
superior : primera porción
del duodeno .

-
inferior : vasos rm .

superiores .

-
IZQUIERDA de L2
cola
cuello
Borde superior :
-

cuerpo
A. es PILMICU cabeza
-
Dorsal : aorta
abdominal Y la
vena renal IZQ .

-
curvatura mayor
del estoma 60

proceso
unclnado
vasos mesenterios superiores

 Identificar las relaciones que presenta cada una de las porciones del páncreas.

3.- Reconocer los elementos que conforman el sistema de drenaje de la secreción exocrina del páncreas.

conducto COICDOCO

conducto pancreatitis
accesorio

conducto PAMCICATICO
Principal

Papila duodenal mayor

ampolla de Vater

50
4.- Describir la irrigación e inervación del páncreas. f-r A ESPICNCA
A.
celiaco s
Gastroduodenal
.
} tronco

 Rojo: marcar las arterias que irrigan al páncreas y de donde son rama. mesentérica superior
rsv .

 Azul: marcar las venas que irrigan al páncreas y de donde son afluentes V Es PICMICG -
°
.

porta
 Amarillo: esquematizar el drenaje linfático
- s v.

 Verde: indicar la inervación del páncreas, su carácter y su acción sobre él. para simpatico : tronco vabal •


simpatica : nervios CIPIAMICOS
v. esplénica
" "° ""
mayores
,

Pancreática magna

CY
A


IINTQTICOICSPKMCOS
.

A. CSPICNI ,
• → GUMGIIOI
> - •

""

÷::::::
" """
PIIONCOS
-
r aauaa ,
qan 6110s LINFATICOS
-

a. panaaauaguana.gg
ante nena

A. Pancreática dorsal

Gan 6110 mesenterio superior


'

portero superior 0%0 - >

> A. Pancreáticaduodenal
Potter Inferior
A •
pancreaticadoodenas
artero Interior

Mesa 2: Hígado
Material: Hígado

1.- Describir las características del hígado


 Relación con el peritoneo PLRITOMIZUDO
: fl / O

 Funciones:
HEMATOPOYESIS en el feto

Metabolismo de carbohidratos ,
LIPIDOS Y Proteinas
procesamiento de formatos

sin tests de sales billares

f- ✗ crestón de bilirrubina

2.- Identificar las caras del hígado y las relaciones que establecen.
 Cara diafragmática
o Ligamento falciforme, ligamento coronario (hoja superior e inferior), ligamentos triangulares
(derecho e izquierdo), área desnuda
116 amento redondo
 Cara visceral
fosa > del

[ r EY . " arr

o Surcos (longitudinal derecho e izquierdo, central o transversal) hilio hepático [ vena porta A. hepatlca
- s ,
y

duetos biliares ]
o Identificar los elementos que conforman los surcos
 Identificar las impresiones en la cara visceral del hígado.

Sassy
zggfm-pdt-r.AT
4mn
r
Impresion suprarrenal

-
Mi
Impresion gastrica

Saskatoon badoo.
Iapt
-

Impresion esofagica Impresion renal 51


Ir Impresion duodenal

Impresion cólica
LIGAMENTO falciforme
46 amento coronarlo
116 amento trianbulav
area desnuda

> LÓBUIO IZQUIERDO


-

SURCOLONGITUDINAL IZQUIERDO ,

LOBUIO derecho < ESTOMAGO Y ESOFAGO


-
Colón riñón ,
derecho
V61 and v19 suprarrenal
derecha .

s LÓBULO caudado
-
vena cava inferior ,
fisura del
116am ento MNOIO l hilio Porta
[ Independiente ]

SURCO LONGITUDINAL
IZQUIERDO
<
↳ 6am ento

venoso

<
ligamento
-

redondo u

LÓBULO
cuadrado
-
VCSICUIG billar ,
fisura del 116a tmlnto
3.- Identificar las estructuras del hilio hepático. redondo e HIIIO Porta
 Reconocer la ubicación de las estructuras en el hilio hepático.
vena Porta ,
arteria HEPATICA Y conducto HEPATICO COMÚN
4.- Describir los lóbulos del hígado. r Lobo 10 120 ✓ derecho [ mas derecho menos IZQ ]
>
,

 Describir la segmentación anatómica y funcional. se determina por la irrigación


-
-
[ mitad Y
 Identificar los elementos que se relacionan con cada lóbulo mitad
Justa ]

5.- Identificar la irrigación e inervación del hígado.


 Diferenciar la irrigación funcional y nutricia
Drenar
' mas nutrientes
✓ OXIGENO
-
vena porta 5 Que las venas normales goj .
vena hepática
-
Arteria nepatica PROPIA
L a la vena porta 20%
ayuda
INERVACIÓN
>

-
Plexo hepático
-

plexo CCIIACO 52
- nervio rabo ( paraSIMPATICO)
nervios es Plan ICOS (simpatico )
mayores
-
( ILQ .
Y der .

)
conducto Villar > hilio porta
° conductos
lntrahepatlco nepaticos

Mesa 3: Vía Biliar


Material: modelo vía biliar → conducto HEPATICO
> conducto CISTICO
COMUN

1.- Describir el recorrido de la bilis.

2.- Identificar los elementos que conforman la vía biliar.


 Identificar las porciones de la vesícula biliar.
 ¿Cómo se forma el colédoco? Union del conducto hepático común y el conducto cístico

 ¿A que porción del duodeno drena? PORCION descendente ( 2da )


conductos hepáticos

derec.no/2QVlcrdOcistICOP0rCl0ncsP#ora-n
CONDUCTO

"sa

lnfundíbolo cuello
conducto nepatlco
COMUN

ORHICIOS Glandulares
cuerpo

COI / SI stect 0m19

↓ conducto colédoco
extirpación de
fondo
la ves ICUIG billar

porción descendente del


duodeno
conducto pancrcatko
ampolla hepatopancrcatica ( Vater )

PAPIIU duodenal
mayor o menor

Mesa 4: Irrigación General del Aparato digestivo


Material: cadáver

1.- Identificar los vasos que irrigan el sistema digestivo abdominal


2.- Identificar los vasos que conforman el sistema porta
1. Tronco celiaco A. CSPICMICA A. GASTIOO Mental izquierda ,
, ,

A. Gastroómcntal derecha ,
A. GASTRICAS cortas
.

A. bastilla IZQ y der .


A. hcpatica COMÚN ,

A. Gastroduodenal ,
A .
Mesentérica superior e
inferior .

vena esplénica ,
vena mesentérica superior e interior

2. vena CSPICM 10a Y vena mesentérica superior

Triada portal
V. Porta
colédoco
A. hepática propia

53

You might also like