You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA TRABAJO SOCIAL
Nombre: Anais Guanín Ficha: N°1
Curso: Ts-003 Tema: Nacimiento del Capitalismo
Materia: Epistemologías del Sur primer
semestre

¿En qué siglo surgió el capitalismo y que modo de producción lo precedió?


El capitalismo es un modo de producción que apareció en Europa durante el siglo XIII,
sustituyendo al penúltimo modelo de producción conocido como el feudalismo, el cual
consistía en un trabajo obligatorio derivado de vínculos de servidumbre señorial, es decir una
persona trabajaba para un señor feudal en una parcela que este le daba, a cambio el trabajador
entregaba los frutos dados por la tierra, cabe destacar que estas personas eran explotadas
laboralmente y moralmente.
¿Por qué nace el capitalismo?
Nace con el fin o el propósito de que las personas dejen de trabajar de una forma esclavista y
de servidumbre a una donde se les devuelva un capital por las labores que están realizando.
Etapas
o Protocapitalismo: También conocido como capitalismo temprano, que surge en base
a un excedente de los productos cosechados de las tierras, a los cuales se los
vendieron por medio de mercados en la ciudades con fuerte actividad comercial. Es
asi que inicia el intercambio de bienes por dinero ya no por trueque.
o Mercantilismo: El nuevo sistema, basado en circulación del capital, se vio
potenciado con las exploraciones marítimas, el descubrimiento de América en el siglo
XV y la colonización del siglo XVI. Fue la era en que nació el comercio trasatlántico
y, con él, el mercantilismo.
Es decir, era un sistema basado en las exportaciones marítimas las cuales imponían relaciones
comerciales a favor de los imperios, puesto que las principales exportaciones eran materias
primas y el comercio de mercancías. No obstante aun no era considerado un sistema
capitalista, debido a que sus principales consecuencias fueron la creación de nuevas rutas
comerciantes, acceso a nuevas mercancías y sobre todo expansión del imperio occidental.
o Capitalismo moderno: surgió en la segunda mitad del siglo XVIII junto la
revolución industrial, en un contexto profundamente influido por las ideas del
liberalismo. En esto, fue fundamental el aporte del filósofo Adam Smith. Su obra La
riqueza de las naciones (1776) asentó las bases del libre mercado y lo consagró como
padre de la economía moderna. Sus ideas fueron luego parte de la filosofía del
Liberalismo del siglo XIX, época que presenció el desarrollo del sistema de fábricas,
y el gigantesco éxodo de las regiones rurales a las urbanas que éste ocasionó, dando
origen así a la clase obrera o proletariado.
 El capitalismo industrial, cuyas ganancias se basan en la producción de mercancías
para el consumo, Este modelo dio un nuevo impulso a la economía al masificar la
producción y el consumo. También masificó los puestos de trabajo bajo un esquema
salarial y dio lugar a una nueva clase social: el proletariado o clase obrera.
A finales del siglo XIX se registró una concentración de la propiedad privada de los medios
de producción. Es decir, las grandes industrias absorbieron a las pequeñas y se generó una
tendencia al monopolio. Esta tendencia se vio debilitada con el estallido de las dos guerras
mundiales del siglo XX.
Antecedentes
 Final del Medioevo: A medida que surgía de la sociedad feudal una nueva clase social
dominante: la burguesía, cuya actividad comercial permitía la acumulación de dinero
u otros activos (mercancía, y después maquinaria), lo cual es un rasgo fundamental
para el surgimiento de la lógica capitalista.
 Expansión de la industria textil inglesa a partir del siglo XVII: Debido a la
masificación del trabajo. En el siglo XVIII, con las primeras máquinas artesanales,
comenzó el modo industrial de producción.
 El surgimiento de los primeros Estados-nación y la Revolución Industrial: Fueron
elementos clave en la instauración en Europa del nuevo sistema.
 En adelante, el capitalismo sufrió enormes cambios en su modo de funcionamiento,
impulsado por las catástrofes económicas del siglo XX y sus dos guerras mundiales.
Además, la constante innovación tecnológica que marcó la segunda mitad de ese
siglo.
Características
El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio de bienes y servicios,
y que sea obtenido de diferentes formas:
 Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.
 Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.
 Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de los empresarios o
emprendedores.
Fuentes
Significados. (2021). Capitalismo. Significados. https://www.significados.com/capitalismo/
Capitalismo - Concepto, historia, características y críticas. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/capitalismo/
Gil, S. (2022). Origen del capitalismo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/origen-del-capitalismo.html

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
CARRERA TRABAJO SOCIAL
Nombre: Anais Guanín Ficha: N°2
Curso: Ts-003 Tema: Abya Yala
Materia: Epistemologías del Sur primer
semestre

¿Qué significa Abya Yala?


Abya Yala, que significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, fue el
término utilizado por los Kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, para
designar al territorio comprendido por el Continente Americano. De acuerdo con el momento
histórico vivido, se referían a este territorio de diferente forma: Kualagum Yala, Tagargun
Yala, Tinya Yala, y Abya Yala, siendo este último el que coincidió con la llegada de los
españoles.
La colonización del Abya Yala
La colonización española fue la expansión del Imperio Español en búsqueda de nuevos
territorios y recursos en distintas regiones de América, África, Asia y Oceanía. Fue un
proceso histórico de apropiación y de ocupación del territorio habitado por los indígenas, que
fue avistado por Cristóbal Colón en el año 1492, en representación de la corona española y de
las grandes potencias europeas.
En líneas generales se entiende por colonización del continente americano el conjunto de dos
etapas distintas:
La Conquista de América. Período de violentos enfrentamientos entre los invasores europeos
y los numerosos pueblos aborígenes americanos, muchos de ellos conformaban sofisticadas
sociedades, como el Imperio azteca y el Imperio incaico, entre muchas otras sociedades
americanas.
La Colonización propiamente dicha. Período en el que se fundó una sociedad colonial
dependiente de Europa, bajo la influencia de la Iglesia católica y de una estructurada basada
en la discriminación de etnias, según las ideologías europeas de la época, como negros, indios
y blancos.
 La llegada de los colonos europeos a América no fue precisamente en son de paz.
Fueron con la intención de extender sus imperios e invadir nuevos territorios, además
de las inesperadas riquezas que encontraron y decidieron saquear para entregar a la
corona española.
 Los distintos reyes europeos administraron jurídicamente los permisos para la
conquista.
 El proceso de conquista significó someter a las distintas naciones aborígenes que se
resistieron al saqueo, erradicarlas o reducirlas a reservas, como en el caso de la
conquista británica. A eso debe sumarse la debilidad de los pueblos nativos frente a la
viruela y las distintas enfermedades que llevaron consigo los europeos, cuyas
consecuencias se sintieron más allá del fin de la guerra, así como su aniquilación
sistemática en labores forzadas impuestas por sus conquistadores.
 Una de las improntas más fuertes del colono español era su doctrina católica anti-
reformista, producto de la exclusión de España de las filosofías renacentistas durante
la Reconquista (722-1492) contra el Islam.
Consecuencias de la colonización Española
 La expansión de la religión católica y su establecimiento permanente en la América
hispana, así como de la lengua española, adoptada como propia en las antiguas
colonias americanas de España.
 La transmisión de las ideas ilustradas europeas a las colonias americanas que
permitió, durante la decadencia del Imperio Español, el estallido independentista en
América que acabó arrebatándole a la metrópoli el control de sus colonias para
siempre, dando origen a las naciones de América Hispana.
Fuentes
Abya Yala Wawgeykuna. (s. f.). AcerVOS - Colección Textos. Recuperado 11 de mayo de
2023, de https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/03/Pr
%C3%B3logo.pdf
Colonización Española - Resumen, historia y características. (s. f.-b). Concepto.
https://concepto.de/colonizacion-espanola/
Equipo editorial, Etecé. (2023). Colonización de América: qué fue y sus características.
Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/colonizacion-de-america/#:~:text=de
%20lectura-,%C2%BFQu%C3%A9%20fue%20la%20colonizaci%C3%B3n%20de%20Am
%C3%A9rica%3F,de%20las%20grandes%20potencias%20europeas.

You might also like